Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contabilidad financiera y la toma de decisiones en las empresas del sector industrial (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Según Terry (2005)[59], el proceso
creativo de decisiones no suele ser simple ni lineal. Por lo
general se compone, en cambio, de cuatro fases sobrepuestas e
ínter actuantes entre sí: 1) exploración
inconsciente, 2) intuición, 3) discernimiento y 4)
formulación lógica. La primera fase,
exploración inconsciente, es difícil de explicar en
razón de que ocurre fuera de los límites de la
conciencia. Usualmente implica la abstracción de un
problema, cuya determinación mental es probable que sea
muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo
intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras
antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y
escasamente definidos. La segunda fase, intuición, sirve
de enlace entre el inconsciente y la conciencia. Esta etapa puede
implicar una combinación de factores aparentemente
contradictorios a primera vista. En los años veinte, por
ejemplo, Donaldson Brown y Alfred Sloan, de General Motors,
concibieron la idea de una estructura divisional descentralizada
con control centralizado, conceptos que parecerían
oponerse entre sí. No obstante, esta idea cobra sentido si
se toman en cuenta los principios subyacentes de 1)
responsabilizar de las operaciones al gerente general de cada
división y 2) mantener en las oficinas generales de la
compañía el control centralizado de ciertas
funciones. Fue necesaria la intuición de dos grandes
líderes empresariales para constatar la posibilidad de
interacción entre estos dos principios en el proceso
administrativo. La intuición precisa de tiempo para
funcionar. Supone para los individuos la detección de
nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas
diversos. Para ello es necesario profundizar en el
análisis de un problema. El pensamiento intuitivo puede
inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas y la
sinéctica, que se expondrán más adelante. El
discernimiento, tercera fase del proceso creativo, es resultado
sobre todo del trabajo intenso. Para desarrollar un producto
útil, un nuevo servicio o un nuevo proceso, por ejemplo,
son necesarias muchas ideas. Lo interesante del asunto es que el
discernimiento puede resultar de la concentración de ideas
en cuestiones distintas al problema de que se trate.
Además, la aparición de nuevos discernimientos
puede ser momentánea, de manera que los administradores
efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y
papel para tomar nota de sus ideas creativas.

Interpretando a Koontz & O`Donnell
(2000)[60], la toma de decisiones es importante
por que mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de
Decisiones nos indica que un problema o situación es
valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino
a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.
También es de vital importancia para la
administración ya que contribuye a mantener la
armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una
conclusión válida, significa que se han examinado
todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.
Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en
la capacidad para juzgar y controlar situaciones. Uno de los
enfoques más competitivos de investigación y
análisis para la toma de las decisiones es la
investigación de operaciones. Puesto que esta es una
herramienta importante para la administración de la
producción y las operaciones. La toma de decisiones, se
considera como parte importante del proceso de planeación
cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo
de la planeación es realmente el proceso de
decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso
que conduce a tomar una decisión se podría
visualizar de la siguiente manera: Elaboración de
premisas; Identificación de alternativas;
Evaluación alternativas en términos de la meta
deseada; Elección de una alternativa, es decir, tomar una
decisión; La toma de decisión y su puesta en
práctica. Con frecuencia se pregunta si las organizaciones
tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso por
medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos,
políticas y estrategias. Si bien no existe un conjunto de
normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas
están relacionadas con diferentes formas de decisiones,
por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican
a todas las circunstancias en las que se toman decisiones.
Existen cinco características de las decisiones: i)
Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los
compromisos relacionados con la decisión afectará
el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo
plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede
ser tomada a un nivel muy inferior. Se refiere a la velocidad con
que una decisión puede revertirse y la dificultad que
implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se
recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si
revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a
un nivel bajo; ii) Reversibilidad: Esta característica se
refiere a la medida en que otras áreas o actividades se
ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la
decisión a un nivel alto; un impacto único se
asocia con una decisión tomada a un nivel bajo; Impacto:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores
éticos, consideraciones legales, principios básicos
de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos
de estos factores están involucrados, se requiere tomar la
decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son
relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel
bajo; iii) Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de
si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una
decisión excepcional es una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión que se toma frecuentemente es
una decisión de nivel bajo.

  • DECISIONES FINANCIERAS

Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos
grandes categorías: decisiones de inversión y
decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con
las decisiones sobre qué recursos financieros será
necesario, mientras que la segunda categoría se relaciona
de cómo proveer los recursos financieros requeridos. De
manera más específica las decisiones financieras en
las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones en planta y
equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el mercado de
capitales; inversión en capital de trabajo;
búsqueda de financiamiento por capital propio o por
capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el
mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas
involucran aspectos aún más específicos,
como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o
sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las
diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes
tipos de decisiones financieras. La forma en que los individuos
toman decisiones en las organizaciones y la calidad de opciones
que eligen está influida principalmente por sus
percepciones, por sus creencias y por sus valores. Los procesos
de decisión en las organizaciones son muy importantes
porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de
las mismas. La comunicación, la motivación, el
liderazgo, el manejo de conflictos, y otros más. En las
decisiones que se toman dentro de las organizaciones la
evaluación de cada una de las alternativas debe ser
rigurosa y se debe analizar el costo/beneficio de cada una de
ellas, para optar por aquella que ofrezca la mejor razón.
La mayoría de las organizaciones formulan sus metas,
estratégicas, políticas, procedimientos y normas
que orientan la toma de decisiones y le dan forma a su plan de
acción, proporcionando una dirección empresarial,
al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los
recursos. Una de las grandes desventajas de la toma de decisiones
financieras, está en los Estados Financieros, o llamados
más comúnmente Estados de Resultados.

Es conocido que la contabilidad financiera de una
compañía debe ser una herramienta que contribuya a
la toma de decisiones en las empresas y así es, de no
hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos,
estarían cometiendo un grave error, explicaré por
qué. Además, es cierto que todos los departamentos
de una organización necesitan y proveen datos y que una de
las funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y
devolverlos como información y que esta información
será de gran utilidad para que los departamentos
evalúen su desempeño contra lo que tenían
estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir
o mejorar.También es común pensar, que al finalizar
la función del contador, es decir producir la contabilidad
financiera y específicamente los estados financieros,
estos son entregados al Gerente o Presidente de la empresa y
entonces el reconocerá cual es la situación de la
empresa y empezará a tomar decisiones en un sentido o en
otro. Muchos Gerentes necesitan que la información
financiera sea oportuna, para poder utilizarla de la mejor
manera. Por lo demás los gerentes saben de cómo
está la situación financiera porque todos los
días están ahí, trabajando, vendiendo,
comprando, motivando a la gente, preguntando en todos los
departamentos que pasa, a él le llegan los problemas y las
preguntas y el entrega las respuestas, de manera que la
situación financiera no solo la conoce si no que la
siente.

Es por razones como esta, que las organizaciones al
momento de tomar este tipo de decisiones, tengan
información lo más actualizada posible, para que la
decisión que vayan a tomar sea de gran precisión,
ya que la decisión que se tome será de gran
trascendencia en el futuro de la empresa. Creo para concluir que
las decisiones financieras, son tal vez las más importante
decisiones que se pueden tomar en las organizaciones, ya que de
éstas no sólo depende la empresa como tal, sino los
empleados que allí trabajan, ya que una mala
decisión puede llegar incluso a ocasionar el cierre de la
empresa, trayendo como resultado final, desempleo.

  • DECISIONES OPERATIVAS

Las decisiones operativas en las empresas del sector
industrial de metalmecánica, están referidas a la
determinación del costo de producción de estas
empresas y abarcan desde la planeación de dicho costo,
pasa por la aplicación y terminan en los reportes del
costo de producción semanal, quincenal o mensual. El
objetivo fundamental de la planificación del costo de
producción, consiste en la determinación previa de
los gastos indispensables para obtener un volumen dado de
producción y entrega de cada tipo y de toda la
producción de la empresa, con la calidad establecida.
Asimismo, la magnitud del costo planificado se utiliza en: La
confección de los planes de las empresas, expresando la
eficiencia de su actividad económico-productiva. La
valoración de la efectividad económica de las
diferentes medidas técnico-organizativas y de la
producción en su conjunto. La valoración de la
eficiencia económica obtenida en cada una de las
áreas de la empresa (talleres, establecimientos,
brigadas).Los análisis de eficiencia a tomar en cuenta al
formar los precios de cualquier tipo de producción. El
costo planificado se determina en la empresa mediante los
cálculos técnico-económicos de la magnitud
de los gastos para la fabricación de toda la
producción y de cada tipo de artículo que compone
el surtido de la misma. En la medición de la efectividad
del plan y en su ejecución, se emplean los indicadores del
costo por unidad de producción en las producciones
comparables y costo por peso de producción bruta y
mercantil, para el nivel de actividad total de la
empresa.

Teniendo en cuenta las condiciones existentes
actualmente en las empresas y la necesidad de vincular
directamente a los obreros y trabajadores en la
elaboración del plan de costo y fundamentalmente en los
compromisos de su reducción para alcanzar una mayor
eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse
en la utilización del método que más
responda a esta exigencia. En tal sentido, de los métodos
existentes, el más adecuado es el normativo, a
través de los presupuestos de gastos por área de
responsabilidad. En el caso de empresas con muchos surtidos o al
efectuarse cálculos para la confección de planes
perspectivos, puede también utilizarse el método de
cálculo analítico aunque resulta más
complejo, requiriéndose un nivel de aseguramiento
técnico superior. Método Normativo: El
método normativo consiste en la aplicación de
normas y normativas fundamentadas en la utilización de los
equipos, materiales, combustibles, de fuerza de trabajo, etc.
Este método posibilita la compatibilización del
Plan de Costo con el resto de los Planes
Técnico-Productivos y con el costo planificado por cada
área estructural de la empresa. El método presenta
dos vías de cálculo que se complementan. Estas son:
Presupuestos de gastos, Costo unitario

Presupuestos de gastos: Los presupuestos de gastos
permiten resumir y reflejar en términos monetarios los
recursos a emplear, preferiblemente sobre la base de las normas y
normativas, o de no existir éstas, sobre índices
establecidos a partir del comportamiento histórico y la
inclusión de las medidas de reducción de gastos. La
utilización de estos presupuestos permite controlar y
analizar más racionalmente el uso de los recursos
materiales, laborales y financieros existentes en las condiciones
previstas en el plan. La elaboración y apertura del
presupuesto de la empresa por áreas de responsabilidad
(establecimiento, taller, brigada, etc.) permite el control de
los gastos en el proceso productivo y en cada una de las
dependencias participantes. Esto contribuye al logro de un plan
más objetivo, facilitando el análisis y
discusión con los trabajadores, los cuales jugarán
un papel activo en su control, en la búsqueda de mayor
eficiencia y en su medición.

Costo unitario: Con vistas a asegurar el correcto
análisis del comportamiento de la eficiencia productiva en
cada unidad de producto elaborado o en proceso, es necesario el
cálculo del costo unitario, mediante las normativas de
consumo, fuerza de trabajo y otros gastos, de los productos o
grupos de productos homogéneos producidos por la empresa.
Para los artículos más importantes que componen el
surtido de producción o grupos homogéneos de
productos, se confecciona la ficha de costo, utilizando para su
cálculo, las normas y normativas de consumo y de fuerza de
trabajo, así como las cuotas para la aplicación de
gastos indirectos previamente establecidas. Es decir, que la
información necesaria para la elaboración de las
fichas de costo se basa en la utilización de las normas de
las partidas directas, las cuales tienen su reflejo en los
presupuestos de gastos de las actividades principales y la
utilización de cuotas de gastos de las partidas
indirectas, determinadas a partir de los presupuestos de gastos
de las actividades de servicios, dirección, etc. La hoja
de costo planificado muestra de forma sintética, el costo
unitario por partidas del período que se planifica y su
dinámica con respecto a costos unitarios de
períodos anteriores. Las fichas de costo se elaboran por
partidas y reflejan el costo unitario de cada producto o grupo de
ellos y pueden elaborarse tanto para los productos finales, como
para los intermedios o semielaborados.

Método de Cálculo Analítico: Este
método resulta más complejo que el normativo,
pudiendo utilizarse fundamentalmente para la planificación
anual en empresas con muchos surtidos de producción. Se
basa en la reducción del costo para un período
determinado, teniendo en cuenta la influencia de factores
técnico-económicos y variaciones de las condiciones
de trabajo en el período que se planifica. Para la
aplicación de este método se toman en
consideración los ahorros o economía resultantes de
la aplicación de medidas técnico organizativos.
Sobre esta base se hace necesario tener en las empresas una
correcta planificación y registro de los gastos de
períodos anteriores, ya que el mismo establece un nexo de
continuidad entre el período base y el planificado,
reconociéndose también el carácter
ininterrumpido del proceso productivo. No obstante la posibilidad
de una mayor rapidez en el cálculo, este método
presupone la existencia de series históricas confiables,
así como normas y normativas técnicamente
argumentadas, además de tener confeccionados los
presupuestos de gastos y fichas de costo del año base. El
cálculo del costo se efectúa utilizando las
agrupaciones de gastos conceptuados dentro de las partidas
establecidas que requiera la empresa y viabilicen la
determinación de los costos unitarios y de los indicadores
fundamentales del costo, a nivel de cada área de
responsabilidad.

Determinación del Costo Real de
Producción: Todo proceso productivo, consta de varias
etapas, a través de las cuales, los componentes que
intervienen en el mismo sufren sucesivas transformaciones y
adiciones o incorporaciones provenientes de otros departamentos
productivos. A los efectos de mantener un control
económico de estos procesos, es necesario que los
productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo
hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.
Deben cumplirse los siguientes requisitos: Cálculo y
utilización de la producción equivalente en la
asignación de costos a los distintos productos, cuando
proceda; Determinación de los costos unitarios por
partidas de costo. El cálculo del costo unitario debe
hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas
empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las
diferencias existentes entre éstos no originen variaciones
substanciales en los costos, pueden constituirse niveles
agregados y calcularlos a este nivel, o calcular
sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de
mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se
precisará en los Lineamientos Ramales. La
agrupación con vistas al cálculo del costo unitario
puede hacerse por genéricos, sub-genéricos,
familias de productos, u otra agrupación similar, en
dependencia de las características de cada proceso
productivo y de los productos que se elaboren o servicios que se
presten. Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de
agregación, tanto para la planificación como para
el registro y cálculo del costo real.

Las decisiones operativas se prologan en la
determinación de los costos reales de las empresas del
sector industrial de metalmecánica. Teniendo en cuenta las
condiciones organizativas y posibilidades objetivas de las
empresas, las técnicas de valoración de los costos
de producción que pueda aplicarse se dividen en:
Técnicas basadas en la utilización de los Costos
Reales; Técnicas basadas en el uso de costos
predeterminados.

Costos reales: Estas técnicas presuponen el
registro de los gastos y cálculo de los costos en la
cuantía en que realmente tuvieron lugar, limitando las
posibilidades de un análisis comparativo al no contar con
una base normativa adecuada. Se aplican sólo en los casos
que no sea posible predeterminar los costos mediante estimados o
estándar.

Costos predeterminados: Los costos predeterminados, como
puede apreciarse en las definiciones conceptuales, son
aquéllos que se calculan antes de comenzar el proceso de
producción de un artículo o de prestación de
un servicio; y según sean las bases que se utilicen para
su cálculo, se dividen en Costos estimados y Costos
estándar. Cualquiera de estos tipos de costos
predeterminados puede operarse en base a órdenes de
producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus
derivaciones.

Costos estimados: El costo estimado indica lo que
podría costar un artículo o grupo de
artículos con un grado de aproximación relativo,
ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo con
absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y
ajustarse contra el primero. El objeto de los costos estimados es
conocer de forma aproximada cual puede ser el costo de
producción, sirviendo de base para la valoración de
las existencias en proceso y la producción terminada,
entregada y realizada. Las comparaciones se efectúan como
sigue: Por totales, o sea costo total real contra costo total
estimado, referidos al mismo período; Por partidas de
costo, es decir comparando el costo real de cada partida, de un
período determinado, con los costos estimados respectivos;
La comparación de los costos reales de departamentos,
fábricas, establecimientos, brigadas, etc., con sus costos
estimados, referidos al mismo período, puede hacerse por
cualquiera de las formas mencionadas en los dos incisos
anteriores, o combinándolas. En general el análisis
debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por objeto
determinar las variaciones entre lo real y lo estimado, y
estudiar el por qué de las diferencias, a fin de hacer las
correcciones y ajustes, que incluso pueden dar lugar a modificar
las bases que sirvieron para la determinación del costo
estimado. En otros casos, dichas variaciones y su estudio obligan
a efectuar ciertos ajustes al control interno, de localizarse
fallas en el mismo.

Costo estándar: El costo estándar
constituye la técnica más avanzada de los costos
predeterminados. Para su establecimiento se requiere una rigurosa
base normativa en los aspectos metodológicos y
organizativos, así como una confiabilidad y exactitud en
los datos que se utilicen para su cálculo. El costo
estándar presupone la utilización de
parámetros de medición que permitan determinar si
las desviaciones con respecto al costo planificado son debidas,
fundamentalmente, a problemas tecnológicos, de
organización o auténticos despilfarros de recursos.
Representa el "costo objetivo" de la empresa, es decir lo que
debe costar un producto o grupo homogéneo de productos,
por lo que permite el análisis preciso de la eficiencia
alcanzada en la actividad productiva.

Cuando aún las condiciones organizativas y la
calidad de las normas que exige el costo estándar no han
sido logradas, se utiliza el costo normado, el cual permite una
determinada precisión, al contar con una base normativa
menos rigurosa y condiciones organizativas aceptables. Al tener
el costo normado una menor precisión de las normas
aplicadas y del rigor en el cálculo de éstas, surge
la necesidad de distribuir a los centros de costo productivos o
de aplicar a los productos finales, las diferencias o
desviaciones del costo real, producto de su peso o
significación; mientras que en el costo estándar
estas desviaciones son muy pequeñas y no se distribuyen a
los centros de costo productivos ni a los productos finales,
afectándose directamente el resultado del período.
Es decir, que el costo normado es una etapa intermedia o
escalón anterior al costo estándar, debiendo ser
este último el objetivo, en materia de costo a alcanzar
por todas las empresas del país. El análisis debe
ser lo más profundo posible, ya que tiene por finalidad
conocer las desviaciones entre lo real y lo previsto, con el
objetivo de estudiarlas y precisarlas y consecuentemente tomar
las decisiones que resulten pertinentes.

Análisis por áreas de responsabilidad: El
análisis del costo se basa fundamentalmente en la
evaluación del comportamiento de los gastos y sus
desviaciones; teniendo en cuenta el lugar donde se producen y el
concepto de cada gasto, a fin de que la investigación de
las causas que las motivan permita su conocimiento y la toma de
medidas que erradiquen o al menos minoren las que provoquen
efectos negativos en los resultados. Por tal razón, el
análisis debe enfocarse fundamentalmente hacia el
área de responsabilidad y básicamente hacia
aquéllas que deciden el proceso productivo, poniendo
énfasis en la evaluación de la eficiencia
alcanzada. En el análisis por área de
responsabilidad, el enfoque debe estar orientado a determinar las
causas de las desviaciones entre el presupuesto de gastos y su
ejecución real del período que corresponda,
teniendo en cuenta que en el conocimiento de las causales de
desviaciones negativas radica la posibilidad de su
eliminación. El análisis debe dirigirse hacia los
gastos controlables a fin de concentrar el esfuerzo básico
en los gastos cuya variación depende del área
analizada, estableciéndose como resultado las medidas
necesarias para alcanzar la eficiencia prevista.

Al efectuarse el análisis se deben resaltar las
desviaciones más representativas, por ejemplo: en el caso
de materiales utilizados en exceso de la norma, identificar
aquéllos que más inciden en la desviación y
las causas del exceso de consumo, así como a cuál
producto o agrupación de éstos corresponden; en el
salario se debe evaluar el comportamiento de la
correlación salario medio/productividad y en general,
cualquier variación que indique exceso de mano de obra o
una insuficiente respuesta productiva.

Análisis de las variaciones o desviaciones del
costo unitario: Además del análisis de las
desviaciones por áreas de responsabilidad, debe tenerse
presente el correspondiente a las variaciones o desviaciones del
costo de los productos o agrupaciones de éstos que se
definan en la empresa. El análisis del costo por producto
o agrupación de éstos, se efectúa por todas
las partidas tanto directas como indirectas, con independencia de
que dicha producción se elabore en una sola área o
en varias. Este análisis, permite evaluar la consistencia
del costo unitario predeterminado previsto en el Plan de Costo.
En la medida que la calidad de la información primaria y
su registro sea mayor, el análisis del costo podrá
ser más efectivo en la detección de las situaciones
que incidan negativamente en la producción de uno o varios
productos o grupos de éstos.

Análisis de las variaciones o desviaciones por
partidas: La presentación de las desviaciones por partidas
permite conocer a simple vista cómo se han comportado o
cómo han sido utilizados los recursos a ese nivel de
desglose, lo que constituye una desagregación del costo
unitario. En la ascendencia de cada partida intervienen, por lo
general, dos factores: uno expresado en unidades físicas y
otro expresado en términos monetarios, cualquiera de los
cuales puede incidir en el costo de producción. Por
ejemplo: Materias primas y materiales: factor físico
(cantidad), factor monetario (precio). En consecuencia puede
profundizarse más en el análisis, determinando la
influencia que cada uno de esos factores tiene en la
desviación total de la partida. Las partidas formadas por
los gastos controlables son las que se relacionan con el nivel de
actividad y sobre cuyo monto puede influenciar la gestión
de los diferentes responsables de la utilización racional
de los recursos. No siempre el análisis tiene que estar
referido a sucesos ocurridos, sino que es utilizable en el
estudio de alternativas de decisión. Frecuentemente ante
un determinado problema que requiere de una adecuada respuesta,
el análisis de los gastos controlables constituye un
valioso instrumento en el campo de la toma de
decisiones.

  • DECISIONES ADMINISTRATIVAS

Estas decisiones son de diferente índole, desde
trámites ante entidades públicas, trámites
con clientes, trámites con proveedores, trámites
con acreedores, actividades secretariales, actividades contables,
actividades tributarias y toda la parafernalia administrativa de
las empresas del sector industrial de
metalmecánica.

Son los gerentes, administradores, personal
administrativo y de apoyo en general de las empresas del sector
industrial de metalmecánica los que tienen que tomar esta
clase de decisiones dentro de su empresa. Así por ejemplo
dentro de un organigrama el gerente aprecia que existe una
deficiencia en el departamento de ventas porque los stocks no
llegan a tiempo, debido a que el control de calidad ocasiona
demora del producto en su traslado desde los almacenes finales.
Habiendo investigado el problema y se percata que la demora se
debe a que una de las maquinas de acabado no funciona o que es
ineficiente el operador de la maquina. Entonces el gerente tiene
que tomar decisiones rápidas para solucionar el problema
de falta de stocks en los almacenes ya sea reemplazando al
operador o adquiriendo el producto a la competencia para no
perder al cliente potencial que es susceptible a los plazos de
tiempo para recibir la mercadería o también
podría sugerir al cliente potencial para un baja del
precio si se consiente una demora de pocos días para
cumplir con el pedido.

En fin estos son los problemas de las decisiones en las
empresas se producen muchos de estos casos por ejemplo en la
industria del calzado sobre todo cuando los clientes potenciales
requieren un tiempo preciso para entregar la mercadería
puesto que después de ese tiempo ya no existe clientela.
En calzado todos los clientes desean tener zapatos nuevos para
navidad pasado dicho tiempo la demanda baja notablemente pues por
que los consumidores ya no desean adquirir el
producto.

Gran parte de estas decisiones se relacionan con las
atribuciones del gerente que están establecidas en el
estatuto, al ser nombrado o por acto posterior y que son las
siguientes: 1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos
ordinarios correspondientes al objeto social; 2. Representar a la
sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en
el Código Procesal Civil; 3. Asistir, con voz pero sin
voto, a las sesiones del directorio, salvo que éste
acuerde sesionar de manera reservada; 4. Asistir, con voz pero
sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que
ésta decida en contrario; 5. Expedir constancias y
certificaciones respecto del contenido de los libros y registros
de la sociedad; y, 6. Actuar como secretario de las juntas de
accionistas y del directorio.

El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y
terceros, por los daños y perjuicios que ocasione por el
incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y
negligencia grave. El gerente es particularmente responsable por:
1. La existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y
los demás libros y registros que debe llevar un ordenado
comerciante; 2. El establecimiento y mantenimiento de una
estructura de control interno diseñada para proveer una
seguridad razonable de que los activos de la sociedad
estén protegidos contra uso no autorizado y que todas las
operaciones son efectuadas de acuerdo con autorizaciones
establecidas y son registradas apropiadamente; 3. La veracidad de
las informaciones que proporcione al directorio y la junta
general; 4. El ocultamiento de las irregularidades que observe en
las actividades de la sociedad; 5. La conservación de los
fondos sociales a nombre de la sociedad; 6. El empleo de los
recursos sociales en negocios distintos del objeto de la
sociedad; 7. La veracidad de las constancias y certificaciones
que expida respecto del contenido de los libros y registros de la
sociedad; 8. Dar cumplimiento en la forma y oportunidades que
señala la ley general de sociedades; y, 9. El cumplimiento
de la ley, el estatuto y los acuerdos de la junta general y del
directorio.

El gerente es responsable, solidariamente con los
miembros del directorio, cuando participe en actos que den lugar
a responsabilidad de éstos o cuando, conociendo la
existencia de esos actos, no informe sobre ellos al directorio o
a la junta general.

Cuando se designe gerente a una persona jurídica
ésta debe nombrar a una persona natural que la represente
al efecto, la que estará sujeta a las responsabilidades
señaladas en este Capítulo, sin perjuicio de las
que correspondan a los directores y gerentes de la entidad
gerente y a ésta.

  • INDICADORES PARA LA TOMA DE
    DECISIONES

Según Bernstein (1995)[61],
existen muchos indicadores para la toma de decisiones. Para
efectos de este trabajo se presenta los indicadores financieros
provenientes de los estados financieros de la contabilidad
financiera de las empresas del sector industrial de
metalmecánica.

Análisis de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para
hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en
efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no
solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino
la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados
activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la
situación financiera de la compañía frente a
otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del
activo y pasivo corriente. Una buena imagen y posición
frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un
nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las
operaciones que sean necesarias para generar un excedente que
permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que
produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de
los gastos financieros que le demande su estructura de
endeudamiento en el corto plazo.

Análisis de la Gestión o
actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión,
en la administración del capital de trabajo, expresan los
efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa,
con respecto a la utilización de sus fondos. Evidencian
cómo se manejó la empresa en lo referente a
cobranzas, ventas al contado, inventarios y ventas totales. Estos
ratios implican una comparación entre ventas y activos
necesarios para soportar el nivel de ventas, considerando que
existe un apropiado valor de correspondencia entre estos
conceptos. Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o
los inventarios se convierten en efectivo. Son un complemento de
las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente
el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por
cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero. Miden
la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos,
al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos
activos.

Análisis de Solvencia, endeudamiento o
apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son
obtenidos de terceros para el negocio. Expresan el respaldo que
posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la
autonomía financiera de la misma. Combinan las deudas de
corto y largo plazo. Permiten conocer qué tan estable o
consolidada es la empresa en términos de la
composición de los pasivos y su peso relativo con el
capital y el patrimonio. Miden también el riesgo que corre
quién ofrece financiación adicional a una empresa y
determinan igualmente, quién ha aportado los fondos
invertidos en los activos. Muestra el porcentaje de fondos
totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea
a corto o mediano plazo. Para la entidad financiera, lo
importante es establecer estándares con los cuales pueda
medir el endeudamiento y poder hablar entonces, de un alto o bajo
porcentaje. El analista debe tener claro que el endeudamiento es
un problema de flujo de efectivo y que el riesgo de endeudarse
consiste en la habilidad que tenga o no la administración
de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes
para pagar las deudas a medida que se van venciendo.

Análisis de Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por
parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado
neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas
en la administración de los fondos de la empresa.
Evalúan los resultados económicos de la actividad
empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa en
relación con sus ventas, activos o capital. Es importante
conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir
utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad
de generar fondos en operaciones de corto plazo. Indicadores
negativos expresan la etapa de desacumulación que la
empresa está atravesando y que afectará toda su
estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor
esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio. Los
indicadores de rentabilidad son muy variados, los más
importantes y que estudiamos aquí son: la rentabilidad
sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos totales y margen
neto sobre ventas.

Análisis DU – PONT

Este ratio relaciona los índices de
gestión y los márgenes de utilidad, mostrando la
interacción de ello en la rentabilidad del activo. La
matriz del Sistema DUPONT expuesta al final, nos permite
visualizar en un solo cuadro, las principales cuentas del balance
general, así como las principales cuentas del estado de
resultados. Así mismo, observamos las principales razones
financieras de liquidez, de actividad, de endeudamiento y de
rentabilidad.

  • EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

Interpretando a Rodríguez
(1997)[62], las empresas del sector industrial,
son unidades económicas constituidas por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en
la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. Estas empresas pueden tomar las
decisiones más adecuadas si disponen de un control
administrativo efectivo.

Analizando a Flores (2004)[63] las
empresas del sector industrial pueden definirse como entidades
que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y
recursos para elaborar productos, en la mayoría de los
casos mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las
siguientes características concurrentes: El número
total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de uno a
diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta
cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La
microempresa dicho nivel será hasta el máximo de
150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles
de ventas serán posibles de alcanzar y superar, si se
cuenta con una adecuada dirección y gestión
financieras para concretar los ingresos y egresos que tenga que
llevar a cabo cada micro y pequeña empresa.

Interpretando a Koontz & O´Donnell
(2000)[64] el hecho de disponer de un control
administrativo adecuado que facilite la toma de decisiones, se
concreta en el desarrollo de las empresas, el mismo que tiene por
objeto la promoción de la competitividad,
formalización y desarrollo propiamente dicho, para
incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno,
la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y
su contribución a la recaudación tributaria. El
hecho de disponer de un control administrativo adecuado que
facilite la toma de decisiones, se concreta en el desarrollo de
las empresas, el mismo que tiene por objeto la promoción
de la competitividad, formalización y desarrollo
propiamente dicho, para incrementar el empleo sostenible, su
productividad y rentabilidad, su contribución al Producto
Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las
exportaciones, y su contribución a la recaudación
tributaria.

La toma de decisiones pueden conllevar a aplicar
mecanismos de facilitación y promoción de acceso a
los mercados: la asociatividad empresarial, las compras
estatales, la comercialización, la promoción de
exportaciones y la información sobre este tipo de
empresas; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una
adecuada dirección y gestión empresarial que lleve
a cabo la planeación de las actividades y recursos,
establezca una organización estructural y funcional que
permita las actividades del giro empresarial; se tomen las
decisiones más adecuadas por porte de la dirección;
se coordinen todos los elementos y controlen los recursos en
forma continuada.

Analizando a Pérez (2000)[65], el
primer deber del gerente o administrador de una empresa
industrial consiste en crear, y luego dirigir, toda una serie de
relaciones entre su empresa y sus trabajadores, proveedores,
bancos y clientes. El primer paso para la creación de las
relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando
esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que
deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser
de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos
mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar
con los medios apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a
prueba continuamente ya que su intención en determinado
momento, puede no ser factible de alcanzarlo.

Según Bellido (2005)[66], la
organización de las empresas industriales se suele
establecer en función de las circunstancias. El
propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas
que hay que hacer o son hechas por el mismo o bajo su directo
control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la
empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta
tarea no tenga que aplicar probados principios de
organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a
la expansión del mismo y, en este sentido se llega a un
punto que exceda las posibilidades de cualquiera para dirigirlo.
En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa,
llega un momento en que propietario o gerente tiene que delegar
la responsabilidad de las decisiones en alguna otra persona. Es
en ese punto cuando empieza a poner en práctica lo que se
llama organización.

Marco
conceptual

  • CONCEPTOS DE CONTABILIDAD
    FINANCIERA

Acciones de inversión: Acciones sin
derecho a voto que emiten las empresas de acuerdo a ley (Decreto
Legislativo Nº 677) y que le otorga todos los demás
derechos de las acciones comunes. Estas acciones sustituyeron a
las acciones del trabajo (participación patrimonial del
trabajo).

Activos biológicos en desarrollo: Son los
activos biológicos que aun no han alcanzado su actividad
de producción normal, pues se encuentran evolucionando
para ello. Es natural que el nivel de producción normal se
alcance luego de algunos años de producción inicial
o menor, la que no responde al nivel planeado.

Activos biológicos en producción:
Son los activos biológicos, de origen animal o vegetal, en
etapa productiva, o lo que es lo mismo, en un grado de madurez
que permite la obtención de productos biológicos
(agropecuarios) en un nivel planeado o normal.

Activos disponibles: Comprende los fondos de caja
y bancos que no tienen restricciones en su utilización,
así como aquellas inversiones que se adquirieron con la
finalidad de convertirlas en efectivo en el corto plazo o, las
que a pesar de haber sido adquiridas para ser mantenidas al
vencimiento o para tener grado de propiedad en el largo plazo,
han sido destinadas para su venta.

Activos financieros – compromiso de compra:
Se refiere a los activos financieros que una entidad adquiere y
cuya transferencia y flujos de efectivo se dará lugar en
el futuro, cuando son reconocidos en la fecha de
contratación.

Activos inmovilizados: Bienes patrimoniales que
se espera mantener por un lapso mayor a un ejercicio
económico, destinados a ser utilizados en las actividades
principales de la entidad, o en actividades que soportan o
complementan a esas actividades principales. Se incluye en este
Elemento a las Inversiones financieras (a ser mantenidas hasta el
vencimiento y los instrumentos financieros representativos de
derecho patrimonial) cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzca en un plazo superior
a un año, a los bienes de Inmuebles, maquinaria y equipo,
adquiridos directamente o mediante operaciones de arrendamiento
financiero; a las inversiones inmobiliarias; a los activos
biológicos; y otros activos de largo plazo.

Activos para exploración y
evaluación:
Comprenden los desembolsos efectuados en
relación con la exploración y evaluación de
recursos naturales, antes que se demuestre la factibilidad
técnica y viabilidad comercial de la extracción de
los mismos.

Activos por instrumentos financieros derivados:
Aquellos que conceden al inicio del contrato el derecho a
intercambiar activos o pasivos financieros en condiciones
potencialmente favorables para la empresa. A medida que
evolucione el mercado, dichas condiciones pueden convertirse
efectivamente en favorables para la empresa.

Activos realizables: Comprende los activos de la
empresa que se espera convertir en efectivo o sus equivalentes en
el curso normal de las operaciones. Incluye las existencias y los
activos no corrientes disponibles para la venta.

Actualización de valor: Es todo cambio de
valor, que incrementa o disminuye, el valor de un activo o un
pasivo, por referencia a un valor externo, por ejemplo el
mercado. Una actualización de valor no supone intercambio,
aunque algunas veces, puede establecerse bajo ese supuesto
(véase también la definición de valor
razonable). Más bien, una actualización de valor
resulta de la tenencia (posesión) de bienes y
acreencias.

Asociación en Participación / Negocios
conjuntos:
Es un acuerdo contractual por medio del cual dos o
más partes emprenden una actividad económica que
está sujeta a un control conjunto.

Castigo: Eliminación o retiro de la
contabilidad de un importe previamente reconocido como activo. Se
puede citar como ejemplo una cuenta por cobrar por la que se
agotaron los medios de cobro y que previamente fue registrada en
una cuenta de valuación (estimación de cobranza
dudosa). En ese caso se elimina tanto la cuenta por cobrar como
la cuenta de valuación.

Compensación de cuentas: Para efecto de su
presentación en los estados financieros, es la
acumulación de saldos deudores y acreedores, es decir, su
presentación de manera compensada o neta.

Cosecha (recolección): Cuando se produce
la separación del producto agrícola del activo
biológico del cual procede, o cuando cesan los procesos
vitales de un activo biológico consumible, por ejemplo
cuando se cortan árboles para su
transformación.

Crédito Mercantil (Plusvalía
mercantil):
Pago en exceso sobre el valor razonable de
activos menos pasivos adquiridos en una combinación de
negocios, realizado por la adquirente, y que representa
expectativa de beneficio económico futuro.

Cuenta de orden: Cuentas que se utilizan para el
control contable de compromisos y contingencias que no afectan la
situación financiera, resultados y flujos de efectivo
hasta la fecha del balance que representan, pero que
posteriormente podrían hacerlo. Se divide en cuentas de
orden deudoras (contingencias) y cuentas de orden acreedoras
(compromisos).

Cuerpo de los estados financieros: Es, para
efectos de presentación de información financiera,
la exposición de cualesquiera partida directamente en los
estados financieros.

Desarrollo: Es la aplicación de los
resultados de la investigación o cualquier conocimiento
científico o tecnológico, a un plan o diseño
en particular para la producción de bienes,
métodos, procesos o nuevos sistemas, fundamentalmente
mejorados, antes de su producción o utilización
comercial.

Desmedro: Pérdida de calidad irrecuperable
de las existencias, lo que las hace inutilizables para los fines
para los que se encontraban destinadas.

Desvalorización de activos: Es la
pérdida de valor de activos, que se debe reconocer en los
estados financieros, en tanto, de manera general, los flujos de
entrada de beneficios económicos esperados, asociados a
esos activos, son menores que los valores que se arrastran en
libros. Los métodos para su reconocimiento difieren,
según se trate de activos disponibles, realizables o
inmovilizados. Véase el Marco Conceptual, en lo referido
al reconocimiento de activos.

Devengado: Hipótesis fundamental de la
contabilidad. Sobre esta base, los efectos de las transacciones y
demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se
recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se
informa sobre ellos en los estados financieros. Los estados
financieros elaborados sobre la base del devengado informan a los
usuarios no solo sobre transacciones pasadas que suponen ingresos
o salidas de flujos de efectivo, sino también sobre
obligaciones futuras y de los recursos que representan flujos de
ingreso de efectivo a recibir en el futuro.

Diferencias temporales: Son las diferencias que
existen entre el importe en libros de un activo o pasivo y la
base fiscal de los mismos. Las diferencias temporales pueden ser
gravables (imponibles) o deducibles.

Empresa, entidad o ente económico: Este
término hace referencia tanto al sujeto contable, como a
cualquier persona jurídica, y a otras formas empresariales
así como a los patrimonios administrados; los cuales
realizan una actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, para la
prestación de servicios y otros.

Entidad relacionada: Término usado para
referirse a una entidad con la que existe un vínculo de
control (subsidiaria), de influencia significativa (asociada), de
representación (sucursal), o de control conjunto sobre
otra entidad (asociaciones en participación).

Entregas a rendir cuenta: Dinero entregado a
directivos, funcionarios y empleados, principalmente para cubrir
gastos por cuenta de la empresa, tales como viajes, alojamiento,
entre otros, de acuerdo con la política implementada por
aquella. Por su naturaleza, estas entregas se registran en
Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas y directores.
En ciertas circunstancias las empresas también entregan
fondos a rendir a terceros, en cuyo caso los registrarán
en Cuentas por cobrar diversas – Terceros.

Existencias calificadas: Son aquellas existencias
que necesariamente requieren de un período de tiempo
importante, para estar listas para su venta.

Fecha de medición: Fecha en que se
determina, el valor de bienes o servicios intercambiados, y
obligaciones asumidas; o, fecha en que se estima el valor de un
activo o pasivo.

Fondos fijos: Efectivo sobre un monto fijo o
determinado, también llamado Caja chica. Los desembolsos
para los que han sido destinados se liquidan
periódicamente, de tal manera que los fondos se mantengan
en el tiempo. La empresa determina la forma, moneda y los
límites para su utilización.

Fórmulas, diseños y prototipos: Las
fórmulas están referidas al desarrollo de elementos
que forman compuestos, para la elaboración de productos en
serie, como en el caso de los productos farmacéuticos. Los
diseños y prototipos, se refieren al desarrollo de modelos
específicamente diseñados para su uso o venta, por
ejemplo la elaboración de matrices para la industria del
plástico. Una representación limitada del
diseño, que permite los experimentos y las pruebas de su
uso, lo constituye el prototipo.

Institución financiera: Comprende a los
bancos; financieras; cajas municipales; cajas rurales de ahorro y
crédito; empresas de desarrollo de pequeñas y
microempresas (EDPYME); y cualquier otra entidad que desarrolle
actividades similares a las citadas.

Instrumento financiero: Es un contrato que da
origen tanto a un activo financiero en una empresa y,
simultáneamente, a un pasivo financiero o instrumento de
capital en otra empresa, entre los que se considera las cuentas
por cobrar, cuentas por pagar, acciones, bonos y derivados
(opciones, futuros, forwards, entre otros).

Instrumentos financieros – cobertura de flujos
de efectivo:
Se refieren a instrumentos financieros que son
utilizados para disminuir o extinguir el efecto de la
exposición (cubrir o coberturar) a la variación de
los flujos de efectivo.

Esta exposición puede atribuirse a un riesgo
particular asociado con un activo o pasivo reconocido (como en el
caso de pagos futuros de intereses de una deuda a tasas
variables) y que puede afectar el resultado del
período.

Instrumento de patrimonio neto o patrimonial o de
capital:
es una participación residual en los activos
de la empresa, luego de la deducción de sus
pasivos.

Investigación: Se refiere a los estudios,
originales y planificados, que se emprenden con la finalidad de
obtener nuevos conocimientos científicos o
tecnológicos.

Libros contables: Son los registros que acumulan
información de manera sistemática, sobre los
elementos de los estados financieros, a partir de los cuales
fluye la información financiera cuantitativa que se expone
en el cuerpo de los estados financieros o en notas a los mismos.
Dichos libros contables, incluyen al menos un registro de
transacciones diarias (libro diario) y un registro de
acumulación de saldos (libro mayor).

Mercadería en consignación: aquella
que se envía a vendedores o distribuidores para su
posterior venta. Mientras no se haya trasladado el control del
activo y los riesgos y beneficios inherentes al bien, se
mantendrá como activo del consignador.

Merma: deterioro o pérdida de un producto
producida por causas previstas o imprevistas en un proceso
industrial o por causas inherentes a su naturaleza.

Método de la fecha de contratación
(negociación):
En una operación de compra o
venta de activos financieros, el reconocimiento del activo a
recibir y del pasivo a pagar, así como la baja en cuentas
del activo que se vende, el reconocimiento de la partida por
cobrar relacionada a la operación y del resultado de la
venta o disposición por otra vía, se
realizarán en la fecha de contratación
(negociación).

Método de la fecha de liquidación:
En una operación de compra o venta de activos financieros,
el reconocimiento del activo recibido, así como la baja en
cuentas del activo vendido y el reconocimiento del resultado de
la venta o disposición por otra vía, se
realizarán en la fecha de liquidación.

Negocio en el extranjero: Es toda empresa
dependiente (subsidiaria), asociada, negocio conjunto o sucursal
de la empresa que presenta estados financieros (empresa
informante), cuyas actividades se realizan o llevan a cabo en un
país distinto al de la empresa informante.

Operaciones discontinuadas (actividades
interrumpidas):
Es un componente de la empresa (que comprende
operaciones y flujos de efectivo que pueden distinguirse del
resto de la misma) que ha sido vendido o se ha dispuesto de
él por otra vía, o ha sido clasificado como
mantenido para la venta.

Participación en excedente de
revaluación.
Se refiere al reconocimiento por
acumulación del efecto neto de aumentos y disminuciones en
la medición a valor de participación patrimonial,
de inversiones en el patrimonio neto de entidades bajo control
(subsidiarias) o influencia significativa (asociadas), cuando
dicha participación patrimonial se basa en variaciones
patrimoniales por actualización de valor de la entidad
donde se invirtió.

Partida: Término usado para referirse a
una cuenta, subcuenta o divisionaria, o a transacciones en ellas
contenidas.

Pasivos por instrumentos financieros derivados:
Aquellos que conceden, al inicio del contrato, la
obligación de intercambiar activos o pasivos financieros
en condiciones potencialmente desfavorables para la empresa. A
medida que se lleve a cabo el desempeño del mercado dichas
condiciones pueden convertirse efectivamente en desfavorables
para la empresa.

Políticas contables: Abarcan los
principios, fundamentos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
adoptados por una empresa en la preparación y
presentación de sus estados financieros.

Presentación de estados financieros:
Exposición de información cuantitativa o
cualitativa, ya sea en el cuerpo de los estados financieros, o en
las notas explicativas.

Mercaderías o Productos inmuebles: Son los
inmuebles adquiridos o construidos por la entidad para su
comercialización.

Reclasificación: Para efectos de la
presentación de estados financieros y notas, comprende a
la acumulación de información financiera, en un
rubro distinto a aquél que contiene la cuenta o subcuentas
en las que la transacción o el saldo de transacciones
similares, se reconoce en libros contables. Así por
ejemplo, los anticipos a proveedores se reconocen contablemente
en una cuenta del pasivo (con saldo acreedor), pero se presentan
de acuerdo con el propósito del anticipo. Por lo tanto, si
el anticipo corresponde a compras de existencias, su
presentación adecuada, luego de su reclasificación,
es la de existencias por recibir.

Recursos naturales: Recursos que se extraen de la
naturaleza y son tratados como existencias; entre ellas tenemos
los minerales, el petróleo, el gas, los peces, la
madera.

Reversión de diferencias temporales:
Corresponde a la disminución de diferencias temporales
entre bases contables y tributarias, que tienen como
consecuencia, la reversión de los activos y pasivos
tributarios diferidos reconocidos en períodos anteriores.
Las reversiones producen efectos contrarios a los reconocidos
previamente. Así por ejemplo, si una diferencia temporal
gravable dio lugar al reconocimiento de un gasto contable por
impuesto a la renta y un pasivo tributario por el mismo importe,
en períodos anteriores, su reversión dará
lugar al reconocimiento de un ingreso (ahorro) por impuesto a la
renta, y consecuentemente, a un menor pasivo, en el
período corriente.

Rubro: Es una línea de presentación
por separado en el cuerpo de los estados financieros.

Segmentos de operación: Componentes
identificables de una empresa en donde cada uno de ellos produce
un tipo diferente de producto o servicio, o un grupo diferente de
productos o servicios relacionados, por los cuales está
expuesto a riesgos y rendimientos distintos a los de otros
segmentos de la empresa.

Segmentos geográficos: Componentes
identificables de una empresa involucrados en operaciones en un
país o en grupo de países dentro de un área
geográfica en particular, conforme la empresa lo determine
de acuerdo a circunstancias específicas. Se encuentran
expuestos a riesgos y rendimientos distintos a los de otros
segmentos que desarrollan sus actividades en áreas
geográficas diferentes.

Transacciones con pagos basados en acciones:
Aquellas en las que la empresa recibe bienes o servicios a cambio
de sus propios instrumentos de patrimonio, o adquiere bienes y
servicios incurriendo en obligaciones cuyos importes se basan en
el precio de sus acciones o de otros instrumentos patrimoniales
propios.

Transacciones entre partes relacionadas:
Transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre
empresas relacionadas, con independencia de que se considere o no
un precio asociado al objeto de esa transferencia.

Transferencia de cuentas (o entre cuentas):
registro contable dentro de una misma cuenta, a través de
subcuentas (nivel de tres dígitos) o de cualquier
desagregación mayor. Por ejemplo en el caso de canje de
letras con facturas, dentro de las Cuentas por cobrar.

Valor razonable: Es el valor al que un bien o
servicio puede ser intercambiado a la fecha de los estados
financieros, entre dos o más agentes económicos,
comprador (es) y vendedor (es), conocedores del objeto del
intercambio, en una transacción de libre
competencia.

La forma usual de determinar el valor razonable es por
referencia a una medición de mercado comparable. Sin
embargo, en algunos casos, otros métodos proporcionan una
medida de valor razonable, como es el caso de las tasaciones de
inmuebles, maquinaria y equipo, para efectos de determinar su
valor revaluado.

Valor (importe) recuperable: Es el mayor valor
entre el precio de venta neto de un activo (o de una unidad
generadora de efectivo) y su valor de uso.

  • CONCEPTOS DE TOMA DE DECISIONES

Riesgo Estratégico: Se identifica como una
característica, circunstancia de un proyecto o
condición del ambiente en el que éste se
desarrolla, en la que se reconoce que puede tener un potencial
efecto negativo en el proyecto o en la calidad de los productos.
Ejemplo: Aumento en índice de desempleo y comercio
informal. Ejemplo: Aumento en la ineficiencia para prestar
servicios debido a los Incrementos en las necesidades de
servicios ante los procesos de cambio en los modelos de comercio
internacional.

Contingencia: Por contingencia se entiende toda
posibilidad de que una cosa suceda o no, de que una determinada
situación se puede dar o no. El concepto, en el
ámbito organizacional se refiere a todos aquellos sucesos
que impactan en la actividad de la organización hasta el
punto de perjudicar su capacidad normal de operaciones. Ejemplos:
Cortes prolongados de corriente, agua inundaciones, delitos
informáticos, inseguridad incesante.

Objetivo Global: Es la finalidad de alcance o
desarrollo último o a más largo plazo que los
objetivos específicos o estratégicos
contribuirán a lograr. Por lo regular está
vinculado a la misión de la organización. Ejemplo:
Promover el derecho de cada mujer, hombre y niño a
disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para
todos.

Objetivo Estratégico: Es el planteamiento
de donde se quiere llegara largo plazo. Es considerado para
facilitar la toma de decisiones con efectos duraderos y que tiene
impacto en toda la organización. Son fijados por la alta
dirección. Ejemplo: Fortalecer la toma de decisiones en
los mandos medios en los próximos doce meses. Ejemplo:
Mejorar el clima organizacional en los próximos 2
años.

Objetivo Táctico: Se construyen en base al
objetivo estratégico de la organización. Son
llamados objetivos tácticos porque son los objetivos
formales de la empresa y se fijan por áreas para ayudar a
lograr su propósito. Ejemplo: Al finalizar el taller de
Liderazgo los participantes estarán en condiciones de
asumir el papel de líder en diversas situaciones de su
vida cotidiana y en los diversos ámbitos en los que se
desenvuelven. Ejemplo: Que los participantes adquieran los
conocimientos necesarios sobre los modelos de liderazgo
más efectivos en la organización de alto
desempeño.

Estrategia: Constituye la ruta a seguir por las
grandes líneas de acción para alcanzar los
propósitos, objetivos y metas planteados. Ejemplos:
Disciplina presupuestal para lograr la estabilidad
económica de un país. Principios y rutas
fundamentales que orientarán el proceso administrativo
para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una
estrategia muestra cómo una institución pretende
llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir 3 tipos de
estrategias: corto, mediano y largo plazo según el
horizonte temporal.

Meta: Constituye la expresión cuantitativa
de los objetivos o los resultados que se pretenden obtener. Es el
nivel deseado de rendimiento. Se expresa en cantidades referidas
a un espacio y a un periodo determinado. Ejemplos: a) Un
Instituto de Vivienda tiene entre sus metas entregar 2,000 casas
más en el 2009; b) Un trabajador establece como su meta
ahorrar el 15% de salario en el primer semestre del
año.

Objetivo: Se determina el resultado al que se
desea llegar. Que sería ideal y que es posible lograr. El
objetivo se debe expresar en términos de resultados, que
sea claro, prioritario, coherente. Que sea ambicioso pero
alcanzable, que sea limitado en el tiempo, que incluya elementos
necesarios como: cantidad, calidad. .Es un enunciado expresado
mediante un verbo de acción, que responde a las preguntas:
¿Qué queremos lograr? ¿Cuánto
queremos lograr? ¿En dónde se va a realizar?
¿Para cuándo se quiere lograr?

FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas):
Es una herramienta que permite conformar un cuadro
de la situación actual de la empresa y
organización, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permita en función de ello
tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados. Análisis FODA implica realizar un
análisis del entorno de la entidad y clasificar la
información para identificar alternativas de
acción, dicha clasificación esta basada en las
fortalezas con que cuenta una organización, son una
defensa contra las posibles amenazas del entorno y las
debilidades pueden tomarse como el desperdicio de oportunidades
en el medio externo .Las fortalezas y oportunidades refieren a
condiciones INTERNAS de la propia organización, mientras
que las debilidades y amenazas se refieren a condiciones EXTERNAS
a la organización y que le impactan. Ejemplo: Las
fortalezas son el trabajo en equipo y el liderazgo. Las
debilidades son la falta de motivación y el pesimismo. Las
oportunidades son el incrementar la productividad y la
efectividad. La amenaza es la excesiva reglamentación del
gobierno.

Misión: Especifica el rol funcional que la
organización va a desempeñar en su entorno e indica
con claridad el alcance y dirección de sus actividades. Es
la razón de ser de una organización.

Prioridad: Elemento cualitativo que determina la
máxima preferencia; se utiliza en planeación o
programación para señalar lo que tiene mayor
importancia y que por consiguiente requiere de mayor
atención. Ejemplos: Logros de Objetivos;
transparencia.

Necesidad: El estado derivado de la falta o
carencia de algo en un momento dado y bajo circunstancias
determinadas. Ejemplo: Un departamento de atención al
público que cuente con 5 empleados. Con el paso del tiempo
el número de clientes va aumentando, hasta que llega a un
nivel en el que los 5 empleados no pueden atenderlos a todos y
surge la necesidad de contratar a otro empleado.

Plan Estratégico: Enfoque altamente
especializado de la planeación, con perspectiva global,
integradora, innovadora y adaptativa, desarrollada por la Alta
Dirección de la Organización, que mediante el
análisis sistemático de factores e indicadores
propios y externos, actuales y futuros, que incidirán en
su evolución, proyectan la permanencia competitiva de la
empresa en el escenario más lejano posible, acotando la
incertidumbre del futuro y preparándola desde hoy para
redefinirla en la mañana. Ejemplo de un programa de
Oportunidades, contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su
clasificación fue adaptada a la metodología que
aquí se plantea, exclusivamente a manera de
ejemplo:

Plan Táctico: La planeación
táctica es aquella que corresponde desarrollar a las
áreas funcionales o departamentales de la
organización. La planeación táctica tiene
como propósito la progresiva implantación o
ejecución de lo estipulado en el plan estratégico.
La planeación táctica se lleva a cabo a partir del
plan estratégico vigente y corresponde realizarla a los
directores funcionales o directivos intermedios. Ejemplo:
Modificar los manuales de operación y procedimiento de la
organización.

Plan Operativo: Los planes operativos se
desarrollan a partir de los planes tácticos de cada
área funcional o departamento y concretan en detalle los
siguientes interrogantes: qué, cómo, quién,
cuándo, dónde, con qué. Dichas interrogantes
son acerca de las tareas, actividades y procesos a llevar a cabo,
con horizontes temporales que pueden ser anuales, trimestrales,
mensuales, semanales o incluso diarios. Los diagramas de flujo o
de Gantt son de aplicación habitual en la
planeación operativa, puesto que es la que requiere mayor
grado de detalle y concreción. Ejemplo: Programa de
estudio y análisis de reformas administrativas.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad de recibir un
daño, afectación o lesión ante determinadas
circunstancias. Ejemplos: a) El Municipio x del estado de
Guarico, ha sufrido constantes pérdidas económicas
debido a la sequía, esta situación se ha repetido
en los últimos 2 años y es algo que debe ser tomado
en cuenta para el presupuesto agrario

Sincronía: Interacción coordinada.
De acuerdo a la teoría general de Sistemas, las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema
generan un valor agregado mayor al que se lograría si cada
componente funcionara por separado. Se refiere a la acción
de una o más substancias que tienen efectos diferentes
cuando se juntan, a los que pueden tener individualmente.
Ejemplo: Una línea de producción en una empresa
manufacturera. Cada persona en la línea realiza una
acción definida para obtener el producto final.

Facilitador: Miembro-Líder de un equipo
cuya principal responsabilidad estriba en proporcionar los medios
y/o recursos necesarios para la simplificación de la tarea
y logro de objetivos de un equipo. Ejemplos: El instructor que
imparte cursos en las organizaciones; el jefe de oficina y/o
compañero de trabajo que comparte sus ideas y
técnicas de trabajo.

Interactividad: Es el intercambio de
información entre diversos entes o sistemas que genera
efectos entre estos (de acuerdo al paradigma de Schneiderman) La
interactividad entre los miembros de un equipo es un elemento que
depende del grado de integración que se haya desarrollado
entre ellos. Ejemplos: a) Cuando se trata de modificar actualizar
o reformar las políticas empresariales de salarios o
días de descanso, en un contexto interactivo la
dirección y los empleados aportarán ideas y todas
serán tomadas en cuenta a la hora de llegar a una
decisión final. b) No solo consiste en que todos los
miembros del equipo hablen entre sí. Esto es sólo
una parte, cuando se habla de interactividad se habla de que
todas las opiniones de los miembros de un equipo son escuchadas,
valoradas y aceptadas o rechazadas de acuerdo con el bienestar
común.

Influencia Situacional: Toda acción o
ejemplo de conducta que propicien otras personas o grupo cambien
de actitud y de conducta. Ejemplo: Cuando un colaborador acude
con su jefe para despejar alguna duda o cuestionamiento sobre un
proyecto determinado y no recibe retroalimentación o no
logra despejar sus dudas, se rompe con la comunicación
generándose una influencia negativa sobre la
situación.

Insumo: Los insumos son productos, servicios o
información necesarios para realizar un proceso. Los
insumos son proporcionados por los proveedores del proceso, y
para evitar la variabilidad en el proceso deben ser claramente
especificados. Ejemplos: En la fabricación de zapatos los
insumos principales son la piel, el pegamento, los accesorios y
la energía utilizada en la fabricación, que a fin
de cuentas permiten construirlos y ofertarlos. Cuando se trata de
atención al público o de ofrecer un servicio, el
insumo será la propia atención por parte del
empleado y los recursos o habilidades que tenga para atender al
cliente.

Estándar: Es la parte medible de las metas
de trabajo: cantidad, tiempo y costo y puede clasificarse en tres
tipos: a) estándar de resultados de cantidad de una meta
de trabajo; b) estándar de resultados de tiempo de una
meta de trabajo y c) estándar de resultados de costo de
una meta de trabajo. Ejemplos: Un número mínimo de
ventas conseguidas por los comerciales de una empresa; un
número de pedidos procesados en determinado
periodo…

Indicador: Medida explícita utilizada para
determinar el progreso de los objetivos y lo que realmente sucede
en comparación con lo que se ha planificado en
términos de calidad, cantidad y puntualidad.

Calidad Total: Proceso envolvente que involucra a
todos los miembros de una organización en la
identificación y mejora continua de cada aspecto del
servicio y la mejora continua de los sistemas y procesos de cada
producto o servicio."Hacer las cosas bien y a la primera".
Ejemplos: La atención en el servicio a usuarios, clientes
y beneficiarios como razón de ser de cualquier
institución pública; certificación ISO 9000
y 9001.

Presupuesto: Cálculo anticipado de un
gasto o de un servicio en un documento contable que muestra la
estimación anticipada desde los ingresos y gastos
relativos a una determinada actividad u organismo por cierto
periodo de tiempo.

  • CONCEPTOS DE EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL DE
    METALMECANICA.

Abrasión: Desgaste de la superficie,
producido por rayado continuo, usualmente debido a la presencia
de materiales extraños, o partículas
metálicas en el lubricante. Esto puede también
causar la rotura o resquebrajamiento del material (como en las
superficies de los dientes de los engranes). También la
falta de una adecuada lubricación puede dar como resultado
la abrasión.

Aceite: La base fluida, usualmente un producto
refinado del petróleo o material sintético, en el
que los aditivos son mezclados para producir lubricantes
terminados.

Aceite Mineral: Aceite derivado del
petróleo o de una fuente mineral, a diferencia de algunos
aceites que tienen origen en plantas y animales.

Aceite Monogrado: Aceites cuyos índices de
viscosidad varían considerablemente en función de
la temperatura. Estos aceites deben ser cambiados si las
condiciones de temperatura presentan variaciones
importantes.

Aceite Multigrado: Aceites que mantienen su
índice de viscosidad aunque se produzcan grandes
variaciones en su temperatura de funcionamiento.

Acero: Metal formado a base de hierro y aleado
con carbono en una proporción entre el 0,03% y el 2%. El
acero dulce se caracteriza por ser muy maleable (con gran
capacidad de deformación) y tener una concentración
de carbono inferior al 0,2%. Por encima de esta proporción
de carbono, el acero se vuelve más duro,  pero
más frágil.

Acero inoxidable: Acero que presenta una gran
resistencia a la acción de la oxidación,
característica que se consigue aleándolo con el
cromo y el níquel.

Acero rápido: Nombre con el que
habitualmente se conoce al acero aleado de las herramientas por
su composición. Tiene un elevado contenido de carbono que
se detecta por su dureza al someterle a la prueba de la
limadura.

Acoplamiento viscoso: Acoplamiento de
líquido en que los ejes de entrada y de salida se combinan
con discos delgados y espaciados en forma alterna en una
cámara cilíndrica llena de un líquido
viscoso que se sujeta a los discos y que, por lo tanto, los hace
resistir las diferencias de velocidad entre los dos
ejes.

Aditivos: Elementos naturales o químicos
que se añaden a un producto para añadir o potenciar
alguna de sus características. Se utilizan en los
lubricantes, combustibles, líquidos refrigerantes,
etc.

Aleación: Sustancia con propiedades
metálicas compuesta por dos o más elementos
químicos de los cuales al menos uno es un
metal.

Alternador: Dispositivo accionado por un motor
que convierte la energía mecánica en corriente
eléctrica alterna. El alternador suministra energía
para hacer funcionar todos los componentes eléctricos del
vehículo cuando el motor está funcionando, y para
la carga del acumulador o batería.

Anonizado: Tratamiento químico
antidesgaste que recubre algunos componentes
metálicos.

Amortiguador: Sistema que absorbe la
energía cinética del vehículo cuando se
produce un desplazamiento vertical de las ruedas. Para realizar
su función utilizan la resistencia que ofrece el aceite al
pasar por pequeños conductos. Los amortiguadores trabajan
junto a los resortes (muelles, ballestas, barras de
torsión) y evitan sus oscilaciones que generan durante su
proceso de deformación y recuperación.

Anticongelante: Líquido utilizado en el
circuito de refrigeración del motor que desciende el punto
de congelación del agua. Según la proporción
del anticongelante en el agua varía el punto de
congelación. También evita que se produzcan
corrosiones por el interior de los conductos de
refrigeración del motor, sobre todo en las piezas de
aluminio

Antioxidantes: Productos que prolongan el periodo
de inducción del aceite básico en la presencia de
condiciones oxidantes y metales catalizadores a elevadas
temperaturas, evitando o retardando la oxidación de los
elementos lubricados

Batería: Acumulador de energía
eléctrica por medio de un proceso químico
reversible. Su función es principalmente aportar la
energía necesaria para poner el motor en marcha en
vehículos o máquinas 

Bastidor: Estructura que soporta la
carrocería de un vehículo y donde se sujetan las
suspensiones y demás elementos.

Biela: Parte del motor que une el pistón
con el cigüeñal. Se encarga de recoger la fuerza de
la combustión y transmitirla al cigüeñal,
transformando el movimiento lineal del pistón en
rotatorio.  Se fabrican en acero forjado y
templado.

Biselado:  Rectificado de los bordes de un
canto hasta convertirlo en una superficie angular plana similar a
la letra "V".

Bronce: Metal de color rojizo y origen fundido.
Es el nombre con el que se conoce a un amplio grupo de aleaciones
de cobre y estaño (hojalata). Algunos bronces
también contienen zinc.

Buje: Cojinete de suspensión que acomoda
el movimiento giratorio limitado y que está generalmente
compuesto por dos tubos de acero coaxiales unidos por un manguito
de goma.

Bujía: Elemento encargado de permitir
el salto de una chispa eléctrica en el interior de la
cámara de combustión de un motor de gasolina.
Está formado por un cuerpo metálico que se rosca en
la culata y que tiene unido el electrodo de
masa. 

CAD-CAM: Diseño asistido por computadora
(CAD) y Fabricación asistida por computadora (CAM), que se
pueden utilizar en forma separada o conjunta entre
sí. 

Capilaridad: Propiedad de un sistema
sólido-líquido, manifestado por la tendencia del
líquido a subir o bajar por la pared del sólido del
nivel del líquido restante.

Carrera: La distancia máxima recorrida por
un pistón entre el centro estático inferior y el
centro estático superior. Cuanto mayor sea la carrera,
mayor será el desplazamiento.

Cárter: Pieza que cierra la parte inferior
del bloque y que recoge el aceite utilizado en la
lubricación del motor. 

Catalizador: Dispositivo en el sistema de escape.
Por lo general, contiene platino o paladio, que actúa como
un catalizador en una reacción química que
convierte los hidrocarburos no quemados y el monóxido de
carbono en: vapor de agua, dióxido de carbono y otros
gases  menos tóxicos que los gases de escape no
tratados.

Chumacera: Un tipo de cojinete deslizante
teniendo movimiento ya sea oscilatorio o rotatorio en conjunto
con el muñón con el que opera. 

Cilindrada: La cilindrada del motor es la medida
del volumen total cilíndrico a través del cual los
pistones de un motor se mueven de un extremo de la carrera al
otro, multiplicado por el nº de cilindros.

Cobre: Metal muy maleable y de elevada
resistencia a la corrosión, muy utilizado en elementos
eléctricos.

Corona: Engrane, elemento del diferencial que
recibe el movimiento del piñón de ataque y lo
transmite a la caja de satélites.

Corrosión: Ataque químico y
electroquímico gradual sobre un metal producido por la
atmósfera, la humedad y otros agentes.

Degasificado: Remoción de aire de un
líquido, generalmente por métodos de vacío o
ultrasonido.

Densidad: Es la relación entre el peso de
un elemento y el volumen que ocupa.

Desgaste: La pérdida de material de la
superficie como resultado de una acción
mecánica.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter