Monografias.com > Administración y Finanzas > Contabilidad
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Antecedentes
  2. Teorías generales relacionadas con el
    tema
  3. Bases
    teóricas especializadas sobre el
    tema
  4. Marco
    conceptual

Antecedentes

Hernández (2006)[1], destaca la
relevancia de contar con una herramienta como la contabilidad en
la generación de información financiera y
económica para ser utilizada en la planeación,
organización, dirección, coordinación y
control empresarial. El autor comienza por un análisis
histórico del balance de situación se estudian
luego los aspectos formales de los balances en la contabilidad
convencional clásica matricial funcional y teoría
matemática del balance contable. A continuación se
trata la agregación contable objetiva y objetiva
productiva y deductiva finalmente se hace un estudio del
presupuesto y el balance provisional de los modelos de
optimización presupuestaria en los ámbitos externo
e interno que se aplica a un caso practico y se resuelve por
programación en ordenador. Se trata luego los posibles
casos de optimización presupuestaria en el ámbito
interno en los casos en que haya un único objetivo o
múltiples objetivos con prioridad ordinal o prioridades
subjetivas y objetivos.

Bossi (2010)[2] señala que a
partir de la década de los 90, las administraciones
públicas en todo el mundo comenzaron a incorporar cambios
significativos en su sistemática de captación,
tratamiento de datos y exteriorización de la
información, como consecuencia de la implantación
de sistemas informáticos que permiten a los gestores
públicos trabajar bajo un entorno de mayor rapidez y
seguridad. Esta tesis, dentro del ámbito contable y
considerando estos avances tecnológicos, trata de la
identificación y de la medición de activos
intangibles en el sector público, bajo la perspectiva del
Capital Intelectual y la toma de decisiones. La tesis esta
estructurada en tres partes. En la primera parte, se realiza un
estudio del término Capital Intelectual para proceder a
una delimitación del mismo en el sector público. En
la parte segunda, se presenta un modelo de medición de
Capital Intelectual para el sector público, cuya principal
característica a la inclusión, además de los
tres componentes tradicionales presentes en todos los modelos de
Capital Intelectual (Capital Humano, Organización Interna
y Relaciones Externas), de otras dos perspectivas intangibles: la
Calidad y la Transparencia. Asimismo, se plantea la existencia de
un pasivo intelectual en las Administraciones Públicas,
representado por la insuficiencia en la gestión de los
intangibles. En la tercera parte, se realiza un estudio
empírico sobre el Capital Intelectual en los ayuntamientos
españoles, en que se utiliza dos procedimientos
estadísticos multivariantes: escalas multidimensionales y
análisis clúster.

Anson (1994)[3] aborda el estudio de los
estados financieros y su utilidad como fuentes de
información para la valoración de la empresa y la
toma de decisiones. Resalta la importancia de la
información contenida en la contabilidad financiera para
la planeación, toma de decisiones y control empresarial.
El trabajo, está estructurado en cinco partes. en la
primera parte estudia el marco en el que se realiza la
valoración de empresas, a lo largo de dos
capítulos, teniendo el primero como objetivo, analizar las
distintas situaciones en las que se puede hacer necesario valorar
una empresa, y en que medida, condicionan esas situaciones el
proceso a seguir en la valoración, mientras que en el
segundo se estudian los distintos factores, tanto de
carácter externo como interno, que pueden influir en el
valor de la entidad, y por lo tanto, se hace necesario su estudio
como paso previo al inicio del proceso valorativo. La segunda
parte del trabajo se dedica al estudio de los distintos modelos
de valoración, propuestos a lo largo del tiempo,
analizando las ventajas e inconvenientes, que a nuestro modo de
ver reporta su utilización. Se ha dividido esta parte en
dos capítulos, el tres que dedicamos a los modelos
utilizados para valorar participaciones mayoritarias y el cuatro,
a los modelos de valoración de participaciones
minoritarias. En la tercera parte proponemos la forma en que
pueden calcularse las variables que intervienen en los distintos
métodos de valoración, asimismo, planteamos las
principales deficiencias que, como fuentes de información
para la aplicación de los dichos métodos, presentan
los estados financieros elaborados de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados. Las dos últimas
partes del trabajo están dedicadas a comprobar, mediante
la aplicación de varios estudios empíricos, los
distintos planteamientos teóricos expuestos hasta este
momento. Así, en la cuarta parte, reflejamos los
resultados de una encuesta, realizada a los profesionales
encargados en España de la valoración de empresas,
con el fin de contrastar su opinión sobre la utilidad de
los distintos métodos de valoración propuestos por
la literatura contable, y sobre la capacidad que los estados
financieros tienen como fuentes de información para la
aplicación de dichos métodos. En la quinta parte,
se realiza dos estudios empíricos, con el objetivo de
contrastar el contenido informativo de las cifras contables, en
relación a distintos aspectos que condicionan el valor de
la empresa. En el primero, el objetivo es determinar la capacidad
explicativa de los datos contables, para la determinación
del riesgo de la empresa, aspecto este que va a condicionar los
resultados futuros, y por lo tanto, el valor de la misma. Para
ello, realiza un estudio de la correlación existente entre
las betas de mercado de las acciones de la empresa, como
indicadores de su riesgo, y determinadas variables contables que
a priori consideramos relevantes. El segundo estudio, tiene como
objetivo comprobar la utilidad de las variables contables para la
valoración de las acciones de la empresa, para lo cual,
mediante la aplicación de la metodología de datos
de panel, estudia la asociación entre la cotización
de las acciones en el mercado bursátil y determinadas
variables representativas del patrimonio, los resultados y los
flujos de caja de la empresa.

Jiménez (1993)[4], considera la
calidad como el eje central de la competitividad empresarial, de
ahí la importancia de la aplicación de la
política de la calidad total. En el estudio de esta
variable, se destaca la importancia de la calidad como coste, con
el fin de considerarla como un coste más añadido al
resto de los costes soportados por la empresa. Una vez realizado
su estudio, y distinguiendo entre costes fijos y variables, se
modifica el punto de equilibrio empresarial, como consecuencia de
la implicación de la calidad tanto en los costes como en
los ingresos empresariales. Al mismo tiempo se necesita obtener
el punto óptimo del coste de calidad, de manera que el
punto de equilibrio empresarial en una situación
competitiva se determina donde coincide el punto óptimo y
el punto de equilibrio de la empresa. La calidad se aplica como
base a los procesos productivas y también al proceso
contable de la contabilidad financiera y la contabilidad de
gestión. En la medida que la información financiera
y de gestión sea de calidad, las decisiones también
serán de calidad.

Lorenzini (2004)[5], se refiere al
planteo general del problema de la inflación en los
informes financiero-contables en oposición al principio de
costo histórico. La información contenida en la
contabilidad financiera debe estar expresada en términos
de inflación para que tenga más nivel de realidad.
El trabajo analiza la situación actual en el mundo y se
desarrollan varios ejemplos al respecto de la utilización
de la información obtenida sobre la base de la
ponderación de la inflación. La indexación
de la contabilidad histórica y la inflación
contribuyen a la obtención de información real para
la toma de decisiones. En la segunda parte del trabajo, se
elabora un esquema nuevo de corrección monetaria con un
ejemplo completo que incluye todas las partes de un estado
económico-financiero. También se analiza los
efectos en la traducción de monedas consolidación y
fusión de empresas así como el caso especial de las
instituciones de financiamiento y los efectos fiscales del nuevo
modelo de desarrollo.

Martin (2010)[6] investigó las
implicaciones contables de los administradores de la universidad
de salamanca ss XV Y XVI y en su caso si la partida doble pudo
formar parte de su acervo de conocimientos. Las implicancias de
la contabilización de las transacciones de entidades como
las universidades a través del tiempo facilitan importante
data para entender si dicha información fue utilizada en
la toma de decisiones de los distintos eventos empresariales.
Bajo el imperio de una restricción importantísima:
dado que estas instituciones no precisaban necesariamente de este
método por el carácter presupuestario de su
administración las fuentes consultadas no arrojaran luz
sobre el tema. Más aun deberá partirse de la
negativa como primera aproximación al mismo. La
información contable ha sido, es, y, será de mucha
utilidad para los planes universitarios, decisiones sobre
endeudamientos, inversiones, ingresos, costos, gastos y
resultados institucionales. La aplicación de principios
uniformes ayuda a la comparación de la
información.

Pereda (2008)[7], destaca la importancia
de la información financiera y económica que
presenta la contabilidad a través de los estados
financieros y que luego de ser analizada e interpretada facilita
la toma de decisiones sobre actividades de operación,
inversiones y financiamiento. El autor enmarca su trabajo dentro
de una descriptiva contable constando de dos partes: una
doctrinal; otra operativa la parte doctrinal desarrolla
íntegramente la teoría de la consolidación
para la obtención de los estados financieros consolidados
de los grupos de sociedades documentada en bibliografía de
los mas ilustres y novísimos tratadistas sobre esta clase
de materia complementándose con las tendencias
legislativas mas actuales de los principales países de
Europa que hacen referencia sus leyes a grupos de sociedades. La
parte operativa describe un ensayo real de aplicación de
la teoría de consolidación al primer grupo de
sociedades en España: el grupo INI que es además el
más representativo de la empresa publica en España.
El trabajo finaliza mediante un análisis económico
financiero de los estados consolidados elaborados del grupo
tratado.

Coronas (2009)[8] resalta la
trascendencia de la contabilidad financiera como instrumento de
información y decisión empresarial. Destaca las
decisiones sobre endeudamiento, inversiones, dividendos,
rentabilidad y riesgo que pueden tomarse sobre base cierta, lo
que resulta de mucha utilidad en el desarrollo empresarial. El
trabajo, a través de siete capítulos se analiza
sucesivamente y en forma coordinada: la toma de decisiones en el
ámbito de la empresa. La información como requisito
previo a la decisión. El análisis teórico
del sistema de información. El análisis de formas
del sistema de información empresarial. Los instrumentos
de información contable. El análisis de medicional
de la información contable. La valoración en el
campo contable y las correspondientes conclusiones. La
contabilidad genera información y actualmente la
información es uno de los activos más relevantes de
las empresas que se tomen las decisiones más
óptimas en un contexto de economía, eficiencia,
efectividad, mejora continua y competitividad.

Guiral (2002)[9], el objetivo de esta
tesis doctoral consiste en la aplicación de los
principales hallazgos de la psicología decisional a la
toma de decisiones que realizan dos de los principales agentes
económicos encargados de la distribución de los
recursos financieros por parte de auditores y analistas
bancarios. Tal es el caso de las actividades de la auditoria de
cuentas y los procesos de evaluación crediticios, donde la
toma de decisiones depende en gran medida de un importante
instrumento mercantil para el control financiero de las empresas:
el informe de auditoria. Ante la complejidad cognoscitiva de
estos procesos, nuestra propuesta consiste en la
aplicación de la teoría basada en la
actualización de creencias, seleccionando a tal fin el
modelo de revisión de creencias de hogarth y einhorn, que
plantea la formación del juicio humano a modo de proceso
secuencial de búsqueda y evaluación de evidencia.
Sin embargo este modelo no sólo consigue realizar una
representación del juicio humano, sino que incluye una
serie de predicciones e implicaciones que ayudan a explicar el
proceso decisional: por un lado, la presencia del efecto
inmediatez o mayor peso otorgado a la evidencia procesada en
último lugar y, por otro, la posibilidad de estimar cual
es la sensibilidad que muestran los sujetos ante el signo que
tome la información que evalúan. Los resultados de
nuestra experimentación muestran que tanto auditores como
analistas se vieron afectados por el mencionado efecto
inmediatez, por lo que se cuestiona la eficacia y eficiencia de
estas actividades al detectarse asimetría decisional por
el mero orden en el que se presenta la información. Por
otra parte, mientras que los analistas de riesgos ofrecieron un
comportamiento basado en el escepticismo profesional que
caracteriza esta actividad, los auditores de cuentas mostraron
una mayor sensibilidad hacia aquella evidencia que venía a
confirmar la hipótesis de viabilidad de su
cliente.

León (2010)[10], en el presente
trabajo de investigación se plantea una propuesta de
modelo contable externo para la administración local, la
cual, al permitir el control y seguimiento por partida doble del
global de acontecimiento de naturaleza presupuestaria generada en
la Entidad a lo largo del ejercicio económico, adquiere la
condición de integral. A través de la misma,
estructurada sobre la base de la necesaria captación de
los objetivos informativos cualitativos y cuantitativos
vinculados a las operaciones presupuestarias o no, logramos, por
un lado, suministrar al usuario de la información los
datos que emanan de la propia normativa contable local y, por
otro lado, que el mismo pueda efectuar el seguimiento y control
contable, a nivel de programa, mediante estados de
liquidación presupuestaria individualizados, de los gastos
incluidos en cada proyecto, así como de los
créditos y recursos vinculados con cada gasto afectado,
desde que se produce la apertura del presupuesto hasta que una
determinada obligación o derecho pasa a integrar la
agrupación de presupuestos cerrados; también, si se
tratase de un gasto cuya realización se extienda a
más de un ejercicio presupuestario, ha de informar acerca
de las previsibles desviaciones de financiación (por
agentes financiadores y globales) que se hayan originado.
Además, a través de los oportunos estados
informativos, ha de suministrar información en
relación a los gastos de proyección plurianual,
estén integrados éstos o no en un proyecto; aparte
de ello, si existiesen, más allá del ejercicio
corriente, ingresos afectados a estos gastos, el modelo
tendrá que captar la situación real de los mismos.
Hay que resaltar que el planteamiento efectuado en este trabajo
de investigación es aplicable no sólo a la futura
Adaptación del Plan General de Contabilidad Pública
de 1994 a la Administración local, sino también al
propio Plan contable general.

Fuentes (2010)[11], el trabajo de
investigación aborda la información contable de las
organizaciones sin fines de lucro, desde la perspectiva de su
análisis y configuración en el marco conceptual,
que se basa en la atención a las necesidades
específicas de los usuarios de los estados financieros de
este tipo de entidades, y en el desarrollo de un itinerario
lógico-deductivo del que se derivan los distintos
componentes del enramado conceptual, de modo que la
información contable elaborada bajo tales planteamientos
ofrezca instrumentos y herramientas de análisis que ayuden
a la toma de decisiones, la rendición de cuentas y el
control en un sector muy significativo de nuestra sociedad. El
enfoque conceptual se contrasta con los desarrollos
prácticos que se han producido en lo que respecta a la
normativa contable en materia de información contable que
se ha dictado para estas organizaciones, en los que no se ha
seguido el referido planteamiento conceptual, y en consecuencia,
no resultan satisfactorios en tanto que no responden a las
peculiaridades del sector y a las necesidades de sus
usuarios.

Álvarez (2007)[12], resalta los
principios, normas, proceso y procedimientos que aplica la
contabilidad para valuar, registrar y presentar la
información financiera, económica y patrimonial de
las empresas. Los resultados mostrados son los siguientes: el 96%
del personal contable entrevistado acepta que la contabilidad
financiera es una herramienta que facilita la gestión
óptima de las empresas; el 97% acepta que la contabilidad
facilita la planeación empresarial; y, el 94% acepta que
la contabilidad facilita la toma de decisiones
empresariales.

Hernández (2009)[13] resalta el
proceso contable y el producto final de la contabilidad
financiera como son los estados financieros. Los resultados
presentados son los siguientes: El 97% de los encuestados acepta
que la contabilidad financiera es la herramienta facilitadora de
la eficiencia empresarial; el 95% acepta que la contabilidad
financiera es la herramienta facilitadora de la efectividad
empresarial; y, el 97% acepta que la contabilidad financiera es
la herramienta facilitadora de la toma de decisiones efectivas en
las empresas.

Rodríguez (2005)[14] describe un
conjunto de decisiones de financiamiento, que permiten realizar
las inversiones que necesitan las empresas para desarrollarse en
el marco de un mercado competitivo. Algunos resultados que
presenta son los siguientes: El 93% de las personas que toman
decisiones acepta que las decisiones financieras inciden en el
desarrollo de las industrias; el 95% acepta que las decisiones
financieras facilita la economía, eficiencia y efectividad
de las empresas industriales; y, un 97% acepta que las decisiones
financieras se relacionan con las fuentes de financiamiento,
inversiones, tasa de rentabilidad mínima atractiva, costo
promedio ponderado de capital y otras variables.

Castillo (2005)[15], describe la forma
como las decisiones financieras, en la medida que sean efectivas,
contribuyen al mejoramiento continuo, productividad,
competitividad y desarrollo de las empresas del sector comercio,
industria y servicios, todo esto en el marco de la
economía social de mercado o de libre competencia. Algunos
resultados son los siguientes: El 87% de los accionistas acepta
que las decisiones financieras efectivas contribuyen a la
efectividad de las industrias peruanas; el 91% de los
trabajadores encuestados acepta que las decisiones financieras
facilita la productividad empresarial; y, el 94% acepta que las
decisiones administrativas, financieras y operativas facilitan el
desarrollo de las industrias peruanas.

Mendoza (2005)[16], presenta a la
contabilidad financiera como la solución para que las
empresas del sector industrial obtengan eficiencia, eficacia,
economía; productividad, mejoramiento continuo y
competitividad. Algunos resultados obtenidos son los siguientes:
El 89% de los industriales encuestados acepta que la contabilidad
financiera es una herramienta que facilita la competitividad de
las empresas industriales; y, el 96% acepta que la contabilidad
financiera facilita el mejoramiento continuo de las deudas e
inversiones, ventas y costos; ingresos y egresos.

Ángeles (2005)[17], analiza,
sintetiza e interpreta como el análisis de la liquidez,
gestión, solvencia y rentabilidad contribuye a la toma de
decisiones financieras efectivas y por tanto conlleva la
optimización y competitividad de las empresas
industriales. Algunos resultados obtenidos son los siguientes: El
90% de los encuestados, entre propietarios, accionistas, socios y
trabajadores, acepta que la contabilidad financiera proporciona
información razonable para el análisis financiero;
el 94% acepta que el análisis financiero es la base para
tomar decisiones empresariales efectivas.

Escobar (2005)[18], analiza la forma como
las decisiones financieras de inversión, endeudamiento y
dividendos de la administración financiera empresarial,
facilita el logro de las metas, objetivos y misión
contenida en los planes estratégicos de las empresas
industriales. Algunos resultados obtenidos son los siguientes: El
97% de los trabajadores encuestados acepta que la
administración financiera facilita la toma de decisiones
que conducen a la efectividad de las empresas industriales; y, un
94% acepta que la administración financiera facilita la
productividad, mejora continua y efectividad de las empresas
industriales.

Plan Contable General (PCG). Según Paredes
& Villacorta (2001)[19], hasta la
década de los 70´ en el Perú, cada empresa
aplicaba las políticas contables que creía
conveniente; elaboraba su propio plan de cuentas, lo que
originaba la diversidad de términos, algunos con
abundantes cuentas analíticas y otras con solo
genéricas. En respuesta a esta situación,
entró en vigencia en el año 1974 el Plan Contable
General instituido por el D. L. 20172 "Sistema Uniforme de
Contabilidad para Empresas", el mismo que debió ser
modificado para dar paso al Plan Contable General
Revisado.

Plan Contable General Revisado (PCGR). La nueve
versión del Plan Contable General, se da a través
de la Resolución CONASEV No. 006-84-EFC/94.10 que aprueba
el Plan Contable General Revisado, como herramienta de
armonización del lenguaje contable, políticas de
registro de transacciones, políticas de preparación
y formulación de estados financieros.

Reglamento de Auditoría y Certificación
de Balances (RACB).
Esta norma fue aprobada por la
Resolución CNSEV 001-73-EFC/94, con el objeto de proteger
los intereses de los accionistas y acreedores, para contribuir en
forma eficaz al desarrollo del mercado interno de capitales y al
mantenimiento de la paz laboral, fomentó la
tecnificación del crédito bancario. Esta norma
establece las políticas contables que deben formular los
estados financieros y para llevar a cabo la auditoría
financiera. Fue reemplazada por el Reglamento para la
preparación de información financiera.

Reglamento para la preparación de
información financiera (RIF).
Este Reglamento fue
aprobado por la Resolución CONASEV No. 236-81-EFC/94.10 de
fecha 04 de Enero de 1982. Luego se actualizó mediante la
Resolución CONASEV No. 182-92-EF/94.10 del 29 de Enero de
1992.Ambas normas a la fecha han sido derogadas.

Reglamento para la Información financiera
Auditada.
Aprobado por Resolución CONASEV No.
014-82-EFC/94.10. Según esta norma la información
financiera obtenida luego del cierre de los libros oficiales
deberá ser dictaminada cuando se trate de cierto tipo de
empresas.

Reglamento de Información Financiera (RIF) y
el Manual de Preparación de Información Financiera
(MAPIF).
Aprobado por Resolución CONASEV No.
103-99-EF/94.10 del 24.11.1999. Esta norma reemplaza al
Reglamento para la Preparación de la Información
Financiera aprobado por Resolución CONASEV No.
182-92-EF/94.10 y al Reglamento para la Información
Financiera Auditada aprobado por Resolución CONASEV No.
014-82-EFC/94.10. El Reglamento de Información financiera
(RIF), varios aspectos a los cuales se refiere, en el
artículo 6° se refiere a las políticas
Contables. El Manual de Preparación de Información
Financiera, en el numeral en la Sección referida a las
Notas a los Estados Financieros, numeral 5.103 y siguientes se
refiere ampliamente a las políticas contables que deben
aplicar las empresas para revelar diversos aspectos de sus
transacciones.

Teorías
generales relacionadas con el tema

  • TEORIAS CONTABLES

Interpretando a Anthony (1990)[20], la
historia no precisa una fecha exacta del surgimiento de la
contabilidad, simplemente se da una aproximación y
evidencia que esta tiene sus orígenes en la
aparición del comercio. En la organización
empresarial y social, donde al aumentar las transacciones
comerciales la incapacidad de la memoria humana para
registrarlas, hizo que surgiera una metodología para
plasmar dichas actividades.

La edad antigua, se remonta desde el año …416
donde existía más un hacer contable que una
práctica, ya que solo se refería a la necesidad de
información que necesitaban los comerciantes de la
época. La invención de la escritura y los
números generan aunque de manera muy sencilla y
rudimentaria los elementos fundamentales de lo que hoy se conoce
como "cuenta", donde se tenía un título, cantidades
y totales.De aquí se parte la formulación de un
paradigma contable inicial, en el cuál la práctica
es la base. Después de establecer la "cuenta" como
principal regidor de la contabilidad, se crea la necesidad de
ejercer un control contable, ya que era necesario verificar la
veracidad de la información, desde este momento es en el
que se puede hablar de la ciencia contable como un objeto de
estudio estructurado.

ESCUELAS DE LA PRÁCTICA

Interpretando a Anthony (1990)[21], Esta
comprende el periodo del 470 al 1458, a partir de este momento se
pasa de oficio a profesión, se habla del uso de libros
ligados normas, esto crea un nuevo sentido, ya que se mejoran las
prácticas contables, el desarrollo histórico lleva
a la introducción de la partida doble. También se
debe tener en cuenta que nacen varias escuelas que investigan y
contribuyen al desarrollo contable, que buscaban mejorar la
práctica y entregar información útil, pero
dejaron a un lado la formulación de una teoría
contable que le diera fundamento a sus avances. La contabilidad
debe permitir conocer en cualquier momento en donde esta y a
donde va la empresa, dar informes claros y precisos sobre su
situación económica, así es un poderoso
medio de dirección y el principal instrumento
administrativo de planeación y control
financiero.

Desde 1458 con la invención de la imprenta se dio
un giro a la práctica contable, ya que se comienzan a
difundir conceptos y procedimientos de algunos autores, que de
cierta manera inician un proceso de teorización. A finales
del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las
primeras asociaciones de contadores que buscan orientar la
contabilidad bajo unos estándares y reglas
generales.

El surgimiento de investigadores contables en busca de
una teoría, no tiene resultados unánimes, sino por
el contrario, se presentan diferentes y variados puntos con
respecto a lo que debería ser la práctica contable,
entre las más importantes se encuentran:

TEORÍA DE LA
PERSONIFICACIÓN

Interpretando a Anthony (1990)[22],
consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y
entrega. Se creo porque no todas las personas podían ser
responsables por los valores existentes en una
organización.  Esta teoría se ocupaba solo de
la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el entorno
económico. Sus principales aportes fueron que
sirvió de base para construir el plan de cuentas de las
empresas, surge el perfeccionamiento del método operativo
de la partida doble, y se empezó a hablar de un sistema de
contabilidad integral.

TEORÍA JURÍDICA: 

Interpretando a Anthony (1990)[23], esta
teoría concede gran importancia a la empresa como sujeto
de derecho y su estudio se basa en las implicaciones
jurídicas que de la práctica y profesión
contable se puedan derivar. Esta teoría dio origen a la
normalización internacional y contribuyo a entender y
legislar las obligaciones jurídicas que la
organización tiene con sus propietarios, con el estado y
la sociedad.

TEORÍA ECONÓMICA:

Interpretando a Anthony (1990)[24], los
representantes de esta teoría consideran que la
práctica contable debe estar sujeta al momento
económico y a los cambios que en este se produzcan. Esta
teoría avanzo en el concepto de valor debido a la
teoría Marxista, concepto que se convirtió en uno
de los sistemas de medición de la realidad
económica de la empresa.

TEORÍA DE LA CONTABILIDAD PURA:

Interpretando a Anthony (1990)[25], su
objeto fue la investigación experimental, teniendo en
cuenta el dato fundamental de donde partían las cuentas de
balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite
reportar información sobre el patrimonio de las personas
en las organizaciones.

TEORÍA ADMINISTRATIVA

Interpretando a Anthony (1990)[26], esta
teoría integra los valores humanos a los valores
financieros de la empresa, considera a la contabilidad como el
principal instrumento administrativo y financiero.También
reconoce el carácter predictivo que obtuvo la contabilidad
y la importancia para el desarrollo de una
organización.

ESCUELA DE LA GANANCIA LÍQUIDA
REALIZADA

Interpretando a Anthony (1990)[27], esta
trata de buscar un sistema de contabilidad con el objeto de
valorar los recursos económicos de la empresa, utilizando
algunos de los métodos que se presentan a
continuación: Costo de reposición; Precio de venta
y Valor actual. Algunos autores como Patón y Littleton
defienden el costo histórico como un buen método de
valoración, mientras que otros le dan mayor importancia al
ajuste de los estados financieros, con el fin de reflejar la
realidad en cuanto a la inflación.

ESCUELA DE LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES

Interpretando a Anthony (1990)[28], esta
Escuela toma la contabilidad no como una disciplina, sino como
una práctica contable, como una fuente de
información para un sin número de estudios que el
usuario dependiendo de su situación necesite, siempre y
cuando toda esta información conserve algunas
características de orden obligatorio como: pertinencia;
verificabilidad; cuantificabilidad; comparabilidad;
comprensibilidad; validez; neutralidad; veracidad. Esta
información debe ser útil para la predicción
y posterior análisis, con el fin de permitirle al usuario
llegar a una buena decisión.

ESCUELA ÉTICA:

Interpretando a Anthony (1990)[29], esta
corriente se basa en conceptos básicos relacionados con
las personas que emiten la información refiriéndose
principalmente a la adecuada presentación de los estados
financieros.  Hace énfasis en temas como la moral en
el ejercicio de la profesión, la verdad y la claridad
queriendo así demostrar la imparcialidad que debe existir
en la información que se suministre.

ESCUELA SOCIOLÓGICA:

Interpretando a Anthony (1990)[30], esta
escuela da gran importancia a las relaciones sociales que se
derivan de la información contable, habla también
de la contabilidad social a nivel macro; es decir el impacto de
las empresas en el medio económico y social a nivel
nacional e internacional.

ESCUELA INDUCTIVA Y DEDUCTIVA:

Interpretando a Anthony
(1990)[31], esta Escuela básicamente estuvo
enfocada en la elaboración de teorías contables
mediante dos procesos: i) proceso deductivo: Formulación
de objetivos (Estados financieros), Declaración de
postulados contables (Del medio social); Definición de
metodologíaDefinición de un marco de referencia
para el planteamiento de ideas; Empleo de términos
definidos; Enunciación de principios generales para la
aplicación del que hacer operativo; ii) proceso inductivo:
Rasgos comunes de cada uno de los sistemas
contablesCodificación de reglas

CONCEPTUALIZACIÓN CONTABLE:

Interpretando a Anthony (1990)[32],
después de tener claros los conceptos principales en el
sistema evolutivo y en las escuelas de pensamiento contable, se
pretende llegar a una conceptualización de la
contabilidad, teniendo en cuenta que este concepto es muy ambiguo
gracias a la variedad de ideas que se tiene sobre este concepto,
que ha pasado de ser una simple práctica a ser una
ciencia. Para conocer el avance del concepto contable actual, a
continuación se presentarán distintas definiciones
que a través de siglos se han producido en este
ámbito, estas son:

CONTABILIDAD:

Kenboecks-Rekeninge (1543): Muy noble arte y la ciencia
de tener libros y llevar cuentas.Charles Penguiaio: La
contabilidad es una simbólica expresión
matemática que remata la construcción
jurídica.

Pierre Gamier: La contabilidad es el álgebra del
derecho.

Fabio Besta: La contabilidad es una ciencia de control
económico.

Teoría económica (Siglo XIX y XX): La
contabilidad como un método de observación
económica evoluciona simultáneamente con el medio
donde se hace la práctica que justifica su razón de
ser "La organización"

Es una profesión manual que registra en cuentas
las transacciones efectuadas por los comerciantes y trata de
conservar un acontecer histórico de los hechos
económicos ocurridos en las organizaciones.

Es una actividad dinámica que debe progresar en
la misma forma que crece o se complican las operaciones de las
empresas y las necesidades de información que requiere el
hombre.

La contabilidad es un método de
información económica cuyo objetivo esencial es la
medición del estado financiero de una
organización.

NUEVA DOCTRINA CONTABLE

Se puede atribuir la falta de metodologías en
contabilidad a la misma evolución contable, es decir
primero se desarrollo la técnica y hasta ahora se ha
creado una preocupación por teorizar, este
lentísimo proceso de cambio de una actividad
práctica a una actividad teórica indica que es
necesario profundizar en la búsqueda de una
"metodología contable". Una metodología coherente y
aplicable en contabilidad disminuiría el contraste
existente entre el nivel teórico y la consistencia
práctica, así mismo como ayudaría a la
construcción de principios en contabilidad de
aceptación general. Con el paso del tiempo se han logrado
establecer diversos instrumentos metodológicos que han
generado teorías parciales en contabilidad.  Estas
teorías han llegado al punto de distinguir la contabilidad
como ciencia positiva. Se llama a lo anteriormente dicho "Nueva
contabilidad", Mattessich enumera ciertas características
de esta: Formulación y utilización de
términos bien definidos y conceptos empíricamente
significativos; Adaptación de instrumentos
científicos generales y métodos de las ciencias
matemáticas, filosóficas y económicas del
comportamiento a la teoría contable.Orientación
hacia una contabilidad de objetivos específicos y hacia
modelos de gestión para objetivos concretos;
Integración de áreas contables específicas
de una sociedad coherente y ampliada; Procedimientos
sistemáticos de comprobación a través de los
cuales los modelos e hipótesis alternativas para un mismo
objetivo pueden ser comprobados en cuanto a su pertinencia,
seguridad, exactitud, eficiencia y oportunidad; La falta de
metodología en contabilidad impide dar una
formulación exacta sobre lo que realmente es esta como
ciencia, esto no implica que su futuro no sea
prometedor.

  • TORIAS ADMINISTRATIVAS

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION

Interpretando a Chiavenato (2000)[33], al
inicio del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros
trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era
americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la
llamada escuela de administración científica,
preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a
través, inicialmente, de la racionalización del
trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y
desarrolló la llamada teoría clásica
preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a
través de su organización y de la aplicación
de principios generales de la administración con bases
científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado
entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y
aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases
del llamado enfoque clásico tradicional de la
administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente
las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama
administrativo de las organizaciones.

Así de un modo general, el enfoque clásico
de la administración puede desdoblarse en dos
orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuesta
entre sí, pero que se complementan con relativa
coherencia: 1.- De un lado, la escuela de la
administración científica, desarrollada en los
Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela
era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow
(1856-1915), Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker
Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros
Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber
aplicado sus principios. La preocupación básica era
aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la
eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los
operarios. De allí el énfasis en el análisis
y en la división del trabajo operario, toda vez que las
tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental
de la organización. En este sentido, el enfoque de la
administración científica es un enfoque de abajo
hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de
las partes (operarios y sus cargos) para el todo
(organización empresarial). Predominaba la atención
en el trabajo, en los movimientos necesarios para la
ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón
determinado para su ejecución: ese cuidado
analítico y detallado permitía la
especialización del operario y la reagrupación de
los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que
constituyen la llamada "organización racional del trabajo"
(ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas
desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera
ingeniería industrial dentro de una concepción
eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas
es la principal característica de la administración
científica. 2.-De otro lado, la corriente de los
anatomistas y fisiologistas de la organización,
desarrollada en Francia, con los trabajos pioneros de Fayol. Esa
escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las
empresas de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925),
James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y
otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica.
La preocupación básica era aumentar la eficiencia
de la empresa a través de la forma y disposición de
los órganos componentes de la organización
(departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De
allí el énfasis en la anatomía (estructura)
y en la fisiología (funcionamiento) de la
organización. En este sentido, el enfoque de la corriente
anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la
administración científica: de arriba hacia abajo
(de la dirección hacia la ejecución) del todo
(organización) hacia sus partes componentes
(departamentos). Predominaba la atención en la estructura
organizacional, con los elementos de la administración,
con los principios generales de la administración, con la
departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y
con la visión global permitía una manera mejor de
subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe
principal. Fue una corriente eminentemente teórica y
"administrativamente orientada". El énfasis en la
estructura es su principal característica.

Los orígenes del enfoque clásico de la
administración remontan las consecuencias generadas por la
revolución industrial. Podrían resumirse en dos
hechos genéricos: 1.El crecimiento acelerado y
desorganizado de las empresas, que ocasionó una
complejidad creciente en su administración exigió
un enfoque científico purificado que sustituyese el
empirismo y la improvisación hasta entonces dominante. Con
la empresa de dimensiones más amplias surgen las
condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la
producción, reduciendo la inestabilidad y la
improvisación. 2. La necesidad de aumentar la eficiencia y
la competencia de las organizaciones en el sentido de obtener el
mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la
competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el
sentido de la división del trabajo entre quienes piensan y
quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de
producción, describen los cargos, fijan funciones,
estudian métodos de administración y normas de
trabajo, creando las condiciones económicas y
técnicas para el surgimiento del taylorismo en los Estados
Unidos y fayolismo en Europa. El panorama industrial en el inicio
de este siglo tenía todas las características y
elementos para poder inspirar una ciencia de la
administración: una variedad inmensa de empresas, con
tamaños altamente diferenciados, problemas de bajo
rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio,
insatisfacción generalizada entre los operarios,
competencia intensa pero con tendencias poco definidas, elevado
volumen de pérdidas cuando las decisiones eran mal
tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos
pretendieron desarrollar una ciencia de la administración
cuyos principios en sustitución a las leyes
científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los
problemas de la organización.

ADMINISTRACION CIENTIFICA

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter