Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema inteligente de detección, alarma y extinción de incendio



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    problema
  4. Generalidades de la empresa
  5. Marco
    teórico
  6. Marco
    metodológico
  7. Situación actual
  8. Desarrollo
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Glosario de términos
  13. Anexos

Resumen

El Aeropuerto de Macagua es una unidad que presta
servicios aeronáuticos a la empresa CVG EDELCA. La
infraestructura del Aeropuerto Macagua se ha transformado a
través de los años, por ello el Departamento de
Operaciones de Transporte Aéreo, dando cumplimiento al
procedimiento Asegurar las Operaciones Aeronáuticas y en
pro del mejoramiento continuo, ha solicitado la
realización de un estudio técnico que determine las
necesidades esenciales para la adecuación de los sistemas
de detección, alarma y extinción de incendios. Es
así como se presenta el objetivo principal de este
proyecto el cual es Diseñar y proponer un Sistema de
Detección y Alarma contra Incendio Inteligente en la
División de Apoyo Aéreo y el Aeropuerto de CVG
EDELCA, que involucre todos los espacios físicos y
ambientes diferentes del Aeropuerto, que permita mantener
contacto con el Departamento de Protección Integral de la
empresa. Esta propuesta es el resultado del estudio de: Normas
Nacionales e Internacionales referentes a incendio (COVENIN y
NFPA, respectivamente); las instalaciones que integran el
Aeropuerto (a través de planos, la inspección y
observación directa de los espacios); del equipamiento
existente, su distribución y funcionamiento en dichas
instalaciones; y finalmente, el conocimiento y estudio de los
productos actuales en el mercado, los cuales fueron cotejados con
los existentes, y determinando su adaptabilidad a un sistema
inteligente. Tomando como base las ecuaciones y cálculos
matemáticos establecidos por las normas antes mencionadas,
referentes a incendios; la observación directa de las
instalaciones; la inspección de los tres sistemas de
incendio (a través de muestreo aleatorio de equipos) y la
comparación continua de los sistemas instalados con los
existentes en el mercado se determinó la cantidad de
equipos de detección, alarma y extinción de
incendios necesaria requerida por cada espacio en el Aeropuerto
en función del nivel y clase de riesgo presente en cada
uno de ellos; los resultados obtenidos fueron cotejados con la
cantidad de equipos existentes en el Aeropuerto reflejando
así el inventario de equipos disponibles y los faltantes.
Mediante este estudio técnico se pudo concluir que el
Aeropuerto Macagua tiene un sistema de detección y alarma
de incendios deficitario, que no cumple con las normativas
básicas obligatorias de las Normas Venezolanas COVENIN
referentes a incendios. Sin embargo, en este informe se reflejan
las posibles opciones, correctivas, que mejorarán la
seguridad en el Aeropuerto, que ayudarían a eliminar el
problema de activación de falsas alarmas. De tal manera,
que el Aeropuerto a través la División de Apoyo
Aéreo podrá ofrecer a sus clientes un servicio de
calidad con más seguridad.

Introducción

El Departamento de Operaciones de Transporte
Aéreo de la División de Apoyo Aéreo, con
sede en el Aeropuerto de Macagua, siguiendo los lineamientos de
mejoramiento continuo, fijados por CVG Electrificación del
Caroní, C.A. (CVG EDELCA) y enmarcado dentro de los
requerimientos para mantener la certificación ISO
9001:2000 tanto en sus productos, servicios e instalaciones, ha
decidido remodelar el Sistema de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios del Aeropuerto de modo tal, que
pueda tener la certeza y la confianza que todas las instalaciones
del mismo están debidamente resguardadas en caso de
suscitarse un incendio.

Para desarrollar esta idea fue necesario realizar un
estudio a fondo del Sistema de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios, actualmente en existencia en el
Aeropuerto, en el cual se conoció y verificó la
disposición física de los detectores, las alarmas y
los extintores de incendio, así como, la
distribución del cableado eléctrico.

Esta investigación permitió evaluar el
estado actual del Sistema de Detección, Alarma y
Extinción de Incendio del Aeropuerto y con ello
determinaron qué estrategias correctivas pueden aplicarse
en la propuesta que se presenta la cual responde a las
expectativas planteadas por el Departamento de Operaciones de la
División de Apoyo Aéreo.

La propuesta del Sistema de Detección, Alarma y
Extinción de Incendios que se plantea involucra a todas
las instalaciones del Aeropuerto: Hángares, Mezzaninas
(Áreas Administrativas-oficinas), Almacén 23,
Sistema de tanques de Combustible Jet-A1, entre otros.

Siendo esta investigación de tipo no experimental
se consiguió proponer un Sistema Inteligente de
Detección, Alarma y Extinción de Incendio en el
Aeropuerto de Macagua de CVG EDELCA, que involucra todos los
espacios con riesgo de incendio del Aeropuerto, que permite, a
futuro, mantener contacto directo y simultáneo con la
Sección de Prevención y Control de Emergencias y
por ende con el Departamento de Protección Integral de la
empresa en caso que se active la alarma de incendio.

En este informe se presenta el desarrollo de la
investigación a realizada; dividido en los
capítulos a continuación:

  • Capítulo I: El problema

  • Capítulo II: Marco
    Teórico

  • Capitulo III: Marco
    Metodológico

  • Capítulo IV: Situación
    Actual

  • Capítulo V: Resultados y,
    finalmente

  • Conclusiones, Recomendaciones, Referencias
    Bibliográficas, Apéndices y
    Anexos.

CAPÍTULO I

El
problema

La empresa venezolana CVG Electrificación del
Caroní, C.A. (CVG EDELCA), es la encargada de producir la
energía eléctrica para Venezuela y otros
países. CVG EDELCA forma parte del compendio de empresas
tuteladas por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y
está dividida por Direcciones. Dentro de las Direcciones
que la conforman esta la de Servicios a la cual acaba de sumarse
la División de Apoyo Aéreo y en consecuencia toda
la infraestructura del Aeropuerto de Macagua también pasa
a formar parte de la Dirección.

Actualmente el Departamento de Operaciones de la
División se ha interesado en evaluar y mejorar el Sistema
de Detección y Alarma de Incendios, para tal fin se ha
planteado realizar un estudio a dicho Sistema para conocer cual
es el estado en que se encuentra actualmente con el fin de
realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias de mejora
en función de las tecnologías recientes, de manera
tal, que el sistema esté conectado directamente con el
Departamento de Protección Integral de la
empresa.

Estableciendo una conexión directa (a futuro) del
panel central de control del Aeropuerto con el de la
Sección de Prevención, de tal forma que, se
contará de manera rápida y efectiva con el respaldo
de gente especializada que podrá trasladarse al lugar
preciso donde se active la señal de alarma, para verificar
la existencia de incendio, tomar acciones correctivas y llevar a
cabo las investigaciones pertinentes sobre las causas que
motivaron que las alarmas se activaran.

La evaluación que se realizó en el
Aeropuerto de CVG EDELCA permitió visualizar de manera
detallada las fortalezas y las debilidades que presenta el
Sistema de Detección y Alarma de Incendio, de tal forma,
la investigación a realizar será del tipo no
experimental-evaluativo, ésta se desarrollará
directamente en las zonas de riesgo, para ello, se deberá
tomar en cuenta el ambiente y el riesgo de las actividades que en
ellas se ejecutan. Con ello se podrá valorar y enjuiciar
el sistema contra incendio que se tiene con el que en realidad se
necesita en el Aeropuerto Macagua.

Se inspeccionarán y evaluarán los Sistemas
de Detección y Alarmas de Incendios del Aeropuerto, de
manera tal que, sus componentes sean revisados para determinar su
funcionalidad y, su adaptabilidad a una sola central en la cual
converjan todos los puntos de alarmas.

Objetivo General.

Diseñar y proponer un Sistema de Detección
y Alarma contra Incendio Inteligente en la División de
Apoyo Aéreo y el Aeropuerto de CVG EDELCA, que involucre
todos los espacios físicos y ambientes diferentes del
Aeropuerto, que permita mantener contacto con el Departamento de
Protección Integral de la empresa.

Objetivos Específicos.

  • Evaluar el Sistema de Detección y Alarma
    contra Incendio actual del Aeropuerto.

  • Determinar los lugares que carecen de
    protección contra Incendio.

  • Determinar el Sistema de Detección y Alarma
    contra Incendio requerido en función de las
    especificaciones de espacio y ambiente.

  • Cotejar el Sistema de Detección y Alarma
    contra Incendio actual con los modelos existentes en el
    mercado.

  • Mantener contacto, trabajar en equipo y con la
    asesoría de la Sección de Prevención y
    Control de Emergencias Macagua.

  • Establecer el Sistema de Detección y Alarma
    adecuado para el Aeropuerto Macagua.

  • Presentar propuesta al Departamento de Operaciones
    de la División de Apoyo Aéreo.

CAPÍTULO II

Generalidades de la
empresa

DIVISIÓN DE APOYO AÉREO

La División de Apoyo Aéreo es una unidad
administrativa de la Dirección de Producción de CVG
Electrificación del Caroní, C.A. (CVG EDELCA),
empresa del estado venezolano fundada en 1963 para desarrollar el
potencial hidroeléctrico del Río Caroní y su
cuenca hidrográfica.

La División de Apoyo Aéreo es la unidad
responsable de Proveer el Servicio de Transporte Aéreo;
sus instalaciones principales se encuentran ubicadas en el
Aeródromo de Macagua en el campamento Caroní de CVG
EDELCA, en el Municipio Caroní, Ciudad Guayana, Estado
Bolívar.

Para el cumplimiento de sus fines, la División de
Apoyo Aéreo está conformada por el Departamento de
Operaciones de Transporte Aéreo y el Departamento de
Mantenimiento de Transporte Aéreo, con una nómina
total de 54 personas, un equipamiento conformado por seis
helicópteros marca Bell, modelos 412SP y 407,
además de las instalaciones y equipos adecuados para la
operación y el mantenimiento de estas
aeronaves.

Como usuarios del Servicio de Transporte Aéreo se
incluyen las unidades organizativas de CVG EDELCA que así
lo requieran, para apoyo de sus funciones, la Corporación
Venezolana de Guayana y otros usuarios, previa
autorización de la Presidencia de CVG EDELCA.

MISIÓN

Proveer el servicio de transporte Aéreo, para
apoyar los requerimientos surgidos de las funciones realizadas
por CVG EDELCA, con altos estándares de seguridad y en
condiciones adecuadas de oportunidad, calidad y costo.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La División de Apoyo Aéreo se encuentra
adscrita, como unidad organizativa a la Dirección de
Servicios de CVG Electrificación del Caroní, CVG
EDELCA para cumplir con sus funciones. La división
está organizada. Ver figura Nº1

Monografias.com

Figura Nº 1. Organigrama de la
División de Apoyo Aéreo.

POLÍTICA DE LA CALIDAD Y OBJETIVOS DE LA
CALIDAD

La Política de la Calidad de la División
de Apoyo Aéreo fue definida, discutida, revisada y
aprobada por la División de Apoyo Aéreo, y
conformada por la Dirección de Servicios de CVG EDELCA,
expresando a través de ella su total compromiso con la
plena satisfacción de sus clientes y el mejoramiento
continuo de la eficacia del Sistema de Gestión de la
Calidad establecido.

La Política de la Calidad de la División
de Apoyo Aéreo fue difundida a todo el personal de la
División a través de charlas, talleres y cursos de
capacitación, carteleras, vallas, entre otros elementos
comunicacionales, quedando constancia escrita de dicha
difusión en cada una de las unidades que conforman y
actúan en el Sistema de Gestión de la Calidad de la
División de Apoyo Aéreo.

Los Objetivos de la Calidad de la División de
Apoyo Aéreo son los siguientes:

  • Cumplir con los requisitos y mejorar continuamente
    la Satisfacción de los Clientes a los que se
    les presta el servicio de transporte aéreo.

  • Mejorar Continuamente los procesos de la
    División de Apoyo Aéreo.

  • Mejorar la Confiabilidad del servicio de
    transporte aéreo.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES DE LA DIVISIÓN DE
APOYO AÉREO.

Es uno de los dos grandes procesos que se ejecuta dentro
del Aeropuerto de Macagua. Integrado por la Sección de
Seguridad y Soporte Operacional y, la Sección de
Operaciones Aeronáuticas.

El principal objetivo del Departamento de Operaciones
es:

"MEJORAR LA CONFIABILIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE
AÉREO".

En él se llevan a cabo cuatro sub-procesos que
permiten el correcto desenvolvimiento de las operaciones
aeronáuticas, estos son:

Programar, Ejecutar, Asegurar y Evaluar las Operaciones
Aeronáuticas.

Las actividades que cada sub-proceso requiere que se
ejecuten son las siguientes:

  • 1. Programar las operaciones
    aeronáuticas (por misión de
    vuelo):

– Recibir y validar de la solicitud de vuelo.

– Elaborar "Solicitud de vuelo 770.01".

– Asignar la OTA.

– Verificar la disponibilidad de aeronave y
pilotos.

– Elaborar la orden de vuelo.

– Interactuar con el cliente en caso de existir no
conformidad.

– Coordinar vuelo con servicios contratados.

  • 2. Ejecutar las operaciones
    aeronáuticas:

– Recibir y validar de la Orden de vuelo,
FOR-611-006.

– Elaborar el plan de vuelo.

– Revisar la bitácora, prevuelo, control de peso
y balance de la aeronave, carga del pasajero.

– Ejecutar la misión.

– Elaborar Registro de vuelo y Control diario de vuelo,
FOR-611-008

  • 3. Asegurar las operaciones
    aeronáuticas:

– Detectar situaciones de riesgo y/o actos y condiciones
inseguras.

– Elaborar programas de prevención de
riesgos.

– Revisar y analizar reportes de riesgo.

– Coordinar, ejecutar y controlar acciones correctivas y
preventivas.

  • 4. Evaluar las operaciones
    aeronáuticas:

– Recibir, validar y distribuir toda la
documentación necesaria para realizar el vuelo.

– Calcular y analizar los Indicadores de gestión
de Dpto. de Operaciones de Transporte Aéreo.

  • Elaborar y validar informes de
    gestión

El Departamento de Transporte Aéreo, a
través de la Sección de Seguridad y Soporte
Operacional, con el sub-proceso Asegurar las Operaciones
Aeronáuticas vela por la seguridad de las instalaciones,
infraestructura y el personal que labora en el Aeropuerto
Macagua. Para ello, desarrolla proyectos anuales de mantenimiento
y mejoramiento de la infraestructura en pro de ofrecer seguridad
y confiabilidad tanto a los empleados como a sus
clientes.

CAPÍTULO III

Marco
teórico

EL FUEGO.

El fuego es una combustión que se caracteriza por
la emisión de calor acompañada de humo, llamas, o
de ambos. La combustión es una oxidación, y para
que se produzca ésta han de intervenir, un material que se
oxide al que llamamos COMBUSTIBLE y un elemento oxidante que
llamamos COMBURENTE. Además hemos de disponer de una
cierta cantidad de energía de activación,
habitualmente CALOR.

En el fuego interviene, además de los tres
elementos que le caracterizan, la velocidad de oxidación.
Esta velocidad es muy importante y mide la descomposición
del combustible por el calor, y la combinación de los
productos de descomposición con el comburente que dan
lugar a los humos y gases. Estas recombinaciones sucesivas
desprenden calor, que producen más descomposición
en el combustible obteniéndose una reacción en
cadena que autoalimenta el fuego.

El incendio es el fuego incontrolado que al adquirir
grandes proporciones puede causar grandes daños a bienes y
personas.

Clases de Fuego.

El fuego es una oxidación
rápida que genera luz y calor. Se alimenta consumiendo
todo tipo de combustible. El fuego se produce cuando están
presente en forma simultánea cuatro factores: – OXIGENO
COMBUSTIBLE – CALOR – REACCION EN CADENA Representados en una
figura de cuatro caras iguales, conocida como tetraedro.
Eliminando uno o más de dichos factores, el fuego se
extingue. ¿Qué significan las letras A, B, C y
D?
Existen diversas clases de fuegos que se designan con las
letras A, B, C y D, y son las siguientes: CLASE A: fuegos que se
desarrollan sobre combustibles sólidos, como puede ser
madera, papel, telas, gomas, plásticos termoendurecibles y
otros. CLASE B: fuegos sobre líquidos combustibles,
grasas, pinturas, aceites, ceras y otros. CLASE C: fuegos sobre
materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción
de la corriente eléctrica. CLASE D: fuegos sobre metales
combustibles, como el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
El equipo extintor adecuado para cada clase de fuego, se
identifica con la misma letra, en forma destacada y sobre una
figura geométrica de distinta forma y color: Fuegos de
clase A SÓLIDOS- . La letra A de color blanco, sobre un
triángulo verde. Fuegos de clase B LIQUIDOS -. La letra B
de color blanco, sobre un cuadrado rojo. Fuegos de clase C
ELECTRICOS -. La letra C de color blanco, sobre un círculo
azul. Fuegos de clase D METALES -. La letra D de color blanco,
sobre una estrella de cinco puntas amarilla. La
identificación por medio de letras, colores y figuras
geométricas, ayuda en la práctica a identificar a
bastante distancia y en forma rápida, el adecuado equipo
extintor.

LA LLAMA.

Es una masa gaseosa en combustión que se eleva de
los cuerpos que arden y desprenden luz.

La labor fundamental en un combate de incendio consiste
en extinguir el fuego pero sobre todo eliminar las
llamas.

Causas de Incendios.

Consideramos que los incendios son causados por la
acción de una fuente de calor lo suficientemente poderosa
como para iniciar una combustión.

Estas causas podemos calificarlas así:

  • Causa eléctrica.- Corto circuito,
    arcos de corriente, recalentamiento.

  • Fricción.- recalentamiento por
    roce.

  • Llamas descubiertas.- Velas, mechas y
    fósforos en estado de ignición.

  • Chispas de combustión.-
    (Satélites) Chispas y brasas resultantes de la
    combustión de sólidos.

  • Corte y soldadura.- Cuando se utiliza
    acetileno sin prevención y con descuido.

  • Superficies calientes.- Planchas, motores,
    calentadores de agua.

  • Electricidad estática.- generada por
    sistemas que impliquen frotamiento.

  • Personas con problemas económicos o
    enajenadas de la mente.-
    Piromaniacos

SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE
INCENDIOS

Los sistemas de alarmas están constituidos por
instalaciones destinadas a avisar al personal en caso de
siniestro. Toda escuela, hospital, edificios, oficinas, hotel,
fábrica, departamento; y general toda el área
urbanística debe contar con una protección
adecuada.

Las alarmas pueden ser:

  • Alarmas manuales: consta de estaciones de aviso
    distribuidas por toda la edificación. Estas estaciones
    consisten en llaves o timbres cuyo accionamiento hace sonar
    la alarma. Con el objetivo de impedir que alguien las oprima
    inadvertidamente están protegidas por vidrios. Deben
    estar colocadas al alcance de los usuarios de manera que no
    sea necesario recorrer más de 30 metros para encontrar
    una.

  • Alarmas automáticas: estas pueden accionarse
    por dos mecanismos. Uno es un detector que indican un aumento
    de la temperatura ambiente sobre un cierto límite:
    tipo de temperatura fija. Y el otro es un detector sensible a
    una variedad brusca de la temperatura ambiental: tipo de
    rapidez de aumento.

Existen diversos tipos de señales: auditivas
ó luminosas; ambas deben ser seguras, ser
características, y llegar a todos los operarios, estar
combinadas con una llamada de auxilio a los bomberos. Con el
objeto de asegurar su funcionamiento los sistemas de alarma deben
estar alimentados eléctricamente por fuentes de
energía independiente de las maquinarias o el
alumbrado.

La sirena de alarma debe ser característica de
incendio sin lugar a dudas o confusiones. Debe ser audible para
todos los operarios y en todos los rincones de las edificaciones
(talleres, comedores, vestuarios, baños, depósitos,
etc.)

Suministra señales de alarmas audibles y/o
visibles, como resultado de la activación manual de un
pulsador de incendios, del disparo de un detector de incendios
tal como un detector de calor o humo, o de la activación
de un sistema de protección tal como la instalación
de rociadores. Los equipos de generación de alarmas
audibles y/o visibles se conocen comúnmente como
dispositivos de aviso. Los presostatos, detectores de flujo,
pulsadores, pulsadores manuales de disparo y detectores de
incendios se conocen comúnmente como dispositivos
iniciadores de la alarma.

Normalmente el sistema consiste en una
instalación de pulsadores manuales de incendios, situada
en las escaleras o en las salidas, con dispositivos de aviso en
pasillos y grandes locales de forma que todos los ocupantes
puedan oír la señal de alarma cuando el sistema se
activa. Los pulsadores manuales de disparo, los detectores, los
detectores de flujo y las alarmas audibles, están
conectadas a un panel de control de alarma de incendios mediante
un cableado eléctrico que está en
supervisión permanente. La supervisión se realiza a
través de una pequeña corriente que circula por el
cableado y que se supervisa cuando se recibe en el panel de
control. Si la corriente no llega al panel de control, suena la
señal de avería. (Ver diagrama N° 1
).

Monografias.com

Diagrama N° 1 de un sistema de alarma
de incendios

Los circuitos de alarma de incendios deben estar
diseñados para operar en condiciones normales, en
instalación vista o empotrada, dependiendo de la
sofisticación del sistema. Los circuitos tipo A, B y C
permiten operar al sistema de incendios cuando se produce un
corte en el circuito, de forma que continúan operativos
los detectores, pulsadores manuales y detectores de flujo
más próximos al panel de control hasta el punto de
corte.

(Ver figura Nº 1)

Monografias.com

Figura Nº 1

Los circuitos tipo D y E permiten al sistema de alarma
de incendios permanecer totalmente operativo con un simple corte
en el circuito, registrándose en el panel de control la
localización del corte.

(Ver figura Nº 2).

Monografias.com

Figura Nº 2

Los circuitos de los dispositivos de aviso de alarma se
diseñan de manera similar a los circuitos de dispositivos
iniciadores de alarma. Los circuitos que permiten la operatividad
de los elementos próximos al panel de control desde el
punto de corte se denominan tipo W ó Y, los circuitos que
permiten la operatividad de los elementos instalados aun operando
un simple corto y reflejando la situación de éste
en el panel de control, se denominan tipo X ó
Z.

Normalmente se utilizan tres métodos para avisar
a los ocupantes de un edificio a través del sistema de
alarma de incendios. El método de alarma general es el
más común. Con este tipo de sistema, todas las
alarmas se ponen en funcionamiento en todo el edificio. El
método sectorial opera únicamente en aquellos
dispositivos de alarma situados en la planta o área de
incendio en la proximidad de los pulsadores manuales de disparo,
detectores o detectores de flujo u otros dispositivos iniciadores
de alarma que han provocado la activación del sistema de
alarma de incendio. El tercer método es un sistema de
prealarma, la cual suena únicamente en el panel de
control, que está permanentemente vigilado, lo cual obliga
a que posteriormente una persona investigue el origen de la
prealarma. Si se requiere la evacuación de los ocupantes,
la persona que ha realizado la investigación provoca el
disparo de las señales de alarma mediante la
activación de una llave en el pulsador manual de disparo
de alarma o mediante la activación de la alarma general de
evacuación en el panel de control.

Las señales de alarma sonarán de forma
continúa o de forma codificada. Las alarmas y campanas de
sonido continuo, sonarán de forma continua o de forma
codificada. Las alarmas y campanas de sonido continuo,
sonarán permanentemente hasta que se realice la
operación de rearme en el panel de control. Las alarmas y
campanas codificadas suenan tres o cuatro veces y luego se
paran.

Todos los sistemas de alarma de incendios
dispondrán de alimentación de emergencia, este
requisito normalmente viene obligado en toda la
reglamentación aplicable. Estos equipos consisten
básicamente en un generador de emergencia o equipo de
baterías con un cargador y a veces un inversor.

Para grandes sistemas, se señaliza la
locación de los pulsadores manuales de disparo, detectores
de incendio o interruptores de flujo que se han activado.
Normalmente esto se hace agrupando los dispositivos iniciadores
similares por planta o área de incendio de una zona. Por
ejemplo, los pulsadores manuales de alarma de la segunda planta
de un edificio pueden agruparse en una zona conocida como
"pulsadores manuales de segunda planta". Para sistemas de sonido
continuo, esta indicación consiste normalmente en
lámparas o diodos emisores de luz (LED) en el panel de
control, etiquetados para localizar el lugar de la alarma. Para
sistemas codificados, el sistema más corriente consiste en
un decodificador o cinta perforadora con un reloj impresor de
hora.

Los sistemas de comunicaciones consisten en
teléfonos o dispositivos enchufables que permiten la
comunicación recíproca con un centro de control de
la emergencia. Estos dispositivos están normalmente
localizados en el centro de control y junto a escaleras,
ascensores y rellanos.

Se conectan circuitos con dispositivos de
supervisión, a las válvulas de colectores,
así como a otros componentes que tienen que estar en su
posición normal de operación para garantizar el
correcto funcionamiento del sistema en caso de
emergencia.

SISTEMAS DE MEGAFONÍA

En grandes edificios en los que los ocupantes no puedan
evaluar rápidamente una situación de emergencia de
incendio, una instalación de megafonía compuesta
por altavoces, amplificador y preamplificador, puede sustituir a
la instalación tradicional de campanas y sirenas. El
sistema nos proporciona una vía de comunicación
hacia los ocupantes que nos permite informar sobre la necesidad
de evacuación y las vías que han de
utilizarse.

El sistema de megafonía consta de una fuente de
alimentación, preamplificador, amplificador, altavoces
interconectados mediante cableado y a veces mensajes grabados.
Cuando actúa una alarma de incendio en el interior del
edificio, el panel de control envía un tono de alerta al
circuito de megafonía. En algunos sistemas, se reproduce
un mensaje pregrabado después de un tono introductorio. El
mensaje se amplifica y se hace audible para los ocupantes a
través de los altavoces. Algunos sistemas de
megafonía no tienen mensajes pregrabados, en su lugar se
utilizan mensaje a viva voz a través de un
micrófono desde el centro de control. Estos mensajes van
precedidos a veces de una prealerta tonal para llamar la
atención sobre el mensaje que sigue. Los reproductores de
cintas pueden quedar inoperantes por problemas mecánicos o
electrónicos. Pueden surgir pequeños problemas con
los preamplificadotes y amplificadores por interferencia de
campos eléctricos. El equipo debe supervisarse
habitualmente para detectar averías.

DISPOSITIVOS INICIADORES DE ALARMA

Hay varios tipos de iniciadores de alarma. Un sistema de
alarma de incendios puede constar de uno o más tipos
dependiendo del riesgo y del nivel de detección
requerido.

Pulsadores Manuales de Disparo.

Son interruptores eléctricos instalados
brevemente en cajas de color rojo y situados cerca de las
salidas. Los pulsadores manuales tienen generalmente un
dispositivo indicador que nos permite reconocer si el pulsador ha
sido disparado. Algunos pulsadores disponen de una barrera de
vidrio rompible que se fracturará cuando se active el
pulsador. Otro tipo de pulsadores se diseña de forma que
desde la cara frontal del pulsador se puede efectuar un rearmado
del mismo después del disparo. Los pulsadores manuales
pueden ser del tipo de simple acción, los cuales necesitan
un solo movimiento para su activación o del tipo de doble
acción, los cuales necesitan dos movimientos.

Las Estaciones Manuales son un elemento iniciador, cuya
función no difiere de la de los detectores o elementos
automáticos, por cuanto se han conceptuado como elementos
de pre-señal para la detección del fuego, solo que
en este caso se utiliza el mejor detector: El Ojo
Humano.

Las estaciones manuales deben poseer las siguientes
características:

  • Debe ser de acción simple; es decir, que no
    requiera de complicaciones para activarlas, sino
    únicamente de la ruptura de un vidrio de 2 mm de
    espesor. Esto a su vez permite que el botón de
    pre-señal se cierre automáticamente.

  • Debe colocarse a una altura de 1,50 mts del nivel
    del piso.

  • Su ubicación debe ser tal que pueda ser
    activada en las vías de circulación y en las
    salidas de emergencias.

  • Para su reposición deberá ser
    instalado un nuevo vidrio.

  • Debe poseer una llave para alarma general, de modo
    tal que el operario encargado pueda activar la alarma de
    evacuación desde el mismo sitio de la
    emergencia.

  • Debe ser de color rojo e indicar el uso. Se debe
    colocar una leyenda en el idioma que sea común (EN
    CASO DE FUEGO ROMPA EL VIDRIO).

  • No necesita alimentación desde la central de
    incendio ya que opera igual que un detector térmico,
    es decir, cierra un interruptor al romperse el
    vidrio.

Banco de Batería.

Las baterías deben poseer una capacidad
suficiente para operar el sistema bajo condiciones normales por
un lapso de 24 horas y cumplido este lapso deberá ser
capaz de accionar todos los dispositivos de
señalización por un termino de 10
minutos.

DETECTORES DE HUMO

Los detectores de humo son dispositivos que se instalan
en los circuitos iniciadores de alarma de incendio, detectando
automáticamente el mismo por sensibilización ante
partículas de humo.

Los detectores del tipo iónico contienen una
pequeña cantidad de material radioactivo que ioniza el
aire en la cámara de medida. El aire ionizado en la
cámara de medida conduce la electricidad entre dos
electrodos. Cuando las partículas de humo entran en la
cámara, hacen disminuir la conductibilidad del aire.
Cuando esta conductividad desciende por debajo de un determinado
nivel, el detector indica situación de alarma.

Los detectores de humos de tipo fotoeléctrico
(ópticos), utilizan dos principios de funcionamiento. Uno
de los métodos-obscurecimiento de la luz- disponible de
una fuente de luz que incide continuamente sobre una
célula fotosensible. Cuando las partículas de humo
entran en la cámara, la luz que llega a la célula
fotosensible disminuye, iniciándose la alarma. En el
segundo método –dispersión de la luz – se
dispone de una fuente de luz y una célula fotosensible, no
obstante, cuando algunas partículas de luz dispersa
inciden en la célula fotosensible, iniciándose la
alarma.

Algunos detectores fotoeléctricos de humos
utilizan una cámara de nube para determinar la presencia
de humo. Una bomba de aire introduce una muestra de aire de la
zona protegida en el interior de una cámara con alto grado
de humedad, situada dentro del detector. La presión se
hace disminuir ligeramente dentro del detector después de
que la muestra se ha encontrado en la cámara. Esto origina
que se condense niebla si alguna partícula de humo ha
encontrado en la cámara, formándose una nube. Si la
densidad de la nube excede el nivel de alarma, el detector se
dispara.

Algunos detectores fotoeléctricos de humos
utilizan el principio del rayo proyectado. Una fuente de luz se
proyecta a través de un espacio y se recibe sobre una
célula la fotoeléctrica.

En el caso de incendio, el humo reduce la luz recibida
por la célula fotoeléctrica, iniciándose la
alarma por el principio de obscurecimiento de la luz.

Lugares a evitar.

No se deben colocar los detectores en ninguna de las
áreas indicadas a continuación:

  • Cuartos de baño, duchas, garajes, u otros
    cuartos donde el vapor de agua u otros humos podrían
    activar el detector

  • Áticos o buhardillas donde se alcancen
    temperaturas extremas (por debajo de 4ºC. O por encima
    de 40ºC.).

  • Cerca de objetos decorativos, puertas,
    lámparas, molduras, etc., que puedan evitar que el
    humo entre en el Detector de Humo.

  • En superficies que estén normalmente
    más calientes o frías que el resto de la
    habitación. (Tragaluces de áticos, tabiques
    exteriores sin cámara, etc.) Las diferencias de
    temperatura pueden impedir al humo alcanzar el Detector de
    Humo y entonces no dará la alarma.

  • Próximo a, o justamente encima de
    calentadores o ventiladores, acondicionadores de aire,
    ventanas, huecos de ventilación, etc., que puedan
    cambiar la dirección de la corriente de
    aire.

  • En cualquier altura o lugar inaccesible donde pueda
    ser dificultoso alcanzar el detector (para comprobar la
    alarma, cambiar la pila, etc.).

DETECTORES DE IONIZACION

Existen varias versiones de detectores por
ionización en el mercado, sin embargo podemos establecer
principios comunes a todos ellos tales como:

Se conoce como detector de ionización aquel
elemento iniciador que responde a la presencia de humo aun antes
de que este sea visible; es decir de detección temprana.
Su principio básico de funcionamiento se describe a
continuación:

  • Una partícula radioactiva, de baja carga
    radioactiva, produce un flujo de partículas Alfa
    dentro de una cámara llamada de Ionización;
    esta emisión de partículas es fija, entre un
    ánodo y un cátodo. Al producirse humo por
    combustión, se desprende partículas que al
    entrar a la cámara de ionización, ionizan el
    aire circundante dentro de ella y por lo tanto, reduce el
    flujo de partículas Alfa, lo cual es detectado por los
    circuitos correspondientes, dando lugar a la pre-señal
    de alarma por fuego.

  • La cámara de ionización es susceptible
    de ser alterada por cambios bruscos barométricos o por
    corrientes de aire, dando lugar a falsas alarmas. Es por ello
    que algunos detectores poseen doble cámaras ya que
    para que exista una alarma estas dos cámaras deben
    activarse mutuamente.

  • Los detectores por ionización poseen un
    área aproximada de cubrimiento de 80 mts2 y se colocan
    a una distancia aproximada de 7 mts el uno del otro tratando
    al igual que el térmico, que el área de
    cobertura se solapen entre si.

Su aplicación es sumamente extensa ya que pueden
utilizarse en casi todos los casos, excepto en aquellos en los
cuales la presencia de gases en cualquiera de sus
manifestaciones, los hagan imprácticos, como calderas,
motores de combustión o áreas muy ventiladas. Por
lo que si se puede utilizar en almacenes, habitaciones, salas de
computación, archivos.

DETECTORES DE CALOR

Los detectores de calor disponen de dispositivos capaces
de detectar el calor de un incendio. El calor puede detectarse
por temperatura fija, velocidad de incremento de temperatura o
dispositivos de compensación.

El detector de calor más simple es el de
temperatura fija. Consiste en una cámara de
detección fija que contiene un elemento fusible que funde
rápidamente a una temperatura predeterminada. El elemento
fundido cierra el circuito eléctrico que inicia la alarma
del sistema de detección.

Los detectores termovelocimétricos pueden ser
eléctricos o neumáticos. El detector consiste en
una cámara de detección con un diafragma en su
interior y un pequeño orificio calibrado que permite la
expansión y contracción del aire en la
cámara debido a pequeñas variaciones de
temperatura. El calor producido por un incendio hace que el aire
contenido en la cámara se expanda más
rápidamente que lo que puede evacuar a través del
orificio. Esta expansión presiona sobre el diafragma y
cierra un circuito eléctrico.

Un sistema neumático termovelocimétrico de
detección consiste en un tubo metálico que forma un
lazo continuo, sobre el cual se conectan detectores cada cierto
espacio. El calor de un incendio produce expansiones de aire en
el tubo que a su vez presionan sobre un diafragma flexible. El
movimiento del diafragma produce el cierre de un circuito
eléctrico.

DETECTORES DE LLAMA

Un detector de llama responde a la energía
electromagnética radiante incluso fuera del rango de la
visón humana. Los detectores de llama pueden ser sensibles
a las brasas o a las llamas del fuego. Fuera del espectro humano
visible, los detectores de llama pueden ser de tipo infrarrojo,
ultravioleta o una combinación de ambos.

Dentro del espectro humano visible, los detectores de
llama pueden ser sensibles a las chispas o brasas y a las llamas
visibles.

Dado que estos detectores son extremadamente sensibles,
pueden dar lugar a alarmas intempestivas. Por esta razón,
se utilizan principalmente en áreas donde pueda producirse
una explosión o un fuego de propagación muy
rápida, siendo necesaria una detección
inmediata.

Los detectores de infrarrojo disponen de filtros y
lentes que discriminan las radiaciones de longitud de onda no
deseada. No obstante, presentan problemas con la radiación
solar a nivel de interferencias en los espectros
infrarrojo.

DISPOSITIVOS DE AVISO DE ALARMA

Dispositivos de alarma audible.

Las campanas y las sirenas son elementos que se utilizan
comúnmente para generar un sonido alto que indica una
emergencia. Los dispositivos de notificación de alarma
audible deben recibirse en todas las áreas ocupadas. Para
asegurar que los dispositivos de alarma audible se oyen, se
recomienda que su nivel sonoro sea de 15db por encima del ruido
de fondo o 5db del sonido más intenso, teniendo una
duración de 60 segundo o más.

Una campana se compone de una cúpula de metal,
una bobina y un martillo. Las campanas disponen de un tornillo de
ajuste para regula la fuerza de golpeo del martillo sobre la
cúpula. En muchos sistemas modernos de alarma de incendio,
las campanas están polarizadas, de forma que pueden
supervisarse individualmente, así como su circuito de
conexión. La polarización se consigue mediante un
diodo conectado en el interior de la campana. La
supervisión de cada campana individual depende de la forma
en que la campana ha sido conectada al circuito.

Las sirenas se componen de electroimanes que hacen
vibrar unos diafragmas de metal. Las sirenas disponen de un
tornillo de ajuste que regula el nivel sonoro de salida. La
mayoría de las sirenas, como las campanas, pueden ser
polarizadas, con un diodo de supervisión en el interior de
la unidad.

Los altavoces se utilizan en los sistemas de alarmas por
voz. Los sistemas antiguos utilizan altavoces estándar
conectados en serie. Los sistemas modernos utilizan altavoces
supervisados, con transformadores y condensadores conectados en
paralelo. Los altavoces con transformadores conectados en
paralelo tienen varias etapas de diversa potencia para regular el
nivel de salida de sonido. La suma de potencias para cada
circuito de altavoces no puede exceder la capacidad total de
potencia del circuito.

Difusores de sonido.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter