Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Interpretando a Chiavenato (2000)[34], el
enfoque típico de la escuela de la administración
científica es el énfasis en las tareas. El nombre
administración científica se debe al intento de
aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la
administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia
industrial. Los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la
observación y la medición. La escuela de la
administración científica fue iniciada en el
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano
Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
La racionalización del trabajo productivo debería
estar acompañada por una estructura general de la empresa
que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
Como entre los diferentes métodos e instrumentos
utilizados en cada trabajo hay siempre un método
más rápido y un instrumento más adecuado que
los demás, estos métodos e instrumentos pueden
encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis
científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en
lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese
intento de sustituir métodos empíricos y
rudimentarios por los métodos científicos en todos
los oficios recibió el nombre de organización
racional del trabajo (ORT).

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas
atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro
principios siguientes: 1. Principio de planeamiento: sustituir en
el trabajo el criterio individual del operario, la
improvisación y la actuación
empírico-práctica por los métodos basados en
procedimientos científicos. Sustituir la
improvisación por la ciencia, mediante la
planeación del método. 2. Principio de la
preparación/planeación: seleccionar
científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus
aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y
mejor, de acuerdo con el método planeado. 3. Principio del
control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y
según el plan previsto. 4. Principio de la
ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea
disciplinada.

Otros principios implícitos de
administración científica según Taylor: 1.
Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus
movimientos elementales y cronometrarlo para después de un
análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos
inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos
útiles. 2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo
como deberá ser ejecutado. 3. Seleccionar
científicamente a los trabajadores de acuerdo con las
tareas que le sean atribuidas. 4. Dar a los trabajadores
instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea,
entrenarlos adecuadamente. 5. Separar las funciones de
planeación de las de ejecución, dándoles
atribuciones precisas y delimitadas. 6. Especializar y entrenar a
los trabajadores, tanto en la planeación y control del
trabajo como en su ejecución. 7. Preparar la
producción, o sea, planearla y establecer premios e
incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares
establecidos, también como otros premios e incentivos
mayores para cuando los patrones fueren superados. 8.
Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo,
métodos y procesos de trabajo a ser utilizados. 9. Dividir
proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los
trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del
aumento de la producción proporcionado por la
racionalización. 10. Controlar la ejecución del
trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo,
corregirlo y premiarlo. 11. Clasificar de forma práctica y
simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o
producidos, de forma que sea fácil su manejo y
uso.

Emerson, buscó simplificar los métodos de
estudios y de trabajo de su maestro (Taylor), creyendo que aun
perjudicando la perfección de la organización,
sería más razonable realizar menores gastos en el
análisis del trabajo. Fue el hombre que popularizó
la administración científica y desarrolló
los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de
los empleados. Los principios de rendimiento pregonados por
Emerson son: 1.Trazar un plan objetivo y bien definido, de
acuerdo con los ideales; 2. Establecer el predominio del sentido
común; 3. Mantener orientación y supervisión
competentes; 4. Mantener disciplina; 5. Mantener honestidad en
los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo; 6. Mantener
registros precisos, inmediatos y adecuados; 7. Fijar
remuneración proporcional al trabajo; 8. Fijar normas
estandarizadas para las condiciones de trabajo; 9. Fijar normas
estandarizadas para el trabajo; 10. Fijar normas estandarizadas
para las operaciones; 11. Establecer instrucciones precisas; 12.
Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la
eficiencia.

Ford, utilizó un sistema de integración
vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial
hasta el producto final, además de una cadena de
distribución comercial a través de agencias
propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al
constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y
productos. A través de la racionalización de la
producción creó la línea de montaje, lo que
le permitió la producción en serie, esto es, el
moderno método que permite fabricar grandes cantidades de
un determinado producto estandarizado. Ford adoptó tres
principios básicos: 1. Principio de
intensificación: consiste en disminuir el tiempo de
producción con el empleo inmediato de los equipos y de la
materia prima y la rápida colocación del producto
en el mercado. 2. Principio de la economicidad: consiste en
reducir al mínimo el volumen de materia prima en
transformación. 3. Principio de la productividad: consiste
en aumentar la capacidad de producción del hombre en el
mismo período (productividad) mediante la
especialización y la línea de montaje. Se
caracteriza por la aceleración de la producción por
medio de un trabajo rítmico, coordinado y
económico. Fue también uno de los primeros hombres
de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus
empleados. En el área de mercadeo implantó la
asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una
inteligente política de precios.

Taylor adoptó un sistema de control operacional
bastante simple que se basaba no en el desempeño medio
sino en la verificación de las excepciones o desvío
de los patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los
patrones normales no deben ocupar demasiada atención del
administrador. Según este principio, las decisiones
más frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a
los subordinados, dejando los problemas más serios e
importantes para los superiores; este principio es un sistema de
información que presenta sus datos solamente cuando los
resultados, efectivamente verificados en la práctica,
presentan divergencias o se distancian de los resultados
previstos en algún problema. Se fundamenta en informes
condensados y resumidos que muestran apenas los desvíos,
omitiendo los hechos normales, volviéndolos comparativos y
de fácil utilización y
visualización.

La teoría de la administración
científica fue duramente criticada, aunque estas
críticas no les disminuyen el mérito y el
galardón. No obstante, se considera que en esta
época existan una serie de deficiencias en cuanto a: La
mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los
empleados; Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos
administrativos; La precaria experiencia industrial y
empresarial. Todos estos factores no permitieron el adecuado
fundamento para la elaboración de conceptos más
rigurosos y mejor establecidos. Dentro de las principales
críticas efectuadas pueden resumirse así: 1.
Mecanismo de la administración científica: la
administración científica le dio poca
atención al elemento humano, se preocupó
básicamente por las tareas (organización y
ejecución) y a los factores directamente relacionados con
el cargo y función del operario (tiempo y movimiento).
Esta teoría se le conoce con el nombre de "teoría
de la máquina" ya que concibe la organización como
"una distribución rígida y estática de
piezas". 2. Superespecialización del operario: en la
búsqueda de la eficiencia, la administración
científica preconizaba la especialización del
operario a través de la división y de la
subdivisión de toda operación en sus elementos
constitutivos. Estas "formas de organización de tareas no
sólo privan a los trabajadores de satisfacción en
el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana". La
especialización extrema del operario, a través de
la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su
calificación, aunque este esquema es responsable de altas
utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de
tensiones sociales y sindicales. La proposición de Taylor
de que "la eficiencia administrativa aumenta con la
especialización del trabajo" no encontró amparo en
los resultados de investigaciones posteriores: cualquier momento
en la especialización no redunda necesariamente en un
aumento de la eficiencia". 3. Visión microscópica
del hombre: La administración científica se refiere
al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que
el trabajador es un ser humano y social valorizando apenas la
fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil
que la nerviosa. La fatiga era considerada exclusivamente un
fenómeno muscular y fisiológico, estudiado
principalmente a través de los datos estadísticos.
Taylor consideró los recursos humanos y materiales no
tanto recíprocamente ajustables, sino sobre todo, al
hombre trabajando como un apéndice de la maquinaria
industrial. En cuanto a este aspecto fue duramente criticado y
tildado de haber cometido un error como pionero; 4. Ausencia de
comprobación física: la administración
científica es también criticada por el hecho de
pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones
científicas de sus proposiciones y principios. El
método utilizado por Taylor es un método
empírico y concreto donde el conocimiento se alcanza por
la evidencia y no por la abstracción: se basa en datos
aislados observables por el analista de tiempos y movimientos; 5.
Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores
la administración científica es incompleta, parcial
e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de
la organización omitiendo completamente la
organización informal y principalmente, los aspectos
humanos de la organización. También interacciones
entre muchas variables críticas, como el compromiso
personal y la orientación profesional de los miembros de
la organización, el conflicto entre los objetivos
individuales y los objetivos organizacionales, etc.; 6.
Limitación del campo de aplicación: Sus principios
y métodos carecen de una complementación más
amplia, pues Taylor encara el problema de la organización
racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y
específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y
restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los
demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los
financieros y comerciales, entre otros; 7. Enfoque prescriptivo y
normativo: La administración científica se
caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir
principios normativos que deben ser aplicados como una receta en
determinadas circunstancias, para que el administrador pueda
tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para
poder patronizar la manera como deberán ser administradas.
Es un enfoque dirigido a recetas anticipadas, a soluciones
enlatadas y a principios normativos que deben regir el
cómo hacer las cosas dentro de las organizaciones. Esa
perspectiva muestra a la organización cómo
debería funcionar, en lugar de explicar su funcionamiento;
8. Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si
existieran en el vacío, o como si fuesen entidades
autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a
cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por
el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una
organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que
está situada. Es un enfoque de sistema cerrado y su
comportamiento es mecánico, previsible y
determinístico: sus partes funcionan dentro de una
lógica inmodificable. Sin embargo las organizaciones nunca
se comportan como sistemas cerrados y no pueden reducirse a
sólo algunas pocas variables o a algunos aspectos
más importantes.

TEORÍA CLÁSICA DE LA
ADMINISTRACIÓN

Interpretando a Chiavenato (2000)[35], en
1916 en Francia surgió la teoría clásica, la
cual concibe la organización como una estructura. Al igual
que la administración científica su objetivo es la
búsqueda de la eficiencia de las organizaciones. Para
Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados
en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad,
unidad de mando, unidad de dirección,
centralización y jerarquía o cadena
escalar.

Henri Fayol (1841 – 1925) nació en
Constantinopla y falleció en parís, se
gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo
grandes aportes a los diferentes niveles administrativos,
considerado el padre de la Teoría Clásica de la
Administración la cual nace de la necesidad de encontrar
lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el
primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece
catorce principios de la administración, dividió
las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales
son: i) Funciones Técnicas: Relacionadas con la
producción de bienes o de servicios de la empresa; ii)
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compraventa e
intercambio; iii) Funciones Financieras: Relacionadas con la
búsqueda y gerencia de capitales; iv) Funciones de
Seguridad: Relacionadas con la protección y
preservación de los bienes de las personas; v) Funciones
Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas; vi) Funciones Administrativas:
Relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
las demás funciones de la empresa, siempre encima de
ellas.

Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones
esenciales precedentes tienen la tarea de formular el programa de
acción general de la empresa, de constituir su cuerpo
social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas
atribuciones constituyen otra función, designada
habitualmente con el nombre de administración. Para
aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el
acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar
y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos
de la administración: i) Planear: Visualizar el futuro y
trazar el programa de acción; ii) Organizar: Construir
tanto el organismo material como el social de la empresa; iii)
Dirigir: Guiar y orientar al personal; iv) Coordinar: Ligar,
unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos;
v) Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas
establecidas y las ordenes dadas.

Planificación; Organización;
Dirección; Coordinación y Control; son los
elementos de la administración que constituyen el llamado
proceso administrativo y que son localizables en cualquier
trabajo de administración en cualquier nivel o área
de actividad de la empresa.

Para Fayol, las funciones administrativas difieren
claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario
no confundirlas con la dirección, porque dirigir es
conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando
obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de
que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones
esenciales; la administración no es sino una de las seis
funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección. La
ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe
basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominación
principio, apartándose de cualquier idea de rigidez, por
cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia
administrativa. Tales principios por lo tanto, son maleables y se
adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar.

Los principios administrativos de Fayol son los
siguientes: i) División de Trabajo: Cuanto más se
especialicen las personas, con mayor eficiencia
desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy
claro en la moderna línea de montaje; ii) Autoridad: Los
gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las
cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar,
los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que
tengan también autoridad personal (Liderazgo); iii)
Disciplina: Los miembros de una organización tienen que
respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto
será el resultado de un buen liderazgo en todos los
niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para
recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las
infracciones, aplicadas con justicia; iv) Unidad de
Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo
deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan; v)
Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre
una operación particular solamente de una persona; vi)
Subordinación de interés individual al bien
común: En cualquier empresa el interés de los
empleados no debe tener prelación sobre los intereses de
la organización como un todo; vii) Remuneración: La
compensación por el trabajo debe ser equitativa para los
empleados como para los patronos; viii) Centralización:
Fayol creía que los gerentes deben conservar la
responsabilidad final pero también necesitan dar a sus
subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar
adecuadamente su oficio, el problema consiste en encontrar el
mejor grado de centralización en cada caso; ix)
Jerarquía: La línea de autoridad en una
organización representada hoy generalmente por cuadros y
líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la
alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa;
x) Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo
debe ocupar el cargo o posición más adecuados para
él; xi) Equidad: Los administradores deben ser amistosos y
equitativos con sus subalternos; xii) Estabilidad del personal:
Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente
para el eficiente funcionamiento de una organización;
xiii) Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para
concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se
comentan errores; xiv) Espíritu de equipo: Promover el
espíritu de equipo dará a la organización un
sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la
comunicación verbal en lugar de la comunicación
formal por escrito, siempre que fuera posible.

TEORIA DE LA ORGANIZACION

Interpretando a Chiavenato (2000)[36],
todos los autores de la teoría clásica afirman
unánimemente que se debe estudiar y tratar la
organización y la administración
científicamente, sustituyendo el empirismo y la
improvisación por técnicas científicas. Se
pretende elaborar una ciencia de la administración. Fayol
ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y
metódica de la administración, de carácter
general para formar mejores administradores, a partir de sus
aptitudes y cualidades personales. En su época, esa idea
era una novedad, su posición era la de que siendo la
administración una ciencia como las demás, su
enseñanza en las escuelas y universidades era plenamente
posible y necesaria. La teoría clásica concibe la
organización como una estructura. La manera de concebir la
estructura organizacional está bastante influenciada por
las concepciones antiguas de organización (como la
organización militar y la eclesiástica)
tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la
organización abarca solamente el establecimiento de la
estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y
limitada. Para Mooney, "la organización es la forma de
toda asociación humana para la realización de un
fin común. La técnica de la organización
puede ser descrita como la técnica de correlacionar
actividades específicas o funciones en un todo
coordinado". Para Mooney, como para Fayol y Urwick, la
organización militar es el modelo del comportamiento
administrativo. Así la preocupación por la
estructura y la forma de la organización marca la esencia
de la teoría clásica.

Urwick desdobla los elementos de la
administración en siete funciones: Investigación;
Previsión; Planeamiento; Organización;
Coordinación; Mando; Control. Estos elementos o funciones
constituyen la base de una buena organización, toda vez
que una empresa no puede desarrollarse en torno a personas, sino
a su organización.

Gulick propone siete elementos como las principales
funciones del administrador: Planeamiento (planning): es la tarea
de trazar las líneas generales de las cosas que deben ser
hechas y los métodos para hacerlas, con el fin de alcanzar
los objetivos de la empresa; Organización (organizing): es
el establecimiento de la estructura formal de autoridad, a
través de la cual las subdivisiones de trabajo son
integradas, definidas y coordinadas para el objetivo en
cuestión; Asesoría (staffing): prepara y entrena el
personal y mantiene condiciones favorables de trabajo;
Dirección (directing): tarea contínua de tomar
decisiones e incorporarlas en órdenes e instrucciones
específicas y generales; funciona como líder en la
empresa; Coordinación (coordinating): establece relaciones
entre las partes del trabajo.

Información (reporting): esfuerzo de mantener
informados respecto a lo que pasa, aquellos ante quienes el jefe
es responsable, esfuerzo que presupone naturalmente la existencia
de registros, documentación, investigación e
inspecciones; Presupuestación (budgeting): función
que incluye todo lo que se dice respecto a la elaboración,
ejecución y fiscalización presupuestarias, el plan
fiscal, la contabilidad y el control.

La teoría clásica representa el enfoque
simplificado de la organización formal: todos los
demás autores clásicos conciben la
organización en términos lógicos,
rígidos y formales, sin considerar su contenido
psicológico y social con la debida importancia. Se
restringe apenas a la organización formal, estableciendo
esquemas lógicos preestablecidos, según los cuales
toda la organización debe ser construida y a los cuales
todos deben obedecer. En este sentido establece, como el
administrador debe conducirse en todas las situaciones a
través del proceso administrativo y cuales son los
principios generales que deben seguir para obtener la
máxima eficiencia. Representa también la ausencia
del trabajo experimental: los autores de la teoría
clásica fundamentan sus conceptos en la
observación, y sentido común. Su método era
empírico y concreto, basado en la experiencia directa.
Dejando de un lado la comprobación científica para
las afirmaciones de las teorías. Otro defecto es el
extremo racionalismo en la concepción de la
administración: los autores clásicos se preocupan
demasiado por la presentación racional y lógica de
sus proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El
obstruccionismo y formalismo son criticados intensamente por
llevar el análisis de la administración a la
superficialidad y a la falta de realismo. A este enfoque
también se le denomina teoría de la máquina:
los autores modernos denominan la teoría clásica
como teoría de la máquina, por el hecho de
establecer que en determinadas acciones y causas ocurrirán
determinados efectos o consecuencias dentro de alguna
correlación razonable. Es un enfoque incompleto de la
organización: la teoría clásica solamente se
preocupó por la organización formal, descuidando
completamente la organización informal al no considerar el
comportamiento humano dentro de la organización. La
llamada teoría de la organización formal realmente
no ignoraba los problemas humanos de la organización, sin
embargo no consiguió dar un tratamiento sistemático
a la interacción entre las personalidades y los grupos
informales.

ESCUELA AMBIENTAL

Interpretando a Chiavenato (2000)[37],
esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos
experimentales, se basa en la idea de que el ser humano se
desempeña mejor si las condiciones ambientales que lo
rodean (luz, calor, humedad, etc.) esta en armonía con su
organismo si se intenta obtener una mayor productividad
proporcionando al trabajador condiciones de trabajo mas
agradables. Un sindicalista llamó sarcásticamente a
esta teoría "Escuela de las vacas contentas".

ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Interpretando a Chiavenato (2000)[38],
las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo
y los resultados mediocres en su aplicación así
como los principios para la selección científica,
Nació así la escuela de comportamiento humano,
conocida también como la escuela de las relaciones humanas
misma que otorgaron mayor importancia al hombre, los factores que
influyen para elevar la moral de los trabajadores son los
aspectos de tipo afectivo y social tales como el reconocimiento
el ser escuchados por la gerencia, el formar parte del grupo de
trabajadores. El tipo de supervisión es vital para la
diferencia, el punto de vista del "hombre maquina " de la
ingeniería es sustituido por el del hombre que merece un
trato de justicia y dignidad. Demuestra la necesidad de mejorar
las relaciones humanas a través de la aplicación de
las ciencias de la conducta a la
administración.

ESCUELA DEL SISTEMA SOCIAL

Interpretando a Chiavenato (2000)[39], la
administración se enfoca desde el punto de vista del
sistema social o de las relaciones interculturales. A
través del método experimental de Durkheim y Watson
se intenta construir una sociedad científicamente
organizada y una ciencia de la dirección de personal en la
que la administración incluiría las relaciones
entre: a) La organización, b) los ambientes extremos e
internos; c) Las fuerzas que producen los cambios y ajustes.
Proporciona importantes de las aportaciones en el sentido de que
considera el fenómeno social como un aspecto importante de
las organizaciones. Sus principales representantes son Marx
Weber, Chester; Bernard Edgar Schein, Frank Oliver Sheldon y
Chris Argyris.

Max Weber (1864-1920): Realizo Intensamente estudios
acerca de la función de las oficinas de gobierno en
Alemania y en general de las interacciones entre los grupos de
trabajo que forman la burocracia su propuesta básica fue
que la aplicación del principio de especialización
ocasiona mayor precisión, velocidad y conocimiento en el
desarrollo del trabajo

Oliver Sheldon (1894-1951): Sheldon se refirió a
organización, dirección y control de la
administración dentro de la industria enfocándose
muy especialmente el área de producción. Por otra
parte Sheldon contribuyó con estudios acerca del enfoque
de los sistemas, estilos de dirección general y
psicología industrial.

Chester Bernard (1886-1961): Aplico sus profundos
conocimientos de psicología y sociología en su
gestion como presidente de la New Jersey Bell Telephone Co. Tenia
estrecha relación con el grupo de la escuela de
administración de Harvard que participo en los estudios de
Hawthorne. Postulo su teoría de la autoridad en la que
demostró que los subordinados pueden frustrar la autoridad
que ellos no acepten. Contemplo la organización como un
sistema social y concluyo que la persistencia de este sistema de
su efectividad para lograr los objetos colectivos y de su
eficiencia para satisfacer las metas individuales.

Bases teóricas
especializadas sobre el tema

  • CONTABILIDAD FINANCIERA

  • TEORIAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Analizando Anthony (1990)[40], la
contabilidad financiera es una clase especial de contabilidad,
cuyo objetivo es producir información dirigida a un grupo
específico de interesados, aquéllos que no se
encuentran involucrados con la administración de las
entidades (restricción de diversos interesados) y que debe
ser útil para la toma de sus decisiones en relación
a las entidades (préstamos, inversiones y rendición
de cuentas; restricción de propósito).
Precisamente, la contabilidad financiera surge como una
disciplina cuyos objetivos son determinar: a) Quiénes son
los usuarios de la información financiera; b) Para
qué utilizan la información financiera; c) El tipo
de información financiera que les resulte necesaria; d)
Los requisitos de calidad de esa información financiera;
e) Los principios básicos que deben seguir las reglas
particulares de contabilidad, f) Emitir las reglas particulares
de contabilidad (o normas). El proceso contable en general
requiere precisar qué operaciones de las entidades
serán su objeto, cómo deben clasificarse, en
qué momento se deben incorporar formalmente en los
registros contables, cómo se deben cuantificar,
cómo se deben presentar en los estados financieros y, por
último, qué revelaciones deben hacerse sobre las
operaciones informadas. Las normas de contabilidad financiera
deben responder a esas cuestiones subordinando los procedimientos
contables a un deber hacer, para lograr información
financiera que sea útil para los usuarios. Por lo que se
refiere a las operaciones que son objeto de la contabilidad
financiera, ésta toma el concepto de transacciones y
ciertos eventos identificables y cuantificables que la afectan
(restricción de operaciones). De esta manera, la
contabilidad financiera define, con toda claridad, que de todas
las operaciones que realiza una entidad son objeto de la
contabilidad financiera únicamente sus transacciones y los
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables
que la afectan. El principio de realización define
puntualmente a las transacciones.

Interpretando a Argibay (2004)[41], la
contabilidad financiera proporciona la definición de los
conceptos básicos integrantes de los estados financieros,
que constituyen la base para la clasificación de las
transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve
principios básicos y el criterio prudencial) como
condiciones que deben observar las reglas particulares, para que
los procedimientos contables arriben a la información
financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones
de calidad establecidas. El procedimiento de
clasificación, reconocimiento, valuación,
presentación y revelación de las transacciones y de
ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la
entidad, naturales al procedimiento contable en general —a
través de las normas de contabilidad financiera— se
encamina a su finalidad última: información
financiera útil para la toma de decisiones de ciertos
usuarios. De esta forma, la contabilidad general es llevada a los
fines claros y específicos determinados por la
contabilidad financiera. Por tanto, los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son el conjunto de
criterios que se utilizan en un cierto lugar y en un momento
dado, para elaborar y presentar información financiera
relevante y confiable de las entidades. Ese conjunto de criterios
abarca todo el conocimiento contable teórico, normativo y
práctico que resulta necesario aplicar para afirmar que la
información financiera presenta de manera razonable la
situación financiera de la entidad y los cambios sufridos
en la misma. Dichos criterios son innumerables; sin embargo,
provienen de fuentes distintas, que al conocerlas, es factible
deducir de las mismas, con cierta precisión, cuales son
los criterios apropiados para el caso particular en sus
circunstancias. Tales fuentes son: Las teorías y
desarrollos tecnológicos que conforman el pensamiento
contable actual; Las normas jurídicas; Las normas de
autoridad experta; Las prácticas acostumbradas. Las
teorías y desarrollos tecnológicos que conforman el
pensamiento actual se encuentran en libros y revistas
técnicas. Incluyen, entre muchas cosas, la teoría
de la partida doble y la teneduría de libros; la
teoría de los inventarios y las metodologías para
la determinación de costos unitarios; teoría de la
depreciación y los principios de lo devengado; la
contabilidad con base en el costo histórico, el costo de
reposición, el valor presente, el valor razonable, el
valor de realización, el costo histórico
reexpresado, etc. Las prácticas acostumbradas en
determinados giros o para la solución de problemas
contables no normados. Se entienden como tales, la manera general
en cómo se resuelven los problemas por un conjunto
significativo de entidades; por ejemplo, en el sector financiero,
aseguradoras, industrias extractivas, fraccionadoras, venta de
tiempos compartidos, reportos, préstamos de valores,
factoraje, plantas productoras de energía, etc.

Según Horngren (2000)[42], la
contabilidad financiera, es la técnica mediante la cual se
recolectan, se clasifican, se registran, se sumarizan y se
informa de las operaciones cuantificables en dinero, realizadas
por una entidad económica. Es el arte de usar ciertos
principios al registrar, clasificar y sumarizar en
términos monetarios datos financieros y económicos,
para informar en forma oportuna y fehaciente de las operaciones
de la vida de una empresa. La función principal de la
contabilidad financiera es llevar en forma histórica la
vida económica de una empresa, los registros de cifras
pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien al presente u
al futuro. También proporciona estados financieros que son
sujetos al análisis e interpretación, informando a
los administradores, a terceras personas ya a oficinas
gubernamentales del desarrollo de las operaciones de la empresa.
Los criterios que deben seguir en los registros de la
contabilidad financiera son: Aplicación correcta de
conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido
dentro del activo y lo que incluirá el pasivo; Presentar
la diferencia entre un gasto y un desembolso; Decidir lo que debe
constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de
resultados; Esta contabilidad se concreta en la custodia de los
activos confiados a la empresa; Fundamentalmente se ocupa de la
preparación de informes y datos para personas distintas de
los directivos de la empresa; Incluye la preparación,
presentación de información para acciones,
acreedores, instituciones bancarias y del Gobierno. Las
técnicas, reglas y convencionalismos según las
cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad
financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos
interesados. Todos los sistemas contables se expresan en
términos monetarios y la administración es
responsable, del contenido de los informes proporcionados por la
contabilidad financiera. Son características de la
Contabilidad Financiera: Rendición de informes a terceras
personas sobre el movimiento financiero de la empresa; Cubre la
totalidad de las operaciones del negocio en forma
sistemática, histórica y cronológica; Debe
implantarse necesariamente en la compañía para
informar oportunamente de los hechos desarrollados; Se utiliza de
lenguaje en los negocios; Se basa en reglas, principios y
procedimientos contables para el registro de las operaciones
financieras de un negocio; Describe las operaciones en el
engranaje analítico de la teneduría de libros por
partida doble

Según Ferrer (2004)[43], la
contabilidad financiera, es una técnica basada en los
Principios Generales de Contabilidad, que se utiliza para
producir sistemática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza una entidad económica y
de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los
diversos interesados la toma de decisiones en relación con
dicha entidad económica.

Guajardo (2003)[44], señala que la
contabilidad financiera es el conjunto de principios, normas,
procesos, procedimientos, técnicas y practicas para el
tratamiento de las transacciones de los agentes
económicos. Los principios de contabilidad generalmente
aceptados, las normas internacionales de contabilidad, las normas
de información financiera, las políticas que
formulen cada empresa y otras normas sirven para el tratamiento
de las transacciones de los agentes económicos. El proceso
de inicia con la identificación de los documentos fuente
de las transacciones, continua con el registro contable de las
transacciones en libros auxiliares y principales y finalmente
termina con la formulación, análisis e
interpretación de los estados financieros. Los
procedimientos, técnicas y practicas contables
están referidos a aquellos que se aplican al abrir libros,
registrar todas las transacciones y al cerrar un determinado
periodo.

Según Meigs (2000)[45], la
contabilidad financiera el aquella actividad profesional que
consiste en valuar, registrar y presentar las transacciones de
compras, ventas, ingresos, egresos, provisiones, apertura y
cierre y otras transacciones propias del giro de una empresa. La
valuación consiste en determinar un valor para la
transacción a nivel de su adquisición, venta o
utilización y finalmente saldos según estados
financieros. El registro se hace con el plan de cuentas de cada
emp5resa; dicho plan contiene las cuentas a nivel de cinco
dígitos o más. El plan de cuentas está
dividido en elementos, desde el elemento cero al elemento nueve.
La contabilidad financiera se refiere trabaja con el elemento
cero al elemento ocho. El elemento nueve está reservado
para la contabilidad analítica de
explotación.

Según Leturia (1998)[46], la
contabilidad financiera es una suerte de matriz de los otros
tipos de contabilidad. La contabilidad financiera es la
única que está normada. Es la contabilidad oficial.
Es la contabilidad que tiene principios, normas y procedimientos
oficiales. Esta contabilidad está supervisada y
controlada. Los libros contables que existen pertenecen a la
contabilidad financiera. Los estados financieros oficiales
pertenecen a la contabilidad financiera. Las normas
internacionales de contabilidad y normas internacionales de
información financiera están referidas a la
contabilidad financiera. El Sistema Nacional de Contabilidad
incluye dentro de sus elementos a la contabilidad financiera. La
contabilidad financiera, sin temor a equivocaciones, se aplica en
todo el mundo.

Según Flores (2009)[47], los
organismos internacionales de contabilidad han desarrollado un
conjunto de normas básicas y principios de contabilidad,
partiendo del reconocimiento de que el objetivo fundamental de
los estados financieros es producir información financiera
útil para la toma de decisiones económicas por
parte de los distintos usuarios, en especial cuando existen
intereses entre dichos usuarios que, en ocasiones, resultan
contrarios, por lo cual es menester darle un tratamiento
equitativo a tales intereses. A continuación se presentan
las opiniones de los diferentes organismos internacionales sobre
la materia:

Comisión de Normas Internacionales de
Contabilidades (IASC): "El término estados financieros
cubre balances generales, estados de resultados o cuentas de
pérdidas y ganancias, notas, otros estados y material
explicativo, que se identifiquen como parte integral de los
estados financieros. Las Normas Internacionales de Contabilidad
se aplican a los estados financieros de cualquier empresa
comercial, industrial o de negocios. La gerencia de la empresa
puede formular estados financieros para su propio uso de varias
diferentes maneras que se adapten mejor para fines de
administración interna. Cuando los estados financieros se
emitan para otras personas tales como accionistas, acreedores,
empleados, y al público en general, deberán estar
de acuerdo con las Normas Internacionales de
Contabilidad."

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC):
"La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza
para producir sistemática y estructuradamente
información cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza una entidad económica y
de ciertos eventos económicos identificables que la
afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el
tomar decisiones en relación con dicha entidad
económica."

Asociación (Norte) Americana de Contabilidad
(American Accouting Association AAA): "La contabilidad es un
proceso de identificación, medición y
comunicación de información económica que
permite formular juicios basados en la información y la
toma de decisiones por aquellos que se sirven de dicha
información".

Instituto (Norte) Americano de Contadores
Públicos (AICPA) "El propósito básico de la
contabilidad financiera y de los estados financieros es proveer
información financiera acerca de las empresas
individuales, útil para la toma de decisiones
económicas

Ferrer (2004)[48], señala que los
estados financieros forman parte del proceso de presentar
información financiera y constituyen el medio principal
para comunicarla a las partes que se encuentran fuera de la
entidad. Estos estados normalmente incluyen un balance general,
un estado de resultados o de ganancias y pérdidas, un
estado de movimiento de las cuentas de patrimonio, un estado de
flujo de efectivo y las notas a los estados financieros,
así como otros estados y material explicativo que son
parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados
financieros es suministrar información acerca de la
situación financiera de una entidad económica a una
fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los
movimientos de su efectivo por los períodos en esa fecha
entonces terminados. La situación financiera de una
identidad esta en función de los recursos y obligaciones
económicas que mantiene, su estructura financiera,
liquidez y solvencia. La información acerca de los
recursos financieros controlados por la entidad es útil
para evaluar su capacidad en el pasado para modificar dichos
recursos y para predecir su habilidad y seguridad e generarlos en
el futuro. La información relativa a la estructura
financiera es útil para predecir futuras necesidades de
financiamiento y la capacidad de la entidad para afrontarlos;
igualmente es útil para evaluar la posibilidad que tiene
de distribuir recursos entre aquellos que tienen un
interés en dicha entidad. La información relativa a
liquidez y solvencia es útil para determinar la
posibilidad de la entidad para cumplir sus compromisos
financieros a la fecha de vencimiento de éstos.

Según Ferrer (2004)[49], los
resultados de las operaciones realizadas por la entidad es una
información requerida para conocer la rentabilidad de la
misma y predecir la capacidad que tiene para generar flujos de
efectivo a partir de los recursos operativos que utiliza y otros
adicionales que potencialmente pudiera obtener. Los movimientos
del efectivo utilizado por la entidad son una información
útil para conocer su habilidad para generar efectivo y sus
equivalentes y las distintas aplicaciones hechas de tal flujo de
efectivo mediante sus actividades operativas, de financiamiento e
inversión durante un período determinado. Es
importante señalar que existen necesidades de
información las cuales no pueden ser satisfechas mediante
los estados financieros. Estos estados financieros son dirigidos
a cubrir necesidades comunes de información a todos los
usuarios, algunos de los cuales pueden requerir, si tienen la
capacidad y autoridad para obtener información adicional.
Sin embargo la mayoría de usuarios externos tienen que
confiar en los estados financieros como su fuente principal de
información económica sobre una entidad
determinada. La responsabilidad de preparar y presentar los
estados financieros es de la gerencia de la entidad informante.
La gerencia tiene igualmente interés en la
información contenida en los estados financieros y
adicionalmente tiene acceso a información de naturaleza
gerencial y financiera que la ayuda a tomar decisiones en sus
actividades de planeación y control de las operaciones de
la entidad.

  • INFORMACION FINANCIERA

Interpretando a Bellido (2005)[50], la
información financiera de una empresa se expresa en el
estado financiero denominado balance general o estado de
situación financiera. El balance general de las empresas
comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las
cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de
liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago
decreciente, reconocidas en forma tal que presenten
razonablemente la situación financiera de la empresa a una
fecha dada.

El activo son los recursos controlados por la empresa,
como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan beneficios
económicos a la empresa. El pasivo son las obligaciones
presentes como resultado de hechos pasados, previéndose
que su liquidación produzca para la empresa una salida de
recursos.

El patrimonio neto está constituido por las
partidas que representan recursos aportados por los socios o
accionistas, los excedentes generados por las operaciones que
realiza la empresa y otras partidas que señalen las
disposiciones legales, estatutarias y contractuales,
debiéndose indicar claramente el total de esta
cuenta.

La información también se detalle en el
estado de cambios en el patrimonio neto. El Estado de Cambios en
el Patrimonio Neto de las empresas muestra las variaciones
ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de
revaluación, reservas y resultados acumulados durante un
período determinado.

Otro estado que presenta la información
financiera es el estado de flujos en efectivo. El Estado de
Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y
equivalentes de efectivo en un período determinado,
generado y utilizado en las actividades de operación,
inversión y financiamiento. El Estado de Flujos de
Efectivo debe mostrar separadamente lo siguiente: Los flujos de
efectivo y equivalentes de efectivo de las actividades de
operación. Las actividades de operación se derivan
fundamentalmente de las principales actividades productoras de
ingresos y distribución de bienes o servicios de la
empresa. Los flujos de efectivo de esta actividad son
generalmente consecuencia de las transacciones y otros eventos en
efectivo que entran en la determinación de la utilidad
(pérdida) neta del ejercicio. Los flujos de efectivo y
equivalentes de efectivo de las actividades de inversión.
Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y
cobro de préstamos, la adquisición o venta de
instrumentos de deuda o accionarios y la disposición que
pueda darse a instrumentos de inversión, inmuebles,
maquinaria y equipo y otros activos productivos que son
utilizados por la empresa en la producción de bienes y
servicios. Los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de
las actividades de financiamiento. Las actividades de
financiamiento incluyen la obtención de recursos de los
accionistas o de terceros y el retorno de los beneficios
producidos por los mismos, así como el reembolso de los
montos prestados, o la cancelación de obligaciones,
obtención y pago de otros recursos de los acreedores y
crédito a largo plazo.

La información financiera se lee conjuntamente
con las notas a los estados financieros. Las notas son
aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada
uno de los estados financieros, los cuales deben leerse
conjuntamente con ellas para una correcta interpretación.
Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis
detallados de los importes mostrados en los estados financieros,
cuya revelación es requerida o recomendada por las NIC y
las normas del Reglamento de preparación de
información financiera, pero sin limitarse a ellas, con la
finalidad de alcanzar una presentación razonable. Las
notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento
contable en los estados financieros. Las notas son revelaciones
aplicables a saldos de transacciones u otros eventos
significativos, que deben observarse para preparar y presentar
los estados financieros cuando correspondan. Cada nota debe ser
identificada claramente y presentada dentro de una secuencia
lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de
los estados financieros, como se muestra a continuación:
Notas de carácter general que incluyen: i) La nota inicial
de identificación de la empresa y su actividad
económica; ii) Declaración sobre el cumplimiento de
las NIC oficializadas en el Perú. Notas sobre las
políticas contables importantes utilizadas por la empresa
para la preparación de los estados financieros; iii) Notas
de carácter específico por las partidas presentadas
en los estados financieros; iv) Otras notas de carácter
financiero o no financiero requeridas por las normas, y aquellas
que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se
consideren necesarias para un adecuado entendimiento de la
situación financiera y el resultado
económico.

El informe presentado por la gerencia muestra la
evaluación financiera y explica las principales
características de la situación financiera, el
desempeño financiero y las principales incertidumbres que
enfrenta la empresa. Este Informe comprende: Declaración
de Responsabilidad; y, Análisis y Discusión de la
Gerencia.

El principal propósito que persigue la
contabilidad es preparar información financiera de
calidad. Para que esta calidad se dé, deben estar
presentes unas series de características que le dan valor
como son: utilidad, confiabilidad y provisionalidad. I) Utilidad:
La característica de utilidad se refiere en que la
información pueda efectivamente ser usada en la toma de
decisiones de los usuarios, dado que es importante y que ha sido
presentada en forma oportuna.

La utilidad es la calidad de adecuar la
información contable al propósito del usuario. La
utilidad de esta información esta en función de su
contenido informativo y de su oportunidad. El contenido
informativo se refiere básicamente al valor
intrínseco que posee dicha información. Y esta
compuesto por las siguientes características: i)
Significación: Esta característica mide la
capacidad que tiene la información contable para
representar simbólicamente con palabras y cantidades, la
entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en
el tiempo y los resultados de su operación; ii)
Relevancia: La cualidad de seleccionar los elementos de la
información financiera que mejor permitan al usuario
captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines
particulares; iii) Veracidad: La cualidad de incluir en la
información contable eventos realmente sucedidos y de su
correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como
válidas por el sistema; iv) Comparabilidad: La cualidad de
la información de ser cotejable y confrontable en el
tiempo por una entidad determinada, y válidamente
confrontable dos o más entidades entre si,
permitiéndose juzgar la evolución de las entidades
económicas; v) Oportunidad: Esa cualidad de la
información se refiere a que esta llegue a mano del
usuario cuando el pueda usarla para tomar decisiones a tiempo
para lograr sus fines.

Confiabilidad: Es la característica de la
información financiera por la que el usuario la acepta y
la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el usuario de
la información contable le otorga requiere que la
operación del sistema sea: Estable, Objetivo y
Verificable; i) Estabilidad: La estabilidad del sistema indica
que su operación no cambia en el tiempo y que la
información que produce sea obtenida aplicando la misma
regla para captar los datos, cuantificarlos y presentarlos, a
esta característica se le conoce también como
consistencia; ii) Objetividad: Esta característica implica
que las reglas bajo las cuales fue generada la información
contable no ha sido deliberadamente distorsionada y que la
información representa la realidad de acuerdo con dichas
reglas; iii) Verificabilidad: Esta característica permite
que puedan aplicarse pruebas al sistema que generó la
información contable y obtener el mismo
resultado.

Provisionalidad: Esta característica de la
información financiera es fundamental tanto para los
lectores de un periódico como para los usuarios de la
información financiera. Se refiere al hecho de que ambos
tipos de usuarios deben estar conscientes de que lo que aparece
en un periódico y lo que aparece en un estado financiero e
información provisional; es decir, presenta la
información con todos los elementos y
circunstancias.

Bernstein (1995)[51], señala que
la información financiera va más allá del
proceso de creación de registros e informes. El objetivo
final de la es la utilización de esta información,
su análisis e interpretación. Si los gerentes
inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a dar
uso eficaz a la información contable, también deben
tener conocimiento acerca de cómo se obtuvieron estas
cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta
comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones
de los informes de contabilidad. Un gerente comercial y otra
persona que esté en posición de tomar decisiones y
que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no
apreciara hasta que punto la información contable se basa
en estimativos más que en mediciones precisas y
exactas.

La información financiera es el proceso por medio
del cual se puede medir la utilidad y la solvencia de una
empresa. También proporciona información necesaria
para la toma de decisiones que le permitan a la gerencia guiar a
la empresa dentro de un cauce rentable y solvente. Representa un
medio para medir los resultados de las transacciones y un medio
de comunicación. Además, el sistema contable debe
proporcionar información financiera proyectada para tomar
importantes decisiones empresariales en un mundo cambiante. La
gerencia necesita estar segura de que la información que
recibe es exacta y confiable. Esto se logra a través del
sistema del control interno de la empresa. Un sistema de control
interno comprende todas las medidas que una organización
toma con el fin de: Proteger sus recursos contra el despilfarro,
el fraude y al ineficiencia; Asegurar exactitud y confiabilidad a
la información contable y operativa; Asegurar el estricto
cumplimiento de las políticas trazadas por la empresa;
Evaluar el nivel de rendimiento en los distintos departamentos de
la empresa; El sistema de control interno incluye todas las
medidas diseñadas para asegurar a la gerencia que el
negocio opera en su totalidad de acuerdo con el plan
trazado.

Cuando se hace una auditoria de la información
financiera, siempre se estudia y evalúa el sistema de
control interno de la empresa por que a través del mismo
se obtiene la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoria. Cuanto más fuerte sea el
sistema de control interno más garantía se
tendrá en la confiabilidad de la información
financiera y de los registros contables. Un principio
básico de control interno es que ninguna persona debe
manejar todas las fases de una transacción desde el
comienzo hasta el final. Cuando las operaciones empresariales
están organizadas de tal manera que permitan la
participación de dos o más empleados en toda
transacción, la posibilidad de fraude se reduce y el
trabajo de un empleado asegura la exactitud del trabajo de
otro.

Los usuarios que utilizan la información
financiera son: Los Gerentes de Empresa: Emplean la
información contable para fijar metas, desarrollar planes,
establecer presupuestos y evaluar posibilidades futuras; Los
Empleados y los Sindicatos: Utilizan la información
contable para negociar pagos y para planificar y recibir
beneficios como cuidado de la salud, seguros, tiempo de
vacaciones y pago por jubilación; Los Inversionistas y
Acreedores: Utilizan la información contable para estimar
las utilidades de los accionistas determinar las posibilidades de
crecimiento de una empresa y para decir si es buen riesgo de
crédito antes de invertir o prestar; Las Autoridades
Fiscales: Utilizan la información contable para planificar
sus flujos de impuestos, para determinar las responsabilidades
financieras de los individuos y de las empresas y para asegurar
que las cantidades correctas sean pagadas en el momento
oportuno

  • INFORMACION ECONOMICA

Interpretando a Flores (2004-B)[52], la
información económica, contablemente, se expresa en
el denominado Estado de Resultado Integral o Estado de Ganancias
y Pérdidas.

El Estado de Ganancias y Pérdidas comprenden las
cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el
método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente: i) Debe
incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias
y gastos o pérdidas originados durante el período;
ii) Sólo debe incluirse las partidas que afecten la
determinación de los resultados netos.

Los ingresos representan entrada de recursos en forma de
incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras
actividades realizadas durante el período, que no
provienen de los aportes de capital. Los gastos representan
flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo
o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que
generan disminuciones del patrimonio neto, producto del
desarrollo de actividades como administración,
comercialización, investigación,
financiación y otros realizadas durante el período,
que no provienen de los retiros de capital o de
utilidades.

En contabilidad el Estado de resultados o Estado de
pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra
ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado
del ejercicio durante un periodo determinado. El estado
financiero es dinámico, ya que abarca un período
durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y
gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe
aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para
que la información que presenta sea útil y
confiable para la toma de decisiones. El estado de resultados
incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las
actividades principales del ente y el costo incurrido para
lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado
bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un indicador
clásico de la información contable. Habitualmente
se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo
que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó
la compañía al vender sus productos. Luego se
restan todos los gastos de venta, administración. A este
sub total se lo denomina Resultado de las operaciones ordinarias.
Finalmente se restan los gastos financieros y se le suman los
productos financieros, el impuesto a las ganancias o a la renta y
la participación de los trabajadores en las utilidades (en
caso de haber) para llegar al resultado neto o resultado del
ejercicio. A partir del Resultado del Ejercicio también se
puede calcular el EBITDA, ("Earnings Before Interest, Taxes,
Depreciation and Amortization"). El EBITDA representa resultado
de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera),
los impuestos, las amortizaciones y las depreciaciones. Este
indicador se ha consolidado en los últimos años
como uno de los más utilizados para medir la rentabilidad
operativa de una empresa. El EBITDA tiene la ventaja de eliminar
el sesgo de la estructura financiera, del entorno fiscal (a
través de los impuestos) y de los gastos "ficticios"
(amortizaciones). De esta forma, permite obtener una idea clara
del rendimiento operativo de las empresas, y comparar de una
forma más adecuada lo bien o mal que lo hacen distintas
empresas o sectores en el ámbito puramente
operativo.

  • INFORMACION PATRIMONIAL

Interpretando a Flores (2004-B)[53],
desde la óptica contable la información patrimonial
está contenida en el Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto. Dicho estado comprende al Elemento 5: Patrimonio Neto del
Plan Contable General para empresas. Agrupa las cuentas de la 50
hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes
efectuados por accionistas o partícipes, de los resultados
generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor.
Todas ellas, modifican el patrimonio neto en su conjunto. Otras
transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que
surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan
utilidades, o de mandatos de ley como en el caso de una reserva
legal. La cuenta 50 Capital: Agrupa las subcuentas que
representan aportes de accionistas, socios o participacionistas,
cuando tales aportes han sido formalizados desde el punto de
vista legal. Asimismo, se incluye las acciones de propia
emisión que han sido readquiridas. El importe del capital
se registra por el monto nominal de las acciones aportado. En el
caso de aportes en especies, el importe del capital relacionado
corresponde a la valuación del activo a su valor
razonable. Cuando existe una diferencia (en exceso o en defecto)
entre el valor de las acciones recompradas y su valor nominal, o
entre el valor nominal de las acciones y el monto pagado por
ellas, se genera una prima (descuento) de emisión, la que
se registra en la cuenta 52. Este plan de cuentas dispone
códigos a nivel de cuatro dígitos (divisionarias)
para esta cuenta. Puede ser conveniente, dependiendo del tipo de
instrumento patrimonial, abrir subdivisionarias adicionales que
permitan una clasificación por tipo específico de
instrumento patrimonial, por ejemplo acciones del tipo ordinario
o preferente. No obstante la forma legal de los montos contenidos
en esta cuenta, desde el punto de vista financiero, alguno de
estos saldos podría corresponder a un pasivo y no a una
cuenta patrimonial, como ocurre en ciertos casos con las acciones
preferentes. De existir este tipo de partidas, requieren ser
reclasificadas para efectos de presentación del balance
general. Concordantemente, los dividendos pagados a los tenedores
de dichas acciones preferentes, serán reclasificados para
efectos de presentación como gastos financieros. En los
casos de aportes acordados en una moneda distinta a la de curso
legal, las diferencias cambiarias generadas entre la fecha del
acuerdo y la fecha de pago del aporte, corresponden a una prima
(descuento) de emisión. El capital aportado, las
capitalizaciones de reservas, acreencias y utilidades, y las
reducciones de capital, se reconocen en esta cuenta cuando se ha
completado la forma legal, incluyendo la inscripción en el
registro público correspondiente. Los acuerdos de
accionistas, socios o participacionistas sobre tales incrementos
y reducciones de capital, se mantienen hasta la oportunidad de su
inscripción en el registro público, en la cuenta
52.

La cuenta 58 Reservas. Agrupa las subcuentas que
representa apropiaciones de utilidades, autorizadas por ley, por
los estatutos, o por acuerdo de los accionistas (o socios) y, que
serán destinadas a fines específicos o para cubrir
eventualidades. Las reservas resultan de detracciones de
utilidades y consecuentemente corresponden a transacciones
patrimoniales, y no de resultados.

La cuenta 59 RESULTADOS ACUMULADOS: Agrupa las
subcuentas que representan utilidades no distribuidas y las
pérdidas acumuladas sobre las que los accionistas, socios
o participacionistas no han tomado decisiones. Las subcuentas de
utilidades no distribuidas y pérdidas acumuladas recogen
directamente los efectos financieros que corresponden a
años anteriores, por los errores contables detectados en
el ejercicio corriente, o por cambios de políticas
contables incorporadas en el ejercicio corriente. Desde el punto
de vista contable, entonces, tales errores y cambios en
políticas contables, no requieren la modificación
de registros contables de años anteriores.

  • INDICADORES FINANCIEROS

Interpretando a Flores (2004-B)[54], la
información financiera, económica y patrimonial
contenida en el Balance General, el Estado de Resultados
(también llamado de Pérdidas y Ganancias) es la
base para la determinación de los indicadores financieros.
Uno de los instrumentos más usados para realizar
análisis financiero de entidades es el uso de las Razones
Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la
eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, puede
precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su
actividad. Las Razones Financieras, son comparables con las de la
competencia y llevan al análisis y reflexión del
funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a
continuación se explican los fundamentos de
aplicación y calculo de cada una de ellas.

INDICADORES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la
capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han
adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no
solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su
habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.

CAPITAL DE TRABAJO NETO (CNT): Esta razón se
obtiene al descontar de las obligaciones corrientes de la empresa
todos sus derechos corrientes. CNT = Activo Corriente -Pasivo
Corriente.

INDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera
magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es
comparable con diferentes entidades de la misma actividad. IS =
Activo Corriente / Pasivo Corriente

INDICE DE LA PRUEBA ACIDA: Esta prueba es semejante al
índice de solvencia, pero dentro del activo corriente no
se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el
activo con menor liquidez. ACIDO = (Activo Corriente- Inventario)
/ Pasivo Corriente

ROTACION DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del
inventario por medio de su movimiento durante el periodo. RI =
Costo de lo vendido / Inventario promedio = Número de
veces que se cambia el inventario durante un
año.

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el
promedio de días que un artículo permanece en el
inventario de la empresa. PPI = 360 / Número de veces de
la rotación del Inventario = Número de días
que la empresa cambia inventario.

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez
de las cuentas por cobrar por medio de su rotación. RCC =
Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar
= Número de veces que cobra la empresa en el
año.

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC): Es una
razón que indica la evaluación de la
política de créditos y cobros de la empresa. PPCC =
360 / Rotación de Cuentas por Cobrar = Número de
días que cobra la empresa en el año.

ROTACION DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular
el número de veces que las cuentas por pagar se convierten
en efectivo en el curso del año. RCP = Compras anuales a
crédito / Promedio de Cuentas por Pagar

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP): Permite
vislumbrar las normas de pago de la empresa. PPCP = 360 /
Rotación de Cuentas por Pagar

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros
que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran
importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el
transcurso del tiempo.

RAZON DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción
del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.
RE = Pasivo total / Activo total

RAZON PASIVO-CAPITAL (RPC): Indica la relación
entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y
los que aportan los dueños de las empresas. RPC = Pasivo a
largo plazo / Capital contable

RAZON PASIVO A CAPITALIZACION TOTAL (RPCT): Tiene el
mismo objetivo de la razón anterior, pero también
sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que
suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo
como el capital contable. RPCT = Deuda a largo plazo /
Capitalización total

INDICADORES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias
de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos
o la inversión de los dueños.

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje
que queda sobre las ventas después que la empresa ha
pagado sus existencias. MB = Ventas – Costo de lo Vendido /
Ventas

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES (MO): Representa las
utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta.
Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos
financieros o gubernamentales y determina solamente la utilidad
de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje
que queda en cada venta después de deducir todos los
gastos incluyendo los impuestos.

ROTACION DEL ACTIVO TOTAL (RAT): Indica la eficiencia
con que la empresa puede utilizar sus activos para generar
ventas. RAT = Ventas anuales / Activos totales

RENDIMIENTO DE LA INVERSION (REI): Determina la
efectividad total de la administración para producir
utilidades con los activos disponibles. REI = Utilidades netas
después de impuestos / Activos totales

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMUN (CC): Indica el
rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital
contable. CC = (Utilidades netas después de impuestos –
Dividendos preferentes) / (Capital contable – Capital
preferente)

UTILIDADES POR ACCION (UA): Representa el total de
ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria
vigente. UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias /
Número de acciones ordinarias en
circulación

DIVIDENDOS POR ACCION (DA): Esta representa el monto que
se paga a cada accionista al terminar el periodo de operaciones.
DA = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias
vigentes

INDICADORES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa
para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan
más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por
las deudas de la empresa.

VECES QUE SE HA GANADO EL INTERES (VGI): Calcula la
capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de
intereses. VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos /
Erogación anual por intereses

COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP): Esta razón
considera la capacidad de la empresa para cumplir sus
obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el
principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de
amortización. CTP = Ganancias antes de intereses e
impuestos / Intereses más abonos al pasivo
principal

RAZON DE COBERTURA TOTAL (CT): Esta razón incluye
todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los
temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir
todos sus cargos financieros. CT = Utilidades antes de pagos de
arrendamientos, intereses e impuestos / (Intereses + abonos al
pasivo principal + pago de arrendamientos)

Al utilizar los indicadores financieros o razones
financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes
para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa,
aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos
anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro, también verificar y cumplir con
las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo
primordial de la gestión administrativa, posicionarse en
el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una
vigencia permanente y sólida frente a los competidores,
otorgando un grado de satisfacción para todos los
órganos gestores de esta colectividad.

  • TOMA DE DECISIONES

  • TEORIAS DE LA TOMA DE DECISIONES

Según Robbins y Coulter
(2005)[55], la toma de decisiones es la llave
final de todo el proceso administrativo: ningún plan,
ningún control, ningún sistema de
organización tiene efecto, mientras no sé de una
decisión. Tan importante es que, quiere reducir el estudio
de la administración al aprendizaje de una técnica
para tomar decisiones. Además, la técnica para
llegar a una decisión varía con el tipo del
problema, con la persona que la toma, y con Las circunstancias
que prevalezcan. Los pasos que se deben tomar en cuenta para
tomar una decisión son los siguientes: i) Debe de
identificarse ante todo con toda claridad el problema sobre el
que débenos decidir. Toda decisión implica la
elección entre dos o más alternativas; ii) Debemos
garantizarnos de que tenemos la información necesaria para
poder decidir; iii) Debemos plantear con claridad, las diversas
posibilidades de acción y ponderarlas. Si decidir es
escoger entre diversas alternativas, necesitamos conocerlas todas
ellas, compararlas y ponderar sus ventajas y desventajas. La toma
de decisiones estratégicas se presenta a nivel
corporativo, a nivel de unidad de negocio y a nivel funcional. Al
término de esta regresión se encuentran los planes
operativos para poner en prácticas la estrategia. Esto
hace que la administración estratégica sea
más especializada. Casi no es posible imaginar un campo de
mayor trascendencia para el humano que el de la toma de
decisiones. Tenemos un problema cuando no sabemos como seguir.
Una vez que tenemos un problema, hay que tomar una
decisión (incluyendo la de no hacer nada). Elegimos una
alternativa que nos parezca suficientemente racional que nos
permita mas o menos maximizar el valor esperado luego de resuelta
nuestra acción. Emitimos en silencio un plan de control,
que nos suma en la toma de decisiones, incluyendo decisiones
relacionadas con modificar ese plan de control. Demostramos
nuestra inteligencia en este proceso en funcionamiento. Un
tópico bastante poco conocido es el papel de la
inteligencia en la resolución de problemas, de la toma de
decisiones, del planeamiento de un control. La toma de decisiones
es también una ciencia aplicada que ha adquirido notable
importancia y es el tema básico de la Investigación
Operativa. La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos
otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de
las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no
poder usar la propia mente para entender el problema de
decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una
mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala
decisión, como dijo Harry Truman: "Toda mala
decisión que tomo va seguida de otra mala
decisión".

Según Terry (2005)[56], en la toma
de decisiones la experiencia es un elemento clave puesto que las
decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja
debido al enorme número de variables que entran en juego.
La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si
consideramos que cuando mas se aprende es como consecuencia de
los propios errores, el alcanzar un elevado nivel de experiencia
en el mundo empresarial puede llegar a tener un coste
terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la
experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran
derivarse de una decisión errónea o, simplemente de
una decisión no óptima, será bien recibida y
más económica, sea cual sea su coste.

Interpretando a Koontz & O`Donnell
(2000)[57], la toma de decisiones, es el proceso
durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los
días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar
decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en
el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en
ella. Para los administradores, el proceso de toma de
decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe
a una serie de personas que están apoyando el mismo
proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de
decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran
trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo
así como el motor de los negocios y en efecto, de la
adecuada selección de alternativas depende en gran parte
el éxito de cualquier organización. Una
decisión puede variar en trascendencia y
connotación. Los administradores consideran a veces la
toma de decisiones como su trabajo principal, porque
constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse,
quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en
ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma
de decisiones sólo es un paso de la planeación,
incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca
atención o cuando influye sobre la acción
sólo durante unos minutos.

Interpretando a Robbins y Coulter
(2005)[58], la toma de decisiones en una
organización invade cuatro funciones administrativas que
son: planeación, organización, dirección y
control. De los procesos existentes para la toma de decisiones,
el proceso racional de toma de decisiones es catalogado como "el
proceso ideal". En su desarrollo, el administrador debe
determinar la necesidad de una decisión: El proceso de
toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se
necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera
la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado
deseado y la condición real del momento. 2.- Identificar
los criterios de decisión: Una vez determinada la
necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los
criterios que sean importantes para la misma. La persona que debe
tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas
las alternativas disponibles para la solución de un
determinado problema. La evaluación de cada alternativa se
hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una
vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones
tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las
ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes
cuando son comparadas. Una vez seleccionada la mejor alternativa
se llegó al final del proceso de toma de decisiones. En el
proceso racional, esta selección es bastante simple. El
tomador de decisiones sólo tiene que escoger la
alternativa que tuvo la calificación más alta en el
paso número cinco. El tomador de decisiones debe ser
totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene
que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de
toma de decisiones llevan de manera consistente a la
selección de aquella alternativa que maximizará la
meta. Vamos a analizar las tomas de decisiones de una forma
totalmente racional: i) Orientada a un objetivo: Cuando se deben
tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo
final. El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que
decidir la solución que más se ajusta a las
necesidades concretas; ii) Todas las opciones son conocidas.- El
tomador de decisiones tiene que conocer las posibles
consecuencias de su determinación. Así mismo tiene
claros todos los criterios y puede enumerar todas las
alternativas posibles; iii) Las preferencias son claras.- Se
supone que se pueden asignar valores numéricos y
establecer un orden de preferencia para todos los criterios y
alternativas posibles.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter