Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tópicos generales de la ingeniería financiera



  1. Decisiones de financiamiento
  2. Estructura de capital y políticas de dividendos
  3. El valor, el riesgo y las opciones de la empresa

TEMA I:

Decisiones de financiamiento

El financiamiento por medio del mercado de valores proporciona una gran variedad de opciones y para poder hacer una elección adecuada para nuestras necesidades es necesario considerar ciertos factores que nos brindan un panorama para correr menos riesgos y hacer una buena elección. Se tiene que considerar que ningún instrumento privado o bancario está garantizado por el Gobierno Federal, de modo que es importante evaluar la calidad crediticia del emisor privado, incluyendo municipios y estados, para saber el riesgo en que se incurre. Para esto puede apoyarse en la evaluación que hacen las calificadoras de valores; cuando se compra el instrumento el responsable de pagar los intereses y las amortizaciones es el emisor y no el intermediario (casa de bolsa o sociedad de inversión). El único caso en que el intermediario (banco o casa de bolsa) está obligado a pagar intereses es cuando se realizan reportos con él.

Mientras mayor es la tasa que paga el instrumento de deuda es mayor el plazo y el riesgo.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta para cada emisión
son las fechas de revisión de tasa (semestral. trimestral, cada 28 días,
esto aplica para los instrumentos con pagos periódicos de interés).
Los plazos entre pagos y cálculo de la tasa de interés en todos
los casos afectan el rendimiento: "a mayor plazo, mayor riesgo", porque
en tanto mayor es el plazo puede ocurrir una variación al alza en las
tasas que afecta en mayor medida el precio de mercado. Una medida para evitar
tomar una pérdida en estos casos es invertir en largo plazo sólo
aquella cantidad de dinero que está seguro de no utilizar antes del vencimiento
o fecha de re cálculo de la tasa.  

FIDEICOMISO

Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria.

Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin. La ley mexicana sólo acepta el fideicomiso expreso.

Instrumento jurídico, contemplado en la legislación y establecido por la empresa de "autofinanciamiento", para la correcta administración de todas las aportaciones de los consumidores.

FIDEICOMITENTE

Es aquél que entrega ciertos bienes para un fin lícito a otra persona llamada fiduciario para que realice el fin a que se destinaron los bienes. Sólo pueden ser fideicomitentes las personas físicas o morales que tengan la capacidad jurídica necesaria para hacer la afectación de los bienes y las autoridades jurídicas o administrativas competentes.

FIDUCIARIA

Institución financiera expresamente autorizada por la ley, que tiene la titularidad de los bienes o derechos fideicomisitos. Se encarga de la administración de los bienes del fideicomiso mediante el ejercicio obligatorio de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo necesario para la conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o instrucciones del fideicomitente.

BONOS

Tarjeta o vale canjeable por alguna mercancía.

INDIZAR

Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar un índice de ellos.

AVAL

Firma que se pone al pie de un documento de crédito para responder de su pago, en caso de no efectuarlo la persona obligada a él.

PAGARE

Título de crédito que contiene una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, dada por una persona llamada suscriptor a otra que recibe el nombre de beneficiario en un tiempo determinado.  Debo y pagaré incondicionalmente.  Requisito de literalidad en el documento.

PAGARE BURSÁTIL

Título bancario expedido por instituciones de crédito autorizadas por el Banco de México, cuyo interés es pagado a su  vencimiento por la institución emisora.  Su rendimiento se da con base al diferencial entre el precio de colocación o de compra y su precio de amortización

VALOR NOMINAL DE UNA ACCIÓN

Monto del capital representado por la emisión o serie, a la fecha de emisión, dividido entre el número de acciones; siendo este valor una simple referencia en los títulos, o puede no estar expresado.

VALOR DE MERCADO

Costo de reposición, bien sea por compra directa o producción según sea el caso. Este puede obtenerse de las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si se trata de artículos o mercancías cotizadas en el mercado, o de cotizaciones y precios de facturas de los proveedores, entre otros.

El valor de los títulos o valores prevaleciente en el mercado en un momento determinado, dependiendo de su plazo y los días transcurridos desde su emisión. Para su cálculo se considera la tasa de rendimiento de cada emisión por el tiempo transcurrido desde su emisión hasta el momento que se quiera calcular, en otras palabras, es el valor de colocación ajustado por los intereses que se van generando diariamente de cada una de las emisiones en circulación.

TENEDOR

El que posee legítimamente una letra de cambio u otro valor endosable

AMORTIZACIONES

Operación mediante la cual se distribuye el costo del capital fijo entre cada uno de los periodos que componen su vida económica.

HIPOTECA

Gravamen sobre bienes inmuebles por el quedan adscritos como garantía de una obligación con que se garantiza el pago de un crédito.

FIDEICOMISARIO

Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica necesaria para recibir el beneficio que resulta del objeto del fideicomiso.

TEMA II:

Estructura de capital y políticas de dividendos

TEORÍA DE LA AGENCIA

La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. 

 Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común.  También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador

POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política de dividendos debe orientarse al acrecentamiento del valor de mercado de la acción. Esto se logra en la medida que la acción tenga alta versatilidad, y se acreciente su precio en bolsa, consecuencia de la permanente generación de valor.

La política de dividendos de una empresa representa un plan de acción que deberá seguirse siempre que se tenga que tomar la decisión de dividendos. Esta política debe formularse a partir de dos objetivos básicos: maximizar la inversión de los propietarios de la empresa, y proporcionar suficiente financiamiento.

En la medida que se logre este objetivo el pago de dividendo pasa a ser secundario y el accionista que requiera dinero puede obtenerlo vendiendo acciones en el mercado.

CONSIDERACIONES BÁSICAS

  • 1. Aspectos generales: Tienen que ver con la legislación de cada país y están orientados a evitar decisiones que deterioren el capital, para proteger a los acreedores. Define tope máximo de repartición como proporción de utilidades netas actuales y acumuladas, en casos de insolvencia se orienta a evitar excesos, en la acumulación de utilidades. En Colombia, la  decisión sobre reparto de dividendos se toma con base al 78% del número de acciones representadas en la asamblea general de accionistas; si no se obtiene esa mayoría deberá distribuirse por lo menos el 50% de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si se tienen que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

  • 2.  Restricciones contractuales: Son acuerdos de común ocurrencia que condicionan el pago de dividendos a compromisos proteccionistas para con entidades crediticias, accionistas preferenciales, contratos leasing, etc.

  • 3.  Perspectivas de crecimiento: Si la compañía, en sus perspectivas de desarrollo tiene una alternativa de inversión con un rendimiento superior a la tasa de corte (mínima esperada), debe considerar como opción prioritaria la retención de utilidades. En el plan de financiamiento esta decisión se convierte en prerrequisito para solicitar financiación externa, la cual generalmente está condicionada por las entidades financieras. Generalmente es más fácil conseguir financiación para una empresa plenamente desarrollada que para otra en etapa de crecimiento.

  • 4. Situación económica general: Cuando la economía esta boyante, es fácil acudir a capital externo y viceversa. Es muy importante para los gerentes y ejecutivos financieros estar permanentemente actualizados en cuanto a líneas de fomento, estímulos fiscales, restricciones monetarias, y en general, a todo lo que tiene que ver con el entorno del país y el mundo, lo que implica abrir la mente a la inversión extranjera o a invertir en el exterior.

5. Composición accionaría: Tiene que ver con el grupo de accionistas y su participación porcentual. Si son personas naturales o jurídicas y en este último caso, que tipo de empresas son, si pertenecen a un grupo, si dependen en proporción importante o no, de los dividendos que reciben. También debe tenerse en cuenta en lo posible, el aspecto tributario de los accionistas, sus oportunidades de inversión, su nivel de satisfacción, etc.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

REGLAS LEGALES

Las reglas legales que estudiamos a continuación son importantes
en el establecimiento de los límites legales dentro de los cuales puede
operar la política de dividendos terminal de una empresa. Estas reglas
legales tienen que ver con el deterioro del capital, la insolvencia y la retención
indebida de utilidades.

Restricción de capital

Aunque las leyes de los estados varían en forma considerable,
la mayor parte de ellos prohíben el pago de dividendos si estos dividendos
representan un deterioro del capital. En algunos estados el capital se define
como el valor par de las acciones comunes.

Otros estados definen el capital de modo que incluye no sólo el
valor par de las acciones comunes, sino también el capital pagado. Bajo
estas cláusulas sólo se pueden pagar dividendos de las utilidades
acumuladas. Observe, no dijimos que los dividendos sólo pueden ser pagados
"fuera de las utilidades retenidas". Una empresa paga dividendos"fuera
de efectivo", mientras incurre en una reducción correspondiente
en la cuenta de las utilidades retenidas.

El propósito de las leyes de deterioro de capital es proteger a los acreedores de una empresa y pueden tener algún efecto cuando la empresa es relativamente nueva. En el caso de empresas ya establecidas que han sido rentables en el pasado y han acumulado utilidades retenidas, por lo general se habrán producido pérdidas importantes antes que la restricción tanga un efecto. En este momento la situación puede ser lo bastante desesperada como para que la restricción se dé poca protección a los acreedores.

Insolvencia

Algunos estados prohíben el pago de dividendos en efectivo si la empresa es insolvente. La insolvencia se define bien sea en un sentido legal como pasivos que exceden los activos, o en un sentido técnico como que la empresa esté en imposibilidad de pagar a sus acreedores al vencimiento de las obligaciones. Como la capacidad de la empresa para pagar sus obligaciones depende de su liquidez más bien que de su capital, la restricción técnica de insolvencia da a los acreedores una buena cantidad de protección. Cuando el efectivo está limitado, se impide que la empresa favorezca a los accionistas en detrimento de los acreedores.

Acumulación excesiva de efectivo

El Internal Revenue Code prohíbe la retención indebida de utilidades. Aunque la retención indebida se define de un modo vago, por lo general se considera una retención importante en exceso de las necesidades actuales y futuras de inversión de la empresa. El propósito de la ley es evitar que las empresas acumulen utilidades con el fin de evadir impuestos. Por ejemplo, una empresa podría acumular todas sus utilidades y crear una posición importante de efectivo y valores mejorables. Entonces se podría vender la totalidad de la empresa y los accionistas quedarían sujetos sólo al impuesto de ganancias de capital, lo cual es pertinente posponer ya que ocurriría si fueran pagados los dividendos. Si el exceso de utilidades se distribuyera como dividendos, éstos serían gravados como utilidad normal. Si el IRS puede probar retención injustificada puede imponer tasas de impuestos de castigo sobre la acumulación. Siempre que una empresa genere una posición de liquidez importante tiene que asegurarse de que pueda justificar ante el IRS la retención de estos fondos. De lo contrario, lo correcto puede ser pagar el exceso de fondos a los accionistas como dividendos.

Necesidades de fondos de la empresa

Una vez que se han establecido los límites legales para la política de dividendos de la empresa, el siguiente paso involucra una estimación de las necesidades de fondos de la empresa. En este aspecto son particularmente útiles los presupuestos de efectivo y los estados de origen y aplicación de fondos. Los flujos de efectivo de operación esperados de la empresa, los gastos de capital futuros esperados, cualquier probable aumento en las cuentas por cobrar y en los inventarios, reducciones programadas de la deuda y cualquier otra cosa que afecte la situación de efectivo de la empresa deben tomarse en cuenta. La clave es determinar los probables flujos de efectivo y la posición de efectivo de la empresa si no existen cambios en los dividendos. Además de observar los resultados esperados, se debe incluir el riesgo del negocio con el fin de obtener una escala de posibles resultados de flujos de efectivo.

De acuerdo con nuestro estudio anterior de la teoría de pagos de dividendos, la empresa desea determinar si queda algo después de cumplir con sus necesidades de fondos, incluyendo los proyectos de inversión redituables. En este aspecto la empresa debe observar su situación a lo largo de un número razonable de años en el futuro, para subsanar las fluctuaciones. La probable capacidad de la empresa para declarar un dividendo se debe analizar con relación a las distribuciones de probabilidades de los posibles flujos de efectivo futuros y las situaciones del efectivo. Sobre la base de este análisis la empresa puede determinar sus probables fondos residuales futuros.

Liquidez

La liquidez de una empresa es una consideración primordial en muchas decisiones de dividendos. Debido a que los dividendos representan un flujo de salida de efectivo, mientras mayores sean la situación de efectivo y la liquidez global de una empresa mayor será su capacidad de pagar un dividendo. Una empresa que esta creciendo y es rentable quizá no tenga liquidez, pues sus fondos pueden utilizarse en activos fijos y capital de trabajo permanente. Debido a que, por lo general, la administración de este tipo de empresa desea mantener algún colchón de liquidez para darle flexibilidad financiera y protección con el fin de pagar un gran dividendo.

Capacidad para tomar decisiones

Una posición de liquidez no es la única forma de obtener flexibilidad y de esta forma lograr protección contra la incertidumbre. Si una empresa tiene la capacidad de tomar préstamos en un plazo más bien corto, puede ser relativamente flexible. Esta capacidad de tomar préstamos puede ser bajo la forma de una línea de crédito o un crédito revolvente de un banco, o simplemente la disposición informal de una institución financiera de conceder préstamos. Además, la flexibilidad puede provenir de la capacidad de la empresa de acudir a los mercados de capital con un a emisión de bonos. Mientras mayor es la capacidad de una empresa de tomar préstamos, será mayor su flexibilidad financiera y mayor su capacidad de pagar un dividendo en efectivo. Teniendo fácil acceso a fondos de deuda, la administración debe estar menos preocupada por el efecto que un dividendo de efectivo tenga sobre su liquidez.

Restricciones en el contrato de emisión de bonos o convenio de préstamo

Las cláusulas restrictivas de protección en un contrato de emisión de bonos o en un convenio de préstamo con frecuencia incluyen una restricción sobre el pago de dividendos. Esta restricción la utilizan los prestamistas para conservar la capacidad de la empresa de dar servicio a la deuda. Normalmente se expresa como un porcentaje máximo de utilidades acumuladas (reinvertido) en la empresa. Cuando está en vigor este tipo de restricción, es natural que influya sobre la política de dividendos de la empresa. En ocasiones la administración de una empresa recibe con agrado una restricción de dividendos impuesta por los prestamistas, puesto que así no tiene que justificar a los accionistas la retención de las utilidades. Sólo necesita señalarles la restricción impuesta.

Control

Si una empresa paga dividendos importantes puede tener necesidad de obtener capital más adelante mediante la venta de acciones con el fin de financiar oportunidades de inversión rentables. En estas circunstancias el interés controlador de la empresa puede quedar diluido si los accionistas controladores no suscriben, o no pueden hacerlo, acciones adicionales. Estos accionistas quizá prefieran un pago de dividendos bajo y el financiamiento de las necesidades de inversión con las utilidades acumuladas. Esta política de dividendos tal vez no maximice la riqueza global del accionista, pero puede seguir representando los mejores intereses de aquellos que mantienen el control.

Sin embargo, el control puede operar en dos direcciones. Cuando otra empresa o personas están tratando de adquirir una empresa, un pago de dividendos bajo puede funcionar para ventaja de los "forasteros" que buscan obtener el control. Estas personas externas pueden encontrarse en o} posibilidad de convencer a los accionistas de que la empresa no está maximizando la riqueza del accionista y de que ellos (los externos) pueden hacer un mejor trabajo. Por tanto, las empresas en peligro de ser adquiridas pueden establecer un pago de dividendos altos con el fin de complacer a los accionistas.

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

Para efectos didácticos se puede hablar de unas políticas generales de distribución de dividendos pero cada compañía debe hacer sus propias consideraciones para tomar su decisión acerca de las cifras a repartir. Entre estas las más conocidas son:

  • 1. Proporción constante de utilidades: Se define un porcentaje del periodo para repartir y capitalizar el resto.

  • 2. Rendimiento mínimo: Se basa en la definición de un dividendo fijo que garantice una rentabilidad sobre la inversión del accionista. Es posible seguir esta política si la compañía genera permanentemente acumulación de utilidades que sean suficientes para cumplir los compromisos correspondientes.

  • 3. Combinación de dividendo regular y extra: Consiste en definir como regular una cifra periódica por acción y complementar con dividendos adicionales si los resultados lo permiten.

  • 4. Dividendos residuales: Se reparten dividendos después de todos los compromisos legales, laborales, y con terceros y por diferencia, se define el monto a repartir.

  • 5. Otra alternativa: Para mantener unas finanzas sanas y evitar posibles errores por desconocimiento o por presiones indebidas de algunos accionistas o propietarios, el reparto de dividendos debe estar completamente ligado en proporción directa, a la proyección del flujo de fondos tanto a corto como a largo plazo.

Sabemos que el flujo de fondos bien preparado es la resultante aritmética de un plan de generación de valor el cual nos permite calcular EVACp que se caracteriza por ser un indicador proyectado teniendo en cuenta gastos contables que tienen carácter de inversión y que contemplan el plan de desarrollo a largo plazo y, por consiguiente, los ajustes al patrimonio y a la cifra de utilidad y el costo de capital.

PAGO DE DIVIDENDOS Y OBTENCIÓN DE RECURSOS.

Política de dividendos mediante una razón de pago constante

Un tipo de política de dividendos, adoptada algunas veces por las empresas, es el empleo de una razón de pago constante. La razón de pago de dividendos se obtiene al dividir el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, e indica el porcentaje de cada unidad monetaria percibida que se distribuye a los propietarios en forma de efectivo.

Mediante una política de dividendos basada en una razón de pago constante, la empresa establece que cierto porcentaje de las utilidades se pagará a los propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la empresa decaen, o si ocurre una pérdida en un periodo determinado, los dividendos pueden resultar bajos o, incluso, nulos. Como a menudo los dividendos se consideran un indicador de la condición y posición futura de la empresa, el precio de las acciones puede verse afectado de manera negativa por este hecho.

Política de pago de dividendos periódicos

Otro tipo de dividendos es la política de pago de dividendos periódicos, que se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los propietarios información generalmente positiva, que indica el desempeño correcto de la empresa y, por ende, minimiza su incertidumbre. A menudo, las compañías que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una vez que se ha comprobado un aumento en las utilidades. Con base en esta política, los dividendos casi nunca se verán reducidos.

A menudo, una política de pago de dividendos periódicos se construye a partir de una razón óptima de pago de dividendos. Con base en esta política, la empresa intenta liquidar cierto porcentaje de las utilidades, pero más que permitir que los dividendos fluctúen, paga un dividendo fijo y lo ajusta a una razón óptima al darse los incrementos comprobados de utilidades.

Política de dividendos periódicos bajos y extras

Algunas empresas establecen una política de dividendos periódicos bajos y extras, basada en el pago de un dividendo periódico bajo, acompañado de un dividendo adicional cuando las utilidades así lo garantizan. Si éstas son más altas de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se conoce como dividendo extra. Al designar el monto por el que el dividendo excede el pago regular, como dividendo extra, la compañía evita dar a los accionistas falsas esperanzas. El uso de la denominación "extra" es especialmente común entre compañías que experimentan cambios cíclicos en las utilidades.

Al establecer un dividendo periódico bajo, que es pagado cada periodo, la empresa proporciona a los inversionistas el ingreso estable necesario para consolidar la confianza de éstos en la empresa, en tanto que el dividendo extra les permite compartir las utilidades si la compañía experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que se valen de esta política deben elevar el nivel de dividendos periódicos una vez que se han logrado incrementos comprobados en las utilidades obtenidas. El dividendo extra, por su parte, no debe ser un suceso periódico o perdería toda su significación. Se recomienda el uso de una razón óptima de pago de dividendos en el establecimiento del nivel de dividendos periódico.

TEMA III:

El valor, el riesgo y las opciones de la empresa

VALOR ACTUAL (VA)

Indica el valor de hoy de una inversión a recibir en el futuro.A partir de la expresión anterior podemos calcular su valor.COSTE DE CAPITAL

El coste de capital, o coste promedio ponderado de capital. Se define como la suma del coste ponderado de los recursos ajenos y de los recursos propios.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es la suma de valores positivos (ingresos) y de valores negativos (costos) que se producen en diferentes momentos. Dado que el valor del dinero varía con el tiempo es necesario descontar de cada periodo un porcentaje anual estimado como valor perdido por el dinero durante el periodo de inversión. Una vez descontado ese porcentaje se pueden sumar los flujos positivos y negativos. Si el resultado es mayor que cero significara que el proyecto es conveniente. Si es menor que cero no es conviene.

VALOR ECONÓMICO AGREGADO

El EVA es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de los años noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras desarrollaron elementos aproximados desde hace algo más de un siglo.

VALOR ACTUAL Y RIESGO

En cuanto al riesgo asociado al proyecto (s), es preciso señalar que cuanto más grande sea más valiosa será la opción sobre la inversión. Ello se debe a la asimetría existente entre pérdidas y ganancias; así, un aumento de las operaciones hará aumentar la positividad del VAN mientras que un gran descenso de aquéllas no necesariamente hará que el VAN sea negativo (porque, en este caso, se pueden eliminar las pérdidas al no ejercer la opción de inversión). Claro que hay que tener en cuenta que aunque un aumento del riesgo del proyecto puede aumentar el valor de la opción, en el contexto del presupuesto de capital, podría aumentar el coeficiente de volatilidad beta del activo y reducir el valor actual neto del escenario base a través del incremento de la tasa de descuento. Por ello, habrá casos en que el aumento de valor de la opción supere al descenso del VAN básico pero existirán otros en que ocurra exactamente lo contrario. Concretando, un aumento del valor de la opción de invertir no significa que aumente el deseo de hacerlo, puesto que el aumento del riesgo reduce el deseo de invertir (o retrasa la decisión de inversión) debido a que el incremento en el valor de la oportunidad de inversión se debe, precisamente, al valor de la espera. Por tanto, el aumento del valor de la opción de inversión refleja exactamente la necesidad de esperar todo lo que se pueda antes de proceder a realizar el proyecto de inversión.

RIESGO Y RENTABILIDAD

Para estimar el valor actual neto de las inversiones arriesgadas, el
directivo financiero necesita conocer como esperan los inversores ser compensados
por asumir riesgos. Lo que hace que una inversión en el mercado de capitales
sea arriesgada es que haya un abanico de resultados posibles. La medida usual
de este abanico de posibilidades es la desviación típica o la
varianza. El riesgo de una acción puede descomponerse en dos partes.
Hay un riesgo único o propio, que es especifico pero cada acción,
y hay un riesgo de mercado que procede de las variaciones del conjunto del mercado.
Los inversores pueden eliminar el riesgo único manteniendo una cartera
bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el riesgo
de una cartera completamente diversificada es el riesgo de mercado.

RIESGO Y PRESUPUESTO DE CAPITAL

Mucho antes de que se desarrollaran los principios de la teoría
del equilibrio de activos financieros, los directivos financieros inteligentes
ya efectuaban ajustes por riesgo en el presupuesto de capital. Intuitivamente
se daban cuenta de que, si las demás variables se suponían constantes,
los proyectos con riesgo eran menos deseables que los seguros. Por tanto, exigían
una mayor tasa de rentabilidad de los proyectos con riesgo basaban sus decisiones
en estimaciones conservadoras de los flujos de tesorería.

COBERTURA DEL RIESGO FINANCIERO

En un sentido amplio, el riesgo financiero incluye tanto el riesgo de la posible insolvencia como la variabilidad en las utilidades por acción que induce por el uso de apalancamiento financiero. Según la empresa aumenta la proporción de deuda, de financiamiento por arrendamiento y de acciones preferentes en su estructura de capital, aumentan los cargos fijos. Como resultado de ello aumenta la probabilidad de insolvencia de efectivo.

RIESGO Y DECISIONES DE INVERSIÓN BAJO INCERTIDUMBRE

Una respuesta conceptual a la pregunta de cuándo y cuanto deben
considerarse de riesgo e incertidumbre se reduce a simples aspectos económicos
esto es, aplicar más esfuerzo de estudio en el análisis, siempre
y cuando lo que se ahorre de un estudio adicional sea mayor que el costo del
estudio adicional (mientras los ahorros marginales sean mayores que el costo
marginal). Dado que los ahorros marginales (y posiblemente el costo marginal
también) para una cantidad determinada de estudio adicional son una variable,
es necesario modificar el análisis razonado. En tal caso se considera
una modificación razonable considerar los valores esperados. Por tanto,
el análisis razonado se replantea como: aplicar mas esfuerzo de estudio
al análisis, siempre y cuando los ahorros esperados del estudio adicional
sean mayores que el costo esperado del estudio adicional.

RIESGO DEL NEGOCIO

El nivel de riesgo del negocio en el que esta la empresa afecta intensamente el tipo de financiamiento que se debe usar. Mientras mayor sea el riesgo del negocio resulta menos deseable el financiamiento mediante deuda en relación al financiamiento a través de acciones comunes. En otras palabras, el financiamiento por medio de capital es mas seguro debido a que no existe obligación contractual alguna de pagar intereses y principal, como sucede con la deuda. Por lo general, una empresa en un negocio con alto grado de riesgo haría mal en tomar también mucho riesgo financiero. A su vez la condición financiera y el desarrollo de la empresa influyen sobre el tipo de financiamiento que se debe utilizar. La mayor liquidez, la sólida condición financiera global, la mayor rentabilidad de la empresa y el mayor riesgo que se pueda asumir serán determinantes pero decidir el tipo de financiamiento. Es decir, el financiamiento mediante deuda se vuelve mas atractivo con mejorías en liquidez, situación financiera y rentabilidad.

LAS OPCIONES

Las opciones se negocian en mercados OTC –over the counter– y en mercados organizados. Son los productos financieros que ofrecen mejores posibilidades de cobertura y especulación, y gozan de altos grados de liquidez y bajos costes de transacción.

TIPOS DE OPCIONES

CALL

El derecho a comprar un activo se conoce como opción de compra o call. Se puede comprar un call (comprar el derecho) o vender un call (vender el derecho). El comprador de un call tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar el activo (activo subyacente) a un precio determinado (precio de ejercicio) en o antes de una fecha futura (fecha de vencimiento), a cambio de una prima que paga al vendedor del call.

PUT

El derecho a vender un activo se conoce como opción de venta o put. Se puede comprar un put (derecho a vender) o vender un put (venta del derecho). El comprador de un put tiene el derecho, pero no la obligación, de vender el activo (activo subyacente) a un precio determinado (precio de ejercicio) en o antes de una fecha futura (fecha de vencimiento), a cambio de una prima que paga al

LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA COMO GESTIÓN DE UNA CARTERA DE INVERSIONES.

La cuestión que se plantea en la denominada Teoría de Carteras es si es correcta la afirmación de la existencia de una relación entre Riesgo y Rentabilidad.

En principio y de forma intuitiva debería ser así, ya que de lo contrario el mercado "expulsaría" a los títulos cuya rentabilidad no se correspondiera con su nivel de riesgo. En este caso, teóricamente, los precios de dichos títulos bajarían, por lo que su rentabilidad subiría hasta lograr un nivel de equilibrio. Esta proposición es una primera aproximación, ya que puede no cumplirse.

La relación rentabilidad / riesgo no es la misma para cada tipo de activo que cotiza en el mercado, y existe una relación rentabilidad / riesgo para cada una de ellas.

MERCADOS DE FUTURO Y OPCIONES

FUTURO 

El futuro no es más que una promesa, un compromiso entre dos partes por el cual en una fecha futura una de las partes se compromete a comprar algo y al otra a vender algo, aunque en el momento de cerrar el compromiso no se realiza ninguna transacción.

EL USO DE LAS OPCIONES PARA DISMINUIR EL RIESGO.

Aunque la percepción común es que estos instrumentos son inversiones de alto riesgo, esto no es siempre cierto, pues algunas posiciones en opciones conllevan un riesgo considerablemente menor al del activo subyacente.

Podemos afirmar que:

El máximo riesgo de los tenedores (compradores) de las opciones es la prima que pagan. El máximo riesgo de los vendedores es normalmente ilimitado y su máximo beneficio es la prima de la opción.

Compra de un CALL

Esta estrategia es motivada por una percepción de subida en el precio del activo subyacente.

Venta de un CALL

Esta estrategia se debe utilizar cuando se cree que el precio del activo subyacente va a bajar.

Compra de un PUT

Esta estrategia es motivada por una percepción de caída en el precio del activo

Venta de un PUT

Esta estrategia se debe utilizar cuando se cree que el precio del activo subyacente va a subir.

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.

Las fuentes principales para el financiamiento a corto plazo son :

  • Créditos comerciales: Este tipo de financiamiento se caracteriza por el otorgamiento de un proveedor a su cliente una línea de crédito mediante la cual se surte facturas de mercancías y estas son pagadas con posterioridad en la fecha pactada del crédito. Sin embargo es lógico que el costo del dinero por su utilización en este periodo de tiempo (15,30,90 días), normalmente es disfrazado a través de precios de venta más altos lo cuales incluyen un porcentaje superior correspondientes a los precios normales del producto. En ocasiones se estipula en el contrato de línea de crédito un descuento por pronto pago, si la factura es pagada cierto tiempo antes de su vencimiento, por lo consiguiente, este descuento significa un cobro de interés cuando las facturas son pagadas a su vencimiento.

  • Cuentas de gastos acumulados: Estas representan las cantidades que se deben pero que aun no han sido pagadas por salarios, impuestos, intereses y dividendos. Su utilización es muy poca en virtud de no se puede retrasar el pago de los conceptos arriba indicados. Si esta se hiciera existen costos no solo de recargas en el caso de impuestos, sino que la imagen de la empresa se degradaría por no pagar los salarios a tiempo a sus empleados o los dividendos a los accionistas lo cual generaría que los accionistas tuvieran incertidumbre en el manejo que está efectuando la administración misma.

  • Papel comercial: Este tipo de crédito es un préstamo sobre una base a corto plazo a través de mercado de dinero donde los documentos en muchas ocasiones no están garantizados. Normalmente las empresas que buena reputación crediticia y grandes tienen acceso a él. La forma de colocar el papel comercial es normalmente a través de intermediarios financieros (casas de bolsa) los cuales los ponen a disposición del público inversionista. Su costo normalmente es menor a un crédito bancario (intereses y comisiones que cobra el intermediario) y su plazo puede ser de 30, 60, 90 y 180 días.

  • Aceptaciones bancarias: Su forma de operar es similar a las cartas de crédito, nada mas con la variante que su utilización normalmente es en operaciones internacionales y cuando existe adicionalmente un giro.

  • Préstamos bancarios a corto plazo: Es una de las fuentes de financiamiento a corto plazo más caras en el mercado. Su costo es elevado en virtud de que en ocasiones son otorgadas sin ser garantizadas (afectaciones, gravámenes, etc.) ya que se considera por el banco como "autoliquidables" en virtud de que estos se emplearan y generaran flujos de efectivo que automáticamente pueden cubrir el préstamo. El plazo promedio de los créditos directos es de 30 días y su tasa de interés mas comisiones son las mas altas. Este tipo de crédito es muy popular para financiar inventarios y cuentas por cobrar en ventas estaciónales.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO CON GARANTÍAS

  • Valor colateral o garantía colateral: Es donde el cliente entrega como garantía un bien inmueble propiedad de la empresa o de sus accionistas.

  • Prestamos sobre cuentas por cobrar: Son uno de los activos más líquidos de la empresa sin embargo, normalmente son castigadas o ajustadas a un 80%, 60%, 50% de su valor en relación a los controles administrativos de la empresa que garanticen el cobro de las mismas.

  • Préstamos sobre inventarios : El banco castiga o ajusta su valor para poder conceder el crédito, sin embargo adicionalmente se valúa la negociabilidad de los productos, posibilidad de deterioro o artículos obsoletos, estabilidad del precio, salida del mercado del producto y el gasto necesario para vender el inventario en caso de que la empresa no cumpla con el pago.

 

 

Autor:

González, Gaddiel

Requena, Ennis

Rojas, María Carolina

Prof. Ing. Andrés Eloy Blanco

Sección: T2

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

PUERTO ORDAZ, JUNIO DE 2008

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter