Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de las algas en los campos de la costa



  1. Introducción
  2. ¿Nuestros campos están
    bien?
  3. Las
    algas
  4. Propuestas o alternativas de cómo usar
    las algas
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

En la actualidad en nuestro país
estamos viviendo una nueva era de como guiar y mejorar nuestros
cultivos, el cual se está buscando innovar en nuevos
métodos, formas y tratamientos, para nuestros campos. Todo
esto se esto se está llevando a cabo debido a que se busca
las mejoras en la producción y así poder abrir
nuevos mercados tanto en el interior como en el
exterior.

¿Nuestros
campos están bien?

Uno de los principales problemas en
nuestros tiempos es la intoxicación de nuestros suelos
debido al uso excesivo de productos agroquímicos muy
potentes el cual causan enfermedades al suelo y lo debilitan, la
salinización de los suelos el cual no permite un buen
desempeño en las plantas agrícolas, la alcalinidad
de los suelos costeros el cual no nos permite seguir avanzando el
sembrío, el desgaste de los terrenos agrícolas, la
compactación o endurecimiento de los suelos
agrícolas debido a la mineralización el cual impide
el crecimiento de la planta causando un fuerte estrés en
las raíces y provocando en algunos casos la muerte misma
de la planta o la perdida de los frutos y su mala
maduración. Mayormente el nivel de pH es
importantísimo mantenerlo en sus estándares pero
por lo visto hay ciertos lugares en nuestro país donde se
necesita regular el nivel de alcalinidad en los suelos para
volverlos productivos y que no queden en el abandono.

  • 1.2 Objetivo

El objetivo principal del presente trabajo
es el saber cómo utilizar las algas en los campos
agrícolas para mejorar la calidad de los cultivos y del
suelo.

  • 1.3 Justificación del
    estudio

Se está tocando estos temas debido a
que gracias a la utilización de las algas marinas se
está dando el crecimiento a gran escala de las cosechas y
con esto unos mejores frutos. Todo esto se está dando
gracias al uso de las algas de muchas maneras, una manera es
incinerarla y utilizar sus cenizas esparciéndolas en las
plantas, también se podría aplicar foliarmente
mediante el uso de los extractos de las algas marina las cuales
al contener enzimas las liberaran y reforzaran el sistema
inmunitario. Además estas aplicaciones foliarmente al
suelto fijaran nitrógeno del aire, el cual seguidamente
tendrán seguidamente otras propiedades como regulador de
pH y como descompactador.

Las
algas

  • 2.1 
    Definición

Se llama algas a diversos organismos
autótrofos de organización sencilla que hacen la
fotosíntesis productora de oxígeno
(oxigénica) y que viven en el agua o en ambientes muy
húmedos. Pertenecen al reino Protista.

La función ecológica
más conocida de las algas es la producción
primaria, son los principales productores de materia
orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de
esta manera la materia orgánica ingresa a las cadenas
tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de
algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen
vegetal por otros organismos, o por la descomposición de
éstas.

Sobre la distribución de las algas
puede afirmarse que son cosmopolitas, es decir viven en todos los
climas, se encuentran aclimatadas a las más diversas
situaciones ambientales. Hay algas en todos los ambientes
acuáticos donde existe luz, tanto de agua dulce como de
agua salada, unas veces en el plancton otras en el bentos. Se
encuentran también en ambientes terrestres húmedos,
como es el caso del verdín que crece en suelos, en muros,
en cortezas de árboles, etc.

Son notables las algas que forman
asociaciones simbióticas con organismos
heterótrofos. Éste es el caso de las que forman
líquenes en asociación con hongos. También
de los simbiontes unicelulares que se encuentran en muchos
animales marinos.

Existen formas unicelulares
hipertérmofilas, creciendo en fuentes termales, entre las
algas rojas. Son de gran interés biológico, porque
esta condición es única entre los organismos
eucariontes.

Un fuerte interés antrópico
determina el estudio de estos organismos, son por ello
reseñables los afloramientos o blooms producidos por
algunas algas eucariontes unicelulares que protagonizan a veces
mareas tóxicas.

  • 2.2 Origen

El origen de las algas tuvo lugar cuando un
huésped grande incorporó una cianofícea,
produciéndose una endosimbiosis primaria que logró
que un huésped grande heterótrofo se constituyera
con el tiempo en un organismo que contuviera el plastidio. Se
observan tres líneas evolutivas:

La primera de estas líneas se
inició con una cianobacteria y dio lugar a las
rodofíceas (algas rojas). La segunda se inició con
el procloron y dio lugar a las algas que contienen las clorofilas
a, b. La última línea evolutiva no se conoce su
inicio y dio lugar a las algas con clorofilas a, c.

La clorofila que tienen todos los
organismos vegetales es la de tipo a, pero esta puede ser
acompañada por otros pigmentos como las clorofilas b, c,
d, e. Las dos últimas se discute si son o no son
artefactos en lugar de clorofilas.

Los pigmentos supernumerarios captan las
radiaciones del espectro que no son captadas por las clorofilas.
Tenemos dos tipos de pigmentos supernumerarios: los carotenoides
y las ficobilinas.

Los carotenoides se dividen en carotenos y
xantófilas. Hay relativamente pocos carotenos, son de
tonos anaranjados y están formados por C,H. Toman una
letra del alfabeto griego para ser designados. Las
xantófilas son muchas presentando tonalidades
amarillo-pardo y están compuestas por C,H,O.

Las ficobilinas son características
de las cianofíceas y dentro de los protoctistas son
típicas de las algas rojas y de las criptofíceas,
es de suponer que éstas hayan evolucionado a partir de las
cianofíceas. Las ficobilinas son de dos tipos:
ficoeritrinas (rojas) y ficocianinas (azules).

Las algas tienen como color la
conjugación de todos los pigmentos, de manera que algunos
pigmentos predominan frente a otros. Por ejemplo, las algas
pardas contienen una xantófila que es parda y enmascara
todo lo demás. En las algas verdes predominan las
clorofilas. Las cianofíceas tienen tonalidades
rojoazuladas debido al predominio de las ficobilinas frente al
resto. En las algas rojas predominan las
ficoeritrinas.

Cada grupo de algas suele elaborar un
producto (asimilado) característico. El asimilado suele
ser un compuesto hidrocarbonado (un polímero). En las
algas verdes el asimilado es el almidón que es el mismo
asimilado que contienen las plantas verdes, por lo que se supone
que estas evolucionaron a partir de las algas verdes ya que
también tienen los mismos pigmentos. Otros asimilados son
el paramilón, laminarina, leucosina… Frecuentemente al
hidrocarbonado le acompañan sustancias grasas. Algunos
grupos de algas no presentan asimilados, son algas que se han
constituido como organismos heterótrofos. Cuanto
más antiguo es el organismo, más ha podido
evolucionar adaptándose a distintas
situaciones.

Después de estudiar las similitudes
y las diferencias en materia de pigmentos y asimilados se pueden
clasificar las algas. Es más lógico pensar en un
origen polifilético (distintos orígenes) que en un
origen monofilético puesto que existen evidencias que
así lo indican.

  • 2.3 Clases de
    algas

  • Chrysophyta

Son las algas doradas, verdes amarillas y
diatomeas. Consisten de aproximadamente 500 especies. Son
organismos unicelulares con 1 ó 2 flagelos. La
mayoría de estas algas son flageladas. Muchas de estas no
poseen una pared celular definida, pero poseen una estructura
esqueletal de sílica bastante elaborada que puede ser
superficial o externa. La reproducción es mayormente
asexual por medio de zoosporas.

  • Euglenophyta

Esta división incluye los
euglenoides flagelados fotosintéticos. Los euglenoides se
encuentran en agua fresca, mar, aguas negras y suelos
húmedos. El género representativo es Euglena. Una
característica única de este grupo es el producto
de almacenaje primario del proceso de fotosíntesis llamado
paramilón.

  • Pyrrophyta

Es la división de los
dinoflagelados, estos son unicelulares, fotosintéticos y
mayormente marinos. Algunas especies son bioluminicentes, otras
son responsables de las mareas rojas. Un aumento desmedido de
dinoflagelados cerca de las costas es responsable de producir
grandes cantidades de toxinas capaces de matar la mayoría
de los peces en esas áreas.

  • Rhodophyta

Son las algas rojas, predominantemente son
marinas, algunas 200 especies son de agua dulce. La presencia de
3 pigmentos diferentes le dan su color rojo o rosado. La
mayoría de estas algas son multicelulares y
macroscópicas, algunas son unicelulares, otras forman
agregados y algunas forman filamentos. Algas rojas como la
Coralina acumulan carbonato de calcio, dándole una rigidez
parecida a rocas. Las algas rojas se distinguen de las
demás por las siguientes
características:

Poseen ficobiliproteínas(estas
pueden absorber a largos de onda azul y verde, como estos largos
de onda penetran las capas más profundas del mar estas
algas pueden encontrarse a profundidades de más de 200 m),
estas no poseen flagelo en ninguna etapa de sus vida,la pared
celular de estas algas poseen una matrix musilaginosa, esta
matrix está compuesta de polímeros llamados agar,
carrageno, profisan y funori.

  • Phaeophyta

Son las algas pardas o marrones,
estructuralmente es el grupo más avanzado, y contienen
varios tipos de clorofila (a y c). Este grupo incluye formas
unicelulares, coloniales y filamentosas no ramifiacada. Un gran
número de especies son macroscópicas, aquí
se incluyen las algas gigantes o "kelps". Estas son
predominantemente marinas y crecen en forma exhuberante en
regiones templadas.

La pared de las algas pardas está
compuesta de celulosa y una capa exterior de ácido
algínico amorfo y el polisacárido fucoidina, estos
polisácaridos musilaginosos son de importancia
comercial.

Las algas pardas más evolucionadas
poseen un sistema de transporte de carbohidratos similar a las
plantas vasculares.

  • Chlorophyta

Son las algas verdes, de esta
división se han descrito aproximadamente 10,000 especies.
Aquí encontramos diversas formas que van desde
unicelulares sin pared hasta algas coloniales, desde
microscópicas filamentosas hasta macroscópicas
multicelulares. La mayoría de este grupo posee clorofila a
y b, sin embargo algunas han perdido los pigmentos
fotosintéticos y viven dentro de las células de
otros organismos como Paramecium, Hydra y esponjas. Otras
especies de este grupo son parásitos, un ejemplo es
Prototheca. Esta es un alga unicelular sin color que causa una
lesión subcutánea severa en humanos y otros
animales.

Entre las algas verdes unicelulares
coloniales tenemos a Chlamydomonas. Dentro de las no
mótiles y coloniales tenemos a Pandorina (16 a 32
células) y a Volvox (500 a 60,000 células). Dentro
del grupo de algas verdes filamentosas y membranosas simples
tenemos a Ulothrix. Por otro lado tenemos a Spirogyra que es un
alga filamentosa no ramificado que se reproduce por
conjugación.

El grupo de las sifonáceas posee una
organización celular característica con una forma
externa elaborada. En este grupo encontramos a Caulerpa y
Valonia. Las células de ésta útima poseen
numerosos núcleos y plastidios y el citoplasma está
encerrado por una pared de múltiples capas.

El alga unicelular no mótil
Chlorella se encuentra en agua no salada y ambientes marinos.
Chlorella sólo se reproduce asexualmente. Algunas especies
de este género se cultivan hoy día para utilizarla
como fuente de proteínas para humanos.

Propuestas o
alternativas de cómo usar las algas

Para esto se da una serie de propuestas
para poderlas usar en nuestros campos
agrícolas:

  • 3.1 Agregados al
    suelo:

Las algas usadas como fertilizantes tienen
propiedades particularmente positivas, principalmente porque
liberan más lentamente el nitrógeno que los
fertilizantes de granja artificiales.

Actualmente varios países como
Perú, Irlanda, USA, etc. están realizando un uso
destacado de algas marinas en la fertilización del suelo.
Una de las particularidades es el desarrollo de la
hidrólisis enzimática. Así mismo dado queson
ricas en micro-nutrientes, vitaminas, fitohormonas vegetales,
aminoácidos, minerales y oligoelementos, realizan un
aporte de estos componentes directamente a la raíz de las
plantas.

Las algas pueden ser agregadas a la tierra
siguiendo el protocolo adecuado.

En algunos suelos de tipo ácido es
conveniente el agregado de algas coralináceas.

  • 3.2  Biotoxinas, inhibidores y
    repelentes:

Existe una amplía literatura
científica que describe los efectos y, a veces, los
compuestos, que confieren tanto a microalgas y cianobacterias
como, sobre todo, a macroalgas marinas y a sus extractos
actividades biocidas o repelentes frente a infecciones
fúngicas, bacterianas, vírica, ácaros,
insectos, nemátodos y poliquetos.

El aumento de resistencia (o el efecto
sinérgico con insecticidas de síntesis) de
extractos algales sobre plantas cultivadas frente a infecciones
fúngicas, bacterianas, insectos, nemátodos y
ácaros está descrita en la literatura
científica. Aunque en ningún caso se describe la
acción biocida, los resultados muestran reducciones muy
significativas.

  • 3.3 Compost de
    macroalgas:

Los compost de macroalgas que se
comercializan habitualmente están constituidos por
"compost mixtos" de residuos agro-forestales y de macroalgas
marinas, normalmente de arribazón, con frecuencia de
arribazones de clorofitas (ulváceas, "mareas verdes", de
baja calidad agronómica) y a veces con más
fanerógamas marinas que macroalgas, cuyo porcentaje en las
pilas de compostaje oscila entre el 5% y el 30% (según
frecuencia y abundancia del arribazón) Empaquetados
primorosamente (muy frecuentemente enriquecidos con sales
inorgánicas) y con llamativos rótulos anunciando su
contenido en "algas marinas naturales" llegan a alcanzar precios
realmente sorprendentes para la poca fiabilidad de su
composición y efectos.

Otro tipo de compost algales están
elaborados exclusivamente con macroalgas marinas (p.e.:
Seanureä , de Ascophyllum nodosum) manteniendo y
concentrando todas las propiedades que le confieren a las
macroalgas sus efectos beneficiosos aplicados al suelo, gracias a
una tecnología de producción que considera y cuida
la calidad de la biomasa algal en todas las etapas: cosechado,
secado, troceado y compostado rápido controlado (11-12
días).

  • 3.4 Fertilizantes
    foliares:

En la utilización de algas como
fertilizante, el uso de extractos líquidos es un sector en
crecimiento, ya que diversos formulados, tienen
efectos

bioestimulantes e insectífugos,
siendo aptos además, para la agricultura

ecológica. Algunos de ellos pueden
aplicarse directamente a las plantas o

aportarse a través del riego en la
zona de las raíces o cerca de ellas. Varios

estudios científicos han demostrado
que estos productos pueden ser eficaces y actualmente tienen una
amplia aceptación en la industria
hortícola.

Aplicados a los cultivos de frutas,
hortalizas y flores, producen mayores rendimientos, mayor
absorción de los nutrientes del suelo, mayor resistencia a
algunas plagas, especialmente a la araña roja (Tetranychus
urticae), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), y los
áfidos, una mejor germinación de la semilla y mayor
resistencia a las heladas y a distintas situaciones adversas.
Desde 2003 se ha experimentado a escala comercial resultados muy
significativos de los extractos de algas, en cuanto al aumento de
la producción y a la reducción de la mosca blanca
en hortalizas y vid.

La acción de estos extractos de
algas, se debe al efecto combinado de la diversidad
de un tipo especial de azúcares presentes en las paredes
celulares de las algas (oligosacáridos)
empleadas en su fabricación, que actúan como
gancho en los procesos que desencadenan los mecanismos de
defensa e inmunitarios de las plantas terrestres. La
activación del sistema inmunitario de los
cultivos tratados genera mayores producciones, de mayor calidad y
más resistentes a enfermedades y al
estrés ambiental.

  • 3.5 Como
    desalinizadores:

Al aplicar las algas y/o sus derivados al
suelo, según se expone arriba, hidrolizan las arcillas,
estas disminuyen dando, al otro lado de la ecuación:
hidróxido de aluminio y arena. Al disminuir las arcillas,
se decrementan las cargas eléctricas liberando los metales
bloqueados que quedarán a disposición de las
plantas. El sodio, también queda liberado y en la
solución del suelo. El agua cargada de sales se puede
manejar para que estas se acumulen: a), en los bordos de riego y,
por lo tanto, no se deben cambiar de lugar; b), en la calle seca
del cultivo cuando éste se hace en "cama melonera" y, c),
en el subsuelo con 11 riegos tenues y frecuentes para evitar que
la sal suba por capilaridad, lo cual, es factible con el riego
presurizado. Villarreal (2001), de los extractos de algas
ALGAENZIMS MR, ha separado cuatro grupos de microorganismos, a
saber: fijadores de nitrógeno, halófilos, hongos y
levaduras y mesofílicos, mismos, que ha logrado propagar y
están en estudio, así como su acción y
efectos en el suelo y en la planta. Probablemente los
microorganismos halófilos tomen las sales de
sodio.

Acciones descritas en los dos
párrafos anteriores, disminuyan la cantidad de sodio en la
solución del área que ocupan las
raíces.

Conclusión

Según se ha ido desarrollando este
pequeño tema hemos logrado encontrar aquellos aspectos
beneficiosos para su uso en el campo agrícola, el cual al
parecer aún tiene mucho por descubrir. Todo esto lo hemos
podido ir demostrando con forme avanzábamos el tema de
acuerdo a aquellos problemas que nos aquejaban durante nuestro
trabajo agrícola, debido a la poca eficiencia de productos
químicos que cerca de poder ayudarnos para salir de
problemas, empeoraban las cosas trayendo más problemas, el
cual no son nada beneficiosos para el agricultor porque le
ocasionan demasiados gastos; pero felizmente llegaron los
productos hechos a base de algas para facilitarnos las cosas en
el campo, intentando lograr alcanzar la mayor eficiencia tanto en
el suelo como en las plantas, protegiéndolas de todo ataca
o deficiencia.

Bibliografía

  • Pagina recuperada de:
    //ecosistemasingambiental.blogspot.com/2012/06/algas.html
    mihttp://www.elergonomista.com/botanica/algas.htm.
    Ecosistemas acuáticos.

  • Pagina recuperada de:
    http://algaspatagonicas.blogspot.com/2009/06/agregados-de-algas-al-suelo.html.
    Algas marinas

  • Pagina recuperada de:
    http://umoar.edu.sv/biblio/biblio/agricultura/produccion/ABONOS/LAS%20ALGAS%20EN%20LA%20AGRICULTURA%20uso%20como%20fertilizante.pdf.
    Las algas en la agricultura: su uso como
    fertilizantes.

  • Pagina recuperada de:
    http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio1/Ponencia_03.pdf.
    Uso de Derivados de Algas Marinas

  • Pagina recuperada de:
    http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art271-276.pdf.
    ENZIMAS-ALGAS: POSIBILIDADES DE SU USO PARA ESTIMULAR LA
    PRODUCCION AGRICOLA Y MEJORAR LOS SUELOS.

  • Pagina recuperada de:
    http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/aplagricu.htm.
    Utilización de algas marinas en
    agricultura.

  • Pagina recuperada de:
    http://www.infoagro.com/abonos/algas.htm. LAS ALGAS EN LA
    AGRICULTURA: SU USO COMO FERTILIZANTE.

 

 

Autor:

Joe Rene Florian Rivera

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter