Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inversión municipal y el desarrollo económico regional (Perú)



Partes: 1, 2, 3

  1. Antecedentes
  2. Descripción de la
    problemática
  3. Justificación de la
    investigación
  4. Planificación
    estratégica
  5. Teoría sobre el desarrollo
    regional
  6. Desarrollo humano
  7. Desarrollo económico
  8. Desarrollo regional
  9. Desarrollo humano en
    Cajamarca
  10. Inversión municipal
  11. Inversión Municipal en
    Cajamarca
  12. Marco
    Conceptual
  13. Programas: nomenclatura y
    definiciones
  14. Resultados
  15. Conclusiones
  16. Recomendaciones
  17. Referencias
    bibliográficas

Antecedentes

En un estudio ejecutado ente los años 1993 y 2012
se analizaron cuatro experiencias municipales en un ambiente
particularmente difícil[1]El contexto de
violencia política generalizada tampoco facilitaba la
construcción de modelos democratizadores ni la
participación ciudadana, pues el clima represivo dominaba
la escena. Dos de las experiencias analizadas se generaron en
lugares afectados por el conflicto armado interno, mientras que
en las otras dos se tomaron medidas se tomaron medidas para
evitar su infiltración y desarrollo. No existía un
marco legal que protegiera estas acciones democratizadoras de
ámbito municipal. (QUEDENA, 2003:11)

Las experiencias expuestas demuestran que la
municipalidad rural no puede ser concebida como una entidad
prestadora de servicios que se relaciona con vecinos que, a su
vez, actúan como clientes, esperando pasivamente un buen
trato. Debido a la naturaleza de los problemas y a la
dimensión de los retos de las poblaciones rurales, lo que
se espera de un gobierno local es que actúe como asociado.
Los casos estudiados demuestran que allí donde se apuesta
por la participación ciudadana hay una mejor respuesta de
las personas.

(QUEDENA, 2003:11, 14)

Torres (2005), realizó un estudio tomando como
muestra 66 municipalidades provinciales de un total de 194, donde
analiza diversos aspectos de gestión municipal, aplicando
una serie de indicadores económicos , financieros
implementación, entre otros; orientando a un
análisis de las necesidades, capacidades y recursos mas
relevantes de los gobiernos locales provinciales. De igual modo
evalúa el nivel de planeamiento existente en cada na de
las municipalidades que conforman la muestra, a partir de las
funciones de planeamiento definido en la Ley Orgánica de
Municipalidades tales como: plan de desarrollo concertado, plan
institucional, plan operativo y planes intrainstitucionales
(TORRES 2005:3).

Torres (2005) manifiesta que la globalización ha
provocado profundos cambios en todo el mundo y en todas las
organizaciones, generando particularmente un gran impacto en las
estructuras políticas y administrativas del Estado, que le
exigen modernizaciones y significativos procesos en materia de
comunicación, transparencia, eficiencia y
organización; éstas están estrechamente
relacionadas con los cambios estructurales y con el nuevo estilo
de la gestión pública que demandan las nuevas
estructuras.

Las nuevas condiciones exigen de las instituciones
municipales una mayor capacidad para proyectar resultados, una
administración más eficiente en la ejecución
de sus procesos, una capacidad más especializada de sus
funcionarios, una mejora sustantiva de la administración
de la información al interior de la institución y
la implementación más técnica y comprometida
de un estilo de administración orientada al desarrollo
sostenible. (TORRES 2005: 13)

Las municipalidades como instancias de gobierno local
desempeñan un rol fundamental de atención a la
comunidad de su territorio. En el Perú; en razón de
su geografía diversa, las municipalidades, deben asumir en
mayor o menor medida el desarrollo de sus jurisdicciones en
concordancia con los planes regionales y locales. La creciente
demanda por la mejor distribución de los recursos ha
generado constantes contingencias con el Gobierno
Nacional.

En el VI encuentro de la Red Perú desarrollado en
abril de 2003, donde asistieron 80 municipalidades representadas
por sus alcaldes y funcionarios se presentaron y analizaron en
grupos de trabajo, diversas experiencias relativas al trabajo
municipal. En documento memoria, Diaz y Herz manifiestan: La
problemática del desarrollo rural y sus múltiples
implicancias van mas allá de un simple debate
político o académico. Es un imperativo prioritario
que en el Perú tiene que ver con cerca de la tercera parte
de la población y casi los dos tercios de municipios
provinciales y distritales del país. La pobreza rural hoy
es entendida no sólo como bajos o nulos ingresos
individuales y familiares sino como exclusión social,
altos indices de desempleo y de degradación ambiental en
que se desenvuelve la población, lo cual determina el
deterioro de la calidad de vida y una severa disminución
de oportunidades para millones de peruanos (DIAZ & HERZ,
2003:76)

La demanda de la población ahora, no se
circunscribe solamente por servicios básicos adecuados,
oportunos y de calidad; sino también, por fuentes de
trabajo; tarea por demás difícil por los reducidos
fondos disponibles para inversión productiva, y
también por la inequitativa distribución de los
recursos provenientes del gobierno central, del canon minero,
petrolero y gasífero principalmente. En aquellas
localidades, donde las municipalidades no pueden generar recursos
propios suficientes para atender tan diversas demandas como la
construcción de postas médicas, carreteras, aulas,
energía eléctrica, pago de profesores y
profesionales en salud; asistir a la población en casos de
desastre, entre otras muchas tareas, no siempre reconocidas,
suelen e generan conflictos internos que socavan la estabilidad
política, social y económica de la zona.

La concentración de los fondos públicos en
organismos del gobierno nacional han repercutido negativamente en
el desarrollo de las regiones rurales, ello ha propiciado el
desborde social traducido en marchas y otras medidas de fuerza en
reclamo de mayor atención y recursos económicos e
inversión pública en zonas de sierra y selva
principalmente. Debemos anotar también que en la
década de los ochenta, el país sufrió los
efectos del fenómeno terrorista asociado al
narcotráfico, segando la vida de miles de personas y
diezmando poblados enteros con la consiguiente destrucción
de las actividades productivas y por ende, la más grande
migración de las poblaciones afectadas hacia localidades
más seguras. La década de los noventa sirvió
para cicatrizar heridas, sincerar la economía e insertar
al país en la economía mundial, aunque no con pocos
problemas de orden interno en el campo político y
militar.

Descripción de la
problemática

El espacio rural como es el caso de Cajamarca, se
caracteriza por una estructura agraria deficiente, abandono del
campo, principalmente de jóvenes, escasas oportunidades de
empleo, concentración de la pobreza, y creciente
presión a instancias de gobierno y sobre las empresas
extractivas. En este contexto, las Municipalidades han debido
tomar caminos imaginativos para superar sus dificultades
económicas y técnicas. Una de las estrategias mejor
concebidas es la de asociarse en función de interesen
comunes. No obstante, la legislación que podría
respaldar estas iniciativas no está completamente
definida. Cajamarca ha experimentado en los últimos 20
años, un incremento en la inversión privada,
especialmente la minera, lo que ha su vez, se ha traducido en el
incremento de los fondos municipales producto del
canon

Como a nivel país, Cajamarca ha visto
incrementado su producto bruto, sin embargo los indicadores
sociales muestran solamente un ligero cambio positivo. De acuerdo
a los reportes del INEI (2009), la estructura productiva
departamental destaca a la minería (26.3%) mientas que la
agricultura, caza y silvicultura se ubica como segunda actividad
en importancia con una participación de 19.4%, sin embargo
en esta última se concentra la mayor cantidad de la
población.

En términos generales, la actividad minera, por
su alta especialización, aporta un número limitado
de empleo directo, pero permite la generación de otras
actividades colaterales, principalmente de servicios. Contando la
municipalidad de Cajamarca con uno de los mayores presupuestos de
la región norte del país, experimenta dificultades
para ejecutar los fondos asignados. Ello se puede ver en los
índices de ejecución, mostrados en cuadros
siguientes.

Si en años anteriores las demandas de los
municipios eran por mayores asignaciones, ahora que existen los
recursos, la tarea se concentra en la efectiva y oportuna
ejecución de los fondos recibidos.

Es indudable el avance experimentado en el desarrollo de
proyectos de infraestructura como las vías de
comunicación, energía, saneamiento, servicios de
salud y educación, las actividades productivas, aquellas
que puedan ocupar la mano de obra agrícola, están
menos atendidas.

A juicio de las autoridades la normatividad que exige el
sistema de inversión pública requiere cambios que
permitan mayor inversión en estos sectores
productivos.

La administración vertical de la década de
los 70 y 80 han ido superándose paulatinamente con la
mayor participación de la población en la
prioizaciòn de sus proyectos. De hecho la nueva ley
orgánica de municipalidades, ley de la
descentralización, ley del presupuesto participativo y
otras, van allanando el camino para promover los espacios de
participación ciudadana. Si bien los espacios de
participación están normados, la presencia real de
la población aún no se consolida.

El incipiente planeamiento de corto plazo, coincidente
con los cambios de gobierno contribuye poco a consolidar
estrategias de largo plazo. Los gobiernos regionales y los
gobiernos locales, no siempre ajustan sus objetivos
estratégicos a la visión concertada de futuro como
país.

Se ha podido observar que los esfuerzos locales por
planificar el desarrollo socio económico local, no siempre
guardan estrecha relación con las estrategias nacionales y
de proyección de largo plazo. Los planes
estratégicos regionales y locales, dejan de serlo cuando
en cada gobierno nuevo, se modifican o se ignoran los objetivos
estratégicos trabajados anteriormente, sin el adecuado
análisis de la pertinencia o validez de los mismos. En
estas circunstancias, se agotan esfuerzos y recursos en plantear
nuevas directrices acorde con las ideas de la gestión
entrante.

Entonces el binomio gobierno local – población es
el motivo de estudio, donde se busca determinar las razones por
la cual no se consolida y posteriormente plantear alternativas y
propuestas que lleven a lograr el desarrollo de Cajamarca hacia
el año 2020.

Justificación de la
investigación

El presente estudio se justifica porque permitirá
analizar la problemática que afrontan las municipalidades
rurales, específicamente en la Provincia de Cajamarca y
los aspectos que están influyendo negativamente en la
ejecución eficiente y oportuna de inversión
municipal.

El análisis tiene carácter cuantitativo y
cualitativo. De igual modo se justifica porque remitirá
determinar de que modo y medida la inversión municipal
incide en al desarrollo económico de Cajamarca. Se
justifica porque permitirá establecer cual es la
percepción de la población respecto al
desempeño de la labor municipal en su localidad. Se
justifica porque se el estudio contempla el empleo de
herramientas metodológicas que aportarán
confiabilidad a los resultados.

Igualmente, se espera que a la luz de los resultados se
pueda plantear alternativas de ejecución de gasto en
dirección del fomento de actividades productivas
promotoras de empleo local con un horizonte hacia el año
2020.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

El alcance del presente estudio corresponde al
ámbito del desarrollo económico de la Provincia de
Cajamarca y por ende al desarrollo humano promovido a
través del municipio considerado como la instancia
gubernamental íntimamente ligada a la problemática
de la población de su ámbito de influencia. El
estudio analiza variables cuantitativas como los montos de
inversión municipal y su ejecución. También
recoge la percepción de la población desde una
óptica cualitativa. Las limitaciones encontradas
están referidas al acceso de información en algunas
instancias locales y el recelo que muestran algunos trabajadores
municipales a sostener una entrevista, específicamente
cuando se intenta obtener información relevante. Otra
limitación encontrada está referida a la
desactualización de la información financiera de
las pequeñas municipalidades, donde los recursos humanos
no son suficientes. Los portales electrónicos de algunas
municipalidades no se encuentran actualizados o carecen de este
instrumento.

Teoría de la
Globalización

La teoría de la globalización
surge del mecanismo global que presenta una mayor
integración con énfasis particular en la esfera de
las transacciones económicas.

En este sentido esta perspectiva es
parecida al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una
de las características fundamentales es que se centra y
enfatiza aspectos culturales y económicos así como
la comunicación a escala mundial.

Esta escuela argumenta que los principales
elementos modernos para interpretar los procesos de desarrollo
son los vínculos culturales entre los países,
además de los vínculos económicos,
financieros y políticos. En esta comunidad cultural, uno
de los factores más importantes es la creciente
flexibilidad de la tecnología para conectar a la gente
alrededor del mundo. (Kaplan, 1992) citado por Reyes,
2002:14.

Teoría de la
Modernización

Según Smelser, citado por Reyes, la
teoría de la modernización establece que las
sociedades modernas son más productivas, los niños
mejor educados y los necesitados reciben más beneficios.
El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas
tienen el aspecto particular de la diferenciación
estructural particular, es decir, una definición clara de
las funciones y papeles políticos de las instituciones.
Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural
ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones
modernas, pero a la vez también ha creado un problema de
integración y de coordinación de las actividades de
diferentes nuevas instituciones. (REYES, 2002: 2)

Alvin So, citado por Reyes, afirma que hay
3 elementos principales e históricos después de la
Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la
teoría del desarrollo de la modernización. Primero
el surgimiento de Estados Unidos como una potencia. Mientras
otros países occidentales como Gran Bretaña,
Francia y Alemania quedaron debilitadas después de la
Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos resultaron favorecidos
después de la guerra. (REYES, 2002: 2)

Teoría de la Ventaja
Comparativa

Teoría formulada por David Ricardo en 1817, en la
cual explica el origen de las enormes ganancias que genera el
libre comercio más allá de la explicación
dada por la teoría de la ventaja absoluta.

La misma afirma que, en unas condiciones técnicas
dadas, el producto total que se obtiene de la
especialización y el cambio, en lugar de la
autarquía y el aislamiento económico, se
maximizará si cada país o región se
especializa en la producción de aquellos bienes o
servicios en los que su coste comparativo sea relativamente
menor. Aunque Ricardo formuló tal principio sólo
para el comercio internacional destacó también que
el mismo es claramente aplicable a todas las formas de
especialización o división del trabajo e
intercambio, ya sea entre personas, empresas o
naciones.

La teoría de la ventaja comparativa constituye
una explicación del comercio internacional basada en las
diferencias de los costes del trabajo entre los países. La
ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la
absoluta) de un país pueden converger o hallarse en
discordancia, lo cual reforzará o atenuará,
respectivamente, su potencialidad.

Teoría de la Ventaja
Competitiva

Porter (1996), en su obra Ventaja Competitiva.
Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior,
denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de
crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de
los competidores para beneficios equivalentes o por la
previsión de productos diferenciados cuyos ingresos
superan a los costes. Porter utiliza lo que él llama la
cadena de valor, o sucesión de actividades empresariales
en las que surge el valor. (PORTER 1996: 15). Si bien, estas
teorías se formularon en función de las actividades
de las empresas, los conceptos se han extendido al ámbito
de la competitividad de otros espacios como la competitividad de
las instancias públicas y los países. Para la
presente investigación, las empleamos en el
análisis de su aplicabilidad en el desarrollo
económico de Cajamarca al 2020.

Alarco (2011) refiere que el concepto de competitividad
no es reciente, puesto que sus orígenes se remontan a mas
de tres siglos, con las teorías de comercio. A pesar de
ello, hasta hoy no existe un consenso sobre su definición
y aun el paso de la noción a la definición sigue en
desarrollo solo con consensos parciales y con una tarea
pendiente: contar con una metodología comprobada y
difundida que permita medir el nivel de la calidad de los
resultados de algún índice de competitividad, ya
sea a nivel mundial o regional. Con un poco mas de solidez
encontramos el concepto de "ventaja competitiva", soportada en la
productividad y en los factores que la determinan dentro de la
empresa y que, además, no es ajeno al intenso debate.
Precisamente la visión de la competitividad se
enriqueció en la década con la amplia
divulgación de la obra de Michael E. Porter, la misma que
continúa hasta la actualidad (ALARCO et al 2011:
53)

INVERSIÓN
MUNICIPAL:

Para Collazos, la inversión "Abarca el
análisis del uso de dinero en el tiempo, asó como
su asignación adecuada en recursos de diferente naturaleza
necesarios para la fabricación, creación o
adquisición de bienes y servicios que el proyecto produce
o requiere.

"Las inversiones pueden realizase bajo diferentes
aspectos y en circunstancias de tiempos diversos" (COLLAZOS,
2009: 35)

"La inversión es un término
que los economistas reservan para la adquisición de nuevos
bienes de capital, desde maquinarias hasta plantas y edificios de
oficinas. Cuando queremos referirnos a la compra de acciones u
otros activos financieros, debemos utilizar la expresión
inversión financiera". (BLANCHARD, 2002: 62)

También la podemos definir como la actividad
económica por la cual se renuncia a consumir hoy con la
idea de aumentar la producción a futuro. La
inversión es sobre todo una apuesta a que los ingresos
actuales y futuros serán mayores que los costos actuales y
futuros.

Inversión Privada

Impulsada por las empresas con el objeto de lograr utilidades
en el corto, mediano o largo plazo. Para ello deben optimizar los
factores inherentes a la actividad productiva, entre los cuales
se pueden citar: Insumos, trabajo, tecnología,
procedimientos productivos, administrativos, entre otros.

La optimización de los factores de producción es
tarea fundamental para el logro de las metas planeadas. Como lo
es la productividad del capital, íntimamente ligado a la
utilidad que pudiera ofrecer el sistema financiero. Un elemento
primordial en la actividad productiva privada es el agente
inversor o inversionista, quien luego de haber estudiado las
oportunidades del mercado y del entorno, decide formular el
proyecto de inversión.

"El inversionista es el agente social que emprende y arriesga
sus recursos en la realización de los proyectos. Este
agente constituye la base directriz del desarrollo del proyecto.
Asume la iniciativa y acepta las reglas de juego. El
inversionista establece los términos de referencia,
motivación, finalidad, condicionantes y sistema de valores
del proyecto." (COLLAZOS, 2009: 41).

Como corresponde, el proyecto, parte de la
identificación de una oportunidad o desarrollo de una idea
de negocio, la cual se desarrolla paulatinamente hasta
concretarse en un proyecto a nivel de factibilidad.

Inversión
Pública

A diferencia de la inversión privada, donde se
busca obtener utilidades de carácter económico, la
Inversión Pública prioriza el beneficio social de
la población. En términos generales la
Inversión pública es ejecutada por las instancias
de gobierno, sea éste central o local, dependencias
descentralizadas y empresas con participación estatal. La
inversión pública se orienta a la
construcción de infraestructura en energía,
vías de comunicación, servicios de saneamiento,
servicios de salud, educación, infraestructura productiva,
etc., así como a la administración del estado. "La
existencia de infraestructura adecuada resulta importante para el
sostenimiento tanto del crecimiento que el Perú ha tenido
en los últimos años como del mejoramiento de la
calidad de vida de la población, pues la creciente
apertura comercial y la actual crisis económica
internacional requieren de un elevado nivel de competitividad y
de progreso social, que permita mantenernos a la par de las
condiciones existentes en países comparables". (PASTOR
& PÉREZ, TRILLO, 2009:33)

Samuelson afirma que el gobierno tiene un paler cada vez
mayor en la moderna economía mixta. Ello se refleja en el
aumento de los gastos públicos y de la actividad
redistribuidora de la renta por pate del gobierno y de la
regulación directa de la vida económica de los
organismos oficiales (SAMUELSON 1977: 164)

Una política fiscal equivocada agravará
las fluctuaciones del ciclo económico, mientras que una
política fiscal estabilizadora suavizará esas
oscilaciones (…) los presupuestos no se equilibran por su
propia inercia, y la política de equilibrar el presupuesto
cada mes, cada año, cada decenio, a lo largo de todo el
ciclo económico, exige una elección deliberada de
carácter político y social. (Idem: 170,
171)

A nivel país el presupuesto público tiene
tres grandes pliegos presupuestales: Gobierno Central, Gobiernos
Regionales y Gobiernos locales. El Ministerio de Economía
y Finanzas es el encargado de consolidar los montos destinados a
los pliegos anualmente. En el cuadro siguiente se muestra el
presenta el presupuesto público, el cual es presentado y
publicado el año precedente al ejercicio fiscal. A cada
presupuesto público anual le corresponde una ley, la cual
se muestra adjunto.

Cuadro 01: Presupuesto Público años
2007 -2010

Monografias.com

Fuente: Leyes Presupuesto años 2007
-2010

Elaboración Propia

Monografias.com

Grafico 01: Presupuesto Publico 2007 –
2010 (Millones de Nuevos soles)

Planificación
estratégica

Según Sánchez, Planificar no es otra cosa
que pensar antes de actuar para estar un poco más seguros
de alcanzar los resultados esperados; para hacer transparentes
las conductas y actos de gestión; y para rendir cuentas
ante nuestros ciudadanos. Sin una imagenobjetivo o escenario
deseado y sin una gestión por objetivos y resultados no
existen ni planificación estratégica ni
planificación operativa. La planificación
estratégica, tratada profundamente por economistas de
renombre y desarrollado en la post guerra, encontraron
aplicación en el análisis de los mercados,
desarrollo de productos y diversificación como es el caso
de Igor Ansoff, quien en 1957 establece la matriz
producto/mercado, en la que trata de graficar las opciones de una
empresa en términos de productos y mercados con el
objetivo de incrementar sus ventas. El término y las
herramientas aplicables al análisis estratégico se
han extendido a otras instancias del quehacer público y
privado. (SANCHEZ, 2003:18)

Para Sánchez, La planificación
estratégica es el instrumento de gobierno, que disponen
las sociedades civilizadas, para definir la "carta de
navegación" de la nación. Ésta precisa,
jerarquiza y establece prioridades respecto de las razones de
interés público, que los ciudadanos han invocado,
para entregar atribuciones a los poderes públicos; y por
tanto, define, la estrategia, las políticas, las metas y
los objetivos. La planificación es un instrumento para dar
coherencia a los diversos actos de gobierno que se explican por
la manera en que han sido configuradas las razones de
interés público, que los ciudadanos han incluido en
la carta constitucional que los une y los afirma como
nación. La única y exclusiva razón de la
planificación es la de pensar antes de actuar, o lo que es
lo mismo, tomar las providencias del caso para que dichas razones
sean alcanzadas. (SANCHEZ, 2003:16)

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA

La Planificación presupuestaria es un componente
de la planificación estratégica, orientada a lograr
los objetivos estratégicos. La planificación
presupuestaria se orienta a la atención de necesidades
priorizadas, las cuales han sido previamente estudiadas y
evaluadas. Aquí se deben haber aplicado los criterios de
equidad y aplicabilidad en el horizonte que se plantea al momento
del análisis estratégico.

Teoría
sobre el desarrollo regional

Según afirma Reyes (2002), el término
desarrollo se entiende como la condición social dentro de
un país en la cual las necesidades autenticas de la
población se satisfacen con el uso racional y sostenible
de recursos y sistemas naturales. La utilización de los
recursos estaría basada en la tecnología que
respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.
(…). La definición de desarrollo aquí
utilizada, incluye más no limita a los aspectos
económicos. Se reconoce que, dentro de la determinante
histórica de un país, el desarrollo involucra las
dimensiones políticas, sociales, económicas,
culturales y ecológicas. (REYES, 2002: 2)

El desarrollo económico, tiene
precedentes en la economía clásica. "No es
exagerado, por tanto, afirma, que las raíces de la
teoría moderna del desarrollo económico se
encuentran en la gran tradición clásica de los
siglos XVIII y XIX (Lewis, 1988)" (BUSTELO, 1998: 46)

Sin embargo, Bustelo, anota que: A
diferencia de los clásicos, Schumpeter definía el
desarrollo económico como el producto de la
movilización de los factores existentes para nuevos usos,
y ya no como el resultado de la acumulación incremental de
un nuevo capital o inversión. En su teoría del
desarrollo económico, escribió que, "el desarrollo
consiste primariamente en el empleo en forma distinta de los
recursos existentes, en hacer cosas nuevas con ellos, sin que
importe si aumentan o no dichos recursos" (BUSTELO, 1998:
74)

La economía del desarrollo se
constituyó formalmente en los años cuarenta, afirma
Bustelo. En realidad la expresión moderna "desarrollo
económico" (referida a países pobres o del tercer
mundo) no alcanzó carta de naturaleza hasta después
de la Segunda Guerra Mundial. Como lo ha señalado Arndt
(1981), los clásicos (de nuevo con la excepción, en
este caso parcial, de Marx) hablaban de "progreso material". Solo
Schupeter, en los primeros decenios del siglo XX, escribió
sobre la teoría del desarrollo económico, pero con
una visión preaanalítica y referida
únicamente a los países ricos. En los años
veinte y treinta, la literatura colonial entendía el
desarrollo en sentido transitivo: el desarrollo de los recursos
minerales y agrícolas de las colonias. (BUSTELO, 1998:
104)

PNUD (2006) puntualiza que el desarrollo no sólo
involucra el progreso material, implica, también que todas
las personas tengamos iguales oportunidades para conseguir
nuestros objetivos y libertad para ejercer nuestros derechos a lo
largo de la vida. (…) el desarrollo del país
implica que se dé un crecimiento equitativo y sostenido de
nuestras regiones. Ello será posible cuando apostemos por
la integración de los pueblos y exista el compromiso de
toda la ciudadanía, del Estado y del sector privado.
Así se podrá contrarrestar el fenómeno del
centralismo, causante del abandono de las pequeñas
poblaciones y del hacinamiento de los grandes centros urbanos.
Para ello, también tendremos que plantear dos retos:
fortalecer el sistema democrático y contribuir para la
elaboración de un proyecto nacional que refleje los
intereses de todos y permita apuntar hacia un mismo objetivo, sin
descomponer las particularidades de cada pueblo. (PNUD
2006:8)

Silva (2003) señala que el desarrollo local esta
condicionado por el entorno externo, el cual puede ser mas o
menos favorable al mismo. En un marco de referencia que es
necesario tener en cuenta para analizar sus restricciones y
potencialidades pero respecto al cual es poco lo que se puede
hacer. Si se parte del convencimiento de que las posibilidades
del desarrollo local están radicadas en la factibilidad de
explotación del potencial de recursos endógenos de
un determinado espacio territorial, una cuestión clave a
trabajar, como se señala en el gráfico, como
detectar, utilizar y activar el mismo, por parte de un conjunto
posible de agentes de cambio locales que se proponen alcanzar
determinados objetivos de desarrollo – generalmente expresados –
se pueden resumir, entre otros, en creación de empresas y
empleos, innovación tecnológica, redes de
cooperación, formación de recursos humanos,
desarrollo social. Como se puede observar el potencial de
recursos está agrupado en recursos, físicos,
humanos, económicos, financieros tecnológicos,
socioculturales y en lo que hoy se denomina capital social. Este
último, fundamental en la forma más reciente de
entender y aspirar a procesos de desarrollo local exitosos.
(SILVA 2003: 8)

Monografias.com

Gráfico 02: Estrategias de
desarrollo y programa de inversiones

Como afirma PNUD (2006), alcanzar el desarrollo no
significa sólo crecer económicamente. Es necesario
distribuir mejor los ingresos para que los habitantes de una
región o país superen problemas tan adversos como
la injusticia social y la ausencia de oportunidades. Si una
sociedad desea ser productiva, sus miembros deben tener acceso a
la educación, salud y nutrición. Sólo
así, ellos participarán y contribuirán
creativamente en su comunidad. Principio de la
productividad.

Si en esta sociedad se hace énfasis en el mercado
y progreso tecnológico, se logrará el éxito
económico y se garantizará, al mismo tiempo, un
mejor futuro para las próximas generaciones. Principio de
la sostenibilidad.(PNUD 2006: 27,28)

De acuerdo a nuestra estructura
política, geográfica y económica contamos
con tres espacios de gestión pública; Gobierno
Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

A juicio de PNUD (2006) el espacio local es el
ámbito de convivencia social. Lo importante en este
espacio es que permite que alcancemos el desarrollo tomando en
cuenta nuestras propias costumbres, identidad y cultura. El
ámbito regional permite producir e invertir recursos a
gran escala y, por ende, generar empleo. En la región se
pueden integrar las potencialidades de las diferentes localidades
que la conforman y hacer un mejor uso de los recursos naturales,
materiales y humanos que esta posee, llegando a establecer
verdaderas cadenas productivas. En tanto el espacio nacional es
el ámbito en el que formamos una identidad. Ahí se
articulan nuestras localidades y regiones y se sientas las bases
para la integración económica, social y
política. (PNUD 2006:30)

Desarrollo
humano

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se
busca la ampliación de las oportunidades para las
personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso
incluye varios aspectos de la interacción humana como la
participación, la equidad de género, la seguridad,
la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y
otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser
creativos y vivir en paz. Para el PNUD las personas son la
verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo
consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen
para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el
desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento
del ingreso nacional per capita, el cual constituye solamente uno
de sus medios para ampliar las opciones de las personas. En
principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas
y cambiar con el tiempo. Sin embargo, las tres más
esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano, y medidas
por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), son: Una vida
longeva y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer. El
conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una
ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula
total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una
ponderación de un tercio). Un nivel de vida decente,
medido por el Producto Interior Bruto per cápita. Si no se
poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas
continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano
no termina allí; otras oportunidades, altamente valoradas
por muchas personas, van desde la libertad política,
económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y
productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la
garantía de Derechos Humanos. En términos de
evaluación y de diseño de políticas de
desarrollo el enfoque de desarrollo humano plantea pistas muy
importantes, ya que: Propone como objetivo de los procesos de
desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que
tienen las personas. Así, los objetivos del desarrollo van
más allá de lo económico y material
(libertades políticas, capacidades sociales, etc.).
Reclama la importancia de las particularidades locales y
culturales para diseñar las estrategias de desarrollo
más adecuadas. La participación de las personas en
la vida pública (diseño y aplicación de
políticas públicas) es un factor central de esta
forma de entender el desarrollo, pues así se pueden
detectar sus demandas y aspiraciones. El desarrollo humano exige
una articulación de esfuerzos y avances en todos los
ámbitos, tiene carácter integral y
transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos
económicos, políticos, sociales e institucionales.
La acción complementaria de los diferentes sectores
sociales es la que promueve mayores avances en el desarrollo
humano: económico, social y político. Los
múltiples actores del desarrollo deben articular
lógicas de acción colaborativa entre ellos. (PNUD:
En línea)

Desarrollo
económico

Basados en las teorías de los economistas
clásicos, se han ido formulando nuevas estrategias y
conceptos. Lo que inicialmente estuvo orientado al desarrollo
económico, resultó insuficiente para explicar los
cambios que se fueron sucediendo en la historia de la humanidad.
Se ha podido entender que el capital humano es fundamental para
el sostenimiento de los procesos económicos, al igual que
resulta el medio en el que se desarrollan estos
procesos.

En este camino, en el cual deberían confluir el
desarrollo económico, el bienestar colectivo de la
población y respeto a la vida en todas sus formas, se
concibe el desarrollo sostenible. No es posible generar mayores
rentas a costa de la destrucción de los recursos
naturales. Partiendo de la premisa que es posible construir un
futuro más próspero, más justo y más
seguro, en 1984 se conforma la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, bajo el auspicio de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Con ese enfoque optimista
publicó en abril de 1987 su informe denominado "Nuestro
Futuro Común" (Our Common Future). El informe plantea la
posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en
políticas de sostenibilidad y expansión de la base
de recursos ambientales. Aquí se formula la más
reconocida definición de desarrollo sostenible "el
desarrollo que asegura las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades".

Dicho documento postuló principalmente que la
protección ambiental había dejado de ser una tarea
nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo
el planeta debía trabajar para revertir la
degradación actual. También señaló
que debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como
si fueran cuestiones separadas. El Informe dice que "ambos son
inseparables". De acuerdo al planteamiento, el desarrollo
sostenible tiene que conseguir satisfacer a las necesidades del
presente pensando en el futuro, reduciendo al
mínimo los efectos negativos de la actividad
económica, tanto en el consumo de recursos como en la
generación de residuos, de tal forma que sean soportables
por las próximas generaciones.

Desarrollo
regional

De acuerdo a los conceptos desarrollados líneas
arriba, entendemos que el desarrollo comprende tanto el
desarrollo económico social, a ello hay que agregar el
respeto al ambiente.

El departamento de Cajamarca se ubica en la zona note
del país, tiene una superficie de 33,318 Km2 lo cual
representa el 2.6 % del territorio nacional. Limita con el note
con Ecuador, por el este con Amazonas, por el sur con La Libertad
y por el oeste con Lambayeque y Piura. Cuenta con 13 provincias y
127 distritos.

Monografias.com

Grafico 03: Departamento de
Cajamarca

Monografias.com

Grafico 04. Provincia
Cajamarca

Población Provincia
Cajamarca

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter