Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistematización de Proyecto Psicosocial (página 4)




Enviado por Nancy Valeria Caso



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  • Confianza: que cada uno pueda confiar en sí y en el trabajo que hace el otro de su equipo

  • Comunicación y Compromiso: que todos puedan tener clarificados cuales son los objetivos del equipo y el compromiso para asumirlos

  • Por último, además de los tres factores señalados, para conformar equipos de trabajo efectivos, que consigan resultados y en los cuales se presente una mínima cantidad de conflictos, es necesario tener muy claras las funciones que desempeñará cada miembro y el desarrollo de las competencias y capacidades del individuo que va a desempeñar estas funciones.

    • IV. MARÍA GABRIELA SCANNAPIECO

    Se consideran los siguientes conceptos teóricos para, posteriormente realizar la articulación:

    • Adolescencia

    • ONG´s

    • Juventud, trabajo y exclusión

    • Técnicas de Ventas

    ADOLESCENCIA

    La edad de los cambios

    En las distintas etapas de la evolución de la persona se dan una serie de características que son comunes, en mayor o menor medida a todos los mortales de esa misma edad. El conocimiento de esas características ayuda mucho en la tarea de educar.

    Características generales

    • Un fuerte impulso de autoafirmación y una aparente seguridad cuando lo que ocurre realmente es que son muy inseguros. Aparecen intransigentes en sus ideas.

    • Tienen un gran sentido del ridículo por lo que son muy sensibles a las criticas, más sin son en público.

    • Se encierran mucho en si mismos dando vueltas y más vueltas a "sus problemas". No les gusta ser interrogados, sí el dialogo.

    • Se da un desbordamiento de la afectividad que les hace pasar de estados de tristeza a estados de euforia sin solución de continuidad y sin motivos aparentes. Esta es la razón de hacer las cosas cuando "me apetece".

    • Necesitan a los amigos, comienzan las amistades mas intimas.

    • No soportan los discursos, exigen sinceridad y autenticidad..

    • Necesitan y desean la vida en familia y el apoyo que esta les da, pero desde la autonomía y el respeto a su intimidad.

    Cómo se los puede acompañar?

    • Ayudarles a ser dueños de sí mismos. Tarea difícil ya que una de las características de la adolescencia es el desbordamiento de la afectividad, de los sentimientos. Esto se puede intentar en una lucha por vencer los caprichos.

    • Ayudarles a buscar la verdad y lo bueno y animarles a esforzarse por vivirlo. Los adolescentes son muy sensibles a las injusticias y a la necesidad ajena, pero necesitan orientación para el compromiso y concretarlo.

    • Enseñarles a pensar y reflexionar antes de actuar o tomar una decisión. Ponderar objetivamente la situación y una vez tomada la decisión realizarla. No hacerles todo, aunque nos resulte más cómodo. Que no se dejen vencer al primer contratiempo o ante el "no me apetece" dejándose llevar por el estado de ánimo.

    • Dar cada vez más autonomía, buscar aspectos de su vida sobre los que puedan decidir. Ante el acierto alabar, ante el fracaso animar.

    • Con el ejemplo enseñarles a pedir perdón, a asumir los fracasos a responsabilizarse de ellos evitando el victimismo.

    • Aceptarles con todo lo que les pasa, ayudarles a aceptarse, identificando y explicando el porqué les pasan las cosas.

    • Buscar situaciones de abrirse a los demás, procurando que no se encierren en sus problemas cotidianos, hacerles ver el sufrimiento ajeno.

    ONG´s (Organizaciones no gubernamentales)

    Una nueva forma de sustentar el apoyo social

    Es una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

    Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Sus membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

    Ámbitos de acción

    Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.

    No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen políticas sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.

    A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.

    ONG en Argentina

    En Argentina hay actualmente alrededor de 123 ONG reconocidas y 380.000 personas trabajando en ellas. Cada año se distribuyen en las ONG millones de dólares en ayuda comunitaria. La solidaridad se moviliza más cuando ocurre alguna catástrofe por fenómenos naturales como terremotos e inundaciones.

    En los últimos 10 años, influenciado por los medios de prensa que son grandes sostenedores de los movimientos voluntarios y sociales, se ha producido un cambio. La difusión de lo que hacen las ONG ha llevado a que cada día más gente dedique su tiempo a ayudar a quienes lo necesitan.

    Fuente: es.wikipedia.org/…/Organización_no_gubernamental

    JUVENTUD, TRABAJO Y EXCLUSION

    Incluir lo excluido

    La noción misma de exclusión se ha utilizado indiscriminadamente para agrupar diversos condiciones de deterioro y dar cuenta de ellos a partir de observar entre los que están "afuera" y no "adentro". Sin embargo, hoy resulta especialmente insuficiente dicha noción misma.

    Esta categoría surge en Europa, en momentos de prosperidad, bajas tasas de desocupación, empleo estable, buenos salarios y amplia cobertura social, en el marco del estado de bienestar.. Los excluidos eran aquellos pocos que habían quedado fuera del progreso. No obstante, la mayor parte de los sectores populares habían logrado insertarse, es decir, estar incluidos. Esta categoría estaba emparentada a la noción durkheimiana de cohesión social, por lo cual, estos excluidos refería a los inadaptados que estaban fuera. Es el estado social quien se constituye en garante de esa cohesión social asumiendo la responsabilidad de asistir a todos aquellos que no logran la supervivencia y no pueden enfrentar por sí mismos la situación desigual que atraviesan.

    Ya desde la instalación de este concepto en el debate europeo la realidad de América Latina era distinta, brecha que se hace más evidente en la actualidad razón por la cual es concepto mismo hoy requiere ser repensado.

    La noción de exclusión se ha utilizado indiscriminadamente para describir diversos estados y situaciones sociales. Los desocupados, los pobres, en los cuadros anteriores también los jóvenes que ni estudian ni trabajan. La heterogeneidad de sus usos ha convertido en una palabra híbrida.

    Por ello, es que decimos que la exclusión designa estados de pérdidas y carencias, denota una significación negativa pero no da cuenta de los procesos que le dieron origen. Cuando me refiero a pensar en las personas o grupos en estas situaciones, justamente me refiero a visualizar sus trayectorias de vida."Los rasgos constitutivos y esenciales de las situaciones de "exclusión" no se encuentran en las situaciones mismas". (Castel, 1999: p.29)

    La noción de exclusión tal como se ha instalado en el discurso cotidiano, nada nos dice al respecto de las trayectorias de vida de los sujetos. Este punto es central dado que "quedarse fuera" de los circuitos de intercambio sociales, solo es comprensible en el marco de un proceso que desemboca en tales circunstancias.

    Está asociado a una trayectoria de degradación con respecto a una situación anterior. Un trabajador que ha perdido su empleo está fuera del mercado laboral, está excluido. Sin embargo, antes formaba parte. En este sentido es que la sociología debe analizar los factores que preceden a la exclusión.

    Este es un momento crucial para redireccionar esta mirada.

    Más allá de las cifras y de la heterogeneidad de la población joven, tenemos que pensar en términos de trayectorias para trascender la repetida lógica de intervención que actúa sobre los efectos y no opera en las causas que preceden.

    Es necesario profundizar acerca de cómo estos jóvenes viven y perciben su propia situación. Pero sobre todo, cómo se proponen modificarla. Cómo se ven a sí mismos y a aquellos con quienes interactúan. Cómo interpretan el mundo.

    Los jóvenes son el sector que ha sufrido especialmente el impacto de las políticas de ajuste. Sus ámbitos de sociabilidad están fuertemente marcados por la inestabilidad, precarización y expulsión laboral –o inexistente acceso-, que arrastran desde sus historias familiares y refuerzan con las propias. Los procesos de desestructuración socioeconómica a largo plazo en la que están inmersos se caracterizan por la pérdida de las relaciones laborales tradicionales, muchos de ellos llegan a ser adultos sin haber trabajado nunca. No están integrados al mercado de trabajo -pero tampoco a otras instituciones sociales-, dando cuenta de un proceso de desinstitucionalización. Es por ello, que buena parte de sus vidas cotidianas inestables se desarrollan en espacios abiertos y con relaciones horizontales entre pares.

    Esta desventaja con relación al mercado laboral se refuerza con la imposibilidad de acceder a la formación y capacitación, los limita y hasta excluye del consumo y también incide en las relaciones que estos establecen con las instituciones políticas y sociales. A este proceso de desinstitucionalización debemos agregar un componente más que caracteriza la vida cotidiana de estos jóvenes. Nos referimos la represión y el gatillo fácil a los que has sido sometido por parte de la policía.

    La precarización laboral y el desempleo han impactado fuertemente en la estructura de la familia patriarcal. Los roles y sus funciones tradicionalmente asignados –tanto de género como de edad- están siendo modificados producto de las necesidades que la situación requiere.

    El deterioro de las condiciones de vida de estos jóvenes o de sus familias ha llevado en muchos casos a desplazar su hábitat a territorios periféricos creando nuevos lazos afectivos y espaciales pero conservando un capital cultural y simbólico que los distingue de los sectores populares. Todos estos aspectos deben ser considerados en el momento de pensar acerca de las juventudes.

    Fuentes:

    BECK, Ulrich. – La sociedad del riesgo. Paidós Básica. Buenos Aires, 2002

    Norman, Viviana – Las situaciones de trabajo, pobreza…Ed. de hipersociología. (www.hipersociologia.org.ar ) 2009.

    CASTEL, Robert. Seminario Intensivo de Investigación. Empleo, desocupación, exclusión. Documento de trabajo. Piette-CONICET. Buenos Aires, 1999

    NUN, José. Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2001

    SIDICARO, Ricardo y TENTI FANFANI, Emilio. La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires, 1999

    VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. "Nuevo 'lugar' para las personas pobres" en Diario Clarín. Buenos Aires, 11 de junio de 2003

    WACQUANT, Loïc. Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial. Buenos Aires, 2001

    TECNICAS DE VENTAS

    La venta como toda actividad ha pasado por un profundo proceso de transformación. El concepto de que el vendedor es un simple impulsor de los productos o servicios que vende, ya dejó de tener validez.

    El vendedor se ha convertido en un profesional que debe estar preparado para resolver problemas de sus clientes, vinculando íntimamente su empresa con el mercado.

    Es necesario especificar previamente dos aspectos en relación al tema que se está desarrollando, "¿qué es la venta?" y "¿qué aptitudes debe reunir un vendedor profesional?":

    Se puede afirmar que: "la venta es un proceso que permite que el vendedor de bienes o servicios identifique, anime y satisfaga los requerimientos del comprador con beneficio mutuo y en forma permanente".

    Un vendedor profesional, según los autores especializados y expertos, debe reunir condiciones fundamentales que incluyen las siguientes cualidades distintivas:

    • Debe estudiar permanentemente para mejorar su eficiencia.

    • La capacitación debe responder a un plan de entrenamiento coherente y organizado.

    • Admitir que el trabajo esforzado es el soporte fundamental de su actividad.

    • Asignar verdadero valor a sus servicios.

    • Mantener su integridad, independencia y dignidad.

    • Ajustarse a un código de ética establecido y aceptado.

    • Aspirar permanentemente a la perfección de su trabajo.

    • Usar el tiempo en forma efectiva, asignando prioridades.

    • Planificar y controlar sus resultados para mejorar el rendimiento.

    • Persuadir continuamente a otras personas.

    • Saber negociar condiciones adecuadas.

    Fuente: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/ventas.htm

    Articulación teórico práctica

    • I. NANCY CASO

    La intervención, se llevó a cabo con los jóvenes que participan de los talleres "Vamos por más" y "Jóvenes solidarios", que imparte la Asociación Civil Compromiso en las escuelas 501 y 502 de la ciudad de Chascomús, Provincia de Buenos Aires.

    El proyecto consiste en una capacitación en técnicas de ventas.

    Según un estudio realizado por Luis Beccaria[71]Licenciado en Economía (UBA), los actuales problemas laborales encuentran sus raíces en el insatisfactorio comportamiento económico que caracterizó buena parte de los últimos 30 años, y que se agudizaron como consecuencia de los efectos de las reformas estructurales y del régimen de convertibilidad de la década de los 90. El desempleo y la precariedad laboral afectan particularmente a los jóvenes.

    Éste y otros problemas aborda la ONG "Compromiso" que opera como nexo entre estos chicos, provenientes de barrios de bajos recursos económicos, y la sociedad.

    El concepto de fractura en la sociedad actual[72]remite a la ruptura de los lazos que los sectores más postergados experimentan en relación al total de la sociedad. Hoy los grupos de individuos que integran estos sectores, tienen como parte de sus vivencias una sensación de vacío y de no pertenencia. En este sentido esta ONG ocupa una función socializadora, los chicos reciben de ella ideología, metodología y aspectos que hacen a su esquema referencial a la vez que opera como lugar de contención.

    En el inicio de la intervención se realizó la presentación de los integrantes, del equipo de coordinación y del proyecto. Se llevó a cabo una actividad en la que tenían que confeccionar un aviso clasificado como introducción a la temática en cuestión.

    Los jóvenes en su mayoría se mostraron muy inhibidos.

    La Psicología Social tiene como objeto de estudio al sujeto productor y producido de esta sociedad. El sujeto produce su subjetividad a la vez que (a partir de ella) también reproduce la sociedad en la que está inmerso.

    En este sentido, el comportamiento de los jóvenes tímidos, inseguros refleja las huellas que dejó el llamado "Proceso de Reorganización Nacional" que abarcó desde 1976 hasta 1983. Las consecuencias de lo ocurrido en ese período se siguen haciendo notar 27 años después. El miedo colectivo que supieron instalar hizo que hasta el día de hoy, los adolescentes sean objetos pasivos de derecho en lugar de ser protagonistas y transformadores de su propia realidad. [73]

    Las conclusiones finales de este primer encuentro estuvieron a cargo de una representante de la ONG que presenció toda la reunión. Ella tomó el lugar de vocera de las necesidades del grupo y le manifestó al equipo de coordinación la necesidad de fomentar en ellos el trabajo en equipo. Una de los ejemplos que expuso fue acerca de la participación de los chicos en una feria en la que vendían sus productos y encaraban la tarea de un modo marcadamente disperso, sin ningún tipo de actitud u organización que incluyera lo colectivo. Estas características de división y desintegración son descriptas por Durkheim como el fenómeno de la anomia, que él enfoca como un fenómeno patológico.

    "Enfrentamos así una sociedad escindida constituida por individuos escindidos"[74]. Esto se ve reflejado tanto en el ámbito psicosocial (individuo) como en el sociodinámico (grupos).

    Los chicos venden en ferias (organizadas por el municipio de Chascomús) los productos que ellos mismos fabrican en talleres a contraturno del horario escolar. Reforzar el trabajo en equipo les facilitará los medios para que cumplan exitosamente los objetivos que se propongan en relación a la tarea.

    Se abordó el tema de la comunicación.

    Considerando el primer axioma de Watzlawick, la comunicación es una conducta humana y como no existe la no conducta, no puede haber no comunicación. Todo el tiempo estamos comunicando, ya sea de forma verbal, verbal no lingüístico o no verbal. "Un proceso de comunicación bien logrado consiste en la correcta transmisión de la información y ejerce sobre el receptor el efecto apetecido. La confusión por el contrario es consecuencia de una comunicación defectuosa y deja al receptor sumido en la incertidumbre o la falta de comprensión". (P. Watzlawick) [75]

    Se desarrollaron estos temas poniendo énfasis en el concepto de "comunicación eficaz". Al mismo tiempo que se exponía la teoría, se ejemplificaba con escenas de la vida cotidiana. Las definiciones quedaron plasmadas en un papel afiche.

    Se observó que los chicos tenían dificultades para comunicarse por falta de recursos en comunicación verbal. Por ejemplo, ante algunas preguntas del equipo de coordinación, miraban el piso y no contestaban. Quedó evidenciada una falta de valoración hacia la intención de comunicar las cuestiones propias.

    En todo momento se manejó la capacitación con un lenguaje accesible a los jóvenes y teniendo en cuenta que asistieron chicos con capacidades intelectuales diferentes para que todos los concurrentes tengan la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje.

    Se realizó una actividad de integración y otra que tuvo por objetivo resaltar la importancia de mirar al otro a la hora de comunicarse.

    Uno de los integrantes que asistía por primera vez se colocó en lugar de saboteador de la tarea con la complicidad de otros. Lo manifestó desafiando las actividades e interrumpiendo a los demás durante su participación. Enrique Pichon Rivière define al rol como "un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a expectativas propias y de los otros". Los roles son asumidos y adjudicados en función de la necesidad y de la perspectiva que se tenga en torno a la tarea[76]

    Adriana Scarnati, capacitadora profesional en ventas, desarrolló los siguientes temas:

    • Módulo 1: Herramientas de comunicación oral y escrita, materiales, manejo de objeciones, ver más allá.

    • Módulo 2: Técnicas básicas de oratoria, presencia, lenguaje no verbal, posturas, temor oratorio, actitud.

    • Módulo 3: Escuchar y oír. Las formas de ver lo mismo. El mapa mental, afianzar el sí.

    Estas reuniones fueron más extensas que las iniciales. Algunos chicos tuvieron que retirarse antes de finalizar para cumplir con sus obligaciones laborales y una chica para buscar a su hijo. Más allá de las cuestiones que los jóvenes explicitaron para retirarse antes, existe un trasfondo que tiene que ver con la constitución de la subjetividad. Algunos de los que se quedaron se mostraban dispersos (miraban por la ventana, hablaban entre ellos)

    Para Enrique Pichon Rivière explícito es sinónimo de lo manifiesto, y lo implícito de lo latente.

    Él grafica la articulación entre ambos conceptos con una espiral dialéctica. En las vueltas de ese espiral subyace la policausalidad. Esto quiere decir, que cuando observamos una conducta no se puede atribuir a ella una sola causa, no porque sea incorrecto si no porque es una mirada incompleta. Hay una diversidad de causas.

    Lo manifiesto y lo latente conviven en la escena grupal. [77]

    Una de las causas que podrían analizarse en relación a lo implícito tiene que ver con los grados de atención que suelen verse en los adolescentes hoy en día. En tiempos donde instituciones como la familia y la escuela se ven debilitados, su lugar fue tomado por aparatos de producción simbólica como por ejemplo los medios masivos de comunicación[78]Esto trae, entre otras consecuencias, falta de concentración, períodos de atención breves.

    La capacitadora abrió un espacio para realizar preguntas que fue desaprovechado por los chicos. En este caso, el silencio comunicó que aun no se había sorteado el obstáculo ya presentado en la primera reunión. Continuaban mostrándose inhibidos. Ante esta situación se utilizaron otras técnicas para estimular la participación. Se dividieron en tres subgrupos. Unos compraban, otros vendían y el tercer grupo observaba la escena y hacía comentarios que entre todos iban articulando con los temas vistos en la capacitación. Todos pasaron por las tres instancias.

    Uno de los chicos insultó a una compañera. La coordinadora los llamó a pensar acerca del respeto que se observaba entre ellos. Luego de este comentario quedaron nuevamente en silencio, pero esta vez en señal de reflexión.

    Analizando lo acontecido hasta este momento, se arribó a la conclusión de que los chicos no estaban en condiciones de abordar el tercer objetivo específico que teníamos programado: brindar herramientas que les permitan a las integrantes del grupo multiplicar su experiencia dentro y fuera de la institución.

    Se decidió entonces continuar con la capacitación en técnicas de ventas reforzando los conceptos desarrollados hasta este punto, poniendo énfasis en la práctica y en el trabajo en equipo.

    También en las siguientes reuniones se predispuso el espacio físico para estimular el movimiento (se apilaron las sillas y se dejaron a un costado del salón). La intervención de los profesionales de la Psicología Social, apunta a crear condiciones para que los sujetos sean protagonistas de un proceso de aprehensión de su realidad, para poder modificarla, la que es caracterizada por Pichon Rivière como un "proceso instrumental", es decir, un camino, un movimiento cuyo eje es el aprendizaje. [79]Este movimiento no solo tiene que ver con "salirse de sus sillas" sino también con la desestructuración y reestructuración de los esquemas referenciales. El esquema referencial es una estructura interna que nos organiza la realidad.

    A través de este esquema percibimos al mundo, y nos percibimos a nosotros mismos en él, operamos y actuamos. El aprendizaje es un proceso en el cual este aparato para pensar la realidad pasa por sucesivas reestructuraciones y modificaciones.

    Con el correr de los encuentros los chicos fueron mostrando mutua representación interna. Hablaban a sus pares resaltando habilidades y explicando en que sector esas habilidades podían ser utilizadas en función del equipo. Por ejemplo: "Fernanda es buena poniendo orden, en la cocina puede ir acomodando mientras los otros chicos preparan lo que se va a vender". Los intercambios entre ellos y con el equipo de coordinación se daban en un clima de mucho respeto.

    La última reunión y el cierre estaban previstos para el fin de semana del 25 de mayo. Unos días antes, una representante de la ONG solicitó posponerlo argumentando que debido a las persistentes lluvias, las malas condiciones de las calles impedirían la llegada de los chicos.

    Finalmente, el siguiente fin de semana también llovió por lo que se infiere que la ONG decidió postergar el encuentro porque los chicos tenían que participar en varias actividades durante los festejos locales por el bicentenario.

    Quedó evidenciada en la última actividad (completaron entre todos un crucigrama) la internalización de los conceptos y del trabajo interno que se dio en los chicos a lo largo del taller. Luego el equipo de coordinación evalúo con ellos las herramientas obtenidas en este proceso: diferentes formas de comunicar lo mismo, la importancia del cuerpo a la hora de vender, el valor de la escucha, lo que tengo, lo que me falta y cómo lo puedo complementar con el otro, la importancia de disfrutar de lo que hago, el respeto por el otro.

    • II. ALICIA GONZÁLEZ LEMMI

    Recordemos el camino!

    En Argentina:

    A partir del año 30, se insinúa una etapa de intervención del Estado en la economía después de La Segunda Guerra Mundial como Estado Benefactor que procurar equilibrar las desigualdades sociales a partir de transferencias y servicios, desde las instituciones estatales. El gobierno es un agente del Estado [80]

    Lewkowicz plantea el agotamiento de la Nación como soporte del Estado desficcionalización de lo social. La perdida del lazo social basada en individuos constituidos en ciudadanos a los que no necesariamente se les reconoce derechos. Quienes permanecen son los que alcanzan a comprar su pertenencia mientras que el resto queda excluido de la trama social. En el caso de la Argentina el terrorismo de Estado por la dictadura de 1976 se introdujo junto a la desaparición de personas, el terror y el replegamiento en el espacio privado. Esto genero actualmente serias dificultades para la concentración y la acción colectiva[81]

    "Vivimos en una era en la cual las relaciones internacionales ya no están dominadas por los Estados como actores únicos. Los participantes incluyen a las organizaciones no gubernamentales, a los parlamentos nacionales, a las compañías privadas, a los medios de comunicación, a las universidades, a los intelectuales, a los artistas y a cada mujer y a cada hombre que se considere parte de la gran familia humana "[82]
    Recortemos el camino – Chascomús:
    Analizando la situación de Chascomús y su partido, es evidente que no escapa al contexto general del país.
    El proceso de exclusión generado en nuestro país que se patentizo en la década de los 90 ha provocado grandes consecuencias en la sociedad y los individuos. Desde distintas esferas del estado y la sociedad se impulsan hoy políticas de promoción de las personas. Pero paralelamente numerosas personas viven situaciones que por su gravedad, requieren de acciones de intervención más directa más vinculada a la asistencia. Un marcado aumento del desempleo y un empeoramiento de la situación social han llevado al Municipio a implementar varios programas provinciales y municipales tendientes a dar respuesta a esta situación. También existen familias que viven problemáticas de larga data lo que ha perpetuado sus malas condiciones de vida, limitando sus posibilidades de garantizar los derechos de sus hijos La situación de vulnerabilidad que padecen los adolescentes pobres.
    Vulnerabilidad que se va conformando a través de un itinerario marcado por el fracaso escolar, el abandono el acceso a los segmentos más precarios del sistema educativo y del mercado laboral [83]
    Un nuevo protagonista Hoy!

    Las ONG trabajan en Promoción de los derechos del niño y el adolescente: Desde diferentes abordajes tanto el Estado Municipal de Chascomús como múltiples instituciones locales trabajan para promover y garantizar los derechos de niños y adolescentes, a través de programas alimentarios de salud y educación "Vamos por más" Grupo Compromiso, Centro vespertino, y Sociedades de Fomento Barriales. Ministerio de Desarrollo Humano Provincial y Nacional.[84]

    El trabajo de un niño o adolescente no debería contravenir ninguno de los otros derechos, en especial, la educación, el descanso, el juego y el esparcimiento ara evitar que el adolescente sea explotado, el Estado debe fijar una edad mínima para la admisión al empleo y reglamentar horarios y condiciones de trabajo. Teniendo en cuenta el desarrollo psicofísico de los chicos menores de 18 años, la postura de UNICEF es que debe erradicarse totalmente el trabajo infantil ejercido por niños (de 0 a 12 o 14 años en función de cada país) por medio de la universalización de la educación escolar y el apoyo estatal a las familias más necesitadas.[85]
    Los protagonistas de la Intervención: Los Adolescentes!

    La intervención se realizo con jóvenes que si bien pertenecen a una franja de familias con necesidades básicas insatisfechas, están contenidos y acompañados. A través de un trabajo en red desde la ONG grupo Compromiso, dentro de los proyectos "Vamos por más " y "Jóvenes solidarios". Y las escuelas 501 y 502 de la Ciudad de Chascomús. Y el apoyo de la Municipalidad de Chascomús desde el área de Minoridad y Desarrollo Social.

    El proyecto "Aprender a aprender" buscó ser un espacio de aprendizaje A partir del aprovechamiento del potencial de cada joven adolescente participante. Tomando la experiencia de estos en las capacitaciones contra turno: para aprender cocina, peluquería marroquinería y teatro ofreciendo un taller en capacitación en técnica de ventas.

    Según Gabriel Kessler "La niñez y la adolescencia son las etapas del ciclo de vida en que más intensamente actúan los estímulos para la formación. Enfrentarlas en condiciones de carencias y marginalidad produce  retrasos en el desarrollo de aptitudes y actitudes para la vida social y desórdenes de conducta que luego son muy difíciles de revertir. Esto alerta sobre la importancia estratégica que tiene instrumentar intervenciones públicas que tomen como prioritario la atención de niños y adolescentes"[86]

    La problemática social esta vinculada a la económica entendiendo que debe abordarse de manera conjunta entre la sociedad civil y el Estado pero manteniendo este la principal responsabilidad. Lo que se ve desdibujado actualmente. La ONG Grupo Compromiso busca la forma de mantener los proyectos de forma local con la colaboración de la comunidad de Chascomús ya que la modificación de políticas actuales no consideran necesario la continuidad de los mismos." Lo que provoca que estos jóvenes se encuentren en el medio de posiciones opuestas donde no están presente la defensa de los derechos e inclusive las problemáticas sociales"[87]

    El taller comenzó el 10 de Abril del corriente año. En la jornada se presentaron los integrantes, el equipo de coordinación y el proyecto Se les propuso hacer como actividad un aviso clasificado explicarlo e intercambiar con los compañeros, los cuales se mostraron muy tímidos. La capacitadora de la ONG fue la portadora de las inquietudes del grupo en esta jornada.

    La mirada desde la Psicología Social nos permite ver al "Hombre en situación Una concepción del ser humano como producto de su ámbito y en el contexto en el que se halla inmerso. Un sujeto productor y producido precisando la condición de sujeto sujetado a condiciones sociales determinadas y el hecho de ser a su vez productor de sus propias condiciones de existencia" Estos jóvenes se ven inmersos en un contexto donde carecen de una fluida comunicación, un pobre y escaso lenguaje y pocas oportunidades de aprendizaje. Donde los vínculos son muy frágiles y en muchos casos están sostenidos por otro que no es precisamente el familiar, la ONG la escuela, u otro. "No hay nada en el sujeto que no sea la resultante de su interacción con otros, grupos clases."

    Para el segundo encuentro se evalúo el vocabulario a usar sobre todo el técnico ya que participaban de los mismos jóvenes con capacidades intelectuales disminuidas. Aquí no estuvo presente la capacitadora de la ONG y la reacción de los jóvenes fue diferente hubo mayor participación. Se trabajó grupalmente: Que es la comunicación eficaz? Desde la coordinación se les señalo que la actividad grupal los había llevado a mirar a otros y la importancia de esto en las relaciones: Si bien los chicos se conocían no siempre interactuaban juntos.

    "La comunicación humana es la unidad mínima de lazo social, de contacto con el otro. Pichon nos dice que la comunicación va más allá de lo que queremos transmitir. Plantea que la comunicación es una escena, que cuando uno se comunica despliega una escena donde hay roles, hay lugares, hay posiciones, y hay argumentos."[88].

    Este espacio permitió que los jóvenes se comunicaran de una forma diferente. A través de la tarea grupal se analizo las necesidades haciendo explicito los objetivos y los ajustes necesarios para llegar a la meta: Trabajar en equipo sumar cada uno a la tarea grupal dándole operatividad a la misma. Su meta era participar en la Feria del Libro de Chascomús este año con otra actitud y con otra aptitud vendiendo los productos que elaboran en los talleres.

    El tercer y cuarto encuentro estuvo a cargo de la Capacitadora Adriana Scarnati de la empresa de Natura desarrollo los siguientes temas:

    • Cómo llegar al cliente? Herramientas de comunicación oral y escrita, materiales. manejo de objeciones, ver más allá

    • Hablando frente al cliente: Técnicas básicas de oratoria, presencia, lenguaje, no verbal, posturas, temor oratorio, actitud.

    • Interpretando al cliente: Escuchar y oír. Distintas formas de ver lo mismo. El mapa mental, afianzar el sí.

    • Estos encuentros permitieron observar las falencias del grupo Elaborar nuevas estrategias que afianzaran sus FODA Trabajar el primer objetivo específico intensamente: Facilitar herramientas a las integrantes del grupo para que puedan identificar cuáles son sus oportunidades de desarrollo. Descartando el segundo ya que el grupo no estaba preparado para ser agente multiplicador

    Replanificando la ruta….

    Los dos últimos encuentros se reafirmaron conceptos, se fomento trabajar la comunicación la participación A través de actividades lúdicas y practicas Aprender e internalizar la noción de "Grupo: es un conjunto de personas ligadas entre sí por constancia de tiempo y espacio y articuladas su mutua representación interna. Donde se da un aprendizaje social de roles en el que consiste la internalización operativa de la realidad "-[89]–

    "Equipos de trabajos: permite un mejor desempeño en las actividades desplegadas reflejados en el rendimiento de la actividad, en la efectividad de los procesos y en resultados evidentes -Nicholson: Como mejorar su equipo de trabajo-. Pichon sostenía que la psicología social es la ciencia de las interaccione orientada hacia un cambio social planificado La actividad estuvo centrada en la movilización de estructuras estereotipadas, dificultades de aprendizaje y comunicación debido a las ansiedades que produce todo cambio"[90]

    Enfocados en la tarea!

    "Pichon se dio cuenta tempranamente de que había algo en la tarea, en la producción sublimatoria que anudaba, que mejoraba al grupo pero también al ser humano. Detectar situaciones que desde lo explicito remiten como signos a formas implícitas."[91]-.

    Se detectaron varias situaciones significativas en estos últimos encuentros llegaban se sentaban y quedaban como inmovilizados. Por momentos parecía su único vinculo establecido: ellos la silla y el silencio. Esta situación les daba seguridad. Esto mostraba su limitación en comunicarse, poder actuar con otros trabajar en equipo en la Feria. Se promovieron actividades que favorecieran: el intercambio, el movimiento el encuentro cara a cara con el otro. Desplazarse y pensar juntos el significado de estas palabras: Respeto, Compromiso, Trabajo en Equipo, Comunicación. Se los separó en grupos vendedores y compradores Después de actuar el rol se les pregunto cuál seria el que les gustaría realizar en la Feria a cada uno. Aquí se dio un intercambio muy significativo ya que mostraron mutua representación interna hablando de los otros de sus pares.y como se veía cada integrante en particular en esta situación.

    Como cierre de las actividades se trabajo: Un crucigrama que tenia como eje la palabra Compromiso, participaron contestaron las preguntas encontrando las respuestas correctas. Luego caminaron sobre la palabra y eligieron cada uno una palabra para sí y otra que hiciera peso en el grupo. Se mostraron muy abiertos distendidos y seguros en lo que expresaban: coincidieron en elegir la palabra respeto y compromiso. Podemos evaluar a simple vista el proceso dinámico que hicieron estos jóvenes.

    Descubrieron el valor que tenía la heterogeneidad del grupo que en ellos operaran los vectores de creatividad y operatividad. La necesidad de ser con el otro, de completud que solo se logra operando con otros con ética. Desde el ECRO trabajar la pertenencia la cooperación la comunicación fluida y abierta estar atentos a los ruidos que interrumpan el aprendizaje y el salto cualitativo que el grupo debe dar a nivel individual y grupal para ser y lograr su objetivo. Creo que en esta experiencia salieron todos enriquecidos. Aprendieron a buscar las herramientas para modificar y fortalecer el trabajo en equipo a nivel individual y grupal. La ONG se sintió fortalecida con el taller.

    Final de la tarea disfrutamos del reencuentro!

    Nos acompañaron en la reunión la presidenta y la capacitadora de la ONG.Se realizo la entrega de certificados por parte del equipo de coordinación. Compartimos un refrigerio. Los jóvenes se mostraron muy contentos Nos invitaron a la feria donde iban a trabajar. También con el correr de los días recibimos una invitación para el mes de Julio al cierre de los cursos de cocina, marroquinería y peluquería, que están haciendo.

    "Algo esta sucediendo y tiene que ver contigo

    Trata de comprenderlo estas comprometido "…….

    … ."Algo está sucediendo y tiene que ver con todos

    Ponerse en movimiento, tal vez sea el modo

    (Párrafos de Algo esta sucediendo…… de Oscar Laiguera)…..

    • III. MARISA ONETTO

    La presente intervención, se llevó a cabo con los jóvenes que participan de los talleres "Vamos por más" y "Jóvenes solidarios", que imparte la Asociación Civil Compromiso en las escuelas 501 y 502 de la ciudad de Chascomús, Provincia de Buenos Aires.

    La misma tuvo como propósito acercar herramientas en técnicas de venta a jóvenes de bajos recursos de la Ciudad de Chascomús, que asisten a los talleres de capacitación laboral, anteriormente mencionados.

    • Juventud, educación y capacitación laboral

    En el imaginario popular la esperanza está asociada a la juventud, se evoca en ella un tiempo por delante, "futuro", un tiempo de oportunidades. Sin embargo, la juventud es una etapa de formación y tiempo de indecisiones más que de certezas, es el tiempo de adquirir herramientas para construir ese futuro.

    La bibliografía sobre la temática ilustra que: "El itinerario laboral no debe comenzar con un empleo o un trabajo sino que debería iniciarse con la educación, la formación o la acumulación de experiencia laboral o empresarial, primeros tramos de una trayectoria de trabajo decente.

    Estos retos de grandes magnitudes requieren respuestas de envergadura. Debe reconocerse que la forma más común en que América Latina ha enfrentado los problemas laborales de los jóvenes ha sido a través del financiamiento de programas específicos muy localizados y de alcance limitado. En muchos casos han sido buenos y exitosos. Con el paso de los años han perdido impulso y sustento. La magnitud del problema requiere pasar de la ejecución de programas a la definición y ejecución de políticas de Estado con visión estratégica de corto, mediano y largo plazo, que alentaron la participación juvenil."[92]

    La intervención, realizada desde la Psicología Social, tenía por objetivo una incidencia microsocial, y no podía –ni aspiraba- a dar respuesta a una problemática macrosocial como la planteada, pero se trabajó desde la idea que del encadenamiento de lo micro, lo macro se puede ir transformando.

    • Contexto en que se realizó la intervención: Argentina – Provincia de Buenos Aires – Chascomús

    El mapa de partida inmediato fue un contexto social que nos indicaba: jóvenes con falta de recursos teórico-técnicos para poder vender lo que ellos mismos aprenden a hacer en los talleres.

    Haciendo foco, del degradé de lo macro a lo micro (o de lo nacional a lo local), la imagen muestra las siguientes características:

    • 1. Argentina

    En "Propuestas para una Política de Trabajo Decente y Productivo para la Juventud/Argentina", promovido y editado por OIT-Proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) en el año 2008 se destacan, entre otros, los siguientes datos:

    • Los jóvenes se encuentran rezagados tanto en la "distribución" de los recursos laborales y educativos como en el "reconocimiento" de su estatus y su problemática por parte de las políticas públicas. El diagnóstico de que su inserción laboral está relacionada con la inadecuación entre las calificaciones escolares y la estructura productiva, o con la rigidez de la normativa laboral, significó que las políticas de empleo juvenil siguieran diseñándose sobre la base de la implementación de programas de capacitación o de empleabilidad, o con figuras de promoción del empleo. Los resultados muestran la inadecuación de las políticas que sólo atendieron a la capacitación o a la contención, sin integrarse a otras acciones tendientes a la mejora de las condiciones de vida y empleo de los jóvenes.

    • El diploma de la escuela media se muestra insuficiente en un mercado que eleva los estándares de exigencia: haber completado la secundaria es una condición necesaria pero no suficiente.

    • La magnitud del problema del empleo juvenil requiere pasar de la ejecución de programas específicos muy focalizados y de alcance limitado a la definición y ejecución de políticas de Estado con visión estratégica de corto, mediano y largo plazo.

    • No hay políticas sino programas… No hay una política estratégica, a largo plazo, con estabilidad… No hay una ley de empleo juvenil que pueda establecer determinados límites al empleador o determinada promoción para el potencial trabajador.

    • 2. Provincia de Buenos Aires

    Específicamente en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires los jóvenes y adolescentes son el sector más vulnerable de la población, algunos datos así lo confirman[93]

    • Uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja.

    • Seis de cada diez jóvenes entre 18 y 25 años de edad que vive en grandes aglomerados urbanos son pobres. Este grupo ha sufrido con especial rigor las consecuencias del desempleo y la inserción precaria en el mercado laboral viéndose en muchos casos imposibilitados para continuar con sus estudios o conseguir trabajo ya sea formal o precario, perdiendo cada vez mas sus posibilidades de afiliación social.[94]

    • 3. Ciudad de Chascomús

    El informe elaborado por el PECH[95](Plan Estratégico Chascomús) presenta el siguiente panorama local:

    "La Educación cuenta con una oferta importante que no se ajusta a estrategias de desarrollo, y que se halla fuertemente concentrada en la zona céntrica.

    … en el partido de Chascomús se cuenta con numerosos establecimientos educativos, que ofrecen los distintos niveles. Sin embargo, en la ciudad de Chascomús estos establecimientos, y principalmente los de nivel polimodal, se concentran en el centro de la ciudad. Esto se presenta como problemática para las personas que deben trasladarse hasta ellos, considerando muchos que constituye un factor de peso relativo ante la tentación de no continuar o no finalizar los estudios en el polimodal.

    Asimismo, la formación educativa no se relaciona con las demandas locales de empleo"

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter