Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reparación a víctimas de violación a los DDHH en Chile (página 2)




Enviado por Patricio Fuentes



Partes: 1, 2

Entrevista a partir de la Guía de la
entrevista. La entrevista debe darse con una pregunta tipo de
aceptación y valoración de la reparación de
la Valech, por ejemplo:

1.-Valorar el Prais

2.-Valorar la educación

3.-Valorar la pensión

4.-Valorar la habitabilidad

Etc.

• Experimento (pedagógico o de
Laboratorio)

• Prueba o Test

Escala de Likert Un elemento de tipo Likert es
una declaración que se le hace a los sujetos para que
éstos lo evalúen en función de su criterio
subjetivo; generalmente se pide a los sujetos que manifiesten su
grado de acuerdo o desacuerdo. Normalmente hay 5 posibles
respuestas o niveles de acuerdo o desacuerdo, aunque algunos
evaluadores prefieren utilizar 7 a 9 niveles; un estudio
empírico reciente demostró que la
información obtenida en escalas con 5, 7 y 10 niveles
posibles de respuesta muestra las mismas características
respecto a
la media, varianza, asimetría y curtosis después
de aplicar transformaciones simples.

El formato de un típico elemento de Likert con 5
niveles de respuesta sería:

Me gusta el cine:

  • Totalmente en desacuerdo

  • En desacuerdo

  • Ni de acuerdo ni en desacuerdo

  • De acuerdo

  • Totalmente de acuerdo

• Según las variables (dimensiones o
indicadores)

En el estudio realizado se toma en cuenta un universo de
50 personas, beneficiarios de la ley Valech de
compensación a víctimas de violación a los
DDHH durante la dictadura militar en Chile.

Este grupo no ha sido seleccionado por sexo, edad, ni
condición económica, solo por el hecho de ser
beneficiarios de la ley Valech, los que en su gran mayoría
o sea más del 80% de los entrevistados manifiestan
disconformidad con los beneficios logrados a través de la
ley de reparación, otro porcentaje aun mayor (90%)
considera que esta reparación ha sido inefectiva en la
práctica, particularmente en lo que dice relación
con la salud, vivienda y educación, y un 70% manifiesta
que habría preferido una demanda colectiva en contra del
Estado chileno para que la reparación se hiciera desde el
punto de vista de la justicia en lo legal y en lo civil, y sobre
esta base hacer el cálculo de la reparación
según daño ocasionado.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las
variables. Se divide en:

Investigación descriptiva: No hay
manipulación de variables, estas se observan y se
describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su
metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede
valerse de algunos elementos cuantitativos y
cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o
varias variables independientes, ejerciendo el máximo
control. Su metodología es generalmente
cuantitativa.

Esta variable de estudio será la que
preferentemente utilizaremos como fuente de análisis de
nuestra investigación, ya que nos permitirá a
través de la manipulación de las mismas observar el
nivel de reparación real versus el nivel de
reparación ideal.

Investigación ¿ex post facto?: No se
controlan las variables independientes, dado que el estudio se
basa en analizar eventos ya ocurridos de manera
natural.

Como el evento ya ha ocurrido los métodos de
análisis pueden ser descriptivos o
experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar. Esta se divide en:

Investigación exploratoria:

Es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste
aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes.

Investigación Descriptiva:

Se efectúa cuando se desea describir, en todos
sus componentes principales, una realidad.

Para operar mis variables de estudio utilizare como
forma de medición dos grupos de elemento de estudio por un
lado los beneficiarios que hacen uso de los beneficios de la
reparación versus aquellos que no optaron por una
reparación inmediata y prefieren demandar al Estado
chileno.

La escala de medición estará dada
fundamentalmente por el grado de aceptación que tengan
ambos grupos de estudio o sea la relación entre la
credibilidad de la oferta del Estado y la aceptación de la
misma. (5)

Fuentes de
información

Fuentes primarias:

Componen la colección básica de una
biblioteca, y pueden encontrarse en formato tradicional impreso
como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos
especiales como las micro formas, las videocasetes y los discos
compactos.

Estas fuentes estarán avaladas principalmente por
los resultados de la investigación realizada vía
entrevistas con los protagonistas del estudio.

Fuentes secundarias:

Contienen información primaria, sintetizada y
reorganizada. Están especialmente diseñadas para
facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus
contenidos. Componen la colección de referencia de la
biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes
primarias.

Fuentes terciarias:

Son guías físicas o virtuales que
contienen información sobre las fuentes secundarias.
Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de
repertorios de referencia, como las guías de obras de
referencia o a un solo tipo, como las
bibliografías.

Dado el carácter de este estudio pienso que las
fuentes primarias son las que me proporcionaran mayor cantidad de
información para la realización del proyecto ya que
toda la información que he recopilado se encuentra en este
tipo de fuentes.

12) Instrumentos de recolección de
datos

La recolección de los datos desde el enfoque
cualitativo

Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los
participantes o unidades de análisis.

El instrumento de recolección de los datos en el
proceso cualitativo es el investigador.

Tipo de unidades de análisis:

• Significados.- son los referentes
lingüísticos que utilizan los actores humanos para
aludir a la vida social como definiciones, ideologías y
estereotipos.

• Practicas.- es una unidad de análisis de
conducta muy utilizada y se refiere a una actividad continua,
definida por los miembros de un sistema social como
rutinaria.

• Episodios.- son sucesos dramáticos y
sobresalientes, pues no se trata de conductas
rutinarias.

• Encuentros.- es una unidad dinámica y
pequeña que se da entre dos o más personas de
manera presencial.

• Papeles.- son unidades conscientemente
articuladas que definen en lo social a las personas.

• Relaciones.- constituyen díadas que
interactúan por un periodo prolongado o que se consideran
conectadas por algún motivo y forman una
vinculación social.

• Grupos.- representan conjuntos de personas que
interactúan por un periodo extendido, que están
ligados entre sí por una meta y que se consideran a
sí mismo como una entidad.

Organizaciones.- son unidades formadas con fines
colectivos.

• Comunidades.- se trata de asentamientos humanos
en territorio definido socialmente donde surgen organizaciones.
Grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y
actividades.

• Subculturas.- los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías favorecen la aparición de
una nebulosa unidad social.

• Estilos de vida.- son ajustes o conductas
adaptativas que realiza un gran número de personas en una
situación similar.

En el caso a estudiar indudablemente que la vía
más expedita de análisis de datos es cualitativa,
no podemos evaluar de forma coherente en base solamente a cifras,
ya que estamos hablando de problemas sociales que redundan en
calidad de vida y satisfacción por una reparación
real por parte de los protagonistas del estudio.

Por tanto la tesis fundamental es el estudio de la
necesidad de una reparación real, eliminaría el
sentimiento de impunidad que muchas víctimas de
violaciones a los DDHH mantenemos.

Población

Una población en estadística es el
conjunto de todas las observaciones en las que estamos
interesados. Se llama tamaño de la población al
número de individuos que la componen, siendo cada posible
observación un individuo; así pues, las poblaciones
pueden ser finitas e infinitas.

Cada observación en una población es un
valor de una variable aleatoria X con una función de
probabilidad o densidad determinada f(x) Normalmente, se denomina
a las poblaciones con el nombre de la distribución de la
variable; es decir, hablaremos de poblaciones normales,
binomiales, etc.

La población a encuestar será de un
máximo de treinta personas.

Para estudiar una población existen dos
posibilidades:

Una de ellas consiste en estudiar todos sus elementos y
sacar conclusiones; la otra consiste en estudiar sólo una
parte de ellos, una muestra, elegidos de tal forma que nos digan
algo sobre la totalidad de las observaciones de la
población.

El mejor método ser el primero, cuando es
posible, lo cual sólo ocurre en las poblaciones finitas y
razonablemente pequeñas; en el caso de poblaciones muy
grandes o infinitas será muy difícil o imposible
realizar un estudio total.

En este caso necesitaremos tomar una muestra y nos
surgirá el problema de cómo hacer para que la
muestra nos diga algo sobre el conjunto de la
población.

La condición más obvia que se le puede
pedir a una muestra es que sea representativa de la
población. Está claro que si no conocemos la
población no podemos saber si la muestra es representativa
o no. La única forma de tener cierta garantía de
que esto ocurra es tomar nuestra muestra de forma que cada
individuo de la población y cada subgrupo posible de la
población tengan igual probabilidad de ser elegidos. A
este tipo de muestras se les llama muestras aleatorias o muestras
al azar.

Una muestra aleatoria de tamaño n es un conjunto
de n individuos tomado de tal manera que cada subconjunto de
tamaño n de la población tenga la misma
probabilidad de ser elegido como muestra; es decir, si la
población tiene tamaño N, cada una de las
combinaciones posibles de n elementos debe ser
equiprobable.

En el proyecto estudiado la población está
dada por los 30.000 beneficiarios de la ley Valech, mas sus
familias, y el muestreo está dado por los beneficiarios de
los beneficios de la ley Valech, siendo una variable los
beneficiarios directos e indirectos.Muestreo
probabilístico

Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos
métodos para los que puede calcularse la probabilidad de
extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este
conjunto de técnicas de muestreo es el más
aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por
él.

Muestreo por conglomerados

Cuando la población se encuentra dividida, de
manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la
variabilidad de la población, es decir, la representan
fielmente respecto a la característica a elegir, pueden
seleccionarse sólo algunos de estos grupos o conglomerados
para la realización del estudio.

Dentro de los grupos seleccionados se ubicarán
las unidades elementales, por ejemplo, las personas a encuestar,
y podría aplicársele el instrumento de
medición a todas las unidades, es decir, los miembros del
grupo, o sólo se les podría aplicar a algunos de
ellos, seleccionados al azar.

En el estudio a desarrollar me parece adecuado
implementar este tipo de muestreo ya que me permitirá
solamente trabajar el proceso de investigación con los
grupos etarios involucrados en el proyecto, o sea los
beneficiarios de la ley Valech y sus familias,
calificándolos en beneficiarios directos e
indirectos.

Técnica de selección muestra:

Muestreo estratificado

Es una variante del muestreo aleatorio simple. Se divide
a la población en grupos homogéneos denominados
estratos. Los elementos dentro de cada estrato se seleccionan
aleatoriamente de acuerdo con una de las siguientes
reglas:

Un número específico de elementos se
extrae de cada estrato, y corresponde a la proporción de
ese estrato en la población.

Consiste en la división previa de la
población de estudio en grupos o clases que se suponen
homogéneos respecto a característica a
estudiar.

A cada uno de estos estratos se le asignaría una
cuota que determinaría el número de miembros del
mismo que compondrán la muestra.

Según la cantidad de elementos de la muestra que
se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos
técnicas de muestreo estratificado:

Asignación proporcional: el tamaño de cada
estrato en la muestra es proporcional a su tamaño en la
población.

Asignación óptima: la muestra
recogerá más individuos de aquellos estratos que
tengan más variabilidad. Para ello es necesario un
conocimiento previo de la población.

Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede
resultar interesante estudiar por separado las opiniones de
hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos
grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la
población está compuesta de un 55% de mujeres y un
45% de hombres, se tomaría una muestra que contenga
también esa misma proporción.

Igual número de elementos se extraen de cada
estrato, y los resultados son valorados de acuerdo con la
porción del estrato de la población total. Esta
técnica de muestreo resulta apropiada cuando la
población ya está divida en grupos, porque refleja
de forma más precisa las características de la
población y permite efectuar comparaciones entre los
estratos conformados.

Esta es la técnica de selección muestral
elegida para el proyecto de investigación, ya que me
permite seleccionar los grupos a investigar por grado de
permanencia en el sistema, satisfacción en los
términos de la reparación y tiempo durante el cual
el beneficiario hace uso de su beneficio. (6)

Cronograma

SEMINARIO DE TITULO II

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad

semana1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 5

semana 6

semana 7

semana 8

semana 9

Recopilación de
información

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Trabajo de investigación

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Primeras entrevistas

 

 

 

x

x

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMINARIO DE TITULO III

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad

Semana 1

semana 2

semana 3

semana 4

semana 5

semana 6

semana 7

semana 8

semana 9

Entrevistas

x

x

x

x

x

x

 

 

 

Compilación de la
información

 

 

 

 

x

x

x

 

 

Desarrollo del proyecto

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión

Los DDHH en el mundo siempre han sido un elemento de
manipulación de los poderes facticos, por tanto su
violación está íntimamente ligado a este
poder, en gobiernos totalitarios se hace mucho más
factible su violación ya que este se encuentra supeditado
a los intereses de aquellos que detentan el poder, por tanto lo
que es violación a los DDHH para unos para otros no lo es
en estos regímenes.

En Chile se institucionalizaron la violación
sistemática de los DDHH, a partir de la
instauración de la dictadura militar que acabo con el
gobierno constitucional del presidente Salvador Allende en 1973.
La tortura como un arma de sometimiento, de búsqueda de
información y de terrorismo, fue el arma principal
utilizada por funcionarios del Estado en contra de los oponentes
al golpe militar primero y a la instauración de la
dictadura después.

Las víctimas de la violación de los DDHH,
conocimos en carne propia todo el salvajismo de aquellos que
detentaban el poder en dictadura, sentimos en nuestra piel y en
nuestros sentidos el golpe artero de aquel que escondido tras un
uniforme, mostro la faceta más cobarde del ser humano,
flagelar a alguien incapaz de defenderse.

Al retornar la democracia en Chile, se pretendió
volver al país a una estabilidad social que borrara la
imagen de la dictadura, es así como se dan los primeros
pasos para reconocer primero y tratar de hacer justicia por otro
por las violaciones de los DDHH, a aquellos que cometieron estos
crímenes, indudablemente creemos que esto aun no ha sido
posible, a pesar de las buenas intenciones, pues las victimas no
sentimos que aun se ha hecho justicia para con nosotros. El
informe Rettig busco reconocer que hubo violación de los
DDHH en Chile y el informe Valech reconoció que esta
violación tuvo carácter de sistemática y que
fue una política de Estado en tiempos de dictadura y de
una forma inédita y sin participación de los
afectados se busco recompensar a las víctimas por parte
del Estado, al reconocer este que fueron funcionarios de este los
que cometieron la felonía. Todo esto desde nuestro punto
de vista no fue más que un maquillaje que busco por una
parte mostrar que la nueva democracia que surgía,
rompía cadenas con el régimen dictatorial y por
otro lado le daba una recompensa a las víctimas directas
de esta violación.

Al pasar ya un tiempo de esto, vemos que esta recompensa
no fue como se nos quiso presentar un compensación
efectiva al daño producido por agentes del Estado chileno
a las víctimas, más bien fue de carácter
simbólico, ya que no tomo en cuenta la magnitud del
daño, el tiempo en que este se llevo a cabo, las secuelas
posteriores que esta daño produjo en las victimas, los
daños colaterales que esto produjo, las rupturas
familiares, la perdida de trabajo y negocios a través del
tiempo, los daños sicológicos a las víctimas
y sus familias o el haber truncado sueños y proyectos de
vida.

Es por esto que creemos que se hace necesario una
verdadera reparación a las víctimas de la
violación de los DDHH en Chile por parte de agentes del
Estado al servicio de la dictadura, no solo a las víctimas
directas, sino a las victimas indirectas o sea a los hijos y
familiares directos de las víctimas, los que no han sido
considerados en la reparación.

No podemos hablar de reparación y búsqueda
de la verdad, si no hay justicia para los casos de
violación de los DDHH en Chile, por tanto no puede
hablarse de reconciliación, si uno de los elementos de
esta no están conformes con la forma y método en
que fue reparado. Mientras exista un sesgo de impunidad, nadie
podrá garantizarnos que estos hechos no se vuelvan a
suceder, pues si aquellos que incuban en su formación
profesional, la tortura como método de sometimiento,
sienten que pueden llevarla a cabo con impunidad en plena
democracia, no se trata de venganza se trata de reparación
efectiva y esta se logra con justicia y con verdad, lo
demás es adicional.

Bibliografía

(1)CHILE. INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL SOBRE
PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA Noviembre
2004

http://www.resdal.org/ultimos-documentos/chile-informe-dictadura.html

(2)Biblioteca Nacional de Chile, memoria chilena,
"violación a los Derechos Humanos, Augusto Pinochet Ugarte
(1915 -2006) (anexos)

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92415.html

(3)Coordinadora de ex presos políticos de
Santiago, documentos

Ley 19.992 Sobre reparación y
beneficios

http://www.exprisioneroschile.cl/index.php/documentos-y-libros/doc_download/2-.html

(3)Gobierno de Chile, Instituto de previsión
social

Beneficios ley 19992 (Valech)

http://www.ips.gob.cl/leyes-reparacion/57-beneficios/otros-usuarios/183-beneficios-ley-nd-19992-valech

(3)Gobierno de Chile, Ministerio de educación,
Becas y Créditos Educación Superior, Becas de
Reparación, anexos

http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=74&id_seccion=4035&id_contenido=18813

(3)Chile, Instituto Nacional de Derechos
Humanos

Beneficios establecidos por la ley a las víctimas
y familiares de violaciones ocurridas durante la
dictadura.

http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/96/beneficios.pdf?sequence=4

(3)Gobierno de Chile, Ministerio de la vivienda y
urbanismo,

Medidas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para
personas calificadas como presos políticos incluidas en el
listado de la Comisión Nacional sobre Prisión
Política y Tortura 2003 (Informe Valech) y en el de la
Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos
Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de
Prisión Política y Tortura 2011.

http://www.minvu.cl/opensite_20061113162332.aspx

Museo memorial de la Resistencia Dominicana

Víctimas de dictaduras y regímenes de todo
el mundo buscan justicia y reparación.

http://www.museodelaresistencia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=403:victimas-de-dictaduras-y-regimenes-de-todo-el-mundo-buscan-justicia-y-reparacion&catid=62:internacionales&Itemid=224

Revista de estudios sociales, Universidad de los Andes
No 36

Título: Trauma, duelo, reparación y
memoria [*]

 

 

Autor:

Tema: Atención psicosocial del sufrimiento en el
conflicto armado: lecciones aprendidas

Agosto de 2010

Páginas: 14-28

http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.02

Felipe Gómez Isa, El derecho de las
víctimas a la reparación por violaciones graves y
sistemáticas de los derechos humanos*

EL DERECHO DE LAS VÍCTIMAS A LA REPARACIÓN
INTEGRAL. Balance y Perspectivas, Biblioteca Clacs, pag.11 a la
64

http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/ilsa/20120531061351/od37-felipe.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Valech

http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/beneficios-para-prisioneros-y-torturados-politicos

http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2011/03/Descripcion-de-medidas-reparacion-MAYO2012.pdf

LEY NUM. 19.992 ESTABLECE PENSIÓN DE REPARACIÓN Y OTORGA OTROS BENEFICIOS A FAVOR DE LAS PERSONAS QUE INDICA

Informe sobre la comisión Nacional Prisión
política y tortura.

(4)Buenastareas.com

Home

http://blogs.utpl.edu.ec

(5)http://www.marcoteorico.com

(6)http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html

http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2011/12/Informe-Anual-2011.pdf

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter