Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Causas de la violencia escolar en la Institución Educativa Luis Eduardo Mora Osejo (página 2)




Enviado por johnny figueroa



Partes: 1, 2, 3

Los barrios de las comunas 4 y 5 (Belén, Doce de Octubre, Minga) ubicados alrededor de la IEM LEMO sede Doce de Octubre son barrios periféricos, creados mediante políticas de vivienda de interés social por el desaparecido Instituto de Crédito Territorial a mediados de los años 60´s y obedeció a una de las dinámicas de crecimiento urbano informal. Este órgano estatal empieza una segmentación de la población a partir de una ineficiente planificación urbana con la "construcción de vivienda para reubicar el centro de la cuidad a las familias que hacían parte del gremio artesanal", (Obando. 2011,¶1), y también para las familias que arribaban de las zonas rurales; por lo tanto se urbanizo el sector Sur Oriental con los barrios el Tejar, Santa Bárbara, Lorenzo, finalizando con la construcción del barrio Miraflores y Doce de Octubre[5]"estas viviendas se entregaban prácticamente en obra negra y carecían de servicios domiciliarios". Obando. 2011,¶2).

Posteriormente, continua la expansión urbana con los sectores donde habitan actualmente los estudiantes de la IEM LEMO, producto de un proceso de segmentación socioeconómica que se estructura en las décadas de 1900 a 1960 donde según Cerón "La organización espacial por estratos sociales ubica a la clase pobre en los barrios periféricos del Ejido, Navarrete, San Andrés, Av. Santander, donde arriendan piezas con puerta a la calle en las que comúnmente establecen tiendas" (Cerón y Ramos 2010 cap. II) y otras actividades con las cuales poder sobrevivir configurando un espacio social marginal con problemas de insalubridad, enfermedades e inseguridad y con ello un crecimiento de su población.

Varias de las familias que actualmente viven en el barrio Doce de Octubre son originarias de esta situación, los abuelos de algunos de los estudiantes formaron sus hogares en dichas condiciones de pobreza, heredando las mismas condiciones a sus hijos: "Vivíamos en la Calle Angosta, la reconocían porque vivía mucha gente pobre, a las casas le llamaban los ranchos porque eran muy pequeñas, no había agua, tocaba ir a traer a una pila. Para jabonar, bañarnos y hacer nuestras necesidades tocaba ir al rio". (Entrevista. Martínez, Elvira. 2013)

Un habitante que actualmente habita el barrio Doce de octubre relata: "Aquí llegue en 1972, vivía en el barrio Centenario, estos eran lotes y para que nos los den, nos metimos en una asociación de la calle Angosta, por las casas pagábamos 50 pesos mensuales. Monseñor Jorge Giraldo Restrepo regalo el lote con el presidente Borrero" (Entrevista, Benavides, María. 2013).

Se puede decir que para la población de bajos recursos económicos los procesos de urbanización en la ciudad de Pasto van configurando factores de riesgo (condiciones marginales de vida, inseguridad, aislamiento social y geográfico) para la reproducción de la violencia directa y otros tipos de violencia como la escolar; y que lleva a las personas a buscar sus recursos de vida por medios no apropiados como la delincuencia.

Es un proceso urbano que surge cuando se da la apropiación del espacio donde se empiezan a relatar y recrear diferentes historias biográficas que caracterizan nociones de territorialidad, surgen a partir de la forma en cómo sus actores empiezan a identificarse y diferenciarse en dicho espacio geográfico, así como también la forma en cómo realizan sus accionares, en cómo lo habitan, cómo transforman el espacio en beneficio suyo a partir de condiciones adquiridas de tipo económico, educativas, políticas e ideológicas. Es allí donde familias enteras construyen su hogar con escasos recursos económicos, educativos, en estos espacios se sobrevive tácticamente (habilidades de supervivencia) entre la legalidad y la ilegalidad, situación que afecta directamente al núcleo familiar, en sus principios, valores y formas de relacionarse dentro de ella, generando climas de violencia como falta de tolerancia, incomprensión y poca atención física y afectiva entre sus integrantes.

En consecuencia, las historias vividas e instauradas en los recuerdos de quienes a través de su experiencia estructuran memorias colectivas, permiten dar cuenta de un espacio social, construido física y simbólicamente, a través de diferentes generaciones, es una radiografía de condiciones materiales de vida de quienes emprendieron el juego de vivir la ciudad bajo condiciones determinantes de la estructura social; un territorio definido por la acción colectiva del ser humano en cuanto ejerce activamente la apropiación de un espacio dentro de determinadas relaciones de poder entre sus actores sociales, una construcción social de un espacio urbano basado en aspectos económicos, institucionales y sociales que actores sociales determinan de acuerdo a su posición y recursos con los que cuenta en la sociedad (económicos, culturales, sociales), donde ponen en juego su capacidad discursiva y sus recursos para erigir un determinado orden.

CAPITULO II

Lo Cotidiano: entre la carencia, la marginalidad y la esperanza (condiciones socioeconómicas)

El contexto económico de Latinoamérica y de Colombia se ha desarrollado bajo condiciones de dependencia, principalmente de los países más avanzados "siendo un factor estructural y producto del desarrollo desigual del capitalismo" (Acevedo, 2012, p. 35), la incorporación del nuevo modelo económico denominado "libre mercado" y la desprotección y abandono del Estado son razones que no han permitido garantizar a sus habitantes acceso a la educación (adecuado capital cultural), estabilidad económica (empleo), acceso a vivienda y en general a tener una vida integra y humana; por tanto los individuos se enfrentan a situaciones de (marginalidad social, incertidumbre, riesgo y sentimientos de indefensión social) individuos que constituyen núcleos familiares y hogares cada vez más inadecuados.

Los aspectos mencionados anteriormente aquejan en gran medida a las familias de los estudiantes de la IEM.LEMO, así como también a la mayoría de los habitantes de estos barrios, necesidades que en muchos casos identifican dinámicas de vida dentro y fuera del grupo familiar, puesto que para poder subsistir muchas personas desde tempranas edades aprenden a transgredir tanto normas como leyes que regulan el orden social con actividades ilegales como hurtos y venta de sustancias ilegales, consecuencia de hechos como marginación laboral y elevados costos de vida que se dan mediante la aplicación de leyes laborales y económicas que ocasionan la pérdida de derechos laborales y bienestar social como devaluación de salarios, temporalidad laboral, incremento en los impuestos, etc.[6]

El desinterés que muestran los jóvenes y niños por estudiar, ha generado también la desocupación de esta población, quienes utilizan su tiempo libre y los espacios del barrio (calle, esquinas) y los sitios públicos para desarrollar actividades como: conformación de pandillas que delinquen y deambulan consumiendo alcohol y droga, riñas callejeras, atracos, venta y consumo de sustancias alucinógenas bazuco, expendios de sustancias ilícitas, así como también enfrentamientos entre pandillas y la fuerza pública que intenta contrarrestar estos hechos en medio de la población civil. Bourdieu explica que actos como los citados están orientados por estructuras subjetivas como "sistema de esquemas adquiridos que funcionan en estado práctico como categorías de percepción y de apreciación o como principios de clasificación y al mismo tiempo como principios organizadores de la acción" (Bourdieu, 2000, p. 26), en este caso les permite a los jóvenes concebir una realidad violenta como algo normal. Una realidad social que se da a partir de formas sociales ya construidas con anterioridad por otros actores sociales y que son reproducidas a partir del reconocimiento y apropiación de determinadas prácticas sociales convertidas así en cotidianidad que trasciende generaciones. En este mismo sentido "Las estructuras mentales son el producto de la incorporación de las estructuras sociales y la génesis de estas estructuras sociales mismas" (Bourdieu, 2000, p. 26). Así entendemos entonces que la violencia es un fenómeno que abarca condiciones socioculturales de la sociedad, costumbres y tradiciones familiares arraigadas que se constituyen en factores de riesgo para la reproducción de la violencia, conformando tipos de socialización poco adecuadas como relaciones sociales de género desiguales y jerarquización de las funciones familiares.

Frente a la situación expresada anteriormente, algunos habitantes del sector manifiestan "los policías nos tienen discriminados, cada vez que vienen acá a cualquier persona por vivir en este sector la tratan como delincuente, en ocasiones la agreden física y verbalmente". (Entrevista. Benavides, Omar. 2013)

Un profesor también dice

a diario se presentan enfrentamientos entre pandillas, lo hacen detrás de la escuela, poniendo en riesgo la integridad de los estudiantes, y también de todos los que trabajamos aquí, cuando se enfrentan utilizan todo tipo de armas como rocas que lanzan indiscriminadamente al igual que armas de fuego y cuillos (Entrevista. Romo, José. 2012)

Otro factor que condiciona la calidad de vida de los pobladores de estos sectores es en alguna medida la manipulación política que "políticos corruptos" hacen en los procesos electorales a través de ofrecimientos como ayudas económicas, ayudas para vivienda, mercados, refiriéndose siempre a las necesidades más sentidas que la comunidad padece, situaciones que se dan gracias a algunas personas "llamadas líderes comunitarios" que por favores clientelistas, dadivas como dinero, puestos públicos, engañan a la comunidad y sirven de enlace para permitir el acercamiento de politiqueros con promesas de ayuda que nunca llegan esta cadena permite la reafirmación de una clase política que a través de las leyes manipula las instituciones del Estado únicamente en su beneficio permitiendo así la segmentación de comunidades bajo estas condiciones marginales.

Tal es así que en estas comunidades las personas ven reflejada su necesidad pero también reconocen lo que estos procesos políticos causan, algunos se expresan de esta manera "si me dicen que por dar mi voto me van a dar una remesa yo lo hago, quien en estos tiempos ofrece algo, peor nos va, dar el voto por alguien que no nos da nada" (Entrevista. López, Fausto.2012). Sin embargo, también existen personas que muestran una visión crítica de dichos procesos así "El problema de la violencia es que Colombia es tan sencilla y tan necesitada que por una libra de arroz vende el voto, ahí empieza la corrupción y el robo de dinero del pueblo" (Entrevista. Velasco, Hugo. 2012).

  • EL HOGAR DESDE AFUERA, UNA CONSTRUCCIÓN MATERIAL

Monografias.com

Figura 1. Casas Barrio Belén, Doce de Octubre

Fuente: Esta investigación

Las viviendas en las que habitan los estudiantes y sus familias, son construcciones viejas, de más o menos 50 años, edificadas a principios de los años 70´s, cuando los gobiernos de esas épocas, crearon programas denominados de "autoconstrucción" (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2007) para familias de menores ingresos, cuyo funcionamiento era que el Estado ofrecía a los comparadores facilidades en los pagos de las cuotas y les otorgaba algunos materiales para la construcción, a cambio de que estos pusieran la mano de obra para construir las viviendas. "para tener estas casas nos tocó trabajar duro. Picar, cargar ladrillo, cemento, sacar tierra, cuando no podíamos venir tocaba pagar peón" (Testimonio. Martínez, Elvira. 2013)

Estas razones consolidan construcciones con inadecuada planificación, casas ubicadas en laderas, cuyas vías de acceso son callecitas, callejones y gradas empinadas; viviendas que son el reflejo histórico de las casas del ayer, cuando los primeros pobladores las construyeron como pudieron y de acuerdo a sus capacidades económicas; algunas de estas no presentan mayores modificaciones. Predominan pisos en cemento, habitaciones en tabla y en láminas de metal. En algunas visitas[7]realizadas a estudiantes, se constató que carecen de vivienda propia, prevalecen los arriendos, según testimonios de los lideres, porque son baratos y están al alcance de los ingresos de estas familias "los arriendos por acá son baratos ochenta –cien mil pesos al mes, muchos de los propietarios las alquilan por lo que sea a la gente que sea con tal de salir de aquí" (Entrevista, Benavides, Omar. 2013) ,se evidencia que familias viven en casas tipo inquilinato, donde sus habitantes comparten entrada a la casa y el uso del baño y el lavadero. Se puede evidenciar el hacinamiento que hay dentro de ellas, hogares compuestos por un promedio de 4 personas compartiendo el mismo espacio donde no hay diferenciación del dormitorio con la sala ni la cocina, limitando las condiciones de habitabilidad y calidad de vida en estos hogares.

Por otro lado se generan dentro de estas casas entornos de inseguridad, como lo relato la madre de un estudiante, tras haber sido víctima de robo por parte de sus mismos vecinos "el otro día se me entraron a la pieza, rompieron el candado de la puerta, le hicieron un hueco y se robaron mi plancha, setenta mil pesos y un perfume". (Entrevista. López, Helena. 2013)

Estas condiciones transgreden y vulneran la integridad de estas familias y de los individuos, al inmiscuir aspectos de la vida material e inmaterial relacionados con la búsqueda de su bienestar. De esta forma la existencia social de esquemas basados en aspectos económicos, sociales, educativos y culturales dominantes (sistema socioeconómico neoliberal) pueden en cierta manera determinar condiciones de vida específicos, que se inscriben en espacios y lugares concretos, donde se adoptan diferentes estrategias de subsistencia como reacomodarse en espacios reducidos, carentes de condiciones higiénicas, donde el imaginario de poder habitar dos piezas independientes, para estas familias es considerado un apartamento, en este caso definiendo el espacio social donde viven los estudiantes objeto de esta investigación.

  • Carencia de Estabilidad Laboral: Desempleo y Subempleo

La informalidad y la inestabilidad laboral, como formas de marginalidad social están caracterizadas por la poca oferta de empleos y la excesiva mano de obra. Por un lado la escasa oferta de trabajo se ha venido presentando por factores como la privatización y cierre de varias empresas estatales y privadas: Telecom, Industria Licorera de Nariño, IDEMA, BAVARIA, factores que obedecieron a políticas económicas internacionales aplicadas a políticas nacionales.

Pasto al cerrar sus pocas fuentes de empleo y al ser una ciudad que carece de industrias, siendo un sector comercial y de servicios, ve limitado garantizar trabajo a su población, por lo cual los habitantes se dedican a engrosar las filas de la temporalidad laboral, la informalidad y el subempleo. Estas personas se dedican a comercializar todo tipo de productos, contrabandear, crear establecimientos propios ofreciendo sus servicios como tenderos.

Realidades que también son vividas y sentidas por los padres de los estudiantes de la IEM LEMO, quienes se desempeñan para el caso de los hombres en actividades como ventas, cargueros principalmente en las plazas de mercado, albañilería, moto-taxi y en pocos casos como empleados como vigilantes y taxistas. También se desarrollan actividades económicas ilícitas relacionadas con ventas de sustancias psicoactivas y hechos ilegales. Por otro lado, las mujeres se desempeñan en trabajos informales como lavanderas, en labores domésticas, ventas ambulantes en las plazas de mercado y en las afueras de los centros educativos. Estas fuentes de ingresos son temporales, tras largas horas de trabajo sin las condiciones laborales adecuadas, escasamente remuneradas y con deficiencia o ausencia de prestaciones sociales que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.

En entrevistas a padres de familia que se desempeñan en trabajos como taxistas, albañiles, moto taxistas, ellos manifestaron que ganan en promedio menos de un salario mínimo, otros padres quienes laboran como cargueros, ventas ambulantes, oficios domésticos y trabajos informales dijeron no ganar más de 300.000 mil pesos al mes. Las familias de estos estudiantes tienen un promedio de ingresos inferior a los $700000 pesos por grupo familiar, según los indicadores utilizados por El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2013), económicamente se encuentran en condiciones de pobreza, por otra parte las familias con ingresos menores a $ 300.000 mil pesos se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema. Circunstancias que impiden el acceso a una adecuada y balanceada canasta de alimentos, familias cuyo consumo nutricional no alcanza las dos o tres comidas al día, mucho menos para suplir necesidades de vestido y recreación. En consecuencia las familias al no tener fuentes de ingreso, ni trabajo digno, se ven obligadas a trabajar de forma informal en el "rebusque", sin horarios, ni salario fijo que les permita garantizar una calidad de vida aceptable para su familia.

  • Incorporación de la Mujer en el Mercado Laboral

Desde una perspectiva de género se debe desatacar la importancia que ha tenido la mujer en los cambios estructurales de la familia. En Latinoamérica, se empieza a evidenciar en la década de los 60s del siglo pasado, según De La Garza (2006) una masiva incorporación y participación de las mujeres en el mercado laboral, en este escenario se da

una redefinición de identidades masculinas y de relaciones de género, despierta interés creciente en una época donde la inestabilidad y seguridad laboral se desarrolla un debilitamiento del rol tradicional de los hombres como aportadores en la parte económica, juega un papel importante las construcciones culturales acerca de que es ser hombre o mujer en las sociedades contemporáneas (De La Garza, 2006, p. 158).

La familia actualmente tiene una capacidad muy reducida en cuanto a "institución reguladora y protectora de los individuos y se debe a las nuevas imágenes de lo masculino y lo femenino, a la búsqueda de relaciones de parejas más igualitarias" (De La Garza, 2006, p. 159), por tanto la institución familiar atraviesa una crisis donde los integrantes particularmente los hijos no se identifican con ésta, la cual no puede suplir las necesidades que ellos tienen, en parte porque el rol de la mujer que se centraba en el cuidado de los hijos ahora se ha olvidado para asumir otros como lo económico, lo laboral.

Esta crisis se debe particularmente a la incorporación de la mujer al mercado laboral quien tiene que cumplir nuevos roles, ya no se ocupa únicamente de criar a los hijos sino que además debe aportar económicamente al hogar y que tanto mujeres como hombres deben permanecer más tiempo fuera de sus casas en la permanente búsqueda de nuevas y mejores condiciones de vida para sus familias a costa del distanciamiento de los hijos. Esta situación evidencia una ruptura entre lo afectivo y lo económico y por tanto se empieza a delegar la educación de los hijos a terceros (guarderías, otros familiares, la TV o la calle).

La madre de Hans[8]justifica su ausencia en el hogar porque dice vender bolsas para la basura en el centro de la ciudad desde las 6 am a 11 pm, vive con un hombre quien no es el padre de ninguno de sus 3 hijos. Ella y el marido salen a laborar y dejan a los niños a cargo de su abuela, la cual ya no está en capacidad de cuidar a los nietos, entonces estos no obedecen, se salen a la calle sin permiso.

Según datos del DANE (2011) en la Encuesta de Calidad de Vida para la región Pacifica (Nariño, Cauca y Chocó) en las cabeceras municipales de estos departamentos incluyendo la ciudad de Pasto el 82.5% de los hogares tienen como jefe de hogar a mujeres y de este porcentaje el 45.2% de las mujeres no tienen cónyuge y además responden económicamente por sus hijos menores de 18 años. En cuanto a los ingresos mensuales del hogar el 47.2% de los jefes respondieron que no les alcanzaba para cubrir los gastos de su hogar en tanto que el 47% respondió que únicamente les alcanzaba para cubrir los gastos mínimos.

Abordando el caso concreto de las madres de familia de los estudiantes del grado quinto de primaria de la IEM LEMO, se encontró que alrededor de 10 madres de familia de 20 que conforman el total dijo tener estado civil Unión Libre, las restantes son solteras y separadas. Pese a tener esposo, ellas son Jefe de hogar, estas mujeres desarrollan labores domésticas por fuera de sus hogares (empleadas temporales en casas, lavanderas, aseadoras, niñeras). Trabajan largas jornadas, salen de sus casas tipo 6:30 a.m. y llegan en horas de la noche. Existen algunos casos donde los ingresos tanto de ellas como los de sus esposos no son suficientes para mantener los hogares. Según testimonios de algunas mujeres y de vecinos relatan que sus esposos por diversas causas (alcoholismo, vagancia, falta de oportunidades) aportan económicamente muy poco y otros no hacen nada, siendo una carga económica para la mujer, además de convertirse en agresores físicos y psicológicos dentro del hogar.

Los casos más significativos referidos a la situación anterior, son los vividos por las madres de Jorge y Mateo[9]La madre de Jorge convive con un hombre quien adoptó al niño, él trabaja realizado moldes en yeso, ella cuenta que su esposo le es infiel, por lo cual no aporta económicamente en el hogar. Ella dice que la maltrata física y verbalmente. Además se ha visto obligada a buscar el sustento diario lavando ropa y haciendo aseo. Jorge es un niño muy inquieto y agresivo con sus compañeros y profesores, esta madre reconoció en entrevistas haber golpeado e insultado a su hijo, las razones que la motivaron a maltratar al niño fueron que al sentirse desesperada por los diferentes maltratos que había recibido por su madre y su esposo, desfogo su rabia con el niño.

La madre de Mateo[10]vive con sus dos hijos y el padre de ellos, este señor trabaja como carguero en la plaza de mercado, sus aportes son mínimos ya que parte del dinero lo invierte en el hogar y la mayor parte para la droga que consume. Ella desarrolla al igual que la anterior madre oficios domésticos, trabaja largas jornadas y debe dejar a sus hijos encerrados en la casa mientras está ausente. Cuando se realizó la entrevista, el padre la respondió, se encontraba bajo el efecto de sustancias alucinógenas.

Un factor asociado a esta problemática es la relación entre el bajo nivel educativo de las mujeres y los embarazos a temprana edad. Al respecto se encontró casos de hogares prematuros con más de dos hijos, esto hace que no simplemente la mujer tenga que trabajar duro sino que además debe hacerse cargo del cuidado y de todas las necesidades que los hijos tengan. Este es el caso de la madre de Ingrid y Mauricio quien tiene 4 hijos, los dos primeros son de un padre y los otros dos son del actual esposo. Ella cuando sale a trabajar, deja a sus hijos mayores con el padrastro quien según lo comentado por los niños, los grita, los deja encerrados sin proveerles alimento, la madre por diversas razones no se ha querido separar de este señor, esta mujer trabaja lavando ropa, haciendo aseo, en las noches utiliza una tienda de su propiedad para vender sustancias ilícitas dentro del barrio.

La mamá de Viviana comenta que muchas veces no ha tenido que cocinar en su casa, vive con sus dos hijas y con su esposo, quien no es padre de sus hijas. Según ella su esposo presenta problemas de alcohol, por lo cual no aporta en el hogar, razones por las cuales esta madre tuvo que vender objetos de valor de su propiedad para poder alimentar a su familia y después se vio en la necesidad de buscar trabajo en casas de familia, no puede dedicarse de lleno al hogar expresa ella, porque sale a desarrollar su actividad laboral a las 6 de la mañana y llega a su casa a dormir a altas horas de la noche.

Los problemas en el hogar fracturan las relaciones afectivas familiares debido a la ausencia de tiempo compartido y de adecuada comunicación en el hogar, adicionalmente, las madres de estos estudiantes al sostener económicamente al hogar, se enfrentan a formas de explotación laboral como también a un desapego emocional y afectivo dentro del hogar, por lo tanto un alejamiento de la formación afectiva y moral de los hijos. En este sentido se evidencia dentro de estas familias un fraccionamiento como grupo socializador, ya que es el primer espacio de desarrollo del niño, sin embargo no hay unos padres que desarrollen plenamente su papel de educar, dentro de este espacio el niño "carece de elementos para comportarse de un modo adecuado y a solucionar sus conflictos de la misma forma" (Cangas, 2007, p.4)

Otro factor que agudiza el comportamiento violento es la incidencia de los medios de comunicación, especialmente la TV que tiene una carga muy alta de contenidos violentos haciendo que los niños reproduzcan en sus ambientes cotidianos los referentes de violencia emitidos por este medio. Al respecto:

La influencia de los medios de comunicación en la formación de los rasgos de personalidad de los alumnos,… es que dicha influencia se encuentra alejada de la acción directa y controlada de la institución escolar debido a que la escuela no tiene la capacidad para manejar aspectos y condiciones sociales del estudiante externas, del contexto institucional que favorecen factores de riesgo como ambientes de agresividad, intolerancia, delincuencia, lo cual dificulta la formación adecuada de los estudiantes. (Del Valle, 2007, p. 71)

Cada una de las situaciones vivenciadas por las familias dentro del hogar, van trazando un conjunto de factores de riesgo que afectan el desarrollo pleno y la integridad de los menores, los niños crecen en climas de violencia y la reproducen hacia sus compañeros dentro de la escuela.

  • La Familia y su relación con la estructura social (nivel educativo
    de los núcleos familiares)

Según Bourdieu (1997) "los factores socioculturales como el origen social, tipos de educación, niveles educativos, disposiciones culturales (estructuras sociales) y valores morales (estructuras incorporadas)" (p.57), son condiciones que determinan actualmente la forma en cómo se construye y se vive el entorno familiar, sus formas de pensar, sentir y de actuar que caracterizan los estilos y las condiciones de vida que tienen las familias y su relación con los sucesos de violencia escolar.

Las 20 familias de los estudiantes del grado 5 de primaria de la IEM LEMO, sede Doce de Octubre están compuestas de la siguiente manera: 9 familias son nucleares formadas por padre, madre e hijos, de las cuales 3 de ellas tienen padrastro; 4 familias extensas conformadas por uno de los padres, hijos, tíos, primos; y 7 familias monoparentales compuestas por la madre e hijos, generalmente la ausencia del padre se debe por abandono de hogar. El nivel educativo alcanzado por los integrantes de estas familias ha sido primaria incompleta (la mayoría ha estudiado hasta 3 de primaria), estas personas coincidieron en afirmar que los motivos que impidieron la culminación de dichos estudios fueron el poco interés que los padres tenían sobre la educación de sus hijos, ya que estos padres tampoco habían tenido formación educativa, así como también por la carencia económica padecida dentro de sus hogares, por lo cual se retiraron de la escuela y se dedicaron a trabajar para solventar de alguna forma dicha carencia.

Esta limitación educativa hace que en algunas de estas familias (principalmente en las nucleares y extensas) se establezcan entre sus integrantes relaciones sociales conflictivas como la intolerancia y el autoritarismo, en donde se presentan maltratos entre pareja de tipo físico y verbal, así como también formas de castigo físicos y verbales hacia los hijos o hijastros como gritos, insultos, amenazas o golpes. Y por lo tanto ausencia de apoyo en la educación de los menores y una ruptura comunicacional entre la familia y la escuela.

La falta de educación en estos núcleos familiares hace que dentro de éstos se den casos de violencia simbólica, puesto que las formas de corregirlos a los niños/as se desarrollan mediante el uso de palabras y expresiones como ("asquerosos, tontos, malparidos, hijueputa"). Varios de los vecinos afirman que las madres emplean tratos negativos con sus hijos "esas mujeres los educan con insultos y gritos, los tratan muy mal, con muchas palabras soeces. De tanto grito los hacen tontos, por eso a muchos niños no los quieren recibir en la escuela, se hacen curtidos y violentos". (Testimonio. Buesaquillo, Socorro. 2012)

Este tipo de violencia, vivido al interior de estos hogares opera como una "construcción social creada desde la interpretación de la realidad cotidiana violenta" (Osorio, 2006, p. 55), desde la continua interacción del actor social con su medio inmediato y con otros actores, impregnada de un fuerte componente cultural, es decir que la violencia se reproduce mediante el ejercicio constante de la cultura, entendida ésta como "el conjunto coordinado de maneras de actuar, de pensar y de sentir, constituyendo los roles que definen los comportamientos expresados de una colectividad de personas" (Vargas, 2007, p. 135), comportamientos adoptados debido a su continua repetición, reconocimiento y por ende a su aprobación y que se extrapola a otros espacios como la escuela.

Armando es un niño violento, no presta atención al profesor, pone sobrenombres, se sale de clase, utiliza un vocabulario soez y maltrata a sus compañeros de curso, principalmente a niñas; algunos de sus compañeros manifiestan que los agrade físicamente les da patadas y puños, además dicen que este niño ha estado en centros de Bienestar familiar por andar pidiendo en la calle, un espacio donde las relaciones sociales no siempre son cordiales cuando se trata de subsistir.

La importancia de la familia en todos los casos es que impulsa en los individuos el desarrollo de las relaciones sociales con los demás bajo diferentes perspectivas objetivas, subjetivas y posiciones como la del padre, madre, hijo, etc. Según la sociedad, la familia el centro de formación, cuidado y afecto que permite en los individuos construirse a sí mismos para la aportación a un desarrollo social. Por tanto, la familia como institución debe cambiar y adaptarse a las nuevas circunstancias, para bienestar del niño, concebida como realidad trascendental dado que el hogar es un espacio donde se construyen lo simbólico es decir las disposiciones morales y la forma en cómo el ser percibe y actúa una realidad.

La familia permite la creación de conductas específicas y de valores sociales mediante la socialización en un ambiente íntimo, privado, en este sentido Bourdieu (1997) da importancia a las representaciones y significaciones que los actores sociales tienen acerca de esta institución, la familia es un espacio que se presenta como agente activo con autonomía de otras instituciones sociales, contiene para sí presuposiciones cognitivas y representaciones normativas que permite ejercer sobre los individuos que la componen, "la manera correcta de vivir las relaciones domesticas" (Bourdieu, 1997, p. 43) así como también las relaciones fuera de ella.

Según se pudo observar en las entrevistas planteadas a padres de familia, uno de ellos expresó que sus relaciones familiares son irregulares, la falta de diálogo y de tiempo en el cual los integrantes puedan de alguna manera compartir sobre las actividades que hacen en el día es esporádica o casi nula, la falta de entendimiento y de comprensión es la consecuencia de la falta de comunicación al interior del hogar por lo tanto las cualidades que más se destacan entre sus miembros es un tanto displicente y negativa, sobre esto nos comenta: "mi mujer es brava, seria, parece que no me soporta siempre me vive sacando de la casa, me dice ándate porque estás aquí, sobre todo cuando intento reprender a mis hijos, se mete en medio y los defiende". (Entrevista. Eraso, Sergio. 2013)

En otras situaciones en las cuales el padre trata de hacer reconocer la figura de autoridad frente a sus hijos estos reaccionan de forma negativa. El padre cuenta que en una ocasión cuando lo asaltaron fuera de su casa en horas de la noche pidió ayuda y sus familiares entre estos su hijo, salieron a auxiliarlo, esto comenta al respecto:

Mi hijo de 14 años, con mi hermano corrieron a apuñalar a los atracadores, al ver yo esta situación le dije cálmate, cálmate, voz no sabes, es que yo estoy un poco tomado que no vez, él me dijo…. No usted lo que quiere es que lo apuñalen y uno se quede quieto" yo la dije… cállate o si no te pego… uuuu pégueme a ver si puede….. Entonces yo le doy una cachetada y él me empuja y me da dos cachetadas…. Entonces mi hijo se mete a la casa con la mama quien le dice, ¡para que se mete con ese borracho!… entonces mi hijo le responde… sabe mama si me sigue jodiendo le meto su puñalada… (Entrevista. Eraso, Sergio. 2013)

Lo familiar hace parte de la objetividad de las estructuras sociales porque representa un colectivo regulado por normas y leyes aceptadas por todos los que la integran, leyes como el matrimonio, la imposición del apellido, y que "se inscribe en la subjetividad de las estructuras mentales en forma de obligaciones afectivas, de sentimiento familiar paternal, fraternal, conyugal" (Bourdieu, 1997, p. 130), cohesionando la familia; por lo tanto cuando no existen claridad en las normas y tampoco su significación en las relaciones familiares estos aspectos se presentan como factores de violencia.

Mi hijo es un rebelde, no escucha nada se la pasa en la calle con unos que le dicen los colinos, no obedece, tiene malas amistades yo no los conozco y no los tengo en cuenta, son de pelos parados, andan escuchando música y al que no lo conocen o no es del barrio lo van atracando………. Mi hermano es jodido siempre anda metido en peleas….. Lo han apuñalado tiene unas en el pecho, en la espalda, en los brazos siempre anda borracho y metido en lío. (Entrevista. Eraso, Sergio. 2013)

Al ver fracturada su relación con el hijo y su familia el padre refiere

Como le digo no sé cuándo se me salió de las manos ese chino era un buen hijo no me daba problemas, yo ni siquiera le decía nada siempre estaba con la mama, yo siempre trabajando, pues francamente no le paraba bolas; ahora si se manda solo ya no me hace caso, no estudia, no trabaja, se la pasa con esos que le cuento y que hará, ya no sé qué hacer. (Entrevista. Eraso, Sergio. 2013)

Por otro lado el Estado como estructura objetiva se impone, cohesiona y determina diferentes formas de organización familiar, "mediante toda una labor de codificación provista de efectos económicos y sociales" [11](Bourdieu, 1997, p. 137) como la creación de políticas públicas dirigidas a la atención de la familia, subsidios como: familias en acción, atención a la primera infancia, desayunos escolares, que moldean los grupos familiares y estimulan la conformación de nuevas familias en las personas que se sienten interesados en ello, dado que el significado de gratuidad se traduce en estas poblaciones como ingresos económicos que alivian de alguna manera las necesidades.

Según conocimiento de sus vecinos la mamá de los niños Ingrid y Mauricio vende droga y ahora puso una tienda con apoyo de RED JUNTOS con el propósito de generarle ingresos "legales", pero ella tiene cuatro hijos, los dos menores se encuentran en el Bienestar Familiar, porque las autoridades le hicieron un allanamiento en la casa y encontraron droga y varios revólveres.

Otras familias que reciben esta clase de subsidios como los subsidios escolares por parte del Estado usan este dinero de forma inadecuada y muchos ni siquiera asisten a la escuela, y los que asisten lo hacen obligados por el interés de estos "incentivos económicos".

De esta forma, la familia como una categoría social se objetiva como colectivo en las percepciones de las personas fundamentando su identidad a través de las relaciones afectivas de fraternidad que comparten entre sus miembros, relaciones que se dan a partir de ciertos tipos de organizaciones familiares que el Estado impone a través de la disposición de ciertos medios materiales y simbólicos lo suficientemente necesarios para su reproducción.

La familia de Ingrid y Mauricio es extensa está conformada por los abuelos, tíos y primos, los abuelos siempre venden droga, delante de los niños, los niños miran todo esto porque les dan permiso a los drogadictos para que fumen allí. Ingrid y el hermano viven con los abuelos y los tíos. De los tres tíos, uno se droga, los otros dos roban. (Testimonio. Mora, Jenny. 2013)

Es así como el entorno familiar, permite la estructuración de los estilos de comunicación entre los sujetos que la componen, la actitud hacia la autoridad institucional y la generación de comportamientos violentos del estudiante en la escuela como una forma de "interacción aprendida donde cada niños se organiza en el grupo escolar y se sitúa en relación con los demás dependiendo del grado de adaptación y experiencias de socialización aprendidas en el ambiente familiar". (Murgui y Mussiti, 2007, p. 90)

Los abuelos de Ingrid y Mauricio hasta hace poco mantenían la casa con la droga que vendían, pero como se los llevaron a la cárcel la hermana mayor tiene que responder por la familia ahora. Toda la familia trabaja en eso, los primos que viven en el barrio Doce de Octubre son pequeños como de unos 9 y 10 años y también trabajan como mandaderos, el padrastro de los dos niños mayores está en la cárcel, maltrataba a los niños encerrándolos y no dándoles de comer. (Testimonio. Mora, Jenny. 2013)

"Las estructuras de parentesco y la familia como cuerpo sólo pueden perpetuarse a costa de una creación continuada del sentimiento familiar, principio cognitivo de visión y de división que es al mismo tiempo principio afectivo de cohesión". (Bourdieu, 1997, p. 132)

Cuando estas disposiciones de fraternidad y de autoridad se reducen cada vez más con actos de violencia o pérdida de alguno de sus miembros se pierde la integración familiar y su capacidad de reproducción como tal, de esta forma cuando se refiere a problemas como la violencia, los aspectos familiares simbólicos y de percepción que refuerzan la personalidad se ven vulnerables a la aprensión de formas negativas de socialización como la agresión que se transmite directamente desde la sociedad en general hacia los individuos en particular.

2.4.1 La Familia, el establecimiento de normas y la identidad del sujeto

Según Piaget (1991) el niño inicia su crecimiento biológico y con él sus relaciones sociales, vida afectiva y construcción de su identidad. En esta etapa internaliza reglas y valores normativos impuestos principalmente por la familia, es decir que esta imposición cuenta con un fuerte componente afectivo; dicha internalización se refleja a través de la obediencia y respeto que el niño tiene hacia la autoridad mayor (padres). Cuando el niño crece y su entorno social se amplia, él se da cuenta que existen personas con las mismas características biológicas, entonces los valores y normas inculcados en la familia se reflejan en la interacción que se genera entre él y sus semejantes a través del juego establecido en este nuevo espacio, de tal forma que el juego permite establecer y reconocer reglas las cuales se aplican por voluntad propia de cada uno de los jugadores, logrando una mejor interacción social y una mejor organización de su vida afectiva debido a que la voluntad de usar normas aceptadas por todos en la socialización implica esencialmente que está presente en ellos el respeto mutuo; respeto que contiene la atribución reciproca de un valor personal igual para cada uno de ellos, en consecuencia en esta etapa se da el cambio de un respeto y una voluntad influenciada por la autoridad del adulto de forma unilateral hacia un respeto mutuo que se forma gracias a la estima y amistad de las relaciones sociales entre iguales, esto hace que las reglas en la práctica sean respetadas no por imposición, si no por acuerdo mutuo.

Cuando se da un inadecuado proceso de socialización, el individuo entra en crisis puesto que no tiene identificados patrones de comportamiento, existe ausencia de figuras de autoridad y por tanto una inexistencia de valores. Ochoa (2012) afirma

La violencia escolar se da en familias que al interior de su núcleo los integrantes adoptan comportamientos violentos frente a sus hijos, razón por la cual los niños aprenden a visibilizar el mundo con dos papeles, el agresor y la víctima. Los actos de violencia familiar conllevan a fragmentar las relaciones familiares y el comportamiento del niño en otro entorno (p.40)

Monografias.com

Figura 2 y 3. Escenarios de socialización

Fuente: Oscar, estudiante de la IEM LEMO

Las dos fotografías de las familias muestran casos en los que se puede observar los procesos de socialización inadecuados en la formación de los hijos, ambientes sociales sin supervisión, los niños y adolescentes comparten actividades como: consumo de alcohol, hurtos, uso irresponsable de armas blancas, deambular por parajes desolados como el parque "Chapalito" y las fueras de la ciudad. Estos niños habitan el barrio Belén, estudian en la IEM LEMO y los pobladores dicen que estos sujetos hacen parte de una pandilla que dice llamarse "CHOCHES JUNIOR"

La socialización que se da en las primeras etapas de la infancia influenciada de ambientes familiares violentos

Permite el uso de la violencia; en la medida en que asocia el amor y la violencia, quienes aman al niño son aquellos que también lo castigan o lo golpean, de lo cual se sigue una legitimidad frente al uso de la violencia en el contexto familiar, así se asienta la idea de que quienes te quieren pueden ser también quienes te castigan o golpean y que existen casos en que la violencia por amor puede estar justificada.

(Larraín, 2004, p. 57)

Figura 4. Menores de edad sin supervisión familiar.

Monografias.com

Fuente: Oscar, estudiante IEM LEMO

La familia, que se encuentra caracterizada por muchas necesidades de diverso tipo, los comportamientos de los integrantes de ella y los ejemplos de comportamiento que les dan a los niños, están más que nada orientados por una verticalidad de valores donde los adultos tienen el derecho de todo en el hogar, hasta el punto de imponer sus voluntades en los más pequeños presentándose para estos una especie de arbitrariedad con respecto a lo que los adultos hacen y las prohibiciones impuestas frente a las perspectivas y deseos que los niños anhelan. Por lo tanto frente a la enseñanza de normas y de valores aceptados por la sociedad hacia los menores de edad depende de dónde y de quien surjan para su aceptación o rechazo.

En este sentido, las familias de estos niños han perdido capacidad de coerción, integración familiar y autoridad para poder regular las conductas de los menores de edad, los cuales adquieren una autonomía desmedida que los lleva a experimentar la sociedad a través de otros actores como el pandillero del barrio, que en muchos casos también es el hermano mayor o un familiar cercano, de esta forma ingresa a un mundo externo a la familia donde experimenta cosas como deambular por las calles hasta altas horas de la noche consumiendo sustancias alucinógenas, portando armas de todo tipo, como se puede observar en varias fotografías.

El barrio y particularmente la pandilla son escenarios con los cuales los/as niños/as se relacionan con un cierto grado de identificación y pertenencia, dentro de los cuales comparten más afinidades y similitudes que si lo hicieran con otros grupos como el de la familia. En estos grupos sociales donde se comparten más afinidades como la edad, se presentan relaciones más horizontales donde todos tienen la posibilidad de aprender de todos, por lo tanto los valores morales o no, provienen no de la norma afianzada en la ley sino en la acción consensuada de todos los miembros del grupo y principalmente basada en las necesidades de las circunstancias según Piaget (1991) las relaciones que se entablan entre niños contienen mejores relaciones significativas en cuanto a normas o pautas de convivencia dado que son relaciones que se dan en consenso por todos y no como las reglas y normas que imponen los adultos que se imparten de forma unilateral y autoritaria difíciles de aceptar.

A esta edad el niño experimenta múltiples ansiedades que inducen en ellos la curiosidad que motivan a explorar el mundo a manos llenas, los grupos diferentes a la familia como las pandillas le permiten cierta libertad de explorar y desinhibir su curiosidad contrario a las normas de carácter coactivo que se le imponen al niño en la familia.

En la calle haces lo que quieres y quien te dice algo, nadie, además si uno quiere ser alguien en la vida y tener mucho dinero, uno se mete con una pandilla grande y hace unos buenos atracos y se gana las buenas lucas, sin necesidad de ir a estudiar. (Entrevista. Castro, Felipe. 2012)

Y por otro lado, está la escuela, que es un ambiente totalmente distinto a los anteriormente descritos, un ambiente educativo donde se inculcan e interiorizan pautas y sentidos de la sociedad dominante, normas de comportamientos, pautas valorativas y éticas de lo que representan la legalidad y la ilegalidad, lo bueno y lo malo, basados en una moralidad religiosa, normativa, que les imprime un sello de maneras de ser y hacer, donde se les enseña como sentarse, como hablar, como dirigirse a los demás, cuando decir si y cuando decir no, cuando hablar, opinar y cuando no.

Estos tres espacios de socialización familia, el barrio, la escuela contienen elementos culturales distintos donde cada niño los acoge y vivencia de forma diferente, de acuerdo a lo que viven y sienten son vivencias de forma personal, desde el universo individual que es cada actor social.

CAPITULO III

Construcción de imaginarios de violencia por los menores en barrios marginales

Como se ha venido ilustrando en anteriores capítulos, el ambiente social creado por, entre otros factores, las condiciones socioeconómicas, influyen de manera determinante en el pensamiento, la actuación y especialmente en los imaginarios de los/as niños/as. Según Durand (2007) el ser humano vivifica su conciencia a través de la percepción del mundo tanto de lo real como de lo imaginado, de lo que percibe a través de los sentidos de forma directa, como también desde la subjetividad construida de lo imaginado, de lo idealizado; así mismo, Bourdieu (2000) analiza cómo la subjetividad motiva y orienta las acciones de las personas con "sentido práctico"[12] estructurando formas de existencia a partir de lo que se desea alcanzar, basados en determinados puntos de vista o modelos ideales de vida como formar un tipo de familia, obtener un trabajo, educación, entre otros aspectos, los cuales son "proyectos" o propósitos que se configuran de acuerdo, a, y con, su espacio social desde las primeras relaciones biológicas que entablan los agentes sociales hasta etapas posteriores de la vida.

Un estudiante habitante del barrio Belén, Cristián de 11 años de edad quiere ser policía o pertenecer al ejército, busca alcanzar en su vida una figura que represente autoridad, que desde su percepción, hace una distinción de autoridad, cuando ésta la otorgan las armas, actualmente se encuentra influenciado por una pandilla del sector (los choches). La pandilla para él representa un espacio donde puede "vivir en libertad" en el que pasa parte de su tiempo libre después de la escuela. En una entrevista acerca de sus aspiraciones profesionales para el futuro comenta "si llego hasta la universidad quiero ser del batallón, y si no…quiero ser corredor de motos". Actualmente Cristian se destaca en la pandilla por su destreza en la conducción de motocicletas y con orgullo afirma "porque hago buenas cosas, me felicitan…" (Taller ¿Qué quieres ser cuando seas grande?. Ríos, Cristian. 2013)[13] de igual forma, Bryan, un joven habitante del sector barrio Doce de Octubre, quien desertó del colegio y actualmente sufre porque su madre se encuentra recluida en una cárcel y su hermana hospitalizada por causa de la violencia intrafamiliar; dice:

Ahorita tengo 17 años, y pues yo me metí a las drogas a los 13, estudiaba en el Chambú, y un amigo me dio. Ahorita vivo en la calle, porque mi mamá está en la cárcel, y mi hermana está de tubos en el hospital, ¡no ve que el marido le dio una puñalada en la espalda! …¿Por qué consume drogas? Es que uno las quiere dejar, pero el cuerpo le pide, si no se consume, ¡sientes desesperación y ganas de morirte! (Entrevista. Bryan.2013)

Estos testimonios presentan dos contextos de experiencias de vida que se relacionan tanto en tiempo y en espacio, así como, también en la construcción y reproducción de los espacios sociales donde habitan las familias de los estudiantes que participan de esta investigación. Los/as niños/as, al igual que las personas adultas quienes habitan estos barrios, permiten confirmar la teoría de Durand y Bourdieu, estos testimonios indican cómo, los niñas/as edifican su espacio social mediante las relaciones que se tejen con otros actores (los familiares, el vecino de la cuadra, los amigos del barrio, las personas donde trabajan y estudian); dichas relaciones influyen en las actuaciones de las personas configurando formas de comportamiento como la intolerancia, la tolerancia, la sumisión, la agresión; actitudes frente a la norma (aceptación o transgresión) el reconocimiento y aceptación del otro, a partir de parámetros adecuados de socialización como el respeto.

Parafraseando a Bourdieu un espacio social comprende estructuras sociales y estructuras mentales que se producen y reproducen mediante prácticas sociales y actores que se determinan para construir y reproducir un determinado espacio social, a la vez que estructuran para sí un sistema de disposiciones que estructuran su pensamiento y que por tanto se incorporan en sus cuerpos en el transcurso de toda su vida, lo cual permite reproducir prácticas con un sentido práctico, una forma de percibir y actuar la realidad de forma naturalizada, producto de esos sistemas de pensamiento definidos por condiciones materiales de existencia similares como, el barrio, los niveles educativos y profesionales alcanzados, el tipo de vivienda, las formas de consumo como ropa, alimentos.

Tal es así que en este tipo de contextos se transgreden los valores y se violan los derechos; pero además se cercena la esperanza y la posibilidad de soñar de estos actores sociales.

  • La Cotidianidad del Entorno y el Establecimiento de Normas

La cotidianidad del entorno en términos de Bourdieu funciona como un "campo"[14] dentro del cual se dan diferentes relaciones de fuerza y cada actor social pone en juego su experiencia y su capital en prácticas a corto plazo. Tácticas que lo definen dentro de su grupo social, por sus maneras de obrar y de actuar reconocidas y aceptadas por todos (convivencia) y que le ayudan de igual forma a sortear los obstáculos, éste es un marco que define la construcción social y la visión que adquieren las personas del espacio físico donde establecen sus relaciones cotidianas, esta percepción permite la construcción de un mundo simbólico que imprime en los sujetos actitudes sentidos de pertenencia, obligándolos a estar y, en cierta forma, a acostumbrarse a sus condiciones de vida.

Es una configuración socio espacial condicionada por la cultura y condiciones materiales dominantes, donde se presentan relaciones estratégicas, establecidas por la clase dominantes, mediante todo un proceso de planificación y cálculo económico, social, político, objetivado mediante el ejercicio sectario de un poder jurídico – político instaurado y legitimado, y por otro lado, prácticas que en cierta manera desconocen la arbitrariedad impuesta por la cultura dominante, prácticas sociales individuales y colectivas que evaden dichas normas y leyes creando ambientes de "ilegalidad".

De esta forma las estrategias de la clase dominante y las tácticas de la clase dominada, configuran relaciones de fuerza no enteramente racionales, que permiten en la cotidianidad del entorno, del espacio social (barrio), la existencia de alternativas de convivencia a partir de unas acentuadas relaciones de poder más directas, donde cada actor social pone en juego la fuerza con actos de agresión, amenazas y miedo.

Actualmente en los barrios marginales ya mencionados, confluyen actores que desarrollan actividades no legales como los habitantes de calle, las pandillas, grupos paramilitares reincidentes, (Fundación Arcoíris, 2013) que ven estos espacios como un territorio rentable para su apropiación.

Bajo el anterior contexto, el barrio de periferia, con población vulnerable donde el crimen y la pobreza son constantes, determinan en los actores sociales disposiciones de supervivencia de un sentido práctico de acción individual, en un entorno donde el ser capaz de desarrollar habilidades de supervivencia, le permite ser y estar, apropiarse de un espacio social donde aprende a reconocer y respetar normas de convivencia establecidas desde la calle, desde la pandilla, desde los grupos delincuenciales.

Las pandillas tienen una fuerte incidencia en jóvenes y niños/as. Para quienes la conforman son una forma de vida, que les provee ingresos económicos, ambiente de "libertad sin normas legales" de poder y de socialización, por cuanto las acciones que realizan las pandillas como atracos, peleas, porte de armas, venta y consumo de sustancias ilícitas, les provee reconocimiento y respeto para la apropiación de un territorio, la calle, la esquina, el barrio. Uno de los casos relacionados con el ingreso de menores a conformar pandillas es el de Jasón, un niño desplazado por la violencia entre pandillas, quién vivía en Cali y llego con su familia a la ciudad de Pasto; se integró con una banda conocida como "Los Paulinos", y con ellos, empezó a inhalar bóxer. Cuando llega a su casa bajo el efecto de sustancias alucinógenas, agrede a la familia con armas blancas, maltrata a las hermanas. La mamá conoce el problema de drogadicción que padece su hijo pero no puede hacer nada. Esta situación para la familia es insostenible por cuanto no puede orientar la conducta de los hijos con valores adecuados de socialización. Este menor al igual que otros, pasan su tiempo en las calles en compañía de personas adultas, quienes les enseñan actividades poco adecuadas como pelear, robar y vender sustancias alucinógenas, acciones que les genera cierta independencia económica, y además influyen en los procesos de deserción escolar.

Otros actores como los habitantes de calle (niños, jóvenes, adultos) se relacionan con la comunidad en general pidiendo ayudas como dinero, comida, ropa, etc. Existen ocasiones que cuando no consiguen nada mendigando, lo hacen delinquiendo y muchas veces para lograr su objetivo agreden físicamente a sus víctimas. Deambulan por las calles incorporándose al paisaje social como actores que producen rechazo y miedo. Bajo estas circunstancias la comunidad se ve obligada a proporcionar ayudas. De esta forma se da una familiarización entre sujetos, un reconocimiento que permite una "convivencia", "yo te alimento pero no me hagas daño" "tú me alimentas y yo no te hago nada"; así cada día el habitante de calle golpea las puertas de las casas para recibir el alimento diario. Este escenario permite el reconocimiento reciproco entre habitantes de la calle y comunidad, generándose ambientes de confianza y seguridad para los pobladores ante la presencia de estos actores excluidos y señalados como peligrosos. Las mujeres en esta clase de relación, son las que en un grado mayor brindan por sentirse más vulneradas a todo tipo de riesgo; al brindarles esta clase de apoyo (una moneda, comida) los hacen en cierta manera sus "protectores en la calle", a falta de la presencia efectiva de los organismos de seguridad estatal, como los puestos de policía y los "cuadrantes de seguridad"

De esta forma niños/as, jóvenes y adultos (principalmente mujeres) que habitan estos barrios al pertenecer directa o indirectamente a estos grupos, corren menos riesgo de ser agredidos, o sufrir todo tipo de violencia y pueden con más tranquilidad transitar y convivir en el barrio y la calle. Así pandillas, comunidad y habitantes de la calle crean lazos simbólicos de "protección" y establecen fronteras de seguridad en el sector, contra la presencia e invasión de otros habitantes de la calle y pandillas de otros barrios que intentan atacar a la población.

Por último, los grupos armados delincuenciales ya organizados se establecen para usar estos espacios y actores sociales (principalmente jóvenes integrados en pandillas) en la estructuración de actividades ilícitas (micro-tráfico, extorciones, homicidios, etc.) estos ambientes sin leyes sirven como fuente de ingresos económicos que la sociedad les niega.

  • Imaginarios Sociales y Culturales de Violencia

En los entornos, donde habitan los niños y niñas de la escuela primaria del barrio Doce de Octubre, las posibilidades de tener (dentro del hogar con sus familias o en el barrio con sus vecinos y amigos) recursos socioculturales que transmitan información y adecuados modelos de vida, son bastante reducidos. Los entornos de convivencia (hogar, calle) están permeados por acciones conflictivas protagonizadas por hermanos, tíos, primos, tutores, amigos, etc., situaciones vistas como algo normal para los niños, quienes las internalizan y posteriormente a través del juego con sus compañeros en la escuela las exteriorizan.

De esta forma, tomando los casos de Ingrid, Mauricio, Armando y Mateo, son estudiantes conflictivos y asumen por tanto comportamientos agresivos hacia los demás compañeros. Cada uno de ellos viven situaciones familiares difíciles, como problemas económicos. La familia de Ingrid y Mauricio se dedica a la venta de sustancias alucinógenas, la familia de Armando tiene que mendigar en las calles para poder comer, y la ausencia de figura paterna y la poca disponibilidad de tiempo que la madre de Mateo tiene, hace que el niño acoja su entorno inmediato (la calle) como su espacio de aprendizaje y de socialización, el cual lo comparte con una pandilla.

Para De Certeau (2000) la apropiación de un espacio social dotado de sentido se da a través de las relaciones cotidianas, las cuales son distintas a la cultura impuesta por los dominantes; este tipo de cotidianidad conformada por situaciones donde se asumen posiciones ofensivas como la intolerancia, la agresión, construyen imaginarios simbólicos donde el otro se presenta como un rival que se enfrenta con agresiones físicas y verbales

La infancia, etapa en la cual los niños y niñas exploran sus entornos, imitando comportamientos de los adultos vistos diariamente, son en su vida, prácticas comunes que se inscriben en las experiencias particulares de cada niño, quien la vivencia, donde experimenta hechos y acciones cotidianas como: la solidaridad, el amor, la comprensión, o discusiones, indiferencias, diálogos, alegrías, tristeza.

De esta forma, la imitación se establece como un recurso de comunicación y de socialización, con el que tienen los sujetos la capacidad de expresar y de proponer hacia los demás diversas relaciones, emociones, sentimientos e ideas. Imitación que teniendo en cuenta su contexto sociocultural, orienta los recursos expresivos y emocionales de los menores en forma negativa, y que por lo tanto, reproducen en sus interacciones múltiples efectos sociales, culturales de violencia, debido a que, cada individuo trata de construir un cuerpo ideal, tomado principalmente de los medios de comunicación, de los amigos con quienes comparte la vida diaria, de sus padres y familia, transformando así su cuerpo real, ya mediatizado ( por ejemplo la actitud violenta del padre, a agresividad o sumisión de la madre, el irrespeto e irreverencia de los hermanos mayores, y demás familiares, el egoísmo, la indiferencia y malos tratos de los amigos, etc.), puesto que "el imaginario funciona sobre la base de las representaciones que son una forma de traducir una imagen mental y una realidad material" (Hiernaux, 2007, p. 5) de lo que se percibe en los entornos donde habitan los niños, el barrio, la casa y la escuela.

Figura 5. Construcción de imaginarios

Monografias.com

Fuente: esta investigación

En cuanto a sus formas recursivas de pensar, de sentir y de actuar como agentes socializadores, el impacto que generan en la escuela es significativo, porque se diseminan mensajes y valores, influyendo en todo un tejido social a través de las actividades diarias de los estudiantes, como la comunicación e interacción en el aprendizaje y principalmente en el juego que ellos entablan en sus tiempos de descanso.

Cada vez que suena la campana para salir al descanso desde las puertas de los salones, los niños y niñas salen empujándose entre ellos, en algunos casos, los hombres principalmente, "juegan a las peleas", con acciones como puños, patadas, se corretean y se golpean con los sacos del colegio, se amenazan con los lapiceros, se tiran cosas en la cara, y todo esto lo realizan en forma de juego, la agresión es demasiado violenta y así comienzan los enfrentamientos en forma real. Este momento del juego permite analizar, como el imaginario de la violencia ha sido incorporado a sus vidas como una forma de relacionarse entre ellos; el surgimiento de este imaginario "parte de la realidad para recrearla, construyendo en el ámbito de lo imaginario una forma de ver la realidad" (Rodríguez, 2001, p. 90)

Por lo tanto, las relaciones violentas, establecidas a través del juego entre pares, contienen un componente emocional con el cual los menores de edad logran identificarse; estos niños por lo general admiran e imitan comportamientos violentos realizados por sus familiares, de tal forma que implantan una imagen de modelo a seguir, una figura representativa. Así lo expresa un estudiante: "Es que juego así, porque mi hermano pelea así con cuchillo, él se defiende y se hace respetar" (Entrevista. Ríos, Mateo.2013) lo elige como una figura representativa de imitar por tanto "no hay cabida a la elección de un gusto sino la elección de imitación por una necesidad" (Durand, 2001.p, 12).

De esta forma, el niño se alimenta culturalmente de la realidad, evidenciada en contextos muy diferentes a la escuela (el barrio, la casa, la calle)para luego darla a conocer o reproducirla, de manera tal que le permita sentir que puede dominarla, por lo tanto el estudiante asume comportamientos dominantes, modos de ser despectivos, agresivos, formas de vestir, (gorros, gorras cadenas, anillos, celulares), formas de hablar y de expresarse (pirobo, ñerito, pa las que sea, vamos a parchar, chirrete), una serie de elementos comunicativos y expresivos que dan a entender en los demás estudiantes, signos de dominación que se simbolizan en el estudiante que los posee como una forma de poder, de admiración y de respeto, por tanto susceptible de imitar.

Existen diferentes espacios sociales donde se da cabida a la construcción simbólica. Bajo esta perspectiva se encuentra un nivel pedagógico que comprende la educación del niño, la cual por pertenecer a sus primeras experiencias socializadoras comprende una etapa "lúdica, donde el niño alejado en mayor o menor grado de su ambiente familiar, construye con sus semejantes una pseudo-sociedad, a través de los juegos que conservan símbolos y ritos secularizados" (Rodríguez, 2001, p. 105)

Símbolos como palabras, un lenguaje codificado que identifica la calle, la cual contiene significantes como peleas, muerte, lesiones físicas, peligro, miedo, que simbolizan formas de tratar y de vivir dentro de espacios sociales como las pandillas. Para Rodríguez

los juegos mucho antes que la sociedad educan a la infancia en el interior de un residuo sólido arcaico, a menudo transmitido, además, por los abuelos y abuelas, y siempre por la muy estática seudo sociedad infantil; que más que la iniciación impuesta por el adulto a los símbolos admitidos por la sociedad, permite a la imaginación y a la sensibilidad simbólica del niño jugar con la libertad (Rodríguez, 2001, p. 106)

Así, el símbolo que expresa los sucesos de barrio principalmente los que se viven en la calle, con los demás niños y jóvenes es casi siempre la pandilla; la percepción que se tiene de estos grupos y de sus acciones y comportamientos es particular en cada niño. De esta forma los imaginarios que aquí se construyen, forman la personalidad y por lo tanto los comportamientos y actitudes frente a los demás. Es un mundo colectivo que se organiza a partir de un sentido de territorialidad, que les permite habitar determinados espacios mediante una apropiación simbólica objetivada, con el grafiti como imagen que representa un espacio y un grupo de personas con los cuales viven sus experiencias más significativas.

  • Percepción de Vida del Niño y de la Niña (La Calle,
    El Barrio, La Escuela), Vivencias del Entorno

La pandilla, la calle, el grafiti es un significante que permite develar que el significado que adquieren y expresan los niños y niñas como actores sociales en la escuela con agresión y violencia, es un estado de conciencia, de como ellos, los niños, piensan, sienten, y actúan en esa realidad, es decir su exploración sensorial con el mundo circundante.

Frente a la ausencia del Estado, la falta de recursos sociales para el sostenimiento de la vida, la ausencia de inclusión política y de participación, en Pasto al igual que en muchas ciudades y países se estructuran grupos como pandillas y bandas delincuenciales. Según Castells (2001 p. 87) "como una forma importante de asociación, trabajo e identidad para cientos de miles de jóvenes." Castells citando a Sánchez Jankowski sobre las bandas plantea:

Estas desempeñan un papel estructurador en muchas zonas lo que explica el sentimientos ambiguo de los residentes locales hacia ellas, en parte temerosos, pero también, en parte, capaces de relacionarse con la sociedad de bandas mejor que con las instituciones oficiales, que solo pueden estar presentes en sus manifestaciones represivas" (pág. 88) "las pandillas en la mayoría de las ciudades latinoamericanas son un elemento clave de sociabilidad en los barrios pobres […]" (pág. 89)

Una sociabilidad negativa que lleva a los niños a estructurar formas de convivencia basadas en el miedo y comportamientos con predisposición a la agresión.

Por tal motivo, estos actores sociales que vivencian entornos y acciones violentas, se ven identificados y determinados para vivir e interactuar de tal o cual modo. Es decir, que la simbolización que se tiene de su barrio, de su cuadra, de la calle (atracos, homicidios, mendicidad, drogadicción, alcoholismo, enfrentamientos entre pandillas, con la policía, etc.) se presenta como una experiencia llena de símbolos sociales que provee de sentido todo su ser, así como, su actuar en ese espacio como algo normal para todos.

Entrevistador: ¿Y tú mama que te dice que andas en pandillas a esa edad? Entrevistado: uuuu mi mamá no me dice nada, no ve que yo me mando solo, antes de lo que gano en la calle, le ayudo, ya ve que ella necesita. (Entrevista. Mario. PITO. 2012)

El barrio, la calle, más que autoritarios, normativos y sancionatorios, son espacios sociales simbólicos que castigan la inexperiencia, la, no auto suficiencia, el descuido, al respecto comenta un estudiante "el dinero lo compra todo, uno sin dinero no es nada, y pues como está escaso, toca robar. Mire nenita, uno tiene sus necesidades, ¡a lo bien!, quiere invitar a una hembrita por allí, tiene que tener plata, si o que, y si no pues suerte, pierde el año" (Testimonio. Eraso, Duvan.2012), esto, muestra paradójicamente una sumisión al miedo, a la agresión, a la incertidumbre, a la necesidad, elementos encerrados en violencia simbólica y física donde la pandilla, las bandas de ladrones, el padres alcohólico, al padrastro abusivo, la madre abusiva generan un ambiente sin valores, sin moral, y si un espacio social donde se aprende la astucia, la intolerancia, la malicia y con ello la asignación de diferentes roles a los niños como del ladrón, del sicario, del vendedor de drogas, del pandillero dentro del juego de "supervivencia del más fuerte"

A mí me gustaría en grande ser como mi hermano, ese man es bien duro para voltear cuchillo y machete, si viera, al man que manda la pandilla del Emilio, le dio tres puñaladas, se salvó de milagro. Él los defiende a los amigos y por eso se ha ganado el respeto en este barrio, pero a él ya lo tienen fichado, lo andan buscando para darle piso. Sssssss!!! Pero ese es abeja, que se va a dejar coger, ni por el putas. (Entrevista. Mario. PITO. 2012)

En definitiva un contraste entre lo que se espera de la escuela y la realidad que enfrentan los niños en los barrios y en las familias con los cuales el estudiante pasa su tiempo libre.

Mi mamá y mi papá trabajan todo el día, yo después
de que salgo de la escuela ando con una pandilla, tengo 10 años. Los
de la pandilla son mayores de mí, tienen 25 y 30 años, les dicen
los TKS, parchamos en la subida. (Testimonio. Castro, Felipe. 2012)

Por lo tanto podemos ver no solamente un espacio simbólico, sino también un espacio físico, un territorio de relaciones sociales mediadas por el poder que infiere el pertenecer a una pandilla, por el mismo poder que determina las armas, y las actividades a las cuales se dedican, tal es así que materializan y delimitan su territorio con señales, donde los niños valoran esas delimitaciones, con las cuales se identifican. Los grafitis, son según Durand (2001)"símbolos iconográficos"(p.19) que se encuentran pintados en las paredes del barrio, tales como:(solo Belén, solo Doce), determinando un tipo de representación imaginada de su espacio social, así como también del reconocimiento otorgado por otros actores o de la sociedad mismo.

Es así como en las relaciones sociales del barrio que entablan los niños dentro del proceso social donde las personas construyen sus estructuras de pensamiento, también es el lugar donde se construyen los elementos que significan la vida de los actores; es el lugar donde se "aprecian esquemas o estructuras, pautas simbólicas culturales que tienen como función acentuar, eliminar, reprimir, imponer, determinadas fuerzas de cohesión que motivan diferentes acciones" (Durand, 2001, p. 104) "legales e ilegales" que influyen fuertemente la construcción de identidad, además de la existencia y apoderamiento de un territorio, y del establecimiento y reproducción de sus comunidades, de esta forma, es de importancia que dentro de las comunidades y en cada uno de sus actores sociales, determinar adecuadamente múltiples experiencias compartidas, que les permita la construcción igualmente de una historia, a partir de experiencias y vivencias sociales compartidas; ya que se ven expuestos a los procesos de transculturación global a través de la masificación y consumo de los medios de comunicación y de mercancías así como también de una violencia que cada vez más se mediatiza. Según Castells (2001) "la gente se resiste al proceso de individuación y atomización social, y tiende a agruparse en organizaciones territoriales, que, con el tiempo, generan un sentimiento de pertenencia y, en última instancia, en muchos casos, una identidad cultural comunal" (p.28)

En consecuencia, el contraste permite una relación de dominación entre la cultura global y la sociedad vecinal del contexto donde viven los niños, con la cultura y la educación escolar o familiar institucionalizada por la sociedad.

Figura 6. Grafiti.

Monografias.com

Fuente: Oscar Estudiante IEM LEMO

  • Imaginarios Sociales, Medios de Comunicación y Violencia

Cuando nos adentramos a indagar los imaginarios construidos por los estudiantes debemos tener en cuenta que su construcción está basada en una cultura la cual según Geertz (2003)

Denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en forma de símbolos por medio de los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (p.88)

Una cultura que se constituye con formas de hacer, sentir y de pensar, de los niños y niñas que pertenecen a estos sectores sociales; que se dan por diversidad de recursos significativos de tipo moral, espiritual, ético, normativo, político y estético (lo bueno, lo malo, el respeto, el afecto, el odio, la solidaridad, el egoísmo). Factores como la educación de los padres, las costumbres familiares y condiciones económicas entre otras, condicionan las relaciones sociales entre padres y de padres a hijos, haciendo recaer en el niño un excesivo autoritarismo o una ausencia de autoridad y falta de atención, en consecuencia se crean conductas en los niños y niñas que determinan la manera de ser tanto en el hogar como en la escuela.

De esta forma la cultura configura entornos tanto individuales y colectivos, a partir, de instituciones que enseñan cómo, la sociedad, la familia, la escuela y estructuras como, los medios de comunicación a través de la televisión, la música y la internet, que cada vez más ofrecen a los niños una amplia gama de estereotipos, o modelos como diferencias de género, de clase, sumisión, intolerancia. Son los más casuales y exponentes de formas de violencia, influenciando en los jóvenes y niños comportamientos agresivos que se expresan principalmente a través del cuerpo en lo corpóreo, lo expresivo, tanto físico como verbal, formas de comunicarse y relacionarse ante los demás, (insultos, formas despectivas, ironías, empujones, golpes), y formas de pensar (donde nada tiene importancia para ellos, toda situación es asumida con burlas). De esta forma los distintos componentes informativos, funcionan como "contextos simbólicos dentro de los cuales el sujeto se identifica con las imágenes del mundo que muestran, recreando la visión que tiene acerca de determinado elemento y la cual está sujeta al espacio y al tiempo de quien la realiza" (Martínez, 2008, p. 20)

En cuanto a las características de los medios de comunicación, estos son construidos con la base del desarrollo de las tecnologías informáticas, han permitido una amplia difusión de la información. Según Castells (2001) en el mundo globalizado en el cual vivimos, los medios de comunicación se han vuelto omnipresentes, están interconectados y diversificados, este tipo de sistema telemático es usado para diversos tipos de información los cuáles buscan seducir a la población con fines económicos y políticos, causando procesos de aculturación. De tal forma que no existen medidas que tengan que ver con la responsabilidad de los temas e imágenes que presentan los medios de comunicación.

Los estudiantes del grado quinto en los talleres aplicados sobre ¿qué programas de televisión o pasatiempos tiene? respondieron en su mayoría preferir programas de televisión como los Tres Caines, Pablo Escobar el patrón del mal, Pandillas Guerra y Paz, películas como La gorra, La vendedora de rosas, Rosario tijeras, El sicario; preferencias relacionadas a la música como Vico C, principalmente la canción Tony Presidio, cuya letra relata la historia de un niño criado en un ambiente pobre y que al crecer se convierte en un sicario a sueldo; al igual que la letra "drogadicto en serie" de Crack Family. Programas de Tv, Videos y música que muestran en cierta forma las diferentes relaciones que se dan en barrios pobres, el día a día del pandillero, del sicario, del ladrón. En entrevista a un joven desertor de la escuela y ahora drogadicto, dijo también gustarle este tipo de películas y música porque relatan los acontecimientos diarios por los pasa él y muchos en sus comunidades

Las canciones de Vico C, me gustan, son bacanas. Ud. ha escuchado esa que dice (canta) estoy aquí de pie con vida, soporten a tempo mientras yo viva, yo represento a lo que no tienen salida, a las esquinas, la pobreza por eso el bajo mundo a mí me inspira soy como soy porque me obligan (risas), que bacano. (Entrevista. Pelucas. 2013)

Al carecer de una adecuada orientación y un modelo adulto para sus comportamientos el niño percibe el impacto de las imágenes de escenas violentas reales o ficticias de la realidad y de programas emitidos por la televisión, creando en él una carencia de socialización y afectividad para interactuar con el otro, asumiendo comportamientos morales inadecuados en que se utiliza la fuerza para obtener la razón y lo que se desea, por lo tanto la violencia "se encuentra relacionada con el poder y también a la consecución de deseos particulares" (Posada, 2007, p.34).

  • Interacción Social Aprendida, Vivencias de los Estudiantes en la Construcción de Imaginarios Violentos.

La cultura juega un papel importante para la construcción de identidad en la medida en que contiene elementos de socialización inscritos en un contexto determinado; según Castells (2001) "identidad en lo referente a los actores sociales, entiendo el proceso de construcción de sentido atendiendo a un atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido" (p.28)

Las voluntades se interpretan desde el matiz que exaltan las expresividades de los actores sociales objetivados a través de los cuerpos, en la medida en que sus acciones están tratando de comunicar hacia los demás atributos y características. En la figura No 9 se puede observar el uso de armas, de prendas de vestir, de accesorios exagerados y toscos elementos utilizados para simbolizar un imaginario de poder "de rebeldía" y de llamar la atención, danto a entender que pueden sobresalir frente a la sociedad por sus propios medios.

Figura 7. Interacción social aprendida, el entorno y formas de imitación

Monografias.com

Fuente: Oscar, estudiante IEM LEMO

Estos grupos de calle conformados por niños y adolescentes son fanáticos de equipos de futbol nacionales, como Millonarios (Emilio Botero), América (Doce de Octubre), Nacional (barrio el Belén). Equipos de futbol de los cuales su bandera es un símbolo de identidad y rivalidad, principalmente relacionada con las despedidas sentidas por causa de pérdidas humanas de alguno de sus integrantes asesinado por diferentes circunstancias, es un sentimiento de identidad relacionado con la muerte, con la despedid. Además la afición a los equipos de futbol y el vestir un tipo de camiseta es un factor predominante para que las pandillas incrementen su rivalidad y produzcan enfrentamientos directos con agresiones físicas hacia otras pandillas "hinchas" de equipos contrarios.

La mayoría de estos individuos consumen la actualidad diversos elementos relacionados con la moda como, computadores portátiles, que les permite estar constantemente conectados a las redes sociales como Facebook donde suben fotografías, exhibiendo poder y autoridad a través de armas de fuego y corto punzantes, dinero, droga, motocicletas y carros, creando de esta forma un espacio social virtual que lo identifica como grupo dominante construyendo y apoderándose de un territorio virtual, para Castells (2001)"en las bandas de la década de los noventa… Caracteriza la construcción de identidad como el espejo distorsionante de la cultura informacional" (p.88)

Figura 8. Identidad simbólica y poder en la red

Monografias.com

Fuente: Oscar, estudiante IEM LEMO

Por tanto componen un conjunto de atributos físicos, de sentido, y de pensar, con los cuales se identifican, donde impera junto a ellos un conjunto de elementos objetivos y subjetivos, con los cuales relacionan el tipo de roles que cada cual desempeña, en este caso el de poder pertenecer a una pandilla y la de asumir determinada posición, para el caso de un niño el rol desempeñado es el de "mascota" quien hace los mandados en una pandilla.

CAPITULO IV

Factores que afectan la convivencia escolar

En la estructura de esta investigación, el presente capitulo aborda una explicación del fenómeno de la violencia escolar y de las prácticas violentas dentro de la IEM LEMO sede Doce de octubre protagonizadas principalmente por los estudiantes del grado 5 de primaria dentro y fuera de las aulas de clase; se inicia conceptualizando la "violencia escolar" como un fenómeno social dentro del cual confluyen varios factores entre estos las relaciones de los estudiantes con sus familias, situaciones sociales (contexto del país violento), el desarrollo social y con él la cultura de la violencia que se propaga por los diferentes medios de información, entonces según Acevedo (2012) "la violencia escolar es un problema multicausal, (…). Es un fenómeno socioeducativo donde la escuela, la familia y el individuo se encuentran involucrados" (Acevedo, 2012, p. 43).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter