Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ambientes 100% libres de humo de tabaco "Que no paguen justo por fumadores"



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

El fumar clasifica dentro del grupo de aquellos
comportamientos sobre los cuales vale la pena reflexionar para
poder orientar nuestra vida por senderos saludables. Cada
día aparecen nuevos estudios que muestran los riesgos del
consumo del tabaco. Este, es la segunda causa de muerte en el
mundo pues provoca innumerables deterioros a la salud humana. Por
ello la comunidad global encamina acciones de prevención
para evitar enfermedades provocadas por este mal hábito
que no pocas veces comienza como un juego, pero cuyas
consecuencias pueden ser fatales.

Esta comprobado que la mitad de las personas que Fuman
de forma regular, cuantitativamente morirán de forma
prematura, viviendo unos 15 años menos que las personas
que no lo hacen. En el siglo xx, 100 millones de personas
fallecieron debido al consumo del tabaco y este vicio
podría matar a 1.000milones de personas en este siglo.
Igualmente alarmante es el hecho que cientos de miles de personas
que nunca han fumado mueren cada año de enfermedades
causadas por exposición al humo del tabaco
ajeno.

La exposición al humo de tabaco
causa al menos 200.000 muertes por año tan sólo en
los lugares de trabajo (14% de las muertes relacionadas con el
trabajo causadas por una enfermedad) y 2,8% de los casos de
cáncer de pulmón.

Los efectos presentes y futuros del tabaco en la salud
constituyen la razón principal del apoyo explícito,
sostenido y firme que se presta a la lucha anti tabáquica
mundial.16

En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen
la primera causa de defunciones en los últimos 35
años. Según las estadísticas del año
2007, la tasa fue de 187,3 x 105, seguida por los tumores
malignos (181,2 x 105), las enfermedades cerebrovasculares (75,4
x 105) y las enfermedades crónicas de vías
respiratorias inferiores (28,2 x 105), todas asociadas
causalmente al tabaquismo.17

El tabaquismo es la principal causa evitable de muerte
en el mundo. Es el único producto de consumo legal que
mata entre un tercio y la mitad de sus
consumidores.18-19

De acuerdo con informes de la OMS se estima que es
causante de unos 5 millones de muertes anuales.20.21

Recientemente se han desarrollado investigaciones que,
con métodos diferentes, han tratado de evaluar el impacto
del tabaquismo en la mortalidad. Del total de defunciones debidas
al tabaquismo, el mayor peso proporcional se observa en causas de
muerte como la cardiopatía isquémica, la
obstrucción crónica de las vías
respiratorias, y los tumores de
tráquea-bronquios-pulmón, causantes en su conjunto
de la mitad de estas defunciones.22-23 Entre las dos primeras se
concentra más de la mitad de la mortalidad resultante del
consumo de tabaco y si se agrega los tumores malignos, la cifra
rebasa el 80 %.24-25

Todas ellas enfermedades no transmisibles, que
según estadísticas mundiales agrupan las primeras
causas de muerte en el mundo desde hace más de 20
años, representan más del 75 % de las muertes
anuales y aportan las primeras causas de mortalidad prematura en
Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) y discapacidad en
Años de Vida Ajustados por Discapacidad
(AVAD).26-27

En Cuba el tabaquismo causó en los años
1995 y 2007 respectivamente, de las defunciones por cáncer
de tráquea-bronquios-pulmón, el 93 % (96 % en
hombres y 87 % en mujeres) y 86 % (en hombres el 92 % y en
mujeres el 75 %); de las defunciones por enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), el 86 % (84 % en hombres y 88
% en mujeres) y 78 % (en hombres el 83 % y en mujeres el 73 %);
de las defunciones por cardiopatía isquémica, el 24
% (29 % en hombres y 17 % en mujeres) y 28 % (38 % en hombres y
17 % en mujeres) y de las defunciones por enfermedad
cerebrovascular, el 27 % (37 % en hombres y 17 % en mujeres) y 26
% (el 34 % en hombres y 16 % en las mujeres). Las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer fueron las de mayor
contribución al total de fallecidos por tabaquismo en el
año 1995 (52 % y 40 %, respectivamente) y también
en el año 2007 (42 %, respectivamente) en ambos
años. El peso de las defunciones por EPOC en las
defunciones totales atribuibles al tabaquismo se
incrementó de 8 a 16%.

El tabaquismo pasivo prolongado puede aumentar las
probabilidades de padecer cáncer de mama, sugirió
un estudio difundido en la British Medical Journal, BMJ
(doi: 10.1136/bmj.d1016).Investigadores de la Universidad de
Virginia Occidental apoyaron las conclusiones en un seguimiento
de una década a casi 80 mil mujeres entre 50 y 79
años para determinar el vínculo entre el tabaquismo
pasivo y el riesgo de tumor mamario. Mientras duró el
estudio, fueron identificados 3250 casos con cáncer de
mama. Muchas de estas mujeres tenían un historial como
fumadoras pasivas desde edades tempranas.Según el estudio,
las fumadoras tienen un riesgo del 16% de desarrollar
cáncer de mama después de la menopausia. Para los
ex fumadores las probabilidades son de un 9% y continúa
alto 20 años después de abandonar ese mal
hábito.El riesgo más significativo de sufrir la
enfermedad se detectó entre las mujeres que fumaban desde
hacía 50 años o más. Aquellas que nunca
fumaron, pero vivieron o trabajaron con fumadores por mucho
tiempo, al parecer se encontraban en riesgo creciente de sufrir
ese tipo de neoplasia.

Fumar tabaco está ligado a un mayor riesgo de
diabetes mellitus tipo 2, tanto para los fumadores como para
quienes los rodean, según reveló un estudio.Cuanto
mayor es la cantidad de humo de segunda mano a la que está
expuesta una persona, mayor es el riesgo de la enfermedad, que se
produce por la resistencia a la insulina -una condición en
la cual las células no logran usar la hormona
adecuadamente- a veces combinada con una deficiencia total de
insulina, según la investigación, publicada en
Diabetes Care (doi:10.2337/dc10-2087)."Se
identificó una asociación positiva entre el
tabaquismo activo y el riesgo de diabetes mellitus, pero estudios
previos tenían información limitada sobre el
tabaquismo pasivo o los cambios en la conducta tabáquica
con el tiempo", escribió John Forman, del Brigham and
Women"s Hospital en Boston, que dirigió el estudio.La
investigación siguió a 100 000 mujeres durante 24
años. En 1982, las mujeres  -todas participantes del
"Nurses Health Study"- brindaron información sobre
cuánto tiempo pasaban alrededor del humo de cigarrillo.
Durante los siguientes 24 años, una de cada 18 mujeres
fueron diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2.Forman y su
equipo hallaron que las mujeres que fumaban más de dos
paquetes diarios de cigarrillos tenían las mayores
probabilidades de desarrollar la enfermedad. Alrededor de 30 de
las grandes fumadoras desarrollaron diabetes mellitus cada
año por cada 10 000 mujeres del estudio, comparado con
unas 25 mujeres que no fumaban y no pasaban tiempo expuestas al
humo generado por otras personas. No obstante, los riesgos fueron
realmente mayores para las ex fumadoras y las mujeres expuestas
al humo de segunda mano, ya que en ambos grupos alrededor de 39
de cada 10 000 participantes desarrolló diabetes cada
año.Cuando se tuvieron en cuenta variables como el peso,
la edad y los antecedentes familiares de diabetes, las ex
fumadoras presentaban un 12% más de riesgo de la
enfermedad que aquellas que estaban regularmente expuestas al
humo de segunda mano. Los riesgos potenciales de diabetes por
estar expuesto al tabaquismo pasivo se desconocían, dijo
David Nathan, que dirige el Centro de Diabetes del Hospital
General de Massachusetts y es profesor de la Escuela de Medicina
de Harvard."Esto simplemente refuerza desde el punto de vista de
la salud pública la lección que hemos estado
resaltando por décadas", que es limitar la
exposición al humo de cigarrillo, indicó Nathan,
que no participó del estudio. Nathan dijo a Reuters Health
que nadie sabe por qué el tabaquismo y la diabetes
mellitus tipo 2 están relacionadas, pero manifestó
que la inflamación jugaría un papel importante en
ambos procesos. El experto añadió que aunque el
estudio involucró a mujeres no hay motivos para pensar que
los resultados no se aplicarían también a los
hombres.Problema de este trabajo el siguiente:
cómo lograr un mayor impacto social
¿POR QUÉ ES MEJOR QUE HAYA AMBIENTES 100% LIBRES DE
HUMO?

En correspondencia con este problema el objetivo
estará dirigido a: reflexionar en torno a la
importancia y significación social
de VALORAR
EL HÀBITO DE CONSUMO DE TABACO Y LA EXPOSICION AL HUMO
AJENO
.

Es importante precisar que la novedad del trabajo radica
en la intervención educativa que se le dará a la
población fumadoras, las consecuencias de ese
hábito como personas activas y a todas aquellas personas
que se convierten en fumadores pasivos ya sea en el hogar, centro
de trabajo o cualquier lugar que se encuentren
fumando.

La actualidad del tema radicará en su
correspondencia con el Programa Nacional de Prevención y
control del tabaquismo.

Desarrollo

La evidencia científica no deja lugar a duda: los
ambientes 100% libres de humo de tabaco son la única
manera comprobada de proteger adecuadamente la salud de todas las
personas de los efectos devastadores de la exposición al
aire contaminado por humo de tabaco. Las normativa al respecto,
adoptadas por diferentes países han demostrado los grandes
e inmediatos beneficios para la salud, demostrando que los
ambientes libres de humo de tabaco son viables y posibles en
diferentes contextos.

El aire contaminado por humo de tabaco es el aire que se
contamina por el humo que se produce al quemar productos del
tabaco. Es generado por las personas durante el acto de fumar.
Cuando el aire está contaminado por humo de tabaco,
especialmente en espacios cerrados, todas las personas lo
respiran, fumadoras y no fumadoras, y, por lo tanto, están
expuestas a sus efectos perjudiciales. Dado que es inhalado por
personas que no están fumando activamente, también
se lo refiere comúnmente como tabaquismo involuntario o
pasivo.

El aire contaminado por humo de tabaco causa
cáncer

No cabe duda: respirar aire contaminado por humo de
tabaco es muy peligroso para la salud. Hay más de 4.000
productos químicos conocidos en el humo de tabaco y se
sabe que más de 50 de ellos causan cáncer en los
seres humanos.

El aire contaminado por humo de tabaco también
causa patología cardiaca y muchas enfermedades
respiratorias y cardiovasculares graves en la población
infantil y adulta, que pueden causar la muerte.

Las personas que se exponen al humo ambiental del tabaco
aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en un
25% y cáncer de pulmón en un 20-30%, esto muestra
que el consumo de tabaco no es meramente una responsabilidad
personal. A pesar de ello es socialmente aceptado.No hay
ningún nivel seguro de exposición al aire
contaminado por humo de tabaco.

Ni la ventilación ni la filtración, solas
o combinadas, pueden reducir la exposición al humo de
tabaco en ambientes cerrados a niveles que se consideren
aceptables. Ni siquiera pueden lograrlo en lo que atañe al
olor, mucho menos en lo que respecta a los efectos en la salud.
Sólo los ambientes 100% libres de humo de tabaco confieren
una protección eficaz.

Las pruebas sobre los efectos perjudiciales para la
salud de la exposición al aire contaminado por humo de
tabaco han venido acumulándose durante más de
cuarenta años. En estos momentos, hay un claro consenso
científico basado en cientos de estudios: el aire
contaminado por humo de tabaco ocasiona en la población
adulta e infantil enfermedades graves y letales, como
patología cardíaca, cáncer de pulmón
y asma, entre otras.

La exposición al humo de tabaco causa al menos
200.000 muertes por año tan sólo en los lugares de
trabajo (14% de las muertes relacionadas con el trabajo causadas
por una enfermedad) y 2,8% de los casos de cáncer de
pulmón.

Muchas de estas personas trabajan en los sectores de
hostelería, ocio y servicios, pero el problema puede
existir en cualquier ocupación.

En Cuba, está expuesta al humo de tabaco en el
hogar el 54% de las familias cubana, dentro de ella el 55% de los
menores de 15 años, el 60% de los adolescentes (solamente
superado en América por Argentina (69.9%) y Uruguay
(62.6%), y el 51% de embarazadas.

Las investigaciones han demostrado que los individuos
que fuman más de una cajetilla de cigarrillos al
día Están 20 veces más propensos a contraer
el cáncer de pulmones que los no fumadores. Las muertes
por causa de la bronquitis crónica y el enfisema
también son 20 veces más frecuentes. En las mujeres
embarazadas que fuman, el tabaco tiene un efecto en el feto.
Existe evidencia abundante para comprobar que el fumar retarda el
desarrollo del feto y aumenta el riesgo de un aborto
espontáneo, de la muerte del feto o de la muerte de la
criatura recién nacida.

No hay que ser fumador para verse afectado adversamente
por el humo del tabaco. Cuando uno se sienta al lado de un
fumador, absorbe altos niveles de monóxido de carbono.
Cuando una persona que no fuma sale de un ambiente donde abunda
el humo de tabaco, el monóxido de carbono tarda horas en
salir de su organismo. Dura horas en la sangre, después de
tres o cuatro horas, todavía permanece en el sistema
circulatorio la mitad de la cantidad de monóxido de
carbono que fue absorbida al principio. No cabe duda de que el
fumar es un hábito nocivo que pone en peligro su propia
salud, la de sus hijos y la de todas las personas con quien usted
se roza. Desgasta las fuerzas y es un hábito
mortífero. Desde la década de 1960, los
científicos llegaron a la conclusión de que el
fumar cigarrillo, podría ocasionar cáncer,
enfermedades del corazón, y otras muchas
enfermedades.

El humo del cigarrillo contiene más de tres mil
sustancias químicas, y la mayoría de ellas
están conectadas con el desarrollo de enfermedades. Las
sustancias más dañinas son el monóxido de
carbono, la

Nicotina, los alquitranes (breas), y las
partículas del humo.

El monóxido de carbono es un gas venenoso que
interfiere con la habilidad de la sangre para llevar al Oxigeno.
Es factor contribuyente en las enfermedades del corazón y
de los pulmones, y originan cambios en los vasos
sanguíneos que pueden conducir al endurecimiento de las
arterias. En el nivel de exposición que comúnmente
alcanzan los fumadores de cigarrillos, se reduce la
contractilidad cardiaca en las personas que padecen de enfermedad
coronaria. La nicotina estimula el sistema nervioso, el
corazón, y otros órganos internos. El efecto
adictivo que tiene, es una de las razones del por qué a
las personas se les hace tan difícil abandonar el habito
de fumar. La

nicotina es un veneno. La cantidad de nicotina en la
mayoría de los tabacos que se venden oscila entre el 2 y
el 7 por ciento. Abunda mucho en las variedades domesticas y
más baratas del tabaco; en su estado original, aún
una pequeña cantidad puede producir nauseas,
debilitación, el pulso rápido pero débil,
colapso y la muerte misma.

Es importante concretar esfuerzos para
incentivar en las generaciones presentes y futuras una actitud
inteligente ante los problemas de la vida. la protección
de los fumadores pasivos e incentivarlos a que reclamen su
derecho a respirar un aire libre de humo de tabaco.

Conclusiones

Las pruebas sobre los efectos perjudiciales para la
salud de la exposición al aire contaminado por humo de
tabaco han venido acumulándose durante más de
cuarenta años. En estos momentos, hay un claro consenso
científico basado en cientos de estudios: el aire
contaminado por humo de tabaco ocasiona en la población
adulta e infantil enfermedades graves y letales, como
patología cardíaca, cáncer de pulmón
y asma, entre otras.

¿POR QUÉ ES MEJOR QUE HAYA
AMBIENTES 100% LIBRES DE HUMO?

Porque…

1. El aire contaminado por humo de tabaco
mata y causa graves enfermedades.

2. Los ambientes 100% libres de humo de
tabaco protegen totalmente a la población

Trabajadora y al público de los
graves efectos perjudiciales de este humo.

3. Toda la población tiene derecho a
respirar aire limpio, libre de humo de tabaco.

4. La mayoría de las personas en el
mundo no fuma y tiene derecho no a estar

expuesta al aire contaminado por humo de
tabaco.

5. Las prohibiciones de fumar cuentan con
amplio apoyo de la población fumadora y no
fumadora.

6. Los ambientes 100% libres de humo de
tabaco ayudan a evitar que las personas, especialmente las
jóvenes, comiencen a fumar.

7. Los ambientes 100% libres de humo de
tabaco proporcionan a las numerosas personas fumadoras que
quieren dejar de serlo un fuerte estímulo para disminuir
el consumo o abandonarlo por completo.

Bibliografía

1-Fenton Tait Marìa C.Temas de enfermería
medico Quirúrgica

2 Ravelo A. Fumar en femenino. Revista Mujeres N0 3 de
2004.p.39

3 Pérez Valenzuela M. Fumar… ¿A
pesar de todo? Revista Muchacha N01. 2011. p 26.

4 Sitio Web Wikipedia ( 25 de Marzo de 2011)
Revisión .Consecuencia de la exposición al humo
ajeno.

5 Sitio Web Wikipedia (24 de Mayo de 2011)
Revisión.

Consecuencia de la exposición al humo
ajeno.

6- Acosta Cabrera. Dra. Oria Susana.
Programa Nacional de Prevención y control del tabaquismo.
La Habana, 3 de abril de 2009

7-• Espinosa AA, Espinosa AD. Factores de
riesgo asociados en los fumadores. Resultados de la
medición inicial de Proyecto Global de Cienfuegos, Rev
Cubana Med 2001;

40:162-168.

8-• Grupo de Tabaquismo de la
Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria.
Guía de Tabaquismo. Guías Clínicas 2002; 2
(36) Disponible en [http:// www.fisterra.com]
(24/07/2002).

9-• Taylor MC, Dingle JL.
Prevención de las Enfermedades causadas por el Tabaco. En:
Organización Panamericana de la Salud. Prevención
clínica – Guía para médicos.
Washington: Organización Panamericana de la
Salud;

1998:64-78.( Publicación
científica No. 568.)

10-• Espinosa AA. Prevalencia del
hábito de fumar en el municipio de Cienfuegos.
Medición Inicial del Proyecto Global de Cienfuegos
(Trabajo para optar por el título de especialista de I
Grado en Medicina Inter-na) 1993. Cienfuegos.

11-• Espinosa AA, Espinosa AD.
Factores de riesgo asociados en los fumadores. Resultados de la
medición inicial del Proyecto Global de Cienfuegos, Rev
Cubana Med 20

12-• Rigotti NA. Treatment of tobacco
use and dependence. N Engl J Med 2002; 346:506-512.

13-• Scott Morey S. PHS Updates
Smoking Cessation Guide-line. American Family Physician. April
15, 2001.

14-• World Bank. Curbing the epidemic.
Governments and the tobacco control. Washington DC: The World
Bank; 1999.

15- • Institute for Clinical Systems
Improvement (ICSI). To-bacco use prevention and cessation for
adults and ma-ture adolescents. Bloomington (MN): Institute for
Clini-cal Systems Improvement (ICSI); 2004 Jun. 42 p.

16-. Aveyard P, West R. Managing smoking cessation. BMJ.
2007;335:37-41.

17-.Ministerio de Salud Pública de Cuba.
Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos
2007 Dirección Nacional de Registros Médicos y
Estadístico. Ministerio de Salud Pública de Cuba.
La Habana: MINSAP;2008.

18-Organización Mundial de la Salud. Iniciativa
librarse del tabaco. Juventud libre de tabaco Informe de un Grupo
Científico de la OMS; 2008 Ginebra: OMS [sitio en
Internet]. [actualizado 2008, citado 2008]. Disponible en:
http://www.who.int/tobacco/wntd/2008/es/

19- Dorado Morales G, Varela Martínez I de J,
Cepero Guedes A, Barreiro Alberdi O. Hábito de fumar y
alcoholismo en un consultorio médico. Rev Cubana
Enfermer  [serie en Internet]. 2003 [citado  15 Oct
2008 ];19(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000200004&lng=es&nrm=iso

20-Achiong Estupiñán F, Morales Rigau JM,
Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez
González C, Garrote Rodríguez I. Prevalencia y
riesgo atribuible al tabaquismo. Rev Cubana Hig Epidemiol [serie
en Internet]. 2006 [citado 5 Oct 2008];44(1). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_1_06/hie01106.htm

21- Organización Panamericana de la Salud. La
Salud en Las Américas. Washington: OPS. 2002.
587(1):197-8. Publicación Científica y
Técnica.

22- Doll R, Peto R, Boreham J, Sutherland I. Mortality
in relation to smoking: 50 years' observations on male British
doctors. BMJ. 2004;328:1519.

23- Díez-Gañán L, Banegas JR.
Morbilidad y mortalidad derivadas del consumo de tabaco. Especial
referencia a España. Prev Tab. 2005;7(1):
17-30.

24- Kuri-Morales P, Alegre-Díaz J, Mata-Miranda
MP, Hernández-Ávila M. Mortalidad atribuible al
consumo de tabaco en México. Salud Pública Mex.
2002;44( supl 1):S29-S33.

25- San Martín V, Gamarra de Cáceres G.
Mortalidad atribuible al consumo de tabaco, años 1998,
1999 y 200 en Paraguay. Mem Inst Inves Ciencias Salud.
2006;4(1).

26- Bolet Astoviza M, Socarrás Suárez MM.
Algunas reflexiones sobre el tabaquismo como factor de riesgo
para diferentes enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr 
[serie en Internet]. 2003 Ago [citado  15 Oct2008];19(4):
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400001&lng=es&nrm=iso

27- Delís Despaigne N, Muriel Despaigne G,
Videaux Bustillo D, Castillo Belén A. Hábito de
fumar como factor predisponente en cardiópatas. Rev Cubana
Enfermer  [serie en Internet]. 2003  Ago [citado 15 Oct
2008];19(2): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext_pid=S0864
-03192003000200003_lng=es_nrm=iso

28-BMJ. Association of active and passive
smoking with risk of breast cancer among postmenopausal women: a
prospective cohort study
. Published 1 March 2011

29- Diabetes Care. Association
Between Passive and Active Smoking and Incident Type 2 Diabetes
in Women
. Febrero 25, 2011.

 

 

Autor:

Aleida Santamarina
Fernàndez

LIC. ENFERMERIA. MIEMBRO TITULAR DE LA
SOCUENF

Yarelis Verdecia Tamayo

LIC. ENFERMERIA. MIEMBRO NUMERARIA DE LA
SOCUENF

Yumisleidis Hechavarria
Rodrìguez

LIC. ENFERMERIA. MIEMBRO NUMERARIA DE LA
SOCUENF

2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter