Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los medios de enseñanza y su importancia en el PEA



  1. Conceptualización
  2. Definición de medios de enseñanza
  3. Los medios y sus relaciones con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje
  4. Clasificación de los medios de enseñanza
  5. Bibliografía

Conceptualización

Los medios de enseñanza no pueden ser estudiados sin analizar su papel dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este análisis debe incluir también la posición filosófica, psicológica y pedagógica en que se basan nuestras consideraciones, de ahí que hayamos preferido comenzar esta presentación con algunas precisiones en este sentido.

El fundamento del empleo de los medios de enseñanza se encuentra en la concepción materialista dialéctica del conocimiento y las ideas que sostiene el enfoque histórico cultural, la teoría de la actividad y de la enseñanza basada en la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Sus principales exponentes son: L.S. Vigotsky y sus colaboradores, A.N. Leontiev y P.Ya Galperin y colaboradores.

Vigotsky estableció las bases del principio de la unidad de la actividad externa de la psique y del enfoque de la psique del hombre como social por su naturaleza. Para este autor los fenómenos psíquicos en su origen tienen un carácter ínter psicológico, es decir, surgen primero en el plano social, en la interacción de unos individuos con otros, y sólo después adquieren su carácter interno, intra psicológico, mediante un proceso de interiorización de lo vivido socialmente.

Leontiev señala que para interpretar la psique se debe partir de la actividad que relaciona al sujeto con el mundo y de su interpretación; considera como actividad lo que une al organismo con la realidad circundante que determina el desarrollo de la conciencia y de las funciones psíquicas. Para este autor, una característica fundamental de toda actividad es su objetividad. El objeto de la actividad aparece primero como independiente del sujeto y posteriormente como su imagen psíquica del objeto; como producto de la detección de sus cualidades que realiza el sujeto a través de su actividad.

Galperin por su parte desarrolla el principio acerca del papel primario que tienen las acciones externas en el surgimiento y formación de las acciones internas. Su teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, considera que el proceso de formación de una acción mental comienza con las acciones objetales que el individuo realiza con el apoyo de objetos externos o su representación material para pasar luego por una serie de etapas hasta convertirse en acción que se realiza en el plano mental.

Definición de medios de enseñanza

Existen diversos criterios a la hora de definir los medios de enseñanza.

Para J. Cubero (1995) es medio de enseñanza: "Todo componente material del proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan en el plano externo las acciones físicas especificas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y habilidades".

A. Porto (1995) amplía la definición anterior señalando que: "Medio es todo aquel componente material o materializado del proceso pedagógico que en función del método sirve para:

1ero. Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma-contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo.

2do. Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto, sujeto-objeto-sujeto, o sujeto-sujeto, así como la internalización o externalizacíón de contenidos y acciones individuales o conjuntas presentes en tal proceso pedagógico".

C. Bravo (1999) define los medios de enseñanza señalando: "son componentes del proceso pedagógico, que pueden ser utilizados por profesores y estudiantes, con el empleo o no de variados mecanismos y recursos, que partiendo de la relación orgánica con los objetivos y métodos sirven para facilitar el proceso de construcción del conocimiento, su control, el desarrollo de hábitos, habilidades y formación de valores".

V. González plantea: "medios de enseñanza como todos los componentes del proceso docente-educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos y educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados".

Sin desconocer el valor de las definiciones anteriores, con el fin de precisar, considero a los medios como "todos aquellos componentes materiales, íntimamente relacionados con los métodos, que mediatizan la relación entre el sujeto y el objeto de la actividad, y que en el caso del proceso de enseñanza- aprendizaje, comprende tanto los que utiliza el estudiante para aprender, como los que utiliza el profesor para enseñar, o sea, dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes".

Los medios y sus relaciones con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

Los medios de enseñanza están íntimamente relacionados con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, en especial con los métodos de enseñanza por lo que se les considera su sostén material.

Los objetivos, orientan la actividad de los estudiantes y los profesores, de ahí que la relación primaria se establezca con los mismos y con las tareas docentes donde se concretan los mismos.

La teoría de la formación por etapas de las acciones mentales considera el estudio como un sistema de determinados tipos de actividad cuyo cumplimiento conduce al estudiante a nuevos conocimientos y habilidades. Cada tipo de habilidad es un sistema de acciones.

El desarrollo de las habilidades se desenvuelve en varias etapas: motivación, establecimiento del esquema de la base orientadora de la acción; de formación de la acción en el plano material o materializado; de formación de la acción en el plano lenguaje y etapa mental.

El problema de la motivación es muy importante y no se puede avanzar hacia nuevas etapas hasta que esta no este asegurada. Es importante que se muestre el vínculo entre el contenido que se presenta y su futura actividad profesional. La utilización de variados medios de enseñanza como el vídeo, el cine, etc. puede contribuir en esta fase.

En la segunda etapa se representa todo en el plano externo y esta culmina con la elaboración del esquema de la base orientadora de la acción donde se precisa como hay que actuar. La base orientadora de la acción es el sistema de condiciones en el que realmente se apoya el hombre al cumplir la acción. Los medios utilizados en esta etapa pueden ser diversos, siendo su requisito fundamental que a través de ellos se ilustren las relaciones esenciales del objeto de estudio que permitan elaborar el esquema de la base orientadora de acción.

En estas dos primeras etapas es fundamentalmente el profesor quien interactúa con el medio, aunque esto podría realizarse a través de las computadoras o materiales impresos elaborados para estos fines en cual el alumno es el que busca esta información.

En la tercera etapa comienza la fase de ejecución de las acciones. Los alumnos tienen que resolver los problemas. Aquí el profesor es un mecanismo regulador que dirige la acción de los alumnos. Hay que garantizarle al estudiante un sistema de tareas y el esquema de la actividad, la síntesis de los conocimientos que debe asimilar y las acciones a realizar, así como los medios de control. "De acuerdo con la teoría de la actividad, y la concepción que subyace en los métodos activos de enseñanza, la acción es la fuente de los conocimientos humanos; no basta con ver o escuchar algo relacionado con el tema objeto de estudio; es necesario hacer algo, realizar alguna acción con su contenido. Por eso P. Ya. Galperin afirma que aun cuando estemos ante un objeto de asimilación en el cual no sea evidente la acción a realizar, hay que tratar de hallarla; si aparentemente no es evidente la forma de materializar un determinado objeto de estudio, no obstante, hay que buscar la forma de materializar sus elementos componentes, sus relaciones y vínculos y el procedimiento para operar con él, ya que este plano es el que garantiza la formación de una nueva acción mental" (CEPES, 1995).

En la etapa material o materializada el estudiante debe actuar con el objeto de asimilación. Los medios son muy variados y pueden ser objetos originales o sus representaciones y deben garantizar que los alumnos realicen las acciones. Un papel fundamental juegan en esta etapa las tarjetas de estudio donde se esquematizan las relaciones esenciales del objeto y se presenta la composición operacional de la habilidad.

Existen distintos tipos de tarjetas. Por su contenido pueden incluir solo características de los objetos o de los conceptos que lo designen (fijación); algorítmicas, que indican la secuencia de las operaciones en la ejecución de la acción, o mixtas que incluyen los dos aspectos anteriores. Según su formato pueden ser de uno, dos, o tres columnas donde se incluyen sucesivamente los aspectos siguientes: objeto de asimilación, composición de las operaciones y control de la ejecución. En las tarjetas se pueden utilizar distintos tipos de lenguaje que simbolicen las relaciones esenciales del contenido: texto escrito, dibujos, esquemas, gráficos, símbolos, etc. Estas pueden haber sido previamente elaboradas por el profesor o por ambos en la etapa de formación del esquema de la base orientadora.

Las tarjetas deben transitar desde la forma de presentación más desplegadas hasta las reducidas y desde las formas iniciales pasando por las esquemáticas hasta las simbólicas.

En las restantes etapas no participan los medios, no se presenta algún nivel de ayuda ni forma de materialización; los estudiantes actúan ahora no con objetos percibidos visualmente, sino con descripciones verbales hacia el razonamiento teórico.

Para el control de estas etapas también pueden utilizarse medios de control que permiten además de la realización de la tarea retroalimentar al estudiante.

Funciones de los medios de enseñanza

Existen criterios diversos
acerca de las principales funciones que cumplen los medios de enseñanza.
La función mas generalmente utilizada es la función informativa
aportando los conocimientos que están en la base de las acciones que
los estudiantes deben realizar. Como anteriormente hemos visto una función
extremadamente importante es la función orientadora de las acciones
que el estudiante debe realizar. Podemos considerar que está también
dentro de la función informativa pero en este caso no se trata sólo
de la transmisión de los aspectos conceptuales sino de aportar los elementos
necesarios para la elaboración del esquema de la base orientadora.

Los medios pueden, además, cumplir la función de motivación lo que está en correspondencia con el tipo y la forma de presentación de la información y ante todo con el sentido que ésta tenga para el estudiante.

Para la ejecución de una acción externa material o materializada, como hemos visto anteriormente, el objeto de esta acción se tiene que presentar a través de un medio. El medio es el portador externo del objeto de la acción En este caso el medio cumple la función de aplicación, según la denomina Cubero (1997:24).

No sólo los medios facilitan y presentan los mensajes informativos que deben recibir los estudiantes, sino que condicionan y modulan las transacciones comunicativas entre profesor y alumnos y entre éstos, o sea, participan en mayor o menor medida en la comunicación educativa y hablamos entonces de las funciones comunicativas, no solo informativa sino también de interacción y comprensión mutua.

Los medios son canales a través de los cuales se pone en relación los profesores con los estudiantes y los estudiantes entre sí, condicionando los mensajes y el tipo de relaciones que entre ellos se establecen. En la relación interpersonal intervienen las personas y los sistemas simbólicos que se comparten vistos como sistemas integrales (cognitivo-afectivo). 

Otra función de los medios es la de control. Todos los medios en la misma realización de la acción permiten al profesor controlar al estudiante. Existen también medios específicos para el control del aprendizaje. Los medios de control pueden utilizarse fundamentalmente en las etapas de la orientación y la material o materializada teniendo en consideración que en las primeras etapas del proceso de asimilación el control debe ser externo y operacional. También son útiles para el desarrollo del autocontrol.

Clasificación de los medios de enseñanza

Según señala Alfonso(2001) un criterio para la clasificación es la presencia de algún mecanismo o equipo óptico-mecánico así clasifica a los medios en los que requieren equipos ópticos mecánicos y los que no lo requieren. Entre el primer grupo incluye los instrumentales y los materiales didácticos. En el segundo grupo se consideran a las diapositivas, retrotransparencias cintas de vídeo, aplicaciones multimedia, software y programas computacionales.

Según la misma autora otro criterio de clasificación es la basada en el criterio de que los medios sean tradicionales o no que se fundamentan a partir del desarrollo de la electrónica y las NTIC, siendo considerado los tradicionales aquellos medios que no necesitan de ningún equipo para ser usado y que pueden ser construidos con poco recursos.

Cubero (1997) sin precisar una clasificación ofrece una relación de los medios de enseñanza divididos en dos grandes grupos: los de uso directo, que no requieren de ningún instrumento intermedio de tipo técnico, y los que necesitan para su utilización un instrumento o equipo técnico

Los medios pueden estar constituidos por el objeto original o su representación. En el primer grupo incluimos a los objetos naturales, los instrumentales de laboratorio, los equipos de los talleres, industrias, hospitales, etc. y en el segundo grupo las reproducciones que pueden expresarse en los modelos, maquetas, la pizarra, las láminas, mapas, retrotransparencias, diapositivas, el vídeo, la televisión, el cine, los multimedia, libros, guías de estudio, simuladores, etc.

Los objetos

Los objetos reales sobre los que se hace necesario que el estudiante actúe en el proceso de enseñanza-aprendizaje se constituyen en medios de enseñanza.

Los objetos pueden ser naturales (o conservados) u objetos sociales producto de la creación humana. Entre los primeros tenemos los objetos de la naturaleza y entre los segundos, los equipos y herramientas utilizados para el desarrollo de determinadas habilidades tales como el torno o la fresadora.

En ocasiones es necesario presentar los objetos no en su forma natural, tal como aparece en la naturaleza sino conservados porque es necesario, por ejemplo, la observación de un órgano en particular que a veces es necesario presentar, además, seccionado para poder apreciarlo en su interior.

Entre los equipos y herramientas, los de laboratorio constituyen medios de gran valor para la educación superior, permitiendo el desarrollo de habilidades profesionales.

Otros equipos como los de los talleres en las ingenierías son de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades del futuro profesional.

Las reproducciones

Las reproducciones son el producto de un proceso que se inicia cuando el hombre como ser cognoscente refleja la realidad y la incorpora como conocimiento sistematizándola, organizándola, conceptualizándola y posteriormente la transforma en un nuevo objeto material destinado a comunicar esos conocimientos a otro ser humano. De esta forma las reproducciones son signos al sustituir al objeto original y presentar las cualidades de ese objeto necesarias para la comunicación.( Cubero, 1997:34) 

Mediante las reproducciones el hombre puede reflejar de forma activa un nuevo conocimiento que sintetiza la experiencia histórico social de la humanidad. Pero es necesario destacar que por este mismo motivo las reproducciones están siempre mediatizadas por el sujeto que la elabora y en ellas estarán presentes sus puntos de vista, criterios y concepciones de esa realidad reflejada.

Las reproducciones según su modalidad pueden reproducir el espacio, el movimiento, el tiempo, el sonido otras cualidades sensoriales y así serán reproducciones visuales, auditivas, táctiles o la combinación de éstas.

Para algunos autores las reproducciones son sinónimas de los modelos. Para V.A. Shtoff (citado por Davidov: 313, 1981) "Por modelo se entiende un sistema concebido mentalmente o realizado en forma material, que, reflejando o reproduciendo el objeto de la investigación, es capaz de sustituirlo de modo que su estudio nos dé una nueva información sobre dicho objeto". Según este autor los sistemas científicos de signos, bien sea en matemáticas, en química o en otras ramas, reproducen y copian en la estructura de sus formaciones la estructura del objeto.

Para Davidov los modelos son una forma de abstracción científica de índole especial, en que las relaciones esenciales del objeto destacadas al efecto están consolidadas en nexos y relaciones gráfico-perceptibles y representables de elementos materiales o signalizadores. Entraña una original unidad de lo singular y lo general, en la que se adelantan a primer plano los momentos de carácter general y esencial. (Davidov: 315, 1981)

Las reproducciones según su modalidad pueden reproducir el espacio, el movimiento, el tiempo, el sonido otras cualidades sensoriales y así serán reproducciones visuales, auditivas, táctiles o la combinación de éstas.

Los modelos usualmente sirven para ilustrar la estructura interna a escala mayor que el original y pueden representar órganos, como en el caso de la Anatomía o frutos, flores, etc. en la Botánica.

Entre las reproducciones están las maquetas que son modelos muy utilizados en especialidades como las ingenierías y la arquitectura ya que las mismas por lo general representan instalaciones tecnológicas, edificaciones o estructuras de terreno. Las maquetas pueden o no tener movimiento. Por lo general para poder mostrar los procesos se utilizan las maquetas con movimiento. Estas se convierten en simuladores, ya que simulan esa realidad.

Además, los simuladores se utilizan en aquellos casos en que por razones económicas, de protección física o didáctica no es posible que el estudiante actúe directamente sobre el original.

Entre los simuladores estén aquellos equipamientos que permiten simular por ejemplo el vuelo de un avión, la conducción de un vehículo, la navegación de un buque, etc.

Las reproducciones visuales

Las reproducciones visuales cumplen un papel fundamental dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje y especialmente como apoyo para la orientación y la realización de las acciones en el plano externo.

Las reproducciones visuales permiten un menor o mayor nivel de abstracción. De menor a mayor: el icónico, el esquemático y el simbólico, entre este ultimo un tratamiento especial tiene la palabra.

El icónico se presenta lo mas cerca de la realidad revelando las
propiedades del objeto de estudio. Es la forma de reproducción idónea
para lo particular.

El nivel esquemático en las reproducciones abstrae determinados elementos, los destaca, permite la acción especifica con los elementos que interesan y no con otros. En la enseñanza el esquema tiene una significación muy grande ya que precisa el objeto de la acción no en lo particular, en lo externo o interno observable a simple vista, sino en la representación producto de la abstracción. El esquema muestra lo generalizado, los elementos comunes.

El nivel simbólico es producto de la necesidad de representar de forma grafica, externa y material, relaciones, magnitudes, etc. con signos cuyo significado es reconocido previo aceptación. Dentro de los símbolos un lugar especial lo ocupa la palabra.

Las reproducciones visuales pueden elaborarse en papel, acetatos, en la pizarra, pancartas, las computadoras etc. En ella se expresan las ideas a través de reproducciones visuales de palabra, esquemático y simbólico, de forma resumida, en forma de mapas conceptuales, gráficos, esquemas, formulas, dibujos, cuadros sinópticos, tablas, etc.

Las reproducciones visuales se utilizan como herramientas metacognitivas. Para los teóricos del aprendizaje significativo asociada la a las tendencias cognitivistas y constructivista denominan de esta forma a las herramientas que facilitan la tarea de conocer sobre el conocimiento (Chrobak, 1998: 4.1).

Entre estas herramientas las mas utilizadas son los mapas conceptuales y los diagramas heurísticos. Los mapas conceptuales constituyen una ayuda para que los estudiantes vean mas claramente el significado de material a estudiar y los diagramas heurísticos de conocimiento facilitan la obtención del significado del conocimiento.

Las reproducciones visuales pueden ser estáticas o proyectarse y entre estas ultimas tenemos las retrotransparencias, las diapositivas, tiras fílmicas u otras incorporadas a los guiones de videos, cine y televisión.

Con el desarrollo de la computación se abren grandes posibilidades a los profesores, estudiantes y diseñadores didácticos. Existen actualmente programas que permiten la elaboración de reproducciones desde los editores de texto como Word hasta las presentaciones en Power Point y la elaboración de gráficos y tablas en Excel.

La unión de la información digital con la computación ha enriquecido la propia esencia de la información y ha conllevado el surgimiento de la llamada información multimedia. Los multimedia combinan las diferentes formas de representar la información: gráficos, sonidos, vídeos en un solo producto.

¿Cómo elaborar reproducciones visuales?

Lo primero es determinar lo esencial a representar que parte por apreciar las propiedades esenciales de los objetos o ideas principales del texto en correspondencia con los objetivos.

Si lo que vamos a reproducir es un objeto se parte de la observación para poder apreciar la diversidad de características, propiedades o facetas del objeto de estudio. A partir de esto se determinan las propiedades o rasgos que se manifiestan de modo semejante o diferente. N.F. Talizina señala que para enseñar a determinar en los objetos las propiedades esenciales es aconsejable mostrarles sus propiedades mediante el método de comparación de dicho objeto con otros.

Si lo que vamos a reproducir son las ideas contenidas en un texto debemos realizar la construcción de la estructura de significados del texto. Según los estudios realizados por A.K. Markova el estudio de la estructura de significados incluye: a) revelar la estructura de significados de una oración aislada y su estructura en el contexto y en condiciones de comunicación invariable; b) destacar el sujeto del texto y los predicados que determinan dicho sujeto, lo conocido y lo nuevo en la comunicación; c) destacar el sistema de relaciones entre los predicados que integran una jerarquía determinada y que constituyen la estructura de significados del texto y por ultimo, d) la representación gráfica convencional de la estructura de significados del texto. (Markova, 1984:31)

Para la elaboración de reproducciones visuales es necesario ante todo, saber seleccionar la información necesaria y suficiente para los fines previstos. Pero no basta con esto, es preciso determinar cómo ésta se presentará: la selección correcta de los signos, de los estímulos pertinentes, a fin que su combinación conforme un lenguaje que genere la significación que se espera sea percibida.

Las imágenes en términos de símbolos implica no solo identificar estos símbolos sino establecer la composición visual que me permite unir en una representación coherente y significativa el mensaje, entonces hablamos de diseño y en particular nos referiremos al diseño didáctico.

Diseñar es ante todo un acto que implica composición de partes en función de un objetivo. Para elaborar un diseño un aspecto importante es conocer a las personas hacia las que esta dirigido este mensaje, en nuestro caso los estudiantes.

Las investigaciones realizadas nos han permitido determinar las acciones a realizar para garantizar de la realización de las representaciones graficas de una madera adecuada. Ellas son: determinar la forma de presentación, determinar los signos a utilizar y establecer la composición visual considerando los principios de: simplicidad, contraste y armonía. Lo simple se percibe con mas facilidad que lo complejo; el contraste también es importante en la comunicación. Ahora, el contraste tiene una implicación que es la subordinación. Siempre que establecemos un contraste establecemos una subordinación dialéctica, una gradación de valores. La armonía es importante porque si no la contemplamos podemos producir un efecto contrario a previsto.

Lo primero es determinar mi objetivo, o sea, que quiero lograr y a partir de esto elaborar la presentación acorde con los intereses de los estudiantes con el fin de garantizar el significado deseado.

Para seleccionar el tipo de presentación acorde a mi intención debemos considerar los recursos gráficos. Por ejemplo si lo que pretendemos es un razonamiento espacial, utilizamos una representación bidimensional.}

Si lo que queremos representar es por ejemplo un proceso de transformación, crecimiento, etc., utilizamos una secuencia de presentaciones marcando las diferencias entre las etapas.

Seguidamente hay que seleccionar los signos a utilizar a partir de determinar el nivel del mensaje visual

La presentación puede ser a través de palabras o de una representación del objeto con diferentes niveles de abstracción.

El nivel esquemático en las reproducciones abstrae determinados elementos, El esquema muestra lo generalizado, los elementos comunes.

El nivel simbólico es producto de la necesidad de representar de forma grafica, con signos, cuyo significado es reconocido previa aceptación.

En correspondencia con lo anterior se escogen los signos más adecuados sobre la base de: el conocimiento por parte del receptor de los mismos, las características del contenido y la función del mensaje grafico a presentar.

Finalmente es necesario establecer la composición visual considerando: simplicidad, orden jerárquico de los rasgos o ideas expresados en el contraste y armonía de la presentación

La composición incorpora la manipulación de los elementos mediante el uso de técnicas, la disposición de las unidades de información visual y verbal destinadas a lograr el efecto proyectado, considerando, además, la estructura y propiedades de la percepción visual y los intereses y motivaciones del receptor.

Lo primero es presentar la idea visual para lo que se elabora un borrador eliminando lo innecesario. Resulta, por tanto, imprescindible eliminar toda información no necesaria a los efectos de la representación. De lo que se trata es de construir una representación gráfica, o sea, transcribir cada componente de la información mediante una variable visual, conteniendo lo esencial en correspondencia con los objetivos y que para su lectura sola exija el número mínimo de instantes de percepción.

A partir de lo que he determinado como necesario para el mensaje debo precisar que debe ser destacado en un orden jerárquico. El ordenamiento jerárquico establecido se expresa a través del contraste. Siempre que establecemos un contraste establecemos una subordinación dialéctica, una gradación de valores. Por tanto, una acción a realizar es la de seleccionar los elementos de la comunicación visual para lograr el contraste.

El contraste se utiliza como estrategia visual para aguzar el significado y atraer la atención del receptor del mensaje. El contraste puede ser de elementos visuales tales como: el contorno, el círculo, el cuadrado, el triángulo y sus infinitas variantes; la dirección, canalizadora del movimiento que incorpora y refleja el carácter de los contornos básicos; el tono, ausencia o presencia de luz; el color, elemento visual más emotivo y expresivo; la textura, óptica o táctil; la escala o proporción , tamaño relativo y medición, entre otros.

El color requiere tratamiento especial. A través del color atraemos la atención pero al abusar de él neutralizamos la comunicación como consecuencia de la falta de contraste. La información, que se presenta en tonos apagados después de contemplar una información con mucho colorido, tiende a ser considerada menos importante. Las letras negras, rojas y azules sobre fondo blanco; amarillas y rojas sobre fondo negro; blanca sobre fondo azul; roja sobre fondo negro y blanca sobre fondo rojo, garantizan la mejor lectura desde lejos.

La calidad de la presentación esta muy relacionado con el contraste y la técnica contrapuesta, la armonía. La ambigüedad es indeseable desde el punto de vista de una sintaxis visual correcta. Las técnicas de la comunicación visual manipulan los elementos visuales con un énfasis cambiante, como respuesta directa al carácter de lo que se diseña y de la finalidad del mensaje Hay que garantizar que las imágenes y el texto correspondiente aparezcan en la posición mas adecuada. Para ello considerar, además, los conocimientos sobre la percepción. Por ejemplo: la falta de equilibrio y estabilidad producen en el receptor desorientación.

Es necesario considerar los hechos perceptivos tales como que los elementos más anchos parecen más cercanos, la distancia relativa es más perceptible utilizando la superposición, el proceso establecimiento del eje vertical y de la base horizontal atrae la mirada con mucha mas intensidad hacia ambas áreas visuales, etc.

Además, resulta necesario utilizar las claves de diseño que mejor se adecuen a los contenidos. Por ejemplo: para representar datos o información que cambian con el paso del tiempo, deben usarse gráficos lineales; para comparar datos individuales son mas indicados los gráficos de barras y para comparar datos proporcionales, gráficos con sectores de círculos.

Para lograr el significado deseado no bastan los efectos de la disposición de los elementos básicos de la comunicación visual y la consideración de los mecanismos perceptivos que comparte universalmente el organismo humano sino hay que considerar los intereses y motivaciones de los destinatarios. Una condición fundamental para la comunicación es que utilicemos el mismo código que tienen los destinatarios, que nos expresemos con el lenguaje verbal y visual comprensibles para ellos y vinculemos la información a los los intereses de los mismos. Sin un código común no habrá comunicación.

La selección de los medios de enseñanza

Para seleccionar los medios de enseñanza hay que considerar : los objetivos
y el contenido de enseñanza, las tareas, los métodos, las características
de los estudiantes y las potenciales reales de la utilización de los
medios.

Los objetivos están determinados por las exigencias sociales que se concretan en el perfil profesional. Los objetivos responden a la pregunta ¿Para qué enseñamos? y orientan el resto de los componentes del proceso. Muy relacionado con los objetivos está el contenido que responde a la pregunta de ¿Qué debemos enseñar? Por lo tanto para seleccionar los medios debemos tener presente ante todo los objetivos y el contenido.

La tarea es el objetivo que se le plantea al estudiante en condiciones dadas; en ella está contenida la acción que queremos realice el estudiante para asimilar la habilidad.

La tarea debe ser adecuada a la actividad que se pretende formar, que constituyan modelos de la acción real a ejecutar. La tarea, además, debe corresponderse con la etapa de asimilación y debe expresar las particularidades correspondientes a cada una de las etapas. En las tres primeras etapas las tareas se dan de forma externa, los objetos o sus modelos (dibujos, gráficos, esquemas) deben ser accesibles a transformaciones reales. El tipo de tarea que el estudiante debe realizar determina, por tanto, los métodos y medios a utilizar ya que al diseñar las tareas el profesor selecciona los métodos de enseñanza y en dependencia de éstos corresponde la asignación de los medios necesarios.

Los medios deben corresponderse además con las características de los estudiantes atendiendo al nivel de enseñanza que corresponda y la edad de los mismos. Por ejemplo hay que considerar este requerimiento al momento de seleccionar determinados equipos que requieran mayor cuidado o tengan mayor peligrosidad, el nivel de abstracción de ciertas reproducciones, las motivaciones que despiertan ciertas imágenes a una determinada edad, etc.

Los requerimientos y posibilidades reales de su utilización. Se trata de la existencia en la institución de los medios idóneos y los requerimientos que están dados por las condiciones materiales necesarias para su utilización así como la preparación de los profesores y los estudiantes para el trabajo con los mismos, o sea, si los medios existen o es posible elaborarlos y si las condiciones para su utilización están garantizadas.

Bibliografía

ALFONSO, I (2001) Los medios de enseñanza y el modelo educativo virtual. CEPES, Universidad de La Habana.

BRAVO, C. (1999) Un sistema multimedia para la preparación docente en medios de enseñanza través de un curso a distancia. Tesis de Doctorado, ISPEJV.

CUBERO, J. (1991) Psicopedagogía de los medios de enseñanza. Universidad de Oviedo. España.

CUBERO, J. (1997) Fundamentación psicopedagógica de la selección y uso de los medios de enseñanza. Tesis de maestría. DDM, UH

DAVIDOV, V.V. (1981): "Tipos de generalización de la enseñanza". Editorial Pueblo y Educación, Cuba

DAVIDOV, V.V. (1988) La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso. Moscú,

GALPERIN, P.YA. (1957) Sobre la formación de las imágenes sensoriales y de los conceptos en Antología de Psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.

GALPERIN, P.YA. Y OTROS, (1978) Bases psicológicas del aprendizaje programado, OREALC, Santiago de Chile.

GALPERIN, P.YA. (1982). Introducción a la Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

GALPERIN, P. YA, Los tipos fundamentales de aprendizaje en Antología de Psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.

GONZÁLEZ, V. (1986) Teoría y practica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.

LEONTIEV, A.N. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad, Editorial Ciencias del Hombre. Buenos Aires.

OJALVO, V.(1998) Vigotsky presente en la educación del futuro. Revista cubana de educación Superior. Vol. XVIII No. 1, 1988.

PERELLÓ, J.L. (1989) La Imagen Gráfica. Selección de Temas. Facultad de Periodismo. Universidad de la Habana.

PORTO, A. (1995) Tareas para capacitarse en el trabajo con los medios. Tesis de Doctorado, ISPETP.

ROJAS A.R. y otros (2000). La Tecnología Educativa en Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editora universitaria. Tarija. Bolivia

SALOMÓN, G. (1980) "Medios y sistemas de símbolos relacionados a la cognición y el aprendizaje" en Revista de Tecnología Educativa, Vol. 6(1), pp.6-38.

SANZ, T. y M.E. RODRÍGUEZ (2000): "El enfoque histórico cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea", en Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editora universitaria. Tarija. Bolivia

TALIZINA, N. F.(1977): "Tecnología de la enseñanza y su lugar en la teoría pedagógica", 1/17, pp. 121-128, La Educación Superior Contemporánea, La Habana.

TALIZINA, N.F. La actividad cognoscitiva como objeto de dirección en Antología de Psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.

TALIZINA N.F. (1985) Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. DEPES, UH

TALIZINA, N.F. (1987) La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. DEPES, UH.

TALIZINA, N.F. (1988) Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú

VIGOTSKY, L.S (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana

VIGOTSKY, L.S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, Tomo III, Universidad de La Habana.

 

 

Autor:

Yasniel Jiménez Olivera.

Villa Clara, Santa Clara, 2014.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter