Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La explotacion petrolera en la identidad socio-cultural del lagunillense (Venezuela)



  1. Introducción
  2. Contexto histórico
  3. Identidad socio-cultural del
    Lagunillense
  4. Consideraciones Finales
  5. Referencias
    bibliográficas

Introducción

La era petrolera en el municipio Lagunillas del estado
Zulia, se origina en el año mil novecientos veinticinco
(1925) cuando la empresa Venezuelan Gulf Oil comienza a realizar
labores de perforación en esa zona. Entre los principales
efectos de este proceso se encuentran el desplazamiento de miles
de venezolanos hacía esta área de
explotación, ocasionando el crecimiento violento de la
población existente y el surgimiento de otras.

Dentro de ese marco, en los campos petroleros que surgen
en Venezuela en la segunda década del siglo pasado, se
observa como las transnacionales petroleras no solo se preocupan
por organizar los métodos de producción en sus
instalaciones, sino además, exime toda una labor cultural
y social para que sus empleados se solidaricen con sus
intereses.

A este respecto, el petróleo modifico las viejas
normas sociales y culturales e implanto un nuevo modelo de
ciudadanía y participación social de las personas
que integraron esta industria.

Partiendo de lo expuesto anteriormente, se
intentará un acercamiento histórico y reflexivo a
la "Identidad Sociocultural Lagunillense" en el marco del proceso
de explotación petrolera. Se parte del hecho de que
éste proceso, con sus diferentes dimensiones, está
afectando la cultura local, en mayor o menor medida, lo que
implica que la Identidad del Lagunillense está teniendo
cierto impacto sociocultural producido por este
fenómeno.

Contexto
histórico

La denominación "Lagunillas" deriva de una
pequeña laguna que se produjo en la Costa Oriental del
Lago, en la desembocadura del rio Pueblo Viejo, anteriormente
Paraute. En épocas de lluvia, su caudal aumentaba, se
desbordaba y cubría de agua grandes áreas
aledañas al Lago, formando pequeñas Lagunas donde
los pobladores comenzaron a construir palafitos.

Durante el proceso de
la conquista indiana, prevalece
la cultura Arawaca; luego con la presencia de
la evolución y el mestizaje en base al cruce del
conquistador blanco con el soporte indio y negro, se formó
el lagunillero, de color moreno. (Prieto, J.
1997)

Asimismo, los lagunillenses pescaban en el lago y
completaban su dieta alimenticia con carne de conejo, icotea,
cachicamo, venado, yaguasa y otros animales existentes
en los montes vecinos. Los pobladores ribereños
transcurrían palanqueando cayucos por la periferia de la
laguna interiorana, o sea de la ciénaga de donde
obtenían la paja de enea y la turma, tubérculo de
alto poder nutritivo amargo, haciéndose
aceptable al comerse con pescado frito.

Llama la atención que, Lagunillas, recibió
primero el nombre de Nuestra Señora de la
Concepción de Lagunillas en 1730 y luego el de Nuestra
Señora de La Candelaria de Las Lagunillas en 1774
(Fuenmayor W. 2005). Por otra parte, en 1856, cuando el Congreso
de la República de Venezuela aprueba la
primera Ley de División Territorial, la
provincia de Maracaibo queda conformada por cinco cantones:
Maracaibo, Zulia, Perija, Gibraltar y Altagracia; razón
por la cual Lagunillas se convierte en Parroquia del entonces
Cantón Altagracia.

Durante la década de 1920, la Venezuelan Gulf
Oil, descubrió valiosos yacimientos petrolíferos en
el área de Lagunillas. Para iniciar sus operaciones,
señala Tinker Salas (2006) requería de miles de
trabajadores para arrasar la maleza, establecer nuevas
vías de comunicación, iniciar las labores de
perforación y, a su vez, erigir urbanizaciones o campos
petroleros para albergar a los trabajadores.

La situación anterior atrajo a miles de
venezolanos de estados circunvecinos y estados distantes, lo que
proporcionó la interacción entre venezolanos de
distintas regiones y sentó las bases de nuevas relaciones
sociales, conceptos de identidad nacional e incluso actividad
política.

En una primera etapa, cada grupo regional trató
de recrear sus normas sociales y tradiciones, bajo la sombra de
una cultura empresarial que, gradualmente se iría
posesionando del trabajador petrolero. De allí que, con el
transcurrir del tiempo se manifestaran transformaciones
materiales e inmateriales; introduciéndose nuevos
elementos en el vestido, la lengua, la alimentación, la
vivienda, el deporte, en las técnicas de
producción, y en los estilos de vida. (Tinker Salas,
2006)

Centros Poblados petroleros del
Municipio Lagunillas

Nombre

Año de
fundación

Compañía
Fundadora

Alegría

1928

MGO

Carabobo

1929

Shell

Bella Vista

1930

Creole

Campo Rojo

1932

MGO

Tamare

1958

Creole

Fuente: Fuenmayor W (2005)

Con respecto a los extranjeros, los flujos migratorios
variaron dependiendo del desarrollo de la actividad petrolera.
Así, los primeros que llegaron fueron los estadounidenses,
seguido de trinitarios y granadinos. Otras comunidades, aunque
atraídas por la bonanza petrolera, no venían a
trabajar necesariamente en la industria petrolera.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la
emigración europea a Lagunillas fue esencialmente
económica. En un principio ésta se llevó
delante de manera selectiva, trayendo personal especializado para
la realización de trabajos específicos. Luego del
golpe militar de 1948, se dio una apertura indiscriminada que,
independientemente de los beneficios obtenidos, implicó
una ausencia total de planificación (Tejera,
1994)

Identidad
socio-cultural del Lagunillense

La construcción de la identidad cultural, es ante
todo un producto histórico–social, por lo que hablar
de identidad lagunillense a principios del XXI, es muy distinta a
la que poseían los pobladores de esta zona en tiempos
pasados, sin que esto signifique que no haya elementos comunes
entre ambos, ya que cierto es que la cultura material es
más fácil de cambiar, pero no así, la
cultura inmaterial que tiende a permanecer y perdurar más
que la primera.

Los procesos y sucesos nacionales e internacionales han
contribuido a la configuración y transformación de
esa "Identidad Sociocultural Lagunillense". La explotación
petrolera y las migraciones que se producen hacia esta zona son
situaciones que han contribuido a la conformación de la
actual y futura sociedad lagunillense.

El lagunillense que pescaba en el lago quedó
atrás, la explotación petrolera creo un "nuevo
individuo" dentro de otro contexto político,
económico, social, tecnológico, geográfico y
cultural.

Es evidente que la "Cultura Material" en la que vive el
lagunillense actual, es marcadamente diferente a la de sus
predecesores. Pero, la duda surge sobre la "Cultura Inmaterial"
de hoy día, si es diametralmente distinta a la de tiempos
pretéritos o si hay vestigios culturales que indiquen que
el lagunillense de antes es un tanto similar al del
presente.

En esta perspectiva, se debe considerar al lagunillense
actual con su propia identidad, pero no se excluyen ciertos
rasgos culturales que le han sido heredados de sus antepasados. A
este respecto podríamos señalar que el lagunillense
contemporáneo posee una "Identidad Cultural Débil o
Frágil", lo que ha permitido que la cultura nacional sea
muy permeable ante otras culturas foráneas. Esta
situación producto de la explotación petrolera
puede explicar la tendencia del lagunillense a la
transculturación y desculturación.

Como resultado, la "Identidad lagunillense" es una
imagen de muchos rostros, ya que a las personas se les puede
distinguir de diversos modos: por el estatus o condición
social, por la región de origen, la ocupación o el
género. Por ello, resulta un dilema aludir a una identidad
lagunillense, por ejemplo, cuando los hábitos cotidianos:
alimentación, habla, diversión y otras
peculiaridades varían considerablemente entre clases. Pero
también hay características psico-socio-culturales
que trascienden o que van más allá de las
diferencias socio-económicas, siendo esos rasgos los que
se conocen como la "Identidad del Lagunillense": su patrona, el
chimbanguele, su pasión por los alimentos extraídos
del lago, entre otros.

El rasgo biológico, psicológico y
sociocultural de la presente sociedad lagunillense es el "Estigma
del Petróleo". Es manifiesto que en su gran mayoría
la población del Municipio Lagunillas depende de la
industria petrolera, lo que ha producido en esta una "Identidad
Cultural" muy frágil, caracterizada en muchos casos por
valores, pautas de consumo y estilos de vida distintas al resto
del país.

Consideraciones
Finales

No podemos aseverar que la sociedad lagunillense es
distinta a la del resto de Venezuela, sino que hay cierto impacto
de la explotación petrolera en esta realidad,
evidenciándose la incorporación de elementos
culturales de otras naciones en la cultura
lagunillense.

 Aunque algunos autores enfatizan el lado negativo
que ha ejercido la explotación petrolera en la cultura
nacional, no se puede "satanizar", más bien, se debe ser
más objetivo al momento de estudiarla, divisar su lado
positivo y de oportunidades socioculturales que nos ha
presentado.

Finalmente podemos señalar que la cultura e
"Identidad Lagunillense" actual, es una "amalgama cultural" muy
confusa que contiene muchas fuentes culturales: italiana,
árabe, china, indígena, española "mestiza y
sincrética", entre otros.

Referencias
bibliográficas

Fuenmayor, William (2005) Atlas del Estado Zulia. Quinta
Edición. Editorial Splanos

González, L (2007) Lagunillas y Ciudad Ojeda,
continuidad histórica de un espacio social. Impresos
Pintado y Asociados, CA

Prieto Soto, Jesús (1997) El chorro gracia o
maldición. Maracaibo, Venezuela, Edición del
autor

Tejera Paris, Enrique (1994) La formación de un
caraqueño. Caracas, Editorial Planeta

Tinker Salas, Miguel (2006) Cultura, Poder y
petróleo: campos petroleros y la construcción de la
ciudadanía en Venezuela"

 

 

Autor:

Francisco A. Chavez Yunez

MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter