Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La CTS vista desde el sector de la educación



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Las distintas formaciones económicas sociales
fueron capaces de expresar y manifestar las distintas formas de
vida que les tocó vivir y trasmitir ese caudal de
conocimientos de una generación a otra, hablar de ciencia
se refiere a la parte del saber y al conocimiento particular que
acompaña a la humanidad a través de la historia.
Diferenciar hasta dónde es ciencia y hasta
dónde es técnica se pone de manifiesto en todos los
procesos hasta ahora conocidos.
Durante mucho tiempo aceptar
un conocimiento como científico dependió de sus
grados de constatación empírica. La ciencia, la
tecnología, la sociedad y la propia Universidad forman un
conjunto insustituible en el entorno y el quehacer diario, a la
vez que juegan un papel fundamental en las acciones educativas,
las que deben en su conjunto asumir una formación
consciente e integral de cada individuo. Las TICs logran un
profundo cambio, no solo el relacionado con el aspecto
productivo, sino también en la estructura social que
tienen los países industrializados. La Universidad cubana
hace inmensos esfuerzos para lograr la introducción de los
avances de la ciencia y la técnica al desarrollo de la
enseñanza, sobre todo con la incorporación de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
la participación de las universidades también
está presente en el desarrollo económico y social
de un país, lo que cada día se hace más
evidente y efectiva; teniendo en cuenta los desafíos a los
que se enfrenta la sociedad y que se plantean ante la
innovación tecnológica en la gestación de la
sociedad del conocimiento.

Palabras claves: Ciencia y
Tecnología.

Ciencia y técnica en la
Educación.

Universidad y Sociedad.

SUMMARY.

The different social economic formations were able to
express the different way of life that they lived and transmit
these knowledge from a generation to another, to talk about
science is to refer to the particular knowledge to go with the
humanity through the history. To make the difference of science
and technics it is presentation all the processes until now
known. During a lot of time accept a knowledge as scientific
depended of its grades of verification empiric. The science, the
technology, the society and the own University make a replace
group in the daily life, they play a fundamental role in
education actions, which should assume in its group a conscious
formation in each individual. The CTIs achieve a deep change not
only related with the productive aspect, but in the social
structure that have developed countries. The Cuban University
makes huge efforts to get the introduction of the science and the
technics advance to the development of the teaching process, aver
all with the addition of the Communications and Information
Technologies, the universities participation is also present in
the economic and social development of a county, what every we
can see more effective every day, taking into account the
challenges which the society is face to face and they plan before
the technological innovation in the gestation of the society of
the knowledge.

Key words: Science and
Technology.

Science and technique in
Education.

University and Society.

Introducción

Es imposible vivir hoy en el mundo sin conocer la
importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad
moderna. A partir del nivel de complejidad de los
fenómenos y procesos existentes en la misma, la propia
sociedad no escapa a los avances de la ciencia y la
técnica. El desarrollo que logró alcanzar la
educación, la ciencia y la
cultura permiten cada
día aspirar a metas superiores de conocimiento, se trata
por tanto, de dinamizar los procesos de enseñanza –
aprendizaje en función de una cultura general integral de
la sociedad que a su vez la modifica; donde los fenómenos
de la vida diaria, sobre todo en las entidades, hacen que cada
día se analicen de forma más científica las
causas que los originan; no es menos cierto que a través
de la historia el ser humano se dedica a resolver problemas y no
siempre al análisis de las causas de cada uno de ellos;
por su parte la superación constituye una batalla
constante desde el mismo momento del triunfo de la
Revolución cubana; siendo consecuente con los postulados
del Moncada, se libró la Campaña de
Alfabetización, después la Batalla por el sexto
grado y más tarde por el noveno grado, que hoy se ha
extendido a la meta de que cada trabajador alcance el 12 grado, y
tenga la posibilidad de acceder a los programa de
Universalización de la enseñanza
superior.

Desarrollo

La historia de la educación, vista como el
proceso de enseñanza aprendizaje salida de las aulas,
tiene sus antecedentes en los albores de la humanidad, como la
trasmisión de conocimientos de las generaciones más
viejas a las más jóvenes, porque los
fenómenos que se sucedían se iban incorporando al
saber y al hacer.

Las distintas formaciones económicas sociales
(FES) fueron capaces de expresar y manifestar las distintas
formas de vida que les tocó vivir y trasmitir ese caudal
de conocimientos de una generación a otra.

Estos conocimientos, obtenidos a partir de la
experiencia, se ampliaron y consolidaron a lo largo del tiempo.
En la medida en que resultaron validados en la práctica
social pasaron a constituirse en el tipo de conocimientos que se
denominan y reconocen como científicos

Según el texto de Lecciones de Filosofía
Marxista Leninista, "Además del carácter necesario,
objetivo esencial de las relaciones que expresan las leyes, estas
relaciones poseen también un carácter estable y
reiterado. Esta estabilidad y reiteración en relaciones
que – como expresamos antes – tiene como atributo, la
objetividad, es decir, que se cumplen independientemente de la
conciencia de los hombres, le confieren a las leyes y,
consecuentemente a las ciencias, un valor metodológico de
primer orden. De ahí que, a cada ciencia particular le es
inherente un método particular de abordar el conocimiento
de su objeto de estudio". (Colectivo de autores, 2007:
55)

Para algunas personas que viven hoy en este planeta la
ciencia es algo todavía lejano, pudiera ser hasta difuso,
y suele identificarse con descubrimientos científicos
notables, o bien con nombres de científicos
destacados.

Hablar de ciencia se refiere a la parte del saber y al
conocimiento particular que ha acompañado a la humanidad a
través de la historia. Por lo que ya no es solo ciencia la
Matemática, la Física, la Química, la
Biología, etc., en el campo de las letras también
se hace ciencia porque se estudian y observan los distintos
fenómenos que se suceden.

Durante mucho tiempo la aceptación de un
conocimiento como científico dependió de sus grados
de constatación empírica, que le otorgaba el
calificativo de conocimiento positivo.

"La ciencia moderna dominada por el positivismo, ha
impulsado la especialización como estrategia básica
en el desarrollo del conocimiento. Se ha tratado de una ciencia
aplicada directamente al manejo y dominio tecnológico del
mundo". (Mateo Rodríguez, José M. y Suárez
Gómez. Carmen, 2000: 725)

En los momentos actuales una definición de mayor
elaboración se encuentra a partir de ubicar la
tecnología como proceso social, contextualizándola
en diferentes entornos. "Las teorías tecnológicas
utilizan las teorías científicas para la
realización de sus fines. La tecnología utiliza ese
conocimiento científico con determinada destreza
técnica para diseñar y producir bienes y ofrecer
servicios". (Fabré Batista, Cristina. y Quiñones
Cárdenas. f/e, s/f)

Los nuevos enfoques, teorías y conceptos que se
dan a la ciencia y las nuevas demandas que surgen de la
investigación que se realiza en los distintos campos del
saber, hacen que las fronteras entre ciencia y tecnología
se hagan imperceptibles.

Si se habla de sectores pertenecientes a la
economía nacional, la educación está entre
los que más privilegios tiene en el progreso
científico tecnológico, porque todo el desarrollo
al que se arriba sin lugar a duda se pone en práctica y se
llevan las experiencias a los Institutos Superiores, o sea a la
docencia.

En los primeros momentos la tecnología no contaba
con el desarrollo y el avance que hoy tiene, pero en la
actualidad es impresionante el nivel de desarrollo
tecnológico con que cuenta la educación para
realizar las funciones sociales que le resultan inherentes, a
pesar de las limitaciones de recursos que presentan algunos
países, sobre todo los del área del Caribe y de
Centro América.

Si no fuera por lo limitado que es el acceso a la nuevas
tecnologías, sobre todo las de las comunicaciones y la
información, se pudiera hablar entonces de globalizar el
conocimiento, cuando todos y sin excepción de nadie,
tuvieran el mismo derecho al conocimiento y a los logros de la
ciencia y la técnica.

Como señala Suárez Gómez, "el
desarrollo de la ciencia traería aparejado al desarrollo
de la tecnología y con ello, inequívocamente, el
progreso social" (Suárez Gómez, Carmen.
2000:514).

Por su parte Núñez Jover plantea que: "el
progreso en la ciencia y la tecnología debía
suponer una mayor capacidad para ayudar a resolver los grandes
problemas humanos, o atenuar los enormes desequilibrios que son
propios del mundo de hoy" (Núñez Jover,
J.1998:516)

La ciencia, la tecnología, la sociedad y la
propia Universidad forman un conjunto insustituible en el entorno
y el quehacer diario, a la vez que juegan un papel fundamental en
las acciones educativas, las que deben en su conjunto asumir una
formación consciente e integral de cada individuo. Supone
prepararlo óptimamente para desarrollar capacidades que le
permitan entender alternativas, expresar opiniones y tomar
decisiones bien fundamentadas, estos lleva a plantear una
superación constante y consciente desde una arista
científica que abarca distintas dimisiones de
acción.

La Universidad cubana hace inmensos esfuerzos para
lograr la introducción de los avances de la ciencia y la
técnica al desarrollo de la enseñanza, sobre todo
con la incorporación de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, (TICs). Años
atrás se le hablaba a los estudiantes de un musgo y se le
presentaba una lámina con la imagen del vegetal, se
hablaba del sistema digestivo y se presentaba una simple
lámina donde estaban dibujados todos los órganos
que forman este sistema. Hoy con el desarrollo de las TICs, el
estudiante puede ver un vídeo donde aparecen reflejados
todos los integrantes de este sistema, puede ver en forma real
qué es un musgo, un hongo y todas sus variedades, y
cualquier otro fenómeno que se quiera. A esto se le llama
revolución tecnológica y cambios culturales en la
información y la comunicación.

Mónica Franco Pombo dice que: "Las denominadas
tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) son un área de convergencia de
la microelectrónica, la fotónica, la
computación y las tecnologías de
telecomunicaciones; estas últimas concretadas
esencialmente a través de los sistemas digitales
(satelitales, inalámbricos o por cable). Emergieron como
una de las áreas científico-técnicas de
punta en la segunda mitad del siglo XX como resultado de demandas
sociales provenientes, principalmente, del campo militar, del
sector económico y de instituciones de diversas
áreas de las ciencias y han generado o han contribuido a
acelerar múltiples cambios culturales en nuestra
época". (Franco Pombo, Mónica. f/e).

Albornoz expresa, al referirse a la revolución
científica y técnica, lo siguiente: "La
revolución de la ciencia y la tecnología -en
particular, las tecnologías de la información y
comunicación- ha transformado profundamente, no solo el
sistema productivo, sino la estructura social en los
países industrializados. Este proceso repercute con fuerza
en los países en desarrollo y, por el momento, se traduce
en un gran desconcierto con respecto a las políticas que
corresponde adoptar" (Albornoz, M. 2011: 7 f/e), sin embargo,
esto no hubiera sido así, si los rasgos del desarrollo de
un modelo capitalista contemporáneo caracterizado por la
super concentración de la propiedad, la
globalización de los mercados y el pleno dominio de la
lógica mercantil en todas las esferas de la actividad
social, no estuvieran demandando tales
transformaciones.

La Universidad, vista como institución docente de
nivel superior, donde se consolida el conocimiento y se
generalizan todas las acciones hasta ahora conocidas como centros
de investigaciones fundamentales de los distintos campos de
saberes, poseen un elemento que es clave para el cambio de la
imagen que se tiene de la ciencia y la tecnología:
propiciar los estudios relacionados con la ciencia, la
tecnología y la sociedad, que tienen como propósito
la renovación educativa, tanto en el contenido curricular
de los programas de estudios, actualizándolo con lo nuevo
y científicamente demostrado que va surgiendo, de tal
forma que deja atrás los viejos paradigmas de los que se
alimentaba, así como en la metodología y las
técnicas didácticas.

Los centros de educación superior no solo tienen
influencia científica en los propios centros docentes, la
participación de las universidades también
está presente en el desarrollo económico y social
de un país, lo que cada día se hace más
evidente y efectiva; teniendo en cuenta los desafíos a los
que se enfrenta la sociedad y que se plantean ante la
innovación tecnológica en la gestación de la
sociedad del conocimiento. Una mirada desde el punto de vista de
los enfoques de la ciencia, la tecnología y la sociedad
permite a los estudiantes de nivel superior aproximarse a los
temas de carácter técnico y científico,
denominados por muchos autores "tecnocientíficos", en los
que se crean las condiciones necesarias para resolver las
inquietudes que pueden surgir en las futuras formaciones
científicas.

La producción de tipo científica que se
lleva a cabo hoy en las universidades alcanza niveles
considerables, esto hace que se ubiquen como un actor relevante
dentro de los sistemas de innovación. De esta forma se da
fortaleza a las alianzas o convenios que se fomentan entre las
universidades y las empresas, formando parte indisoluble del
sustancial tejido de tipo social de las relaciones
institucionales. La universidad forma y ofrece el contenido
científico que se materializa en los centros de
producción y servicios, teniendo a la alta casa de
estudios como colofón de las investigaciones y a la propia
sociedad como termómetro para validad los aportes que ella
brinda.

Los estudios de Ciencia, Tecnología
y Sociedad (CTS) buscan comprender los antecedentes sociales del
conocimiento científico y tecnológico
(tradición europea), así como las consecuencias
sociales y ambientales implicadas en estos procesos
(tradición americana). "La ciencia y la tecnología
son considerados como productos sociales, donde factores no
epistémicos desempeñan un papel
decisivo en la génesis y consolidación de las
teorías científicas y los sistemas
tecnológicos. En particular, la tradición europea
de los estudios CTS ha desarrollado diversos esquemas o programas
de análisis para explicar la naturaleza del conocimiento
científico-tecnológico, a partir de sus aspectos
contextuales. Tales programas se caracterizan por centrarse en
principios de investigación sociológica, buscando
articular el medio social y cultural a los debates y
controversias de origen científico, así como a los
procesos de evolución tecnológica, entre otros.
Mientras, la tradición americana, centrada en las
consecuencias del desarrollo
científico-tecnológico, busca analizar,
diseñar y ensayar procesos de regulación social del
cambio científico-tecnológico, a partir de la
participación de diversos actores
sociales
". (García Palacios, E M. y otros 2011:
3, f/e)

Algo muy importante que se debe definir en todo proceso,
tanto por el que lo diseña como por el que lo ejecuta, es
dónde entra a jugar parte la ciencia y donde la
tecnología, o visto de otra forma en qué parte de
un proceso se está ante una u otra
situación.

En el proceso docente educativo de cualquier nivel de
enseñanza la ciencia se pone de manifiesto al impartir la
docencia, o sea que la ciencia radica en impartir la clase, la
conferencia, o cualquier otra forma de organización, en
cualquiera de las modalidades de estudio posible. La
tecnología juega su papel en cómo lograr impartir
la docencia. Desde tiempos inmemoriales se utilizan la tiza, el
borrador y la pizarra, después aparecieron láminas
y franelógrafos, y ahora con el desarrollo
tecnológico, que se hace presente en el sector de la
educación, ya es muy fácil ver una conferencia a
través de un vídeo, un CD, un DVD, las clases
televisadas. El uso de la computadora, los softwares educativos y
las redes son avances tecnológicos dentro del sector que
hacen más factible el desarrollo de la
docencia.

A tono con lo anteriormente expresado algunos autores,
como Bunge y San Martín centrándose en la
relación ciencia-tecnología, señalan un
criterio que diferencia a la técnica de la
tecnología, al decir que "El término
"técnica" haría referencia a procedimientos,
habilidades, artefactos, desarrollados sin ayuda del conocimiento
científico. El término "tecnología" se
utilizaría, entonces, para referirse a aquellos sistemas
desarrollados teniendo en cuenta el conocimiento
científico". (Osorio, Carlos. 2011: 31 f/e).

Saber diferenciar hasta dónde es ciencia y hasta
dónde es técnica se pone de manifiesto en todos los
procesos hasta ahora conocidos, desde la fabricación del
yogur de forma casera o industrializada, la siembra del arroz de
forma manual o mecanizada, realizar una intervención
quirúrgica, ya sea con el láser o el
bisturí, etc.

En el trabajo " Ciencia, participación y
democratización", Carlos Osorio hace referencia a lo
planteado por Niiniluoto y citado por Osorio (2011), en
consideración a lo que se dice de la tecnología en
su relación con la ciencia y los aspectos que aborda desde
diferentes puntos de vista, nos ofrece la
clasificación:

  • La ciencia sería reducible a la
    tecnología.

  • La tecnología sería reducible a la
    ciencia.

  • La ciencia y la tecnología son la misma
    cosa.

  • La ciencia y la tecnología son
    independientes.

  • Hay una interacción entre la ciencia y la
    tecnología.

(Osorio, Carlos. f/e, 2011: 34).

De forma general lo más importante es saber
cuándo se está en presencia de la ciencia y
cuándo en la tecnología, porque lo que fue
necesario y lo sigue siendo es que la tecnología penetrara
el campo de las Ciencias de la Educación. Aquí se
pone en presencia el par categórico de necesidad y
casualidad, o sea la necesidad está dada en que el Sistema
Nacional de Educación requería de técnicas
para modernizar y lograr la cientificidad del conocimiento y la
casualidad reside en que las tecnologías de la
información y las comunicaciones hubiesen llegado hasta
este sector, cuando inicialmente no habrán sido
diseñados para estos fines.

Cuando se analizan la necesidad y la casualidad como
categorías filosóficas se entiende que la necesidad
"es una conexión estable y esencial de los
fenómenos, procesos y objetos de la realidad, condicionada
por toda la marcha precedente de su desarrollo. Lo necesario se
desprende de la esencia de las cosas y en determinadas
condiciones debe ocurrir. Aquí cabe distinguir entre lo
necesario y lo inevitable. No todo lo necesario es inevitable. La
necesidad puede ser inevitable cuando se discuten todas las
demás posibilidades y solo queda una. La dialéctica
de lo necesario y lo casual consiste en que esta viene a ser una
manera de manifestarse de aquella y su complemento… las
casualidades pueden transformarse en necesidades". (Colectivo de
autores. 2007: 51)

Lo anteriormente expuesto desprende el análisis
referido a conocer qué efecto trajo la introducción
de estas nuevas tecnologías en el sector educativo. Desde
la definición que ofrecen los clásicos sobre este
par categórico, "Causa y efecto son momentos de la
dependencia recíproca universal, de la conexión y
concatenación recíproca de los acontecimientos,
eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la
sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego
como efecto. Es necesario hacer conciencia de la inter
causalidad, de las leyes de conexión universal objetiva,
de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y
las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad
de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de los
fenómenos y de sus relaciones recíprocas, de eso
está compuesta la verdad".
(http://es.wikipedia.org/wiki/Dialéctica 2011)

Al hablar del par de categorías
filosóficas de causa y efecto se entiende que: "los
conceptos de causa y efecto han sido elaborados en el proceso de
la práctica social y el conocimiento del mundo. Ellos
reflejan una importante regularidad del mundo objetivo: la
casualidad, ella constituye una de las formas de existencia de la
conexión universal de los fenómenos. La causa y el
efecto son conceptos correlativos. El fenómeno que da vida
a otro fenómeno es su causa. El resultado de este proceso
es el efecto. La causalidad es un nexo interno objetivo y
necesario y universal entre los fenómenos". (Colectivo de
autores. 2007: 50, 51)

El efecto de la introducción de las TICs en la
educación se ve en la facilidad al impartir la docencia,
donde la ejemplificación de la rotación y
traslación de la Tierra puede contar con un video que lo
ilustra en forma real, donde pueden explicarse no solo hechos y
fenómenos, sino también recrear espacios, como
ocurre con los simuladores. Todas estas nuevas posibilidades son
efectos de la introducción de las tecnologías en la
educación.

¿Será posible la asimilación de las
TIC, vistas como recursos tecnológicos en el campo de la
educación en todo el orbe y la realidad de que todos
lleguen a ella? Este es un tema que desemboca en un
análisis más profundo, porque muchos países,
entre ellos los del Caribe y Latinoamérica, no cuentan con
todos los recursos monetarios necesarios y suficientes para eso.
Lograr el acceso masivo a estas tecnologías requiere de
una voluntad política, que no siempre aparece incluida en
las agendas de gobierno. Sobre este particular, el VI Congreso
del PCC, en sus fundamentos de Política Económica y
Social plantea lo siguiente: "actualizar los programas de
formación e investigación de las universidades en
función de las nuevas tecnologías, e incrementar la
matricula en carreras tecnológicas y de ciencias
básicas afines". (Lineamientos del VI Congreso del PCC,
f/d). Este planteamiento está muy a tono con lo expresado
anteriormente, porque entre estas nuevas tecnologías,
necesariamente, están las de la información y las
comunicaciones.

En América Latina la preocupación en las
políticas de ciencia y tecnología surgió
pocos años después que los países
industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia.
"Una peculiaridad de la región ha sido la íntima
vinculación entre estas políticas y la
problemática del desarrollo. (Albornoz, Mario. 2011:
5)

Sunkel y Paz señalaron: "cuando los países
de América Latina cayeron en la cuenta de su
marginación respecto a los nuevos escenarios de la
economía y la política internacionales, alzaron sus
voces para instalar la problemática del desarrollo en la
agenda de temas prioritarios de la comunidad internacional. Por
efecto de aquellas presiones fue creada la CEPAL, como un
organismo especializado en la economía latinoamericana y
la cuestión del desarrollo fue reconocida como la
prioridad estratégica fundamental para la región".
(Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro 2011:5).

Muchos ven la educación como una
inversión, por el efecto sinérgico que tiene, desde
el momento en que se preparan las personas que son a la vez
capaces de preparar a otras y se van trasmitiendo las
enseñanzas a todos sin importar edad, condición
social, credo o nación. Desgraciadamente, hay quienes la
siguen viendo como un gasto, porque se refieren solo a la parte
contable, o sea al Presupuesto de Gasto, donde la
Educación es una actividad presupuestada, para los casos
de la educación pública. Esta última
preocupación termina por justificar la
privatización de la educación, entendiéndola
como un servicio personal, que debe ser financiado por el sujeto
interesado en recibirla.

Un nuevo contexto, en los años más
recientes, es el que brinda predominio a las tendencias globales,
en el cual el conocimiento y la información ocupan un
lugar central. Se plantea para América Latina la necesidad
de una nueva agenda política para el desarrollo y para el
conocimiento.

La ciencia y la tecnología revolucionan la vida
de la sociedad en particular. Las Tecnologías de la
Información y Comunicación logran un profundo
cambio, no solo el relacionado con el aspecto productivo, sino
también en la estructura social que tienen los
países industrializados. Este proceso se hace sentir en
los países en desarrollo, traduciéndose en un gran
desconcierto respecto a las políticas que corresponde
adoptar.

El trabajo de Mario Albornoz (2011) plantea que: "en el
escenario de quienes debaten sobre estos temas en América
Latina es posible identificar por lo menos cuatro posturas
diferenciadas:

  • 1- Política científica
    tradicional

  • 2- Política Sistémica de
    innovación

  • 3- Política para la sociedad de la
    información

  • 4- Política de fortalecimiento de
    capacidades en ciencia y tecnología. (Albornoz ,Mario.
    2011:7-8)

Más adelante el mismo autor plantea que "el
debate entre las cuatro posturas señaladas aún no
ha decantado y, en general, no ocupa el lugar central en la
agenda de los países, ya que (salvo excepciones)
predominan las políticas de ajuste que se traducen en una
baja inversión en ciencia y tecnología. No
obstante, se registra una toma de conciencia gradual acerca de
los riesgos implícitos en el actual orden político
y económico hegemónico, tanto en lo que se refiere
a los procesos de exclusión, como a la degradación
ambiental. Ello conduce a la necesidad de impulsar un modelo de
desarrollo sostenible". (Albornoz, Mario. 2011:8)

La segunda mitad del pasado siglo fue escenario de una
profunda revolución científica y tecnológica
que expresaron no solo en el crecimiento exponencial de
conocimientos, sino en el cambio del papel de estos en el
desarrollo social y en la propia manera de comprender a la
ciencia y la tecnología, tanto en sus relaciones
recíprocas como con el resto del sistema
social.

"Suelen producirse posturas polares para valorar los
significados de estas transformaciones. Unos rechazan y demonizan
las tecnologías y otros se fascinan ante ellas. En ambos
casos suele haber un punto en común, creer que el
desarrollo científico y tecnológico es
independiente del desarrollo y las demandas sociales y que estas
a su vez, son las determinantes del cambio social (unos creen que
para bien y otros que para mal). Sin embargo, la
tecnología no es autónoma ni determinante, sino que
está socialmente moldeada" (Núñez Jover, J.
2009: 4).

En los Lineamientos al VI Congreso del PCC, en el
capítulo V que atiende los aspectos de Política de
Ciencia, Tecnología e Innovación se señala:
"Se deberán sostener y desarrollar los resultados
alcanzados en el campo de la biotecnología, la
producción de equipos médicos de avanzada, la
industria del software, las tecnologías educativas, los
servicios científicos y tecnológicos de alto valor
agregado; la bioinformática y la nanotecnología". O
sea que la reunión cimera del país dedica esfuerzo
para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y con
ella la innovación, y como plantea el propio documento, lo
hace extensivo a todos los sectores, destacando el de la
educación.

En el panorama de la ciencia, la tecnología y la
sociedad se debe analizar cómo intervienen las leyes
generales de la filosofía en este principal evento. El
materialismo dialéctico propone una interpretación
de la realidad concebida como un proceso material en el que se
suceden una variedad infinita de fenómenos, los que surgen
a partir de otros anteriormente ya existentes. Esta
sucesión no se produce arbitrariamente, como tampoco al
azar, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso
está regulado por leyes que determinan su evolución
desde las formas más simples a las más complejas, y
que afectan a toda la realidad, natural y humana. De aquí
que las transformaciones que se suceden en la sociedad producto
del desarrollo de la ciencia y la tecnología son reguladas
por las leyes de la dialéctica.

"La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales,
no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales
quiere decir que son el fundamento de toda explicación de
la realidad, pero también que afectan a toda la realidad
(naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas,
independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciaron
las siguientes tres leyes de la dialéctica: Ley de la
unidad y lucha de contrarios, Ley de transición de la
cantidad a la cualidad, Ley de negación de la
negación" (http://es.wikipedia.org/wiki/Dialéctica
2011).

La dialéctica es entonces un instrumento de
análisis de la realidad, que se refleja en el pensamiento
en forma de ideas, conceptos, categorías y leyes. "El nexo
universal, la interacción de los fenómenos y
procesos deben hallar su reflejo en la interconexión de
los conceptos humanos. Solo de este modo el hombre puede conocer
el mundo en su unidad y movimiento" (Colectivo de autores 2007:
45)

Conclusiones

Una vez terminado el trabajo de Ciencia,
Tecnología y Sociedad es necesario concluir
diciendo:

  • 1- La Ciencia, la Tecnología, la
    Sociedad, la Universalización del conocimiento, forman
    un conjunto indisoluble, que se traduce en un proceso social,
    porque logra la formación consciente y completa del
    estudiante; que se obtiene porque utiliza la ciencia y la
    tecnología, cuando quedan materializadas en los nuevos
    productos, en los nuevos procesos y en los servicios que se
    ofrecen.

  • 2- Los avances de la ciencia y la
    técnica llegaron hasta las Ciencias de la
    Educación, la que se vale de ello para potenciar el
    proceso de enseñanza – aprendizaje a la vez que
    desarrolla novedosas formas de estudio con la
    aplicación de las Tecnologías de la
    Comunicación y la Información.

  • 3- Los países, y las personas que en
    ellos viven, no tienen el mismo derecho al desarrollo de la
    ciencia y la tecnología, aún cuando sean
    sujetos y objetos de los procesos y leyes generales de
    desarrollo, que se manifiestan de manera específica en
    cada contexto socioeconómico y cultural
    concreto.

Bibliografía

  • 1- Albornoz Mario. (2011) Política
    Científica y Tecnológica. "Una visión
    desde América Latina".
    http://www.oei.es/revistactsi/número1/albornoz.htm.
    Consultado 23 de diciembre del 2011. f/e

  • 2- Engels, F. (1970) Anti-Dühring, XII.
    Dialéctica, cantidad y cualidad. Cuarta edición
    Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
    Habana.

  • 3- Franco Pombo, Mónica. (2011) Cuaderno
    de Educación y Desarrollo, Vol. 3, No. 28. Papel de
    las Tecnologías, relación entre
    tecnología y cambio cultural
    "http://www.eumed.net/rev/ced/28/mfp.htm. Consulta del
    día 21 de diciembre del 2011

  • 4- Lineamiento VI Congreso del PCC,
    f/d

  • 5- Mateo Rodríguez, José M y
    Suárez Gómez Carmen. (2000) La Ciencia y la
    Tecnología en el debate ambiental. Tomado de
    Filosofía y Sociedad. T2. Editorial Félix
    Varela Morales.

  • 6- Osorio Carlos. (2011) Tomado de Ciencia,
    participación y democratización (f/e).
    Consultado el 26 de diciembre del 2011.

  • 7- Naciones Unidas, (1979). NACIONES UNIDAS.
    Ciencia y Tecnología para el Desarrollo –
    Proyecto de Programa de Acción; A/CONF.81/L.1; Viena,
    Austria, agosto de 1979. (f/e)

  • 8- Núñez Jover, Jorge. (2009) La
    ciencia y la tecnología como procesos sociales. En
    Mónica Franco Pombo. Cuadernos de Educación y
    Desarrollo. Vol. 3, Nº 28 (junio 2011). "PAPEL DE LAS
    TECNOLOGÍAS. RELACIÓN ENTRE TECNOLOGÍAS
    Y CAMBIO CULTURAL".

  • 9- Núñez Jover Jorge. (1998) La
    ciencia en el encuentro entre ética y
    epistemología. Tomado de Filosofía y Sociedad.
    Editorial Félix Varela Morales, Ciudad de la
    Habana.

  • 10- Suárez Gómez Carmen. (2005)
    Ética, Ciencia y Tecnología. Tomado de
    Filosofía y Sociedad. T2. Editorial Félix
    Varela Morales. Ciudad de la Habana.

  • 11- Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. (2011) "El
    subdesarrollo latinoamericano y la teoría del
    desarrollo"; Siglo Veintiuno editores, Santiago de Chile,
    1970. f/e (Consultado noviembre del 2011)

  • 12- Valdés Galarraga, Ramiro. (2007)
    Diccionario del Pensamiento Mariano. Editorial de Ciencias
    Sociales. La Habana. Tomado de Escenas mexicanas, Revista
    Universal, México, 18 de junio de 1875, t6.

  • 13- ______Colectivo de autores (2007),
    Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. t.I,
    editorial Félix Varela, La Habana.

  • 14- ______
    http://es.wikipedia.org/wiki/Dialéctica – wikipedia,
    La Enciclopedia Libre. Consultado 28 de diciembre del
    2011

______
http://www.oei.es/revistactsi/número1/albornoz.htm.
Tomado de Albornoz Mario. Política Científica y
Tecnológica. Una visión desde América
Latina. Consultado 23 de diciembre del 2011. (f/e).

 

 

Autor:

Ponente: MSc. Manuel de Jesús
Zayas Sabatela.

País: Cuba

Profesor de Administración
Financiera Operativa (AFO) y Estratégica (AFE) del
Departamento de Contabilidad y Finanzas en la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Agraria de La Habana, Máster en Educación a
Distancia graduado en la Universidad de La Habana; en estos
momento lleva a cabo una investigación para optar por el
grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Es Profesor
Asistente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR

UNIVESIDAD DE LA HABANA.

FACULTAD DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA.

12 de diciembre del 2014.

"Año 56 de la
Revolución".

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter