Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura y diversidad de la flora forestal en las fincas de los productores



  1. Introducción
  2. Análisis del
    climograma
  3. Metodología
    empleada
  4. Análisis y
    discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Los bosques son de suma importancia en la
conservación del ecosistema, pues engalanan el entorno y
constituyen el hábitat de las plantas y animales. Cuba
posee especies endémicas, muchas de las cuales viven en
ambientes forestales. La pérdida de árboles debido
a la deforestación o degradación por cambios en su
composición tiene un impacto negativo directo en la
calidad de la biodiversidad (Urquiola, 2007).

Según datos de la dinámica forestal, Cuba
se sitúa entre las naciones que mayor crecimiento mantiene
de sus recursos forestales, al tener cubierto el 27,7% del
territorio nacional y proponerse llegar a 29% para el año
2015 (SEF, 2012).

Del total de especies que forman la flora natural del
país – más de 6 000 (51%) es endémica, lo
que implica que Cuba es el principal centro de especiación
de las Antillas, debido al tamaño de la Isla y al
aislamiento geográfico e incluso, es uno de los cuatro
países que en el mundo presenta un índice de
endemismo superior al 50%, apareciendo en él 33
áreas de alto endemismo (Álvarez, 2002).

Actualmente una problemática relevante para la
sociedad es la pérdida de biodiversidad por efecto de las
actividades humanas (Barlow et al., 2007; Brosi et
al.,
2008). Esto ha generado la llamada crisis de la
biodiversidad, la cual ha resultado en una mayor atención
al estudio de la diversidad biológica, de los efectos de
las actividades humanas sobre ésta, en la búsqueda
de predictores de su pérdida y alternativas para su
conservación y manejo.

La colecta e identificación taxonómica de
especies que componen la flora de una determinada región
es importante para el conocimiento de los recursos naturales
disponibles, posibilitando la obtención de
información básica para estudios más amplios
sobre las características ecológicas de un
determinado hábitat o ecosistema (Prado, 1980)

Plantean Segura et al., (2001), que el
conocimiento del inventario de las plantas útiles es una
forma de conocer los recursos vegetales, lo cual representa una
alternativa real y accesible a la población tanto rural
como urbana para promover la conservación de algunos
ecosistemas ricos en variedades de plantas útiles que
pueden encontrarse amenazados o en peligro de extinción
(Del Amo, 1979).

Los datos climáticos para la determinación
del bioclima y análisis del climograma fueron recolectados
por la Estación Climática La Palma en los
años comprendidos entre 1967 – 1988. Dicha estación
se encuentra a una altura sobre el nivel del mar (a.s.n.m) de
36.74 m, posee una temperatura media anual de 24,5 oC. la
temperatura máxima absoluta es de 36,3 oC mientras que la
temperatura mínima absoluta es de 5,1 oC. En cuanto a los
valores extremos medios su temperatura máxima media es de
30 oC y la mínima media es de 20,2 oC y precipitaciones de
1554,5 mm anuales. Tabla 1.

Tabla 1. Datos climatológicos de la
Estación Climática La Palma.

Monografias.com

Análisis del
climograma

Relacionado a las precipitaciones se aprecian dos
periodo de lluvia, poco lluvioso (noviembre-mayo) y lluvioso
(junio-octubre). El total de lluvia anual en el territorio es de
1 554,5 mm.

En la primera decena de marzo la evaporación
potencial es mayor que la suma de precipitaciones coincidente con
el período seco. En el resto del año la
evaporación potencial es menor que la suma de las
precipitaciones.

El exceso de precipitación (lluvia superior a los
100 mm mensuales) corresponde a los meses desde mayo hasta
octubre. Figura 1.

Monografias.com

Figura 1. Climograma
correspondiente a la estación meteorológica
municipio La Palma.

Determinación del clima según
Gaussen.

Como puede verse en el climograma hay 1 mes seco, por
tanto el índice del número de meses secos es
X1.

Índice de temperatura t5, puesto que 30o C
> M > 20o C.

El índice complejo de sequía sería
S3, puesto que 1500 > P > 1300.

La fórmula del bioclima de Gaussen
quedaría así: t5 (S3 + X1) 5dTh

Clasificación según Gaussen: Clima
tropical, Subtipo subhúmedo, con 1-2 meses secos, es una
transición hacia el clima tropical húmedo lluvioso,
una temperatura media anual entre 20 y 30°C, una
precipitación anual entre 1300 y 1500 mm, con 1 mes seco
evidente.

Tabla 2. Estudio del edafótopo valle San
Andrés municipio la Palma provincia de Pinar del
Río.

Monografias.com

En la tabla anterior se presenta el estudio de suelo del
valle San Andrés donde podemos decir que este tipo de
suelo según la clasificación presenta buenas
condiciones físicas para diferentes cultivos, sin embargo
por su baja fertilidad necesita aplicaciones de fertilizantes
minerales para la producción de cosechas con buenos
rendimientos y calidad.

Metodología
empleada

Selección de sitios de muestreo

El trabajo se concibió desde el principio para
que se establecieran parcelas en áreas donde existieran
árboles en todas las fincas de los productores localidad
canalete, valle San Andrés.

Establecimiento de parcelas de muestreo y toma de
datos

Se levantaron un total de 17 parcelas con 27 especies
forestales distribuidas en diferentes familias Figura
2
.

Monografias.com

Figura 2. Curva área
especie

La figura anterior representa la curva área
especie indicadora de que con 15 parcelas levantadas para
efectuar el inventario en el lugar objeto de estudio fueron
necesarias para la determinación del tamaño de la
muestra, se siguieron los criterios de Mostacedo y Fredericksen
(2000) con respecto al método del promedio corrido
utilizando la curva especie-área.

Análisis de los datos.

  • Composición y
    estructura

La vegetación de cada parcela estudia se
caracterizó y comparó según las variables:
composición florística, riqueza, diversidad,
densidad y área basal.

El área basal (g) de cada árbol se obtuvo
con la fórmula:

Monografias.com

La densidad relativa es el número de individuos
por unidad de superficie por especie, dividida por el
número total de individuos presentes por unidad de
superficie por 100.

La frecuencia relativa, es el valor expresado en
porcentaje para cada especie con relación a la suma total
de las frecuencias absolutas de la comunidad, dada por la
fórmula:

Monografias.com(2)

Para evaluar el valor de importancia de las especies
encontradas se utilizaron las variables: abundancia, dominancia y
frecuencia, combinadas y expresadas en forma porcentual
según Moreno y Aguirre, 2002, por la siguiente
fórmula:

IVI = Abundancia relativa + Dominancia relativa +
Frecuencia relativa/3 (3)

Análisis y
discusión de los resultados

Se registraron un total de 28 individuos en el estudio
florístico pertenecientes a 18 familias botánicas y
27 géneros. En el total de parcelas estudiadas las
familias Meliaceae fue la más importante en número
de especie con cuatro, seguidas de la familia Anacardiaceae y
Leguminoceae (Fabaceae) con tres especies Figura 3, le
siguen las familias Mimosaceae, Boraginaceae y Sapindaceae con 2
especies y el resto de las familias presentaron una sola especie.
Del total de familias 12 presentaron solo una especie. De forma
general y según los criterios de Chan (2010) estas
familias en diferente orden y proporciones son las que dominan
taxonómicamente las selvas tropicales de México en
diferentes tipos de bosques según su manejo.

Monografias.com

Figura 3. Familias mejor
representadas en el estudio florístico.

En el levantamiento florístico las especies
Bambusa vulgari, Samanea samam, Guazuma ulmifolia,
Lonchocarpus domingensis, Sapindus saponaria, Acacia mangium

respectivamente presentaron los valores más alto de
Índice de Valor Importancia por su alta dominancia y
frecuencia, sin embargo por poca abundancia y frecuencia
Roystonea regia fue la especie de menor IVI en el
levantamiento florístico en las parcelas representadas.
(Tabla 2).

Tabla 2. Índice de valor de importancia
ecológico en la evaluación de las
especies.

Especie

Aa

Ar

Da

Dr

NP

Fr

IVI

Acacia mangium

12

2,62

0,32

8,75

2

1,75

13,1

Andira inermes

2

0,44

0,02

0,58

2

1,75

2,77

Anonna cherimolia

1

0,22

0,01

0,14

1

0,88

1,23

Bambusa vulgari

179

39,08

0,25

6,93

10

8,77

54,8

Bursera simaruba

5

1,09

0,04

1,21

3

2,63

4,93

Casearia hirsuta

3

0,66

0,00

0,04

1

0,88

1,57

Comocladia dentata

2

0,44

0,04

1,15

1

0,88

2,46

Cordia collococca

6

1,31

0,11

3,15

3

2,63

7,09

Cupania americana

2

0,44

0,01

0,15

1

0,88

1,46

Dichrostachys
cinérea

7

1,53

0,00

0,08

1

0,88

2,49

Gerascanthus
gerascantoides

11

2,40

0,10

2,64

5

4,39

9,43

Gmelina arbórea

8

1,75

0,20

5,65

4

3,51

10,9

Guarea guidonia

6

1,31

0,04

0,98

3

2,63

4,92

Guazuma ulmifolia

46

10,04

0,63

17,47

10

8,77

36,3

Talipatiti elatum

13

2,84

0,14

3,97

3

2,63

9,44

Lonchocarpus
domingensis

17

3,71

0,14

3,99

9

7,89

15,6

Mangifera indica

12

2,62

0,10

2,70

6

5,26

10,6

Psidium guajava

10

2,18

0,05

1,47

4

3,51

7,16

Roystonea regia

1

0,22

0,00

0,06

1

0,88

1,15

Samanea samam

44

9,61

0,75

20,78

13

11,4

41,8

Sapindus saponaria

15

3,28

0,10

2,87

9

7,89

14

Spondias mombin

6

1,31

0,28

7,89

4

3,51

12,7

Swietenia mahagoni

1

0,22

0,01

0,22

1

0,88

1,31

Swietenia macrophyla

1

0,22

0,01

0,31

1

0,88

1,41

Tabebuia angustata

7

1,53

0,05

1,36

3

2,63

5,52

Tabernaemontana
citrifolia

15

3,28

0,04

1,18

6

5,26

9,72

Terminalia catappa

5

1,09

0,03

0,89

2

1,75

3,74

Trichilia hirta

21

4,59

0,12

3,42

5

4,39

12,4

TOTAL

458

100

3,61

100

114

100

300

• Análisis comparativo

El análisis de conglomerados, como herramienta
útil para agrupar datos de acuerdo a su similaridad cuando
no se conoce una estructura previa de agrupamiento (Di Rienzo
et al., 2009) se ha utilizado en estudios de
vegetación, entre otros fines, para definir tipos de
bosques basados en las especies dominantes (Pérez et
al
., 2001; Murrieta et al., 2007 y Chain, 2009). En
este estudio se construyó un dendrograma a partir del
análisis de conglomerados con la finalidad de conocer si
las parcelas se agrupan de acuerdo a su grado de
similaridad.

En la figura 2 observan dos comunidades compuestas por
17 parcelas, la comunidad uno está compuesta por diez
parcelas 4, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 respectivamente,
apareciendo la parcela 17 y la 13 con un 82 % de similitud entre
ellas. Respecto a la comunidad dos la mayor similitud le
corresponde a las parcelas 1 y 2 respectivamente.

Monografias.com

Figura 2. Dendrograma del
análisis de conglomerados entre la abundancia de las
especies en las 17 parcelas.

Conclusiones

  • 1. Se levantaron un total de 17 parcelas
    representadas principalmente por especies con un alto
    Índice de Valor Importancia alcanzando un 85% de
    similitud la parcela 17 y la 13.

  • 2. Las especies con mayor IVI en el
    levantamiento florístico son la Bambusa
    vulgari
    , Samanea samam, Guazuma ulmifolia,
    Lonchocarpus domingensis, Sapindus saponaria, Acacia
    mangium
    respectivamente y la de menor IVI fue la
    Roystonea regia apareciendo com menor frecuencia en
    dicho estudio.

  • 3. Se registraron un total de 28 individuos en
    el estudio florístico pertenecientes a 18 familias
    botánicas y 27 géneros representadas entre 1-4
    especies por familias.

Bibliografía

  • Álvarez Brito (2002). Estado de la diversidad
    biológica de los árboles y bosques en Cuba.
    Documento de Trabajo FGR/47S. Taller Regional sobre los
    Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica,
    Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29
    de noviembre.

  • Chain G., A. 2009. Factores que influyen en la
    composición y diversidad de bosques en una red de
    conectividad ecológica en un paisaje fragmentado
    mesoamericano. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 143
    p.

  • Chan Dzul, A. M. 2010. Diversidad florística
    y funcional a través de una cronosecuencia de la selva
    mediana subperennifolia en la zona de influencia de la
    Reserva Calakmul, Campeche, México. Tesis en
    opción al título académico de Master en
    Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y
    Biodiversidad. CATIE. 145 h.

  • Del Amo, R.S., 1979. Plantas medicinales del estado
    de Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones sobre
    Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México.
    279 pp.  

  • Moreno, C. 2002. Métodos para medir la
    biodiversidad. Manuales y Tesis. SEA. Volumen 1. Zaragoza,
    España. 84 p.

  • Mostacedo, B. y Fredericksen, T. 2000. Manual de
    Métodos Básicos de Muestreo y Análisis
    en Ecología Vegetal. Proyecto de Manjeo Forestal
    Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz. Ed: El país. 92
    p.

  • Murrieta, E.; Finegan, B.; Delgado, D.; Villalobos,
    R. 2007. Identificación y caracterización
    florística de bosques naturales en el Corredor
    Biológico Volcánica de cuatro bosques
    secundarios en la región Huetar Norte,
    Sarapiquí-Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana
    (36): 20-26.

  • Pérez F., M. A.; Finegan, B.; Delgado, D.;
    Louman, B. 2001. Composición y diversidad de los
    bosques de la región autónoma atlántico
    norte de Nicaragua: una base para el manejo sostenible.
    Revista Forestal Centroamericana 34:66-72.

  • Prado, A.P. 1980.Importância prática da
    taxonomia: ou o papel da taxonomia para a entomologia
    aplicada). Revista Brasileira de Entomologia, v.24,
    p.165-167.

  • Segura–Warnholtz, G. y E.
    García–Peña V., 2001. "Desarrollo
    forestal comunitario: El caso del proyecto de
    conservación y manejo sustentable de recursos
    forestales en México (PROCYMAF)". en: Rendón
    Aguilar, B., S. Rebollar–Domínguez, J.
    Caballero–Nieto, M.A. Martínez–Alfaro
    (Eds.). Plantas, Cultura y Sociedad: Estudio sobre la
    relación entre seres humanos y plantas en los albores,
    del siglo XXI. Universidad Autónoma
    Metropolitana–SEMARNAP. México, DF. pp:
    189–220.

  • Servicio Estatal Forestal Nacional (2012).
    Conferencia Sobre la Situación Forestal en Cuba. II
    Simposio Internacional. Pinar Del Río, Cuba,
    2012.

  • Urquiola, A.; González, L.; Novo, R. 2007.
    "Libro rojo para la flora vascular. Provincia Pinar del
    Río, Cuba". Jardín Botánico de Pinar del
    Río. Pinar del Río, Cuba. Sin publicar. 32
    p.

 

 

Autor:

Ing. Amauri Rivero
Artega.

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL
RÍO

"Hermanos Saíz Montes de
Oca"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter