Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de inversiones



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Aspectos generales del diseño de
    proyectos
  3. El
    análisis de mercado
  4. Enfoque privado financiero de
    proyectos
  5. Proyectos de inversión
    social
  6. Proyectos de inversión
    pública
  7. Conclusiones

Introducción

La evaluación de inversiones implica formular
proyectos de inversión, estimar sus posibles flujos de
fondos y evaluarlos, seleccionar proyectos según un
adecuado criterio de aceptación y finalmente reevaluarlos
sistemáticamente después de haberlos aceptado
(James Van Horne, 1976).

Las inversiones pueden provenir de nuevos proyectos, de
reemplazos de equipos, de resultas de actividades de
investigación y desarrollo, etc., pero abstracción
hecha de las particularidades de cada uno de los rubros posibles,
existen criterios que se fundan en el análisis
técnico del flujo estimado de fondos que proporcionan
información importante para encarar la decisión de
aceptar o rechazar una determinada opción.

Cuando hablamos de proyectos nos podemos encontrar con
una multiplicidad de tipos, siendo una de las más
generales la que los clasifica en públicos o sociales y
productivos. Los proyectos productivos son aquellos cuya
finalidad primera es la de obtener rentabilidad económica,
es decir, ganancias en dinero contante y sonante, en tanto,
quienes los promueven suelen ser individuos o empresas
interesados en obtener un rédito económico
importante.

En tanto, la concreción de un proyecto consta y
supone varias etapas, la primera con la que nos encontramos es la
que refiere a la idea del proyecto, que responderá a una
necesidad u oportunidad. Por ejemplo, necesidades insatisfechas,
reforzar actividades o bien optimizar recursos desaprovechados a
los que se les puede dar una vuelta de tuerca y usarlos. Seguida
a la idea, aparece la segunda etapa que es el diseño del
mismo, en esta entrarán en juego la valoración de
las opciones, tácticas y estrategias que se perfilen como
las mejores para lograr alcanzar el objetivo del proyecto.
Será durante esta fase que se producirá la
aceptación o rechazo del proyecto. Si el mismo es aceptado
se pasará a la tercera etapa, que es la ejecución
del mismo y por último, la de evaluación, que en
realidad tendrá lugar una vez concretado el mismo y a
través de la cual se analizará con las valoraciones
planeadas y los resultados si se llegó al objetivo
propuesto.

CAPÍTULO I

Aspectos
generales del diseño de proyectos

1.1.- Concepto de proyecto.

Se designa con el término de proyecto al plan y
disposición detallados que se dispone para la
ejecución de una determinada cosa o cuestión. El
mismo consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y
coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos
objetivos específicos propuestos al comienzo y que
estarán sujetos a un presupuesto y a un período de
tiempo determinado.

El banco mundial expresa el concepto de proyecto como,
una propuesta que se formula de manera adecuada, esto es
siguiendo diversos criterios o estándares pre
establecidos, relacionados a como se va a definir el problema que
resuelve el proyecto, el análisis comercial financiero
respectivo y las actividades señaladas para la
ejecución del mismo; para llevar a cabo la
ejecución de la propuesta o del proyecto hay que invertir
el capital, realizar un desembolso de los recursos financieros
con la finalidad de desarrollar activos o las instalaciones de la
empresa las cuales nos permitan producir bienes o
servicios.

Para llevar a cabo el inicio de un proyecto hace falta
que se detecten las fallas en cada problema que se presenta en la
organización para ello la empresa debe contar con procesos
de gestación continua de ideas, las mismas que nos
llevaran a plantear otras posibles inversiones de bienes o
servicios o también para mejorar los que actualmente se
tienen.

1.2.- Gestación de ideas

Iniciar una inversión o llevar a cabo un proyecto
no es algo que salga por arte de magia, crear un negocio es
más que nada un proceso continuo de
creatividad.

La generación de una idea de proyecto puede
surgir de muchas formas diferentes, pero en definitiva, responden
a una serie de necesidades insatisfechas, Estas ideas por tanto
pueden iniciarse como consecuencia de alguna de las siguientes
razones:

  • Porque existen necesidades insatisfechas actuales o
    se prevé que existirán en el futuro si no se
    toman medidas al respecto.

  • Porque existen potencialidades o recursos
    subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las
    condiciones actuales.

  • Porque es necesario complementar o reforzar otras
    actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y
    con los mismos usuarios/as.

Creas un negocio es más que inspiración,
un gran trabajo de sistematización de las oportunidades
que encontramos en el ambiente, en todo lo que nos
rodea.

Se puede resumir entonces la experiencia de crear un
negocio en tres etapas:

  • Identificar la idea de negocio.

  • Evaluar la idea.

  • Conformar la oportunidad de negocio.

Identificando ideas:
Creatividad.

Para identificar las ideas de negocios debemos partir de
un conocimiento propio, del conocimiento que tengamos nosotros
mismos de lo que es un negocio. Este conocimiento nos
permitirá al mismo tiempo afincarnos en un proceso de
creación de ideas para negocios, partiendo los nuestros
propios deseos y de aquellos deseos que podamos detectar en el
ambiente inmediato.

Crear, es entonces algo vital, viene de la
creatividad que tengamos para pensar en las diversas formas de
negocios, no siempre es espontaneo, no todos cuentan con ese don
de creatividad. Los negocios no nacen de simples ideas que vienen
a nuestras mentes de manera inesperada sino que nacen de ideas ya
pensadas y analizadas. Estas ideas nacen como respuestas a
problemas o ausencias que tuvimos en nuestras vidas, en nuestras
actividades, en nuestras familias, en nuestros amigos o
conocidos.

Para crear se necesita algo más que la
imaginación, se necesita tener por lo menos un
conocimiento básico de la realidad en la que vivimos, del
problema que detectamos y necesitamos evaluar si nuestra propia
creatividad produce resultados satisfactorios que solucionen y
también que sean productivos.

Para llevar a cabo la creación de un negocio no
solo necesitamos tener la idea sino tener nociones claras de
cómo debemos llevar a cabo esa idea a la práctica.
Planificar la ejecución de la idea se transforma en la
etapa crucial del negocio y es algo que se irá explorando
a lo largo de este capítulo.

No todos los creadores ejecutan sus ideas y a la inversa
muy poco de los ejecutores han participado en las ideas que
originaron el negocio.

Las personas pueden tener muy poca creatividad y peor
que eso, las mismas no son capaces ni de ejecutar las ideas,
entonces se llega a la conclusión de que este tipo de
personas obstaculizan la formación del negocio, no aportan
nada, por ende deben cambiar su actitud para poder iniciar este
proceso empresarial.

Otras personas pueden ser muy creativas, inventan una
serie de ideas, pero no van a la práctica, es decir, todo
se queda solo en ideas. Esta tipo de creatividad no tiene
utilidad si no tiene un fin productivo, es decir, no tiene
sentido dar ideas y solamente ideas pero no se llevan a cabo en
ninguno de los casos y no dan ningún resultado, a este
tipo de persona se le debe ayudar en su modelo
empresarial.

Otro grupo de personas crean sus ideas y a la vez la
ejecutan, estas personas son las que piensan en el negocio ya que
generan ideas para el origen del mismo y van adelante con la
consolidación de las ideas, haciendo reales cada una de
ellas. Este tipo de personas si hacen
empresa.

El último grupo de personas no generan ideas pero
tienen la capacidad de dirigirlas, ellos deben aun así
participar en el proceso de pensar las ideas para los negocios ya
q deben familiarizarse con la idea y todo el proceso que esto
genera.

No todas las personas nacemos empresarios, pero si
podemos ser creadores y para ello se necesita conocimiento,
evaluación de las ideas y la ejecución
práctica de la misma. Crear supone que la persona debe
enfrentar los siguientes retos:

  • Tener humor y optimismo a toda prueba y Tolerancia
    cualquier idea.

  • No se conformista, trabajar por encima de lo
    esperado y decidir con autonomía.

  • Personas que sean seguras de sí mismas,
    capaces de llevar luchar por sus ideas y capaces de llevar
    adelante sus propuestas, imaginativo y siempre usando
    respuestas múltiples.

  • Buscar siempre las relaciones más impensables
    entre las cosas, tener intuición para establecer nexos
    entre objetos o patrones distintos.

Ahora bien, se comienza con una etapa donde se detectan
los problemas o necesidades que ocurren en nuestro día a
día y en general del ambiente que nos rodea. El siguiente
paso es analizar el problema y la información que tenemos
alrededor del problema, es importante que conozcamos otra
información para tener más amplitud sobre el
problema.

Seguidamente, el tercer paso, es generar ideas, es
decir, pensar en todas las posibilidades que existen para
resolver el problema. En este ámbito es importante no
detenerse a analizar las ideas sino en soltar todas las
posibilidades de resolver el problema que nuestra mente pueda
imaginarse.

La cuarta etapa es relacionar las ideas, encontrar
conexiones o similitudes entre ellas, de modo que podamos reducir
el ámbito de decisión. El quinto es concentrarnos
en cual de todas esas ideas son las mejores. El sexto paso es
elegir una de esas ideas y así validarla en la etapa
siete, es decir comprobar que puede ser ejecutada dicha idea,
llevarla a la práctica.

La etapa final del proceso creativo se basa en
comunicarle a todos los participantes del futuro negocio o
proyecto, cuál de las ideas es la que será
ejecutada.

Barreras a la creatividad.

Los procesos efectivos de creatividad presentan una
serie de obstáculos entre ellos:

  • Pensar que el problema tiene alguna solución
    única o presenta una respuesta previa.

  • Pensar solo en términos
    lógicos.

  • Buscar soluciones puramente
    prácticas.

  • Pensar en no equivocarse y tratar de ser
    precisos.

  • No ser especializado, es decir, nuestra
    posición o trabajo o carrera no pueden poner barreras
    al momento de generar ideas.

  • Miedo a la opinión ajena.

  • Finalmente en este proceso debemos pensar que todo
    se puede y que nada es imposible.

La generación de ideas.

Generar ideas es un proceso explosivo, que requiere un
enfoque de cambio continuo.

El proceso de generación de ideas debe ayudarse
por una serie de conceptos como lo son la visión de
futuro, un manejo amplio de problemas, no ser cortos al momento
de realizar el planteamiento de ideas e incluso responder a ideas
que pueden ser realidad en el futuro.

Es necesario tener una noción de los posibles
negocios que queremos emprender. Para ello se puede recurrir a
muchas cosas como son las visitas técnicas, a
información externa, tener experiencia previa y a
entrevistas o preguntar a personas que ya trabajen en ese tipo de
negocios o algún negocio parecido. Las ideas que generamos
responden a los problemas o necesidades que detectamos en el
entorno por ende necesitamos en mayor detalle posible en los
análisis que hagamos.

Algunas técnicas o formas de generar ideas
son:

  • Si no se tienen ideas entonces hay que copiar
    algunas sean exitosas y mejorarlas.

  • Si ya no tenemos más inspiración
    entonces juntamos dos ideas exitosas y las
    combinamos.

  • Si no queremos pensar mucho, nos fijamos
    detenidamente en las debilidades de los competidores y
    buscamos ofrecer algo mejor que eso.

  • Si no tiene muchas ganas de pensar entonces buscamos
    algo que no esté en el mercado y lo
    ofrecemos.

  • Si creemos que ya todo está inventado
    entonces coloquemos tecnología nueva y ya tendremos un
    producto diferente.

Las tendencias existentes en el mundo son una buena
referencia para iniciar el proceso de generación de ideas.
Tampoco debemos olvidar que las sociedades evolucionan y en todo
ese proceso cambian los gustos de las personas, los deseos e
incluso la problemática que existía
cambia.

Este proceso evolutivo del cambio nos lleva a ofrecer
libremente nuestras ideas de negocios, la única diferencia
es que debemos evaluar cuál de ellas tienen más
oportunidades en el mercado o cuales serán puestas en
ejecución.

Evaluación de ideas.

Las personas generan ideas, las relacionan y luego
eligen las mejores, para ello, se puede ensayar algunos
métodos de evaluación de ideas con la finalidad de
elegir aquella idea cuya ejecución practica puede ser
realidad.

Una forma bastante sistemática de realizar todo
este proceso es mediante un proceso de evaluación.
Evaluamos cual es la mejor idea.

Algunos de los criterios o preguntas que usted puede
realizarse al momento de llevar a cabo la evaluación de
las ideas son las siguientes:

  • 1. Mercado significativo

  • 2. Clientes accesibles

  • 3. Hay competidores

  • 4. Los competidores son fuertes

  • 5. Somos diferentes a los
    competidores

  • 6. Hay insumos para producir

  • 7. Hay tecnología / se conoce

  • 8. Hay lugar para producir

  • 9. Podemos conseguir dinero para
    financiarlo

  • 10. Conocemos las prácticas comerciales
    de este negocio

  • 11. Las prácticas son posibles de
    realizar

  • 12. Hay personal idóneo para el
    negocio

  • 13. Es un negocio ético

  • 14. Es un negocio sin efecto ambiental
    negativo

  • 15. Pueden reunir socios

  • 16. Los socios tienen las cualidades que usted
    requiere

  • 17. Tiene tiempo para el negocio

  • 18. Tiene contactos para este
    negocio

  • 19. El negocio puede generar dinero
    rápido

  • 20. La familia apoyaría este
    negocio

  • 21. El negocio encaja con mis gustos

  • 22. Otras que Ud. defina

Sin embargo y pese a que hay múltiples
bibliografías sobre técnicas de evaluación
de ideas, hay 3 más sencillas:

  • 1. Análisis de perspectiva, este
    método permite evaluar la idea desde la perspectiva
    del análisis de la posible evolución de la idea
    desde las diferentes perspectivas temporales.

Hay que contrastar nuestra idea, exponiéndola con
las posibles consecuencias que tendría su ejecución
en 1 años, 5 años y 10 años.

  • 2. Evaluación según
    criterios,  en este método se establecen, a
    priori, una serie de criterios para evaluar la idea y
    posteriormente se puntúa la idea según lo
    establecido, cotejando las diferentes
    alternativas.

Ejemplos de posibles criterios a seleccionar
son:

  • Criterios de costes (Coste de ejecución de la
    idea y rentabilidad de la idea)

  • Criterios temporales (Tiempo de ejecución,
    Tiempo para la obtención de los resultados para la
    idea y obsolescencia de la idea)

  • Criterios de ejecución (Aceptación de
    la idea, ejecución y efectividad y equipo y
    recursos)

  • 3. Metodología Keepner-Tregoe, en esta
    metodología el producto final es la realización
    de un esquema sobre los objetivos deseables y necesarios de
    la idea, detallando alternativas a los diferentes grupos de
    objetivos, procediendo al análisis de las
    alternativas, hasta elegí la óptima. Decidiendo
    y evaluando los problemas, acciones para hacerles frente y
    posibles planes de contingencia.

Una vez que ya se ha definido o seleccionado la mejor
idea se puede proceder con la ejecución de la
misma.

La idea ahora debe plasmarse en un documento que nos
permita visualizar sus riesgos y probables éxitos, este
documento se denomina proyecto de inversión.

1.3.- Etapas de un proyecto de
inversión.

Un proyecto de inversión cualquiera sigue un solo
objetivo que es los fines últimos de la
organización. Estos fines expresan las metas a largo plazo
de la organización las cuales deben lograrse con
resultados de corto plazo.

El proyecto comienza como una idea que debe ser evaluada
en dos contextos, la rentabilidad aproximada y los riesgos que
podría presentar, esta idea se conoce como perfil del
proyecto.

Un perfil contiene una idea amplia del mercado, de los
posibles ingresos y costos, de modo que se obtenga una
rentabilidad referencial, además de señalar los
riesgos que la ejecución del proyecto debe enfrentar y si
no tiene problemas de ejecución.

El perfil básicamente muestra información
de diagnóstico y una reseña general de las
actividades que realizara el proyecto.

La idea de contar con perfiles es para poder visualizar
las oportunidades de inversión que se presentan para la
organización. De este modo es posible y debe realizarse la
elección del mejor proyecto potencial.

Otra etapa del desarrollo del proyecto es revisar si
existen condiciones para su desarrollo. En el ámbito de un
proyecto publico estas condiciones se muestran en los denominados
estudios de pre-factibilidad (a diferencia del perfil, la
pre-factibilidad, incluye información primaria sobre todo
del mercado, sea oferente o demandante, sin ir a más
detalles económicos) y factibilidad (se realizan los
estudios técnicos detallados en cuanto a planta o activos
y se determinan los retornos y riesgos económicos del
proyecto), si estos estudios muestran rentabilidad,
sostenibilidad y coherencia con las metas, entonces son
declarados viables.

El estudio de factibilidad incluirá entre otras
cosas lo siguiente:

  • Detalle de equipos

  • Análisis de ubicación

  • Detalle de distribución de
    ambientes

  • Detalle de infraestructura civil

  • Requerimientos legales

  • Flujo de caja

  • Rentabilidad

  • Riesgos

  • Pautas de ejecución del proyecto

  • Mecanismos de seguimiento, supervisión o
    control.

1.4. Tipos de proyectos.

Los proyectos pueden ser de diversas índoles, una
clasificación sería la siguiente:

Proyectos de inversión
privada.

Es realizado por un empresario particular
para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del
proyecto, son los resultados del valor de la venta de los
productos (bienes o servicios), que generara el
proyecto.

Su finalidad es lograr la rentabilidad económica
financiera de la empresa permitiendo así que se recupere
la inversión del capital puesto por la empresa para llevar
a cabo la ejecución del proyecto.

Proyecto de inversión
pública.

El estado es el inversionista que coloca sus recursos
para que se lleve a cabo la ejecución del
proyecto.

Este tipo de proyectos tiene como finalidad el bienestar
social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es solamente
económica sino también el impacto que el bienestar
genera en el bienestar de la sociedad.

Proyectos de inversión
social.

También tiene su finalidad en el bienestar
social. Generalmente en este tipo de proyectos no se mide el
retorno económico, es más importante medir la
sostenibilidad futura del proyecto, es decir, que el proyecto
siga generando beneficios a la sociedad aun cuando acabe su
periodo de ejecución.

Clasificación de proyectos privados.
(Según el impacto en la empresa)

Creación de nuevas unidades de
negocios o empresas:

En este caso se refiere a la creación de un nuevo
producto o servicios, estos proyectos tienen flujos de ingresos y
costos, así mismo tienen una inversión que permita
iniciar la producción del mismo evaluando su
rentabilidad.

Cambios en las unidades de negocios
existentes:

En este tipo de proyecto no se crea ningún
producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las
líneas de producción. Es posible que en este tipo
de proyecto no se tengas flujos de ingresos sino más bien
flujos comparados de costos.

Clasificación de los proyectos
públicos o sociales.

  • 1. Proyectos de infraestructura:

Relacionados a inversión de obras civiles de
infraestructura que puede ser de uso económico o de uso
social. En este tipo de proyecto se mide el impacto generado en
los beneficios en materia de logros en salud los cuales permiten
mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por
menores enfermedades, mejorar la calidad del servicio educativo,
entre otras cosas.

  • 2. Proyectos de fortalecimiento de capacidades
    sociales o gubernamentales:

En este caso se trabajan diversas líneas como,
participación ciudadana, mejora de la gestión
pública, vigilancia ciudadana u otros. En este tipo de
proyectos el componente de inversión en activos fijos es
limitado. La importancia de este tipo de proyectos se centra en
el logro de capacidades.

1.5.- Componentes principales de un
proyecto.

Un proyecto tiene diversos componentes los cuales
permiten también su llevar a cabo su diseño y
posteriormente su ejecución:

  • Mercado: la información del mercado
    permite estimar la demanda que tendrá su proyecto. El
    mercado también nos brinda la información sobre
    los competidores de la cual proviene la información de
    precios y del mercado insatisfecho de modo que el proyecto
    puede captar un mercado no atendido o planear estrategias
    para que su producto sea mucho mejor que los que ya existen
    en el mercado.

  • Operaciones: con la información del
    mercado se procede a dimensionar las operaciones del
    proyecto, es decir, a determinar cuál es el volumen de
    producción necesario y los procesos requeridos para
    lograr esta producción.

  • Flujo de caja: con la información de
    ingresos que proviene del mercado, la información de
    costos y de inversiones, se procede a realizar un flujo de
    caja, el cual muestra las entradas y salidas del efectivo. El
    flujo de caja es esencial para evaluar la rentabilidad del
    proyecto y para medir los cambios de la misma cuando se dan
    modificaciones en el flujo de inversiones.

CAPITULO II

El
análisis de mercado

Uno de los factores importantes para comenzar un
proyecto es la información de mercado, para esto se puede
ir desde una simple observación o diseñar una
investigación comercial que permita evaluar claramente que
mercado se piensa atender.

El análisis de mercados se hace con diversos
enfoques, uno de ellos es el estudio cuantitativo de las
intenciones de compra o motivaciones del consumidor en torno a un
producto, para ello se recurre a determinar una muestra, la misma
que se hace con elementos como el nivel de error esperado en las
respuestas, el nivel de confianza en la selección de la
muestra y la proporción de interesados en el
producto.

2.1 Diseño de investigación
comercial

Todo diseño de investigación comercial
comienza con:

Punto de partida: objetivos de
investigación

Para empezar cualquier estudio de mercado o
análisis del consumidor, es bueno conocer el problema a
resolver con el mismo, por ejemplo si el problema es una
caída de las ventas, el estudio tendrá como
objetivo conocer porque las ventas se han reducido, determinando
a quienes investigar o que clientes analizar, determinando donde
hacer el estudio y los aspectos operativos, además de la
herramienta a utilizar, que puede ser entrevistando un grupo
grande de personas, grupos pequeños o encuestas masivas,
asimismo se identifica si es necesario aplicar alguna
técnica estadística particular.

Los problemas de investigación comercial pueden
ir a diversos puntos:

  • Intención de compra

  • Movimiento de ventas

  • Imagen

  • Posición de marca

  • Intención de compra

  • Satisfacción del producto,

  • Calidad percibida y otros diversos motivos que giran
    en torno al producto, la marca, la empresa y sus diferentes
    atributos.

Los estudios muestrales: Variables de
investigación

Por lo general ningún empresario hace un estudio
de mercado antes de lanzar su producto o servicio, simplemente
usan su intuición, no siempre esta intuición los
puede funcionar, pero es un acceso a los mercados sin el costo de
un estudio que muchas veces termina confundiendo al usuario o
simplemente los montos invertidos en el futuro negocio no
justifican el diseño y ejecución del
estudio.

Los estudios de mercado tradicionales contienen una
ficha técnica, la misma que tiene los componentes
siguientes:

  • Población: Definido como el mercado
    objetivo en su tamaño potencial.

  • Marco Muestral: Describe las
    características de la población.

  • Tamaño de muestra: Se refiere a
    extraer de la población un grupo pequeño, se
    considera que este grupo tiene características
    similares a la población objetivo, de modo que las
    conclusiones arribadas sobre el grupo, serán inferidas
    como conclusiones para toda la población
    objetivo.

  • Nivel de confianza: Referido a la
    probabilidad de que la media estimada en la muestra,
    esté alrededor de la media poblacional, este nivel de
    confianza significa que la media estimada o muestral quede
    ubicada en el área bajo la curva de
    distribución normal. El nivel de confianza más
    usado es el 95%, el mismo que en valores estandarizado
    Z equivale a 1.96.

  • Nivel de error: Permite ajustar la muestra
    para un mayor tamaño (error pequeño) o un menor
    tamaño (error grande), por lo general se acepta un
    error de 5%, un rango aceptable es de 3% de error hasta un
    7%.

  • Proporción de interés: Este
    valor implica conocer de manera piloto las preferencias de
    los consumidores.

Ejecución del estudio

La ejecución del estudio de mercado requiere una
organización previa, primero es necesario establecer de
manera exacta la zona de aplicación, marcando en un mapa
dicha zona, se asigna el número de encuestadores necesario
y se determina la forma de obtención de los puntos de
entrevista.

Diseño de encuesta

Luego que sean definidos los puntos que estarán
establecidos en la encuesta se debe tener cuidado o
discreción en el diseño de las preguntas a
realizar, en este sentido es importante evitar las
ambigüedades o aspectos obvios de la
redacción.

2.2 Información de mercados y
operaciones

Es importante destacar que la información
muestral que se obtenga, por lo general crea dificultades, ya
que, al obtener los resultados de dicha empresa, no logran o no
saben cómo estimar posible demanda que existe o el mercado
potencial que se pueda llegar a atender.

Por lo general se captura la información de
mercado existente. En las encuestas es necesario crear preguntas
que permitan deducir la intención de compra del producto
que se creerá a pesar de que ya existe el mismo y se
consume.

Validación de encuestas

Es importante la validación de la
información contenida de las encuestas, ya que se
visualiza la variación de respuestas y se aclaran las
dudas de los resultados que se obtuvieron.

Diseño operativo del
proyecto

Una vez que se conocen los resultados de las encuestas,
también es conocido el mercado, la cual es de importancia
diseñar su capacidad de producción y la
inversión del proyecto. Saber el nivel de
producción planeado para entrar al mercado, se requiere
conocer la estructura del mercado o del sector de negocios en
donde se está trabajando, para ello se usa activamente el
Ciclo de Vida

Según Wasson (1974) señalan: "que los
productos pasan por etapas iniciales o de surgimiento, de
crecimiento, turbulencia competitiva, madurez y
saturación, dicho autor analiza la existencia del ciclo de
vida como modelo generalmente usado para describir la vida de un
producto o industria."

La aplicación de un modelo de vida para describir
hechos, es muy antigua, en el siglo XIX, se usaba la
teoría organística que aplica el método de
la vida orgánica (estos es evolución, crecimiento y
desaparición a diversos fenómenos,
extendiéndose el análisis, en el siglo XX, a los
productos, aplicándose inicialmente el modelo al proceso
de ventas que sigue un producto en el mercado. (O" Shaugnnessy,
1991)

Monografias.com

Figura 1. Ciclo de vida del
producto

El modelo de Ciclo de Vida es ampliamente usado en el
marketing, no se discute su origen, sino más bien sus
alcances. También se usa ampliamente con diversas
variantes actualmente. Si el mercado se encuentra en fase inicial
o de surgimiento, sea porque se trata de segmentos nuevos, o
porque el producto es novedoso entonces se debe buscar captar la
mayor porción posible de consumidores, entrando de manera
gradual hasta lograr captar el 100% del mercado posible. No se
debe olvidar que poco tiempo después de entrar en un
mercado aparentemente nuevo, habrá competidores, de modo
que es vital acelerar el posicionamiento de la marca o producto
en el mercado.

Se podría evaluar una
planificación de producción tomando en cuenta los
diversos factores como:

  • Adquisición de materia
    prima

  • Planeación de la
    producción

  • Empaque

  • Almacenamiento en planta

  • Manejo del Inventario

Información adicional a la
encuesta

Las encuestas no son las únicas herramientas para
obtener información del mercado, para fines de mejorar un
proyecto lanzar u o nuevo, decisiones que configuran un proyecto
de inversión de corto o largo plazo.

Otra herramienta usada a la par de las encuestas y
generalmente como soporte al diseño de la encuesta y ayuda
a las estrategias comerciales, son los análisis de grupos
o focus group, esta técnica se emplea para finar
detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que
se lanzará al consumidor. Para esta técnica se
requieren aspectos como:

  • Entrevistas: el focus se basa en las
    entrevistas grupales a personas conocedoras o interesadas en
    el producto, si el producto es especializado ya no se
    requerirán reuniones grupales sino entrevistas a
    profundidad, cuya duración es más larga y
    abarca todos los aspectos referidos al producto y al
    consumidor.

  • Reuniones de 10 consumidores por grupo, para
    evitar que las reuniones grupales sean desordenadas o las
    opiniones comiencen a ser sesgadas, se recomienda que se
    tenga entre 10 a 15 entrevistados por grupo.

  • De 5 a 20 grupos, para tener una muestra
    representativa, se sugiere que los focus sean de
    hasta 20 grupos, que en buena cuenta sería un
    mínimo de 200 entrevistados teniendo ya
    información válida para la decisión
    comercial sobre un producto determinado.

  • Es vital la buena selección, se deben
    invitar a las reuniones grupales a personas
    homogéneas, salvo que el producto sea para todo tipo
    de mercados, la homogeneidad garantiza respuestas
    fiables.

La información obtenida en el focus
group
es diversa, son opiniones sobre el producto, la marca,
los competidores, el servicio, el interés en consumirlo,
la imagen y otras ideas, la mejor forma de representar estas
ideas pueden ser a través de un mapa mental.

2.3. Introducción al análisis
de mercados multivariado.

Por lo general los estudios de mercado basados en
encuestas de corte transversal estiman el potencial de capacidad
de compra en el momento de la encuesta, las proyecciones en este
caso van a depender de las estrategias de la empresa para entrar
al mercado o de la dinámica de crecimiento del mercado en
general, estimado con datos secundarios o variaciones del PBI
sectorial.

La importancia de las encuestas, es que no sólo
brinda intención de compra potencial sino también
una serie de información que ayuda mucho a planificar las
estrategias futuras del negocio o proyecto en los aspectos
comerciales.

Reducción de Datos

Al tomar información del consumidor, sobre sus
decisiones de compra, no sólo se enfrenta con la variable
precio, sino que el consumidor además contempla
innumerables criterios de compra, por ejemplo:

– El modelo más acorde con sus
preferencias

– El color ideal

– El empaque, la bolsa de compras

– La influencia del acompañante

– La influencia del vendedor

– El sabor, olor o cualquier aspecto tangible del
producto

– La atención que recibe

– La confiabilidad del producto

– La seguridad del punto de venta

– Los precios de los productos parecidos al
elegido

– La proporción de gasto en el producto respecto
del ingreso

Análisis Factorial

El análisis factorial tiene como objetivo agrupar
datos o variables, esto se realiza considerando los siguientes
aspectos:

Los datos que se trabajan en encuestas son fiables, es
decir su coeficiente Alfa de Cronbach es significativo, mayor a
0.7, lo cual supone que la información contenida en las
preguntas es poco variables y hasta muy homogénea. Cuando
se da eso, es de esperar que diversas variables tengan un
patrón de comportamiento similar, es decir estén
correlacionadas.

CAPITULO III

Enfoque privado
financiero de proyectos

Para la evaluación de proyectos privados se
tienen que tener conocimiento de ciertos criterios fundamentales
relacionados con el valor del dinero en el tiempo, como el flujo
de caja del proyecto en el que se debe conocer los resultados
netos y las ganancias efectivas que se proyectan a futuro y la
economía del proyecto que consiste en evaluar los
resultados futuros para verificar si generan recursos que
permitan recuperar lo invertido y dejar ganancias. Para estas
evaluaciones es indispensable conocer herramientas de
medición financiera y el diseño del flujo de caja
respectivo.

Entre las herramientas de medición financiera
tenemos:

Tasas de interés

Con esta tasa se calcula el monto de interés a
pagar a quien provee el dinero, este pago es la
compensación que se le da al que posee los fondos por el
riesgo asumido al prestarlo a un tercero. Cuando la tasa de
interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se
llama interés compensatorio.

Pero, cuando el pago ya está vencido, no
sólo se cargan los intereses compensatorios, sino un
interés moratorio, que se aplica a la deuda impaga. Es por
ello que los créditos impagos crecen en valor de una
manera más rápida, puesto que soporta ya dos
costos: la compensación normal y las moras por el no
pago.

Interés simple

La tasa de interés puede ser simple, cuando lo
que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto
de la deuda no suma en cada período los intereses. Hay que
tener cuidado cuando la tasa es mensual y los períodos son
anuales, en ese caso debemos convertirlo todo en años o
meses, para tener una medida homogénea y
válida.

Monografias.com

Interés compuesto

La tasa de interés puede ser compuesta, si para
ello consideramos que el interés de cada período se
suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se aplica un nuevo
interés. En la práctica esta tasa es la que usan
las entidades financieras diversas.

Valor Futuro

El cálculo de tasas de interés compuesto,
permite obtener el valor final o valor futuro, es decir el valor
del dinero al vencimiento incluido los intereses, esto se define
como F, aplicando tasas compuestas, un valor futuro capitaliza en
cada período los intereses, es decir acumula a la deuda
todo interés generado en el período, la secuencia
de pagos al vencimiento en cada período, sería como
sigue:

Monografias.com

Valor Presente

La tasa de interés permite conocer el costo del
dinero, este costo es explícito, muchas veces hay costos
implícitos. El valor presente también es importante
si queremos conocer cuánto invertir ahora, en
función a una ganancia futura esperada.

Inflación

La inflación es el crecimiento del nivel general
de precios en una economía o un país, es la
variación del precio promedio de los bienes consumidos en
el país. Los bienes consumidos se estiman a partir de una
canasta de consumo familiar, es decir se estima que bienes
consume en promedio una familia, con ello se hace una estructura
porcentual (ponderación o pesos) de participación
de cada bien en dicha canasta, se obtienen los precios en el
mercado y se ponderan por su peso.

Tasas de inflación
diferentes:

Monografias.com

Dónde:

p: Tasa de inflación.

Tasa de interés real

Se usa la tasa de interés real, cuando queremos
valorizar un flujo a valor presente considerando no sólo
el interés ganado en el período, sino
también la inflación en que se ha
incurrido.

Monografias.com

Anualidades

Muchas veces, más que el pago final de un
crédito o préstamo, nos interesan las cuotas a
pagar
por el mismo. Para ello exploremos dos
variantes:

  • Cuota constante (Amortización
    variable)

  • Cuota variable (Amortización
    constante).

La diferencia entre las cuotas radica en la
variación de la amortización, la
amortización es el pago del principal de la deuda o del
monto acordado como préstamo.

Flujo de caja para nuevos
negocios

El flujo de caja es la herramienta que permite medir las
inversiones, los costos y los ingresos de un proyecto, tiene como
objetivo determinar cuánto efectivo neto (ingresos menos
egresos) se genera por el proyecto, desde que se realiza el
momento de la inversión y hasta el último
período de operación del proyecto.

En el caso de nuevos negocios, la idea es que los costos
e ingresos son adjudicados a la generación del nuevo
negocio, por ejemplo un inversionista que quiere producir fideos,
toda esa nueva línea de negocios tiene costos e ingresos
generados derivados de la producción de fideos.

En el caso de que ya produzcamos fideos y sólo
queremos cambiar de maquinaria, aquí los ingresos
serían los mismos, de modo que sólo podemos
adjudicar costos, esta se denomina flujos de caja para negocios
en marcha y tienen un tratamiento financiero que se
detallará en la siguiente sección.

Conceptualmente, el flujo de caja de un proyecto es un
estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de
dinero a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que
permite determinar la rentabilidad de la
inversión.

El flujo de caja puede confundirse con el Estado de
Pérdidas y Ganancias (EGP), pero una de las principales
diferencias entre ellas, es que el EGP se rige por el principio
del devengado; es decir, "los ingresos, costos y gastos se
reconocen a medida que se ganan o se incurre en ellos,
independientemente de si se han cobrado o
pagado".

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter