Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan académico y administración por resultados para la acreditación de universidades (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

La Ley establece que el SINEACE cuenta con un Consejo
Superior y tres órganos operadores: uno encargado de
cumplir las funciones respecto de la educación
básica y técnico productiva (IPEBA); otro encargado
de cumplir las funciones respecto de la educación superior
tecnológica y pedagógica (CONEACES) y, un tercero,
encargado de cumplir las funciones respecto de la
educación superior universitaria (CONEAU). Cada uno de
estos órganos operadores tienen una conformación
basada en una propuesta multisectorial y los miembros de su
Consejo Directivo tienen un perfil técnico establecido por
la Ley y que debe ser detallado en el Reglamento. Cabe precisar
que una vez designados los miembros de los órganos
operadores, éstos son independientes de la entidad que los
propuso y sólo pueden ser removidos por causales legales.
De ahí que la eficacia del SINEACE dependerá, en un
alto grado, de la idoneidad de las personas que compongan sus
órganos operadores. El ente máximo del Sistema lo
constituye el Consejo Superior, el cual está integrado por
los tres Presidentes de los órganos operadores antes
mencionados y tiene por función primordial articular el
Sistema. Los órganos operadores, por ser los entes
especializados, se ocuparán de la regulación de los
temas técnicos propios de la etapa o sub-etapa educativa
que le corresponda.

Según Hernández (2014)[29],
el SINEACE nació en un momento de profunda crisis de
calidad de nuestro Sistema Educativo, afirmar ello no constituye
una novedad para nadie pues sobran los documentos,
artículos y comentarios, escritos por personas de mucha
trayectoria y experiencia en el mundo de la educación, que
manifiestan su preocupación por los bajos niveles de
comprensión de lectura que alcanzan nuestros escolares o
la mala formación técnica o profesional que
demuestran nuestros jóvenes. La gran cantidad de
instituciones educativas de dudosa calidad que generan,
periódicamente, un mar de técnicos y profesionales
con muy pocas posibilidades de satisfacer las necesidades del
mercado son: el terror de los padres de familia y la pesadilla de
los empleadores y de la sociedad en general. Las acciones de las
autoridades para modificar este panorama son evidentemente
insuficientes por lo que el caos y la insatisfacción
social van en un alarmante incremento. Paralelamente a esta
penosa situación, se aprecian destacables esfuerzos de
diversas instituciones y de la sociedad civil por contrarrestar
estos escenarios negativos, exponiendo experiencias exitosas y
ofreciendo alternativas formativas de calidad o mecanismos que
les permitan a las instituciones educativas existentes mejorar su
calidad. Lamentablemente, estos esfuerzos aún son
minoría y su limitada cobertura nos obliga a seguir
buscando la llamada "calidad con equidad".

La amplitud del radio de acción del SINEACE
sumada a la participación voluntaria de los actores en los
procesos de acreditación de instituciones y
certificación de competencias traslada a la comunidad, en
gran medida, la responsabilidad de la velocidad, seriedad y
trascendencia con la que se desencadenen los procesos
encomendados al SINEACE. No obstante lo ambicioso que sea el
mandato del SINEACE, consideramos que ninguna institución
pública ni privada puede, por sí sola, garantizar
calidad del servicio educativo. Esta aspiración se
dificulta aún más si tenemos en cuenta los escasos
recursos materiales con los que normalmente funcionan las
entidades públicas en el Perú. En nuestra
opinión, esta circunstancia lejos de constituir una excusa
para justificar de antemano, el retraso en el cumplimiento de los
objetivos asignados al SINEACE debe significar, muy por el
contrario, una motivación para que la sociedad en su
conjunto se aliste a cumplir comprometidamente con la parte que
le corresponda, es decir: vigilancia ciudadana en el cumplimiento
del marco legal por parte de las instituciones educativas de
nuestro entorno, promoción y difusión de
experiencias exitosas protagonizadas por las diversas
instituciones vinculadas a las actividades del SINEACE,
reconocimiento de méritos, denuncia de infracciones y
actos contrarios a la ética que resulten relevantes,
comunicación de propuestas que vinculen la
educación con la comunidad, entre otros. Debemos ser
consientes que gran parte de los problemas que aquejan a nuestra
sociedad se agudizan o mantienen a causa no sólo de la
desidia de algunas autoridades, sino también, de la
indiferencia que proviene de la comunidad. La calidad educativa
no es la excepción a esta afirmación y todos
debemos sentirnos responsables de ella. En consecuencia,
esperamos que el SINEACE inicie actividades, en breve, y lo haga
abriendo sus puertas a la población e instituciones
interesadas. Con ello, se fortalecerá la oportunidad que
desde siempre hemos tenido todos, de contribuir a la
superación de la crisis de calidad educativa en beneficio
de las futuras generaciones de nuestro país.

  • INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA PARA LA
    ACREDITACIÓN

Según Hernández (2014)[30],
la infraestructura académica se refiere a los bienes de
capital que debe tener la Universidad para prestar los servicios
educativos en sus escuelas y facultades. En forma
específica incluye aulas de clase, equipos de
cómputo, mobiliario, pizarras, instalaciones
eléctricas y otros elementos necesarios para llevar a cabo
las clases.

Para algunas especialidades la infraestructura es
más compleja, por cuanto considera laboratorios
especiales, equipos especiales.

La infraestructura es la parafernalia que deben tener
las Universidades para llevar a cabo las actividades
académicas.

La mejor infraestructura garantiza lograr la
acreditación; aunque debe complementarse con los otros
requisitos.

En las Universidades Públicas la mayor dificultad
que se tiene para la acreditación es justamente la
infraestructura; no se tiene la infraestructura mas adecuada o en
todo caso es antigua en unos casos y obsoleta en
otros.

Las Universidades Públicas tienen que invertir en
infraestructura lo más pronto posible para poder tramitar
su acreditación, de otra manera no podrán lograr
dicha acreditación.

  • CERTIFICACIÓN PROFESIONAL PARA LA
    ACREDITACIÓN

Según Hernández (2014)[31],
la certificación profesional, es el reconocimiento 
público y temporal de las competencias adquiridas dentro o
fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones
profesionales o laborales. Es el reconocimiento público,
formal y temporal de la capacidad demostrada por un profesional,
con base en la evaluación de sus competencias. Es el
reconocimiento público y temporal otorgado por el Colegio
Profesional respectivo, a la o el profesional, que ha demostrado
las competencias profesionales para el ejercicio de la
práctica como profesional.

La certificación es obligatoria, según la
Ley N° 28740 del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa-SINEACE, establece que la certificación
profesional en las carreras de salud y educación es de
carácter obligatorio para todos los miembros en ejercicio
profesional y opcional para el resto. El propósito de la
certificación es garantizar que el profesional esté
vigente en sus competencias profesionales, permitiendo asegurar
la calidad del cuidado. El Colegio profesional respectivo,
autorizado como entidad certificadora por el Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa
Superior Universitaria- CONEAU, es la entidad responsable de
otorgar la certificación. La vigencia de la
certificación profesional es de 5 años. Los
responsables de la evaluación de las competencias
profesionales son profesionales de reconocida
trayectoria.

Según Peralta (2014)[32], una
certificación, en general, asegura la calidad de un
docente, de un profesional, de un producto, de un organismo, de
una persona en general. En el último caso, pone de
manifiesto que una persona posee los niveles de competencia para
ejercer correctamente y dar adecuadamente las prestaciones que se
le suponen. En el campo de la Información y la
Documentación, la certificación es el conjunto de
pruebas que permiten la obtención de un certificado que da
fe de la cualificación de un profesional en un momento
dado de su carrera.

La Certificación asegura a un profesional que
posee determinados niveles de conocimiento y de habilidades que
le permiten ejercer su profesión en las mejores
condiciones posibles.

No es un diploma académico ni sustituye a
ningún título. No es para aquellos que empiezan su
vida profesional, sino para los que ya están trabajando.
Por eso, sólo pueden ser candidatos aquellas personas que
en la actualidad sean profesionales de la información y
documentación y que tengan una experiencia de al menos dos
años. Al margen de consideraciones académicas,
valora, sobre todo, el grado de adecuación a los
requerimientos de la práctica profesional y sus
perspectivas de desarrollo. Además, dota a la
profesión de una herramienta de valoración de los
niveles de competencia en el conjunto del sector y clarifica y
ayuda en la definición de los perfiles de los candidatos a
un puesto de trabajo, aportando por ello elementos de mayor
transparencia y seguridad en el funcionamiento del mercado
trabajo.

Respecto de los niveles de certificación, los
candidatos pueden optar a tres niveles diferentes de
Certificación, por ejemplo en el caso de los profesionales
de la Información y la Documentación: 1.
Técnico en información y documentación:
Domina técnicas documentales, es capaz de interpretar y
adaptar normas y gestionar los recursos que le son confiados. 2.
Técnico Superior en información y
documentación: Posee conocimientos profundos en las
materias propias del área, gestiona recursos complejos de
forma autónoma y puede dirigir equipos y coordinar
proyectos. 3. Experto en información y
documentación: Posee todas las cualificaciones de los
Técnicos superiores, además de conocimientos y
experiencia sólidos en alguna especialidad en el campo de
la Información y la Documentación. Es capaz de
definir políticas de trabajo, de establecer métodos
y planes, de desarrollar programas de investigación y de
actuar como consultor.

La certificación, está abierto a todos los
profesionales de la Información y la Documentación,
en su más amplia diversidad: archiveros, bibliotecarios,
documentalistas, gestores de servicios de información que
cumplan una serie de requisitos. Es especialmente adecuado para
aquellos que van a acceder a nuevas responsabilidades o que van a
participar en un proceso de selección. Es personal y
voluntario, válido para un periodo de tres años, y
renovable con procedimientos simplificados. Las condiciones
mínimas para solicitar la Certificación son:
1)

TÉCNICO: – Poseer un título universitario
de primer ciclo: Haber realizado un curso de
biblioteconomía y documentación o archivos de al
menos 200 horas lectivas o bien haber recibido tres o cuatro
cursos de duración mínima de 50 horas, cuyo
contenido deberá estar en al menos un 80% directamente
relacionado con las materias específicas de
biblioteconomía documentación o archivos y
Justificar un mínimo de dos años de experiencia
profesional; 2)

TÉCNICO SUPERIOR: – Poseer un título
universitario de segundo ciclo: Haber realizado un curso de
biblioteconomía y documentación o archivos de al
menos 200 horas lectivas o bien haber recibido tres o cuatro
cursos de duración mínima de 50 horas, cuyo
contenido deberá estar en al menos un 80% directamente
relacionado con las materias específicas de
biblioteconomía documentación o archivos;
Justificar un mínimo de cuatro años de experiencia
profesional; 3) EXPERTO: Poseer un título universitario de
segundo ciclo: Haber realizado un curso de biblioteconomía
y documentación o archivos de al menos 200 horas lectivas
o bien haber recibido tres o cuatro cursos de duración
mínima de 50 horas, cuyo contenido deberá estar en
al menos un 80% directamente relacionado con las materias
específicas de biblioteconomía documentación
o archivos; Justificar un mínimo de ocho años de
experiencia profesional.

El proceso de certificación se desarrolla
así: Una vez que un profesional ha solicitado por escrito
para ser certificado, la Subcomisión de
Certificación revisa su expediente y comunica al
interesado las posibles anomalías. Si se cumplen las
condiciones mínimas y hay una completa aportación
documental la Comisión nombra un jurado específico
para ese caso. El procedimiento tiene las fases siguientes: 1. El
jurado estudia un dossier que presenta el candidato sobre sus
conocimientos, formación y experiencia. Al ser un proceso
personal y voluntario, el candidato elabora su propio dossier, en
un formato preestablecido. 2. El candidato es entrevistado por el
Jurado, que evalúa sus capacidades personales y
profesionales y su aptitud para cumplir con las funciones
correspondientes al nivel de certificación solicitado. 3.
Si su solicitud de certificación es resuelta
favorablemente, el candidato es inscrito en el Registro de
Certificados en Información y Documentación, para
lo cual debe abonar una tasa. Se consideran garantías del
procedimiento: 1) La objetividad: La composición de la
Comisión de Certificación; el secreto profesional
de los Jurados; las decisiones colegiadas de la Comisión
de Certificación y de los Jurados; 2) La transparencia:
Publicidad de los criterios: Objetivos; Registro público
de Certificados

  • ECONOMÍA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD PARA LA
    ACREDITACIÓN

ECONOMÍA PARA LA ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA:

Según Gómez (2013)[33], la
economía para la acreditación se refiere al uso de
los recursos que conlleva dicho evento educativo y está
relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales
la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros,
humanos, físicos o tecnológicos (computarizados),
obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad,
en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si
el auditor se centra en la economía será importante
definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema.
Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de
los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en
términos de número de empleados, cantidad de
insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc. Por otro lado,
en el marco de la economía, se tiene que analizar los
siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las
operaciones. Estos elementos representan instrumentos en la
planeación, gestión y control de operaciones para
el logro del desarrollo integral de la institución y la
toma de decisiones respecto al producto, precios,
determinación de los beneficios, distribución,
alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de
producción, inversiones de capital, etc. Es la base del
establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El
tratamiento económico de las operaciones proporcionan una
guía útil para la planeación de utilidades,
control de costos y toma de decisiones administrativos no debe
considerarse como un instrumento de precisión ya que los
datos están basados en ciertas condiciones supuestas que
limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se
desarrolla bajo la suposición que el concepto de
variabilidad de costos (fijos y variables), es válido
pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos
semivariables; éstos últimos a través de
procedimientos técnicos que requieren un análisis
especial de los datos históricos de ingresos y costos para
varios períodos sucesivos, para poder determinar los
costos fijos y variables

EFICIENCIA PARA LA ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA:

Según Gómez (2010)[34], la
eficiencia para la acreditación universitaria, se refiere
a la racionalización adecuada de los recursos, acorde con
la finalidad buscada por los responsables de la
acreditación. La eficiencia está referida a la
relación existente entre los bienes o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin
(productividad), en comparación con un estándar de
desempeño establecido. Las entidades podrán
garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por
llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada
hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los
productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse
en términos de los resultados divididos por el total de
costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto
porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del
costo también puede ser invertida (costo total en
relación con el número de productos) para obtener
el costo unitario de producción. Esta relación
muestra el costo de producción de cada producto. De la
misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la
eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en
términos de bienes, servicios y otros resultados y los
recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay
dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los
resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el
trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un
auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la
auditoría analizando los principales tipos de
resultados/salidas de la entidad. El auditor también
podría analizar los resultados averiguando si es razonable
la combinación de resultados alcanzados o verificando la
calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para
este fin, el auditor deberá valorar, al analizar
cómo se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado
la situación la empresa. Ello significa estudiar la
empresa auditada para chequear como ha sido organizado el
trabajo. La eficiencia, está referida a la relación
existente entre los servicios prestados o entregado por las
entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad),
en comparación con un estándar de desempeño
establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y
beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera
de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de
que los recursos (personas, vehículos, suministros
diversos y otros) se utilicen del modo más racional
posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a
los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa
eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser
racional si se escogen los medios más eficientes para
lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los
objetivos que se consideran son los organizacionales y no los
individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y
reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en
busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios,
métodos y procedimientos más adecuados y
debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la prestación de servicios. La
eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los
recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de
los recursos para obtener un bien u objetivo.

EFECTIVIDAD PARA LA ACREDITACIÓN
UNIVERSITARIA:

Según Casanova (2013)[35], la
efectividad para la acreditación universitaria se refiere
al grado en el cual la Universidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la
legislación o fijados por las autoridades. Si un auditor
se centra en la efectividad, deberá comenzar por
identificar las metas de los programas de la entidad y por
operacionlizar las metas para medir la efectividad. El adjetivo
"eficacia" proviene del latín efficax (eficaz, que tiene
el poder de producir el efecto deseado), cuyo significado en
castellano es "hacer o lograr", de acuerdo con el diccionario de
la lengua española de la Real Academia Española,
eficacia significa "Capacidad de lograr el efecto que se desea o
se espera". Dicho término hace énfasis a los
resultados, promueve el hacer las cosas correctas y sobretodo en
lograr objetivos sin importar el costo o el uso o mal uso de los
recursos. Una determinada iniciativa es más o menos eficaz
según el grado en que cumple sus objetivos, toma en cuenta
la calidad del producto y le deja el problema del cómo
obtenerlo a la otra variable de la función efectividad, la
que llamamos eficiencia. Desde el punto de vista de la empresa,
especialmente en los más altos niveles jerárquicos,
la eficacia es de una importancia única, de hecho, en la
formulación de su Planificación Estrategia, al
tratar de darle respuesta al ¿Qué?, ¿Por
qué?, ¿Para qué?, el enfoque que
necesariamente debe prevalecer, tanto en la formulación de
los objetivos como en la formulación de las estrategias,
es el de la eficacia.

La base para alcanzar la efectividad institucional es
lograr los objetivos institucionales que vienen a ser el conjunto
de pretensiones a alcanzarse con relacional crecimiento,
posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarrollo de la
organización o unidad estratégica, expresado
cualitativamente, como resultado principalmente, del
análisis estratégico, de la visión del
futuro y de la creatividad de los estrategas. Responde a la
pregunta ¿Qué queremos lograr? Por su parte, las
metas estratégicas son la afinación del objetivo
estratégico, pues es la cuantificación y
ubicación en el tiempo de los objetivos
estratégicos. Responde a la pregunta ¿Cuánto
queremos lograr y para cuando?

Teniendo en cuenta que el proceso de
planificación estratégica comienza con la
fijación clara, exacta y precisa de la misión,
resulta imprescindible que los planificadores (entre los que se
encuentran, empresarios, ejecutivos y mercadólogos)
conozcan antes, cuál es la definición de
misión, con la finalidad que tengan el fundamento
básico para iniciar la elaboración de una
misión que sea capaz de mover a las personas a ser parte
activa de lo que será la razón de ser de la empresa
u organización. La misión es lo que pretende y para
quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da
sentido y orientación a las actividades; es lo que se
pretende realizar para lograr la satisfacción de los
clientes cautivos, de los clientes potenciales, del personal, de
la competencia y de la comunidad en general. La misión es
el propósito de una organización; el cual, es una
función de cinco elementos: (1) la historia de la
organización; (2) las preferencias actuales de la gerencia
y/o de los dueños; (3) las consideraciones ambientales;
(4) los recursos de la organización; y (5) sus capacidades
distintivas". Asimismo, la misión es la finalidad
pretendida o definición del papel que desea cumplir en su
entorno o en el sistema social en el que actúa, y que real
o pretendidamente, supone su razón de ser.

La misión es el motivo, propósito, fin o
razón de ser de la existencia de una organización
porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema
social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el
para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos
concretos por algunos elementos como: la historia de la
organización, las preferencias de la gerencia, los
factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus
capacidades distintivas.

La misión equivale a enunciar
explícitamente la razón de la existencia del pliego
presupuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión
directa a la función general y específica que
cumple como instancia de gestión.

  • CALIDAD EDUCATIVA PARA LA
    ACREDITACIÓN

Según Góngora (2013)[36],
la calidad educativa, dentro del marco legal vigente, se define
como el conjunto de características inherentes a un
producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las
necesidades preestablecidas. Así una carrera universitaria
de calidad define claramente su misión o propósito
en función de sus grupos de interés, estos
propósitos abarcan las actividades confiadas por la
sociedad. La Declaración mundial sobre la Educación
Superior en el siglo XXI amplía esta definición en
cuanto a su evaluación, involucrando más
categorías de análisis: "La calidad de la
enseñanza superior es un concepto pluridimensional que
debería comprender todas sus funciones y actividades:
enseñanza y programas académicos,
investigación y becas, personal, estudiantes, edificios,
instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo
universitario. Una autoevaluación interna y un examen
externo realizados con transparencia por expertos independientes,
en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales
para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias
nacionales independientes, y definirse normas comparativas de
calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener
en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería
prestarse la atención debida a las particularidades de los
contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas
deben ser parte integrante del proceso de evaluación
institucional". "La calidad requiere también que la
enseñanza superior esté caracterizada por su
dimensión internacional: el intercambio de conocimientos,
la creación de sistemas interactivos, la movilidad de
profesores y estudiantes y los proyectos de investigación
internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los
valores culturales y las situaciones nacionales". "Para lograr y
mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos
elementos son especialmente importantes, principalmente la
selección esmerada del personal y su perfeccionamiento
constante, en particular mediante la promoción de planes
de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal
universitario, incluida la metodología del proceso
pedagógico, y mediante la movilidad entre los
países y los establecimientos de enseñanza superior
y entre los establecimientos de educación superior y el
mundo del trabajo, así como la movilidad de los
estudiantes en cada país y entre los distintos
países. Las nuevas tecnologías de la
información constituyen un instrumento importante en este
proceso debido a su impacto en la adquisición de
conocimientos teóricos y prácticos".

Según la Red Iberoamericana de
Acreditación de la Calidad de la Educación Superior
(RIACES), la calidad es el grado en el que un conjunto de rasgos
diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen
con una necesidad o expectativa establecida. En una
definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de
una institución de educación superior. Propiedad de
una institución o programa que cumple los
estándares previamente establecidos por una agencia u
organismo de acreditación. Para medirse adecuadamente
suele implicar la evaluación de la docencia, el
aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos. Cada
parte puede ser medida por su calidad, y el conjunto supone la
calidad global. No hay un acuerdo universal sobre lo que es
calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos: (a)
formación de las personas que terminan el programa, y (b)
capacidad de la institución para producir cambios que
mejoren esa formación —y la planificación de
ese cambio— así como la operativización de
estrategias para el cambio institucional. La educación no
es meramente adquisición de conocimientos, sino
también de herramientas, educación multicultural,
uso de tecnologías, pensamiento crítico, y
capacidad de aprender (después de haber obtenido el
título) temas nuevos. Los objetivos que se miden en las
personas que terminan la carrera no son solamente su
formación en las materias centrales, sino su conocimiento
en materias periféricas, su motivación para
investigar e innovar, y los objetivos de servicio a la comunidad.
Estos son algunos de los factores más utilizados por las
agencias u organismos de acreditación. Además, se
mide la capacidad de participación de la población
(familias, estudiantes y personal) en el proceso de
acreditación. Es importante evaluar hasta qué punto
la institución y el programa de estudios responde a los
problemas reales de la sociedad, y a las iniciativas de la
población. La acreditación mide la calidad, pero no
en forma de ordenamiento jerárquico, sino respecto de
niveles o estándares. Es una medida que debe
complementarse con cambios organizativos y de eficacia de los
programas de estudio, que lógicamente varían con el
avance del conocimiento. La tendencia es que la
información derivada de la acreditación de un
programa se incluya en la información creciente que se
coloca en la red, accesible a cualquier persona interesada. Esta
información debe incluir decisiones sobre la transferencia
de créditos entre instituciones acreditadas. La existencia
de una acreditación favorece ese intercambio de
créditos.

Según Gómez (2013)[37], la
calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente
valorados por la sociedad respecto del proceso de
formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se
considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:
filosofía (relevancia); pedagogía (eficacia);
cultura (pertinencia); sociedad (equidad); economía
(eficiencia). La educación es de calidad cuando
está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto
de los sectores integrantes de la sociedad a la que está
dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que
en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos
culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los
recursos necesarios para impartirla y asegurando que las
oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y
económicos derivados de la misma– se distribuyan en
forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la
sociedad a la que está dirigida. La calidad en la
educación asegura a todos los jóvenes la
adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y
actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. La
calidad se define enteramente en cumplir con los requisitos. La
calidad es el desarrollo en todos los pasos y procesos hasta
lograr una producción cien por ciento libre de defectos.
Un sistema educativo de calidad se caracteriza por: i) Ser
accesible a todos los ciudadanos; ii) Facilitar los recursos
personales, organizativos y materiales, ajustados a las
necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las
oportunidades que promoverán lo más posible su
progreso académico y personal; iii) Promover cambio e
innovación en la institución escolar y en las aulas
(lo que se conseguirá, entre otros medios, posibilitando
la reflexión compartida sobre la propia práctica
docente y el trabajo colaborativo del profesorado); iv) Promover
la participación activa del alumnado, tanto en el
aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco
de valores donde todos se sientan respetados y valorados como
personas; v) Lograr la participación de las familias e
insertarse en la comunidad; vi) Estimular, facilitar el
desarrollo, el bienestar del profesorado y de los demás
profesionales del centro.

La calidad educativa es el nivel óptimo de
formación que deben alcanzar las personas para enfrentar
los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante toda la vida. Los factores que
interactúan para el logro de dicha calidad son: a)
Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con
los principios y fines de la educación peruana
establecidos en la presente ley; b) Currículos
básicos, comunes a todo el país, articulados entre
los diferentes niveles y modalidades educativas que deben ser
diversificados en las instancias regionales y locales y en los
centros educativos, para atender a las particularidades de cada
ámbito; c) Inversión mínima por alumno que
comprenda la atención de salud, alimentación y
provisión de materiales educativos; d) Formación
inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas; e) Carrera pública docente y
administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que
incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño
laboral; f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales
educativos adecuados a las exigencias
técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que
plantea el mundo contemporáneo; g) Investigación e
innovación educativas; h) Organización
institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo. Corresponde al Estado garantizar los factores
de la calidad en las instituciones públicas. En las
instituciones públicas los regula y supervisa.

El Estado garantiza el funcionamiento de un Sistema
Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa, que abarca todo el
territorio nacional y responde con flexibilidad a las
características y especificidades de cada región
del país. El Sistema opera a través de organismos
autónomos, dotados de un régimen legal y
administrativo que garantiza su independencia.

Los organismos encargados de operar el Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa son: i) En la Educación
Básica, el Instituto Peruano de Evaluación,
Acreditación y Certificación Educativa; ii) En la
Educación Superior, un organismo que será creado y
normado por ley específica. En el ámbito de sus
competencias, los organismos del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación: a)
Promueven una cultura de calidad entre los docentes y las
instituciones educativas; b) Evalúan, en los
ámbitos nacional y regional, la calidad del aprendizaje y
de los procesos pedagógicos y de gestión; c)
Acreditan, periódicamente, la calidad de las instituciones
educativas públicas y públicas ; d) Certifican y
recertifican las competencias profesionales; e) Difunden los
resultados de las acciones evaluadoras y acreditadoras de las
instituciones educativas, haciendo uso de los medios de
comunicación; f) Desarrollan programas orientados a formar
profesionales especializados en evaluar logros y procesos
educativos; g) Compatibilizan los certificados, grados, diplomas
y títulos educativos nacionales y establecen su
correspondencia con similares certificaciones expedidas en el
extranjero; h) Elaboran, con participación de las
instancias descentralizadas, los indicadores de medición
de la calidad que contribuyan a orientar la toma de
decisiones.

Para compensar las desigualdades derivadas de factores
económicos, geográficos, sociales o de cualquier
otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el
ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma
medidas que favorecen a segmentos sociales que están en
situación de abandono o de riesgo para atenderlos
preferentemente.

Con el fin de garantizar la equidad en la
educación, las autoridades educativas, en el ámbito
de sus respectivas competencias: a) Ejecutan políticas
compensatorias de acción positiva para compensar las
desigualdades de aquellos sectores de la población que lo
necesiten; b) Elaboran y ejecutar proyectos educativos que
incluyan objetivos, estrategias, acciones y recursos tendientes a
revertir situaciones de desigualdad y/o inequidad por motivo de
origen, etnias, género, idioma, religión,
opinión, condición económica, edad o de
cualquier otra índole; c) Priorizan la asignación
de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión,
lo cual comprende la atención de infraestructura,
equipamiento, material educativo y recursos tecnológicos;
d) Aseguran mecanismos que permitan la matrícula oportuna,
la permanencia y la reincorporación de los estudiantes al
sistema educativo y establecen medidas especiales para retener a
los que se encuentran en riesgo de exclusión del servicio;
e) Implementan, en el marco de una educación inclusiva,
programas de educación para personas con problemas de
aprendizaje o necesidades educativas especiales en todos los
niveles y modalidades del sistema; f) Promueven programas
educativos especializados para los estudiantes con mayor talento
a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades; g) Adecuan
la prestación de servicios educativos a las necesidades de
las poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a los
menores que trabajan; h) Establecen un sistema de becas y ayudas
para garantizar el acceso o la continuidad de los estudios de
aquellos que destaquen en su rendimiento académico y no
cuenten con recursos económicos para cubrir los costos de
su educación; i) Movilizan sus recursos para asegurar que
se implementen programas de alfabetización para quienes lo
requieran; j) Desarrollan programas de bienestar y apoyo
técnico con el fin de fomentar la permanencia de los
maestros que prestan servicios en las zonas rurales, en las de
menor desarrollo relativo y en aquellas socialmente vulnerables.
Tales programas incluyen, donde sea pertinente, incentivos
salariales, de vivienda y otros.

  • COMPETITIVIDAD PARA LA
    ACREDITACIÓN

Según Robbins & Coulter
(2013)[38], la competitividad institucional es un
concepto que hace referencia a la capacidad de las instituciones
de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costos
declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean
atractivos, tanto dentro como fuera del país. La
Competitividad es la característica de una
organización cualquiera de lograr su misión, en
forma más exitosa que otras organizaciones competidoras.
Competitividad es la capacidad de una organización
pública o privada, lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en
el entorno socioeconómico. El término
competitividad es muy utilizado en los medios empresariales,
políticos y socioeconómicos en general. A ello se
debe la ampliación del marco de referencia de nuestros
agentes económicos que han pasado de una actitud auto
protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y
proactivo. La competitividad tiene incidencia en la forma de
plantear y desarrollar cualquier iniciativa de negocios, lo que
está provocando obviamente una evolución en el
modelo de empresa y empresario. La ventaja comparativa de una
empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y
atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de
los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor
medida que hace posible la obtención de unos rendimientos
superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone
una continua orientación hacia el entorno y una actitud
estratégica por parte de las empresas grandes como en las
pequeñas, en las de reciente creación o en las
maduras y en general en cualquier clase de organización.
Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en
la idea "excelencia", o sea, con características de
eficiencia y eficacia de la organización. La
competitividad no es producto de una casualidad ni surge
espontáneamente; se crea y se logra a través de un
largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos
colectivos representativos que configuran la dinámica de
conducta organizativa, como los accionistas, directivos,
empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,
y por último, el gobierno y la sociedad en general. Una
organización, cualquiera que sea la actividad que realiza,
si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo
plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos
de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco
del proceso de "planificación estratégica". La
función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos
los esfuerzos de las unidades que integran la organización
encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor
dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la
competitividad interna y la competitividad externa. La
competitividad interna se refiere a la capacidad de
organización para lograr el máximo rendimiento de
los recursos disponibles, como personal, capital, materiales,
ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar
de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa
ha de competir contra sí misma, con expresión de su
continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa
está orientada a la elaboración de los logros de la
organización en el contexto del mercado, o el sector a que
pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la
empresa, ésta debe considerar variables exógenas,
como el grado de innovación, el dinamismo de la industria,
la estabilidad económica, para estimar su competitividad a
largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de
competitividad externa, deberá disponerse a mantener su
competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos
y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Para Koontz & O"Donnell (2013)[39],
competitividad significa un beneficio sostenible para la empresa
o institución. Competitividad es el resultado de una
mejora de calidad constante y de innovación.
Competitividad está relacionada fuertemente a
productividad: Para ser productivo, los servicios educativos, las
inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar
completamente integrados, ya que son de igual importancia. Las
acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para
la mejora de: La estructura de la institución, las
estrategias, la competencia entre instituciones, las condiciones
y los factores de la demanda, los servicios de apoyo asociados.
La calidad total es la estrategia clave de la competitividad. El
mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad
global en una economía cada vez más liberal, marco
que hace necesario un cambio total de enfoque en la
gestión de las organizaciones. En esta etapa de cambios,
las empresas buscan elevar índices de productividad,
lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que
está obligando que los gerentes adopten modelos de
administración participativa, tomando como base central al
elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para
alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la
creciente demanda de productos de óptima calidad y de
servicios a todo nivel, cada vez más eficiente,
rápido y de mejor calidad.

Según Robbins & Coulter
(2013)[40], la competitividad es la capacidad de
generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor
precio, o sea con producción al menor costo posible. La
competitividad depende especialmente de la calidad e
innovación del producto; del nivel de precios que depende
de la productividad y de la inflación diferencial entre
países. Existen otros factores que se supone tienen un
efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del
producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del
servicio o la imagen corporativa del productor. La calidad de
producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien
económico o bienes y servicios) que satisfagan las
expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado,
también significa realizar correctamente cada paso del
proceso de producción para satisfacer a los clientes
internos de la organización y evitar satisfactores
defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho
nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota,
colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para
organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La capacidad de
producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con
menos recursos. La productividad depende en alto grado de la
tecnología (capital físico) usada y la calidad de
la formación de los trabajadores (capital humano). Una
mayor productividad redunda en una mayor capacidad de
producción a igualdad de costos, o un menor costo a
igualdad de producto. Un costo menor permite precios más
bajos o presupuestos menores. El servicio como componente de la
competitividad, es la capacidad de tratar a sus clientes o
ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y
transparente, amable, puntual, etc., dejándolos
satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen:
Es la capacidad de la organización de promover en la mente
de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la
obtención de los bienes o servicios que dejarán
satisfechas sus necesidades y sus expectativas. El aumento de la
competitividad internacional constituye un tema central en el
diseño de las políticas nacionales de desarrollo
socioeconómico. La competitividad de las empresas es un
concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de
producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes
declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean
atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello,
es necesario lograr niveles elevados de productividad que
permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
Una condición necesaria para ello es la existencia, en
cada país, de un ambiente institucional y
macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga
capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo
y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y
reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el
contexto internacional y exportar productos con mayor agregado
tecnológico. Tal condición necesaria ha
caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado
ser los más dinámicos en los mercados
mundiales.

Según Sallenave (2013)[41], la
competitividad es la capacidad que tiene una empresa o
país de obtener rentabilidad en el mercado en
relación a sus competidores. La competitividad depende de
la relación entre el valor y la cantidad del producto
ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad),
y la productividad de los otros oferentes del mercado. El
concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa
como a un país. Por ejemplo, una empresa será muy
competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada
debido a que utiliza técnicas de producción
más eficientes que las de sus competidores, que le
permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de
productos o servicios, o tener costos de producción
menores por unidad de producto. Una empresa es competitiva en
precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a un
precio que le permite cubrir los costos de producción y
obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo,
en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre
sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de
colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a
factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la
logística. En estos tipos de mercado, si la empresa puede
colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es
competitiva en otros factores. La competitividad en precios es
importante en mercados de bienes y servicios estandarizados,
mientas que la competitividad en otros factores es importante en
mercados de bienes y servicios que pueden ser diferenciados por
aspectos como la calidad. Las ventajas son los elementos que
permiten tener mayor productividad en relación a los
competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas
comparativas y ventajas competitivas. Las ventajas comparativas
surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos
insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía.
Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de
producción, en los conocimientos y capacidades humanas.
Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión
en recursos humanos y tecnología, y en la elección
de tecnologías, mercados y productos.

  • UNIVERSIDADES PÚBLICAS

  • ASPECTOS NORMATIVOS DE LAS UNIVERSIDADES
    PÚBLICAS

A partir del 10.07.2014 rige la Ley No. 30220, nueva Ley
Universitaria, la misma que establece los siguientes
aspectos

DISPOSICIONES GENERALES

La nueva Ley Universitaria tiene por objeto normar la
creación, funcionamiento, supervisión y cierre de
las universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la
calidad educativa de las instituciones universitarias como entes
fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación
y de la cultura. Asimismo, establece los principios, fines y
funciones que rigen el modelo institucional de la universidad. El
Ministerio de Educación es el ente rector de la
política de aseguramiento de la calidad de la
educación superior universitaria.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

La ley regula a las universidades bajo cualquier
modalidad, sean públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, que funcionen en el territorio nacional.

UNIVERSIDAD:

La universidad es una comunidad académica
orientada a la investigación y a la docencia, que brinda
una formación humanista, científica y
tecnológica con una clara conciencia de nuestro
país como realidad multicultural. Adopta el concepto de
educación como derecho fundamental y servicio
público esencial Está integrada por docentes,
estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de
los promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son
públicas o privadas. Las primeras son personas
jurídicas de derecho público y las segundas son
personas jurídicas de derecho privado.

REDES INTERREGIONALES DE
UNIVERSIDADES:

Las universidades públicas y privadas pueden
integrarse en redes interregionales, con criterios de calidad,
pertinencia y responsabilidad social, a fin de brindar una
formación de calidad, centrada en la investigación
y la formación de profesionales en el nivel de pregrado y
post grado.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS
UNIVERSIDADES:

Las universidades se rigen por los siguientes
principios:

  • 1) Búsqueda y difusión de la
    verdad.

  • 2) Calidad académica.

  • 3) Autonomía.

  • 4) Libertad de cátedra.

  • 5) Espíritu crítico y de
    investigación.

  • 6) Democracia institucional.

  • 7) Meritocracia.

  • 8) Pluralismo, tolerancia, dialogo
    intercultural e inclusión.

  • 9) Pertinencia y compromiso con el desarrollo
    del país.

  • 10) Afirmación de la vida y dignidad
    humana.

  • 11) Mejoramiento continuo de la calidad
    académica.

  • 12) Creatividad e innovación.

  • 13) Internacionalización.

  • 14) El interés superior del
    estudiante.

  • 15) Pertinencia de la enseñanza e
    investigación con la realidad social.

  • 16) Rechazo a toda forma de violencia,
    intolerancia y discriminación.

  • 17) Ética pública y
    profesional.

FINES DE LA UNIVERSIDAD:

La universidad tiene los siguientes fines:

  • 1) Preservar, acrecentar y transmitir de modo
    permanente, la herencia científica,
    tecnológica, cultural y artística de la
    humanidad.

  • 2) Formar profesionales de alta calidad de
    manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social
    de acuerdo a las necesidades del país.

  • 3) Proyectar a la comunidad sus acciones y
    servicios para promover su cambio y desarrollo.

  • 4) Colaborar de modo eficaz en la
    afirmación de la democracia, el estado de derecho y la
    inclusión social.

  • 5) Realizar y promover la investigación
    científica, tecnológica y humanística la
    creación intelectual y artística.

  • 6) Difundir el conocimiento universal en
    beneficio de la humanidad.

  • 7) Afirmar y transmitir las diversas
    identidades culturales del país.

  • 8) Promover el desarrollo humano y sostenible
    en el ámbito local, regional, nacional y
    mundial.

  • 9) Servir a la comunidad y al desarrollo
    integral.

  • 10) Formar personas libres en una sociedad
    libre.

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD:

Son funciones de la universidad:

  • 1) Formación profesional.

  • 2) Investigación.

  • 3) Extensión cultural y la
    proyección social.

  • 4) Educación continua.

  • 5) Contribuir al desarrollo humano

  • 6) Las demás que le señala la
    Constitución Política del Perú, la ley,
    su estatuto y normas conexas.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA:

El Estado reconoce la autonomía universitaria. La
autonomía inherente a las universidades se ejerce de
conformidad con lo establecido en la Constitución, la
presente Ley y demás normativas aplicables. Esta
autonomía se manifiesta en los siguientes
regímenes:

  • 1) Normativo, implica la potestad
    autodeterminativa para la creación de normas internas
    (estatuto y reglamentos) destinadas a regular la
    institución universitaria.

  • 2) De gobierno, implica la potestad
    autodeterminativa para estructurar, organizar y conducir la
    institución universitaria, con atención a su
    naturaleza, características y necesidades. Es
    formalmente dependiente del régimen
    normativo.

  • 3) Académico, implica la potestad
    autodeterminativa para fijar el marco del proceso de
    enseñanza-aprendizaje dentro de la institución
    universitaria. Supone el señalamiento de los planes de
    estudios, programas de investigación, formas de
    ingreso y egreso de la institución, etc. Es
    formalmente dependiente del régimen normativo y es la
    expresión más acabada de la razón de ser
    de la actividad universitaria.

  • 4) Administrativo, implica la potestad
    autodeterminativa para establecer los principios,
    técnicas y prácticas de sistemas de
    gestión, tendientes a facilitar la consecución
    de los fines de la institución universitaria,
    incluyendo la organización y administración del
    escalafón de su personal docente y
    administrativo.

  • 5) Económico, implica la potestad
    autodeterminativa para administrar y disponer del patrimonio
    institucional; así como para fijar los criterios de
    generación y aplicación de los
    recursos.

RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES:

Las autoridades de la institución universitaria
pública son responsables por el uso de los recursos de la
institución, sin perjuicio de la responsabilidad civil,
penal o administrativa correspondiente. Cualquier miembro de la
comunidad universitaria debe denunciar ante la Superintendencia
Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU, la
comisión de actos que constituyan indicios razonables de
la existencia de infracciones a la presente ley.

La Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria -SUNEDU, de oficio o a pedido de parte,
emite recomendaciones para el mejor cumplimiento de las
disposiciones previstas en esta Ley y otras normas
reglamentarias, en el marco de su ámbito de competencia.
Dichas recomendaciones pueden servir de base para la
determinación de las responsabilidades
pertinentes.

GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LA
AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
:

El ejercicio de la autonomía en la
educación universitaria se rige por las siguientes
reglas:

  • 1) Son nulos y carecen de validez los acuerdos
    que las autoridades y los órganos de gobierno
    colegiados adopten sometidos a actos de violencia
    física o moral.

  • 2) Los locales universitarios son utilizados
    exclusivamente, para el cumplimiento de sus fines y dependen
    de la respectiva autoridad universitaria. Son inviolables. Su
    vulneración acarrea responsabilidad de acuerdo a
    ley.

  • 3) La Policía Nacional y el Ministerio
    Público sólo puede ingresar al campus
    universitario por mandato judicial o a petición del
    Rector, debiendo este último dar cuenta al Consejo
    Universitario o el que haga sus veces, salvo cuando se haya
    declarado el estado de emergencia, se produzca un delito
    flagrante o haya peligro inminente de su perpetración.
    En estos casos, el accionar de la fuerza pública no
    compromete ni recorta la autonomía
    universitaria.

  • 4) Cuando las autoridades universitarias tomen
    conocimiento de la presunta comisión de un delito, dan
    cuenta al Ministerio Público, para el inicio de las
    investigaciones a que hubiere lugar.

TRANSPARENCIA DE LAS UNIVERSIDADES:

Las universidades públicas y privadas tienen la
obligación de publicar en sus portales
electrónicos, en forma permanente y actualizada, como
mínimo, la información correspondiente
a:

  • 1) El Estatuto, el Texto Único de
    Procedimientos Administrativos-TUPA, el Plan
    Estratégico Institucional y el reglamento de la
    universidad.

  • 2) Las actas aprobadas en las sesiones de
    Consejo de Facultad, Consejo Universitario y de Asamblea
    Universitaria.

  • 3) Los Estados Financieros de la universidad,
    el presupuesto institucional modificado en el caso de las
    universidades públicas, la actualización de la
    ejecución presupuestal y balances.

  • 4) Relación y número de becas y
    créditos educativos disponibles y otorgados en el
    año en curso.

  • 5) Inversiones, reinversiones, donaciones,
    obras de infraestructura, recursos de diversa fuente, entre
    otros.

  • 6) Proyectos de investigación y los
    gastos que genere.

  • 7) Relación de pagos exigidos a los
    alumnos por toda índole, según
    corresponda.

  • 8) Número de alumnos por facultades y
    programas de estudio.

  • 9) Conformación del cuerpo docente,
    indicando clase, categoría y hoja de vida.

  • 10) El número de postulantes,
    ingresantes, matriculados y egresados por año y
    carrera.

  • 11) Las remuneraciones, bonificaciones y
    demás estímulos que se pagan a las autoridades
    y docentes en cada categoría, por todo concepto, son
    publicadas de acuerdo a la normativa aplicable.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR UNIVERSITARIA (SUNEDU):

Créase la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria-SUNEDU como Organismo
Público Técnico Especializado adscrito al
Ministerio de Educación, con autonomía
técnica, funcional, económica, presupuestal y
administrativa, para el ejercicio de sus funciones. Tiene
naturaleza jurídica de derecho público interno y
constituye Pliego Presupuestal. Tiene domicilio y sede principal
en la ciudad de Lima y ejerce su jurisdicción a nivel
nacional, con su correspondiente estructura
orgánica.

La SUNEDU es responsable del licenciamiento para el
servicio educativo superior universitario, entendiéndose
el licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo
verificar el cumplimiento de condiciones básicas de
calidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario
y autorizar su funcionamiento.

La SUNEDU es también responsable, en el marco de
su competencia, de supervisar la calidad del servicio educativo
universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o
instituciones que por normativa específica se encuentren
facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los
otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si
los recursos públicos y los beneficios otorgados por el
marco legal a las universidades, han sido destinados a fines
educativos y al mejoramiento de la calidad.

La SUNEDU ejerce sus funciones de acuerdo a la normativa
aplicable y en coordinación con los organismos competentes
en materia tributaria, de propiedad y competencia, de control, de
defensa civil, de protección y defensa del consumidor,
entre otros.

La autorización otorgada mediante el
licenciamiento por la SUNEDU es temporal y renovable y
tendrá una vigencia mínima de 06 (seis)
años.

La SUNEDU ejecuta sus funciones en el ámbito
nacional, público y privado, de acuerdo a su finalidad y
conforme a las políticas y planes nacionales y sectoriales
aplicables y a los lineamientos del Ministerio de
Educación.

La SUNEDU tiene las siguientes funciones:

  • 1) Aprobar o denegar las solicitudes de
    licenciamiento de universidades, filiales, facultades,
    escuelas y programas de estudios conducentes a grado
    académico, de conformidad con la presente Ley y la
    normativa aplicable.

  • 2) Determinar las infracciones e imponer las
    sanciones que correspondan en el ámbito de su
    competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo
    21 de la presente ley.

  • 3) Emitir opinión respecto al cambio de
    denominación de las universidades a solicitud de su
    máximo órgano de gobierno, con excepción
    de aquellas creadas por Ley.

  • 4) Supervisar en el ámbito de su
    competencia la calidad de la prestación del servicio
    educativo, considerando la normativa establecida respecto a
    la materia.

  • 5) Normar y supervisar las condiciones
    básicas de calidad exigibles para el funcionamiento de
    las universidades, filiales, facultades, escuelas y programas
    de estudios conducentes a grado académico, así
    como revisarlas y mejorarlas
    periódicamente.

  • 6) Supervisar el cumplimiento de los requisitos
    mínimos exigibles para el otorgamiento de grados y
    títulos de rango universitario en el marco de las
    condiciones establecidas por ley.

  • 7) Fiscalizar si los recursos públicos,
    la reinversión de excedentes y los beneficios
    otorgados por el marco legal a las universidades han sido
    destinados a fines educativos, en el marco de las normas
    vigentes sobre la materia y en coordinación con los
    organismos competentes, con el objetivo de mejorar la
    calidad.

  • 8) Proponer al Ministerio de Educación,
    las políticas y lineamientos técnicos en el
    ámbito de su competencia.

  • 9) Administrar el Registro Nacional de Grados y
    Títulos.

  • 10) Supervisar que ninguna universidad tenga en
    su plana docente o administrativa a personas impedidas
    conforme al marco legal vigente.

  • 11) Aprobar sus documentos de
    gestión.

  • 12) Exigir coactivamente el pago de sus
    acreencias o el cumplimiento de las obligaciones que
    correspondan.

  • 13) Establecer los criterios técnicos
    para la convalidación y/o revalidación de
    estudios, grados y títulos obtenidos en otros
    países.

  • 14) Publicar un informe anual sobre el uso de
    los beneficios otorgados por la legislación vigente a
    las universidades.

  • 15) Publicar un informe bienal sobre la
    realidad universitaria del país, el mismo que incluye
    ranking universitario, respecto del número de
    publicaciones indexadas, entre otros indicadores.

  • 16) Organizar y administrar estadística
    de la oferta educativa de nivel superior universitario bajo
    su competencia y hacerla pública.

  • 17) Otras que le sean otorgadas por Ley o que
    sean desarrolladas por su Reglamento de Organización y
    Funciones.

  • 18) En los casos que establezca su Reglamento
    de Organización y Funciones, la SUNEDU puede contratar
    los servicios necesarios para el mejor cumplimiento de las
    funciones antes señaladas.

La SUNEDU es la autoridad central de la
supervisión de la calidad bajo el ámbito de su
competencia, incluyendo el licenciamiento y supervisión de
las condiciones del servicio educativo de nivel superior
universitario, en razón de lo cual dicta normas y
establece procedimientos para asegurar el cumplimiento de las
políticas públicas del Sector Educación en
materia de su competencia. La SUNEDU establece mecanismos de
articulación y coordinación intersectorial con
otras entidades del Poder Ejecutivo e intergubernamental con
gobiernos regionales y gobiernos locales, con la finalidad de:
Coordinar la ejecución de las funciones bajo su
competencia; Implementar mecanismos de seguimiento,
supervisión, evaluación y monitoreo, así
como indicadores de gestión para la mejora continua; y
Celebrar convenios interinstitucionales de asistencia
técnica y ejecutar acciones de cooperación y
colaboración mutua.

EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CERTIFICACIÓN:

El proceso de acreditación de la calidad
educativa en el ámbito universitario, es voluntario, se
establecen en la ley respectiva y se desarrollan a través
de normas y procedimientos estructurados e integrados
funcionalmente. Los criterios y estándares que se
determinen para su cumplimiento, tiene como objetivo mejorar la
calidad en el servicio educativo.

Excepcionalmente, la acreditación de la calidad
de algunas carreras será obligatoria por
disposición legal expresa. El crédito tributario
por reinversión y otros beneficios e incentivos que se
establezcan, se otorgan en mérito al cumplimiento del
Proceso de Acreditación, de acuerdo a la normativa
aplicable. La existencia de Institutos de Investigación en
las universidades se considera un criterio favorable para el
proceso de acreditación de su calidad.

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:

Las universidades organizan y establecen su
régimen académico por Facultades y éstas
pueden comprender a:

  • 1) Los Departamentos
    Académicos.

  • 2) Las Escuelas Profesionales.

  • 3) Las Unidades de
    Investigación.

  • 4) Las Unidades de Posgrado.

En cada universidad pública es obligatoria la
existencia de, al menos, un Instituto de Investigación,
que incluye una o más Unidades de Investigación. La
Universidad puede organizar una Escuela de Posgrado que incluye
una o más Unidades de Posgrado.

RÉGIMEN DE ESTUDIOS:

El régimen de estudios se establece en el
Estatuto de cada universidad, preferentemente bajo el sistema
semestral, por créditos y con currículo flexible.
Puede ser en la modalidad presencial, semipresencial o a
distancia. El crédito académico es una medida del
tiempo formativo exigido a los estudiantes, para lograr
aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios
presenciales se define un crédito académico como
equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas
lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.
Los créditos académicos de otras modalidades de
estudio, son asignados con equivalencia a la carga lectiva
definida para estudios presenciales.

DISEÑO CURRICULAR:

Cada universidad determina el diseño curricular
de cada especialidad, en los niveles de enseñanza
respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales
que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras
en la etapa de pregrado se pueden diseñar, según
módulos de competencia profesional, de manera tal que a la
conclusión de los estudios de dichos módulos
permita obtener un certificado, para facilitar la
incorporación al mercado laboral. Para la obtención
de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un
proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada universidad
determina en la estructura curricular el nivel de estudios de
pregrado, la pertinencia y duración de las
prácticas pre profesionales, de acuerdo a sus
especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres
(3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos. La
enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia
inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de
preferencia quechua o aymara, es obligatoria en los estudios de
pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios
generales y los estudios específicos y de especialidad.
Tienen una duración mínima de cinco años. Se
realizan un máximo de dos semestres académicos por
año.

ESTUDIOS GENERALES DE PREGRADO:

Los estudios generales son obligatorios. Tienen una
duración no menor de 35 créditos. Deben estar
dirigidos a la formación integral de los estudiantes. Son
los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la
profesión y especialidad correspondiente. El periodo de
estudios debe tener una duración no menor de ciento
sesenta y cinco (165) créditos.

ESTUDIOS DE POSGRADO:

Los Estudios de Posgrado conducen a Diplomados,
Maestrías y Doctorados. Estos se diferencian de acuerdo a
los parámetros siguientes:

  • 1) Diplomados de Posgrado.- Son estudios cortos
    de perfeccionamiento profesional, en áreas
    específicas. Se debe completar un mínimo de
    veinticuatro (24) créditos.

  • 2) Maestrías.- Estos estudios pueden
    ser: Maestrías de Especialización.- Son
    estudios de profundización profesional; y,
    Maestrías de Investigación o
    académicas.- Son estudios de carácter
    académico basados en la investigación. Se debe
    completar un mínimo de cuarenta y ocho (48)
    créditos, el dominio de un idioma
    extranjero.

  • 3) Doctorados.- Son estudios de carácter
    académico basados en la investigación. Tienen
    por propósito desarrollar el conocimiento al
    más alto nivel. Se deben completar un mínimo de
    sesenta y cuatro (64) créditos, el dominio de dos (2)
    idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituido
    por una lengua nativa.

Cada institución universitaria determina los
requisitos y exigencias académicas así como las
modalidades en las que dichos estudios se cursan, dentro del
marco de la Ley.

GRADOS Y TÍTULOS:

Las universidades otorgan los grados académicos
de Bachiller, Maestro, Doctor y los títulos profesionales
que correspondan, a nombre de la Nación. Las universidades
que tengan acreditación reconocida por el organismo
competente en materia de acreditación, pueden hacer
mención de tal condición en el título a
otorgar. Para fines de homologación o revalidación,
los grados académicos o títulos otorgados por
universidades o escuelas de Educación Superior extranjeras
se rigen por lo dispuesto en la presente Ley.

La obtención de grados y títulos se
realiza de acuerdo a las exigencias académicas que cada
universidad establezca en sus respectivas normas internas. Los
requisitos mínimos son los siguientes:

  • 1) Grado de Bachiller: requiere haber aprobado
    los estudios de pregrado, así como la
    aprobación de un trabajo de investigación y el
    conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia
    inglés o lengua nativa.

  • 2) Título Profesional: requiere del
    grado de bachiller y la aprobación de una tesis o
    trabajo de suficiencia profesional. Las universidades
    acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas
    últimas. El título profesional sólo se
    puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido
    el grado de bachiller.

  • 3) Titulo de Segunda Especialidad Profesional:
    requiere licenciatura u otro título profesional
    equivalente, haber aprobado los estudios de una
    duración mínima de dos semestres
    académicos con un contenido mínimo de cuarenta
    (40) créditos, así como la aprobación de
    una Tesis o un trabajo académico. En el caso de
    residentado médico se rige por sus propias
    normas.

  • 4) Grado de Maestro: requiere haber obtenido el
    grado de bachiller, la elaboración de una tesis o
    trabajo de investigación en la especialidad
    respectiva, haber aprobado los estudios de una
    duración mínima de dos (2) semestres
    académicos con un contenido mínimo de cuarenta
    y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma
    extranjero o lengua nativa.

  • 5) Grado de Doctor: requiere haber obtenido el
    Grado de Maestro, la aprobación de los estudios
    respectivos con una duración mínima de seis (6)
    semestres académicos, con un contenido mínimo
    de sesenta y cuatro (64) créditos y de una tesis de
    máxima rigurosidad académica y de
    carácter original, así como el dominio de dos
    idiomas extranjeros, uno de los cuales puede ser sustituidos
    por un lengua nativa.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN
CONTINUA:

Las universidades deben desarrollar programas
académicos de formación continua, que buscan
actualizar los conocimientos profesionales en aspectos
teóricos y prácticos de una disciplina, o
desarrollar y actualizar determinadas habilidades y competencias
de los egresados. Estos programas se organizan preferentemente
bajo el sistema de créditos. No conducen a la
obtención de grados o títulos, pero sí
certifican a quienes lo concluyan con nota
aprobatoria.

EDUCACIÓN A DISTANCIA:

Las universidades pueden desarrollar programas de
educación a distancia, basados en entornos virtuales de
aprendizaje. Los programas de educación a distancia deben
tener los mismos estándares de calidad que las modalidades
presenciales de formación. Para fines de
homologación o revalidación en la modalidad de
educación a distancia, los títulos o grados
académicos otorgados por universidades o escuelas de
Educación Superior extranjeras se rigen por lo dispuesto
en la Ley. Los estudios de pregrado de educación a
distancia no pueden superar el 50% de créditos del total
de la carrera bajo esta modalidad. Los estudios de
maestría y doctorado no podrán ser dictados
exclusivamente bajo esta modalidad. La SUNEDU autoriza la oferta
educativa en esta modalidad para cada universidad cuando conducen
a grado académico.

INVESTIGACIÓN:

La investigación constituye una función
esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y
realiza, respondiendo a través de la producción de
conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades
de la sociedad, con especial énfasis en la realidad
nacional. Los docentes, estudiantes y graduados participan en la
actividad investigadora en su propia institución o en
redes de investigación nacional o internacional, creadas
por las instituciones universitarias públicas o
privadas.

Las universidades acceden a fondos de
investigación de acuerdo con la evaluación de su
desempeño y la presentación de proyectos de
investigación en materia de gestión, ciencia y
tecnología, entre otros, ante las autoridades u organismos
correspondientes, a fin de fomentar la excelencia
académica. Estos fondos pueden contemplar el
fortalecimiento de la carrera de los investigadores mediante el
otorgamiento de una bonificación por periodos renovables a
los investigadores de las universidades públicas. Dichos
fondos permiten la colaboración entre universidades
públicas y universidades privadas para la transferencia de
capacidades institucionales en gestión, ciencia y
tecnología, entre otros.

El Vicerrectorado de Investigación, según
sea el caso, es el organismo de más alto nivel en la
universidad en el ámbito de la investigación.
Está encargado de orientar, coordinar y organizar los
proyectos y actividades que se desarrollan a través de las
diversas unidades académicas. Organiza la difusión
del conocimiento y promueve la aplicación de los
resultados de las investigaciones, así como la
transferencia tecnológica y el uso de las fuentes de
investigación, integrando fundamentalmente a la
universidad, la empresa y las entidades del Estado.

Las universidades coordinan permanentemente con los
sectores público y privado, para la atención de la
investigación que contribuya a resolver los problemas del
país. Establecen alianzas estratégicas para una
mejor investigación básica y aplicada. Los
proyectos de investigación y desarrollo financiados por
las universidades, son evaluados y seleccionados por las
mismas.

La universidad, como parte de su actividad formativa,
promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación
de pequeñas y micro empresas de propiedad de los
estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de
los equipos e instalaciones de la institución. Los
órganos directivos de la empresa, en un contexto
formativo, deben estar integrados por estudiantes. Estas empresas
reciben asesoría técnica o empresarial de parte de
los docentes de la universidad y facilidades en el uso de los
equipos e instalaciones. Cada universidad establece la
reglamentación correspondiente.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter