Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pobreza, salud y ecologia



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La
    pobreza
  4. La
    ecología
  5. La
    salud
  6. El
    concepto de las fuerzas motrices
  7. Carga
    de enfermedad y medio ambiente
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

Se realizó una revisión
bibliográfica sobre el tema, con el objetivo de buscar
evidencias de cómo la pobreza, salud y ecología
están estrechamente relacionados y que repercuten en la
salud humana. Se analizó el comportamiento del problema a
nivel de la zona andina. Como resultado obtenemos que los
cambios climáticos no es la única causa de la
alteración del medio ambiente, y que se encuentran en gran
medida, en la falta de conciencia pública y
política, por regulaciones ineficientes y por una falta de
conocimientos e información, las preocupaciones
ambientales de cada zona son diferentes, dependen de su estado
económico, de la prevalencia de la pobreza y del acceso
desigual a los servicios. Conclusión: la población
de la zona andina debe tomar conciencia de que los recursos
naturales son finitos, es decir agotables, y que la
relación entre los hombres dependerá de que se
alcancen nuevas formas de armonización con la naturaleza,
así como de los actuales patrones de consumo.

Palabras clave: POBREZA, ECOLOGÍA Y
SALUD

Introducción

Existe una estrecha relación entre la pobreza,
salud y la ecología en la actualidad, debido a que los
sectores de menores recursos son los más expuestos a
factores de riesgos y vulnerabilidad ambiental. Algunas de las
causas son la contaminación industrial en el agua, la
tierra, el aire, los alimentos e inclusive la
electromagnética, otras son las inundaciones, el uso y
contacto con agroquímicos y otras sustancias
tóxicas, cercanías a acumulaciones de residuos o
rellenos sanitarios, cambio climático entre las más
relevantes en la zona andina.Todos estos problemas y alteraciones
ambientales producen efectos directos e indirectos en las
personas, son bioacumulables y son de gran peligrosidad para la
salud de la población, en especial la de los niños
que son los más afectados. La Organización Mundial
de la Salud concluyo que el medio ambiente contaminado o
degradado ocasiona aproximadamente el 24 % de las muertes de
niños de entre 0 a 14 años en el mundo. Siendo
aún más alta la mortalidad infantil en los
países pobres o subdesarrollados.Las enfermedades
más comunes relacionadas a la degradación ambiental
y la pobreza son: erupciones cutáneas, alergias, diarreas,
infecciones y enfermedades respiratorias, malaria, mal de Chagas,
cólera, hantavirus, síntomas y afecciones
relacionadas a la acumulación en el cuerpo de: plomo,
cromo,  entre otros metales pesados, además del
arsénico, malformaciones genéticas en recién
nacidos y niños entre muchas otras alteraciones en la
salud.Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas
condiciones sanitarias forman una mezcla letal que se cobra
millones de vidas al año, en el mundo y que podrían
ser evitadas.

Contexto o ubicación del tema, cada año
mueren más de tres millones de menores de cinco
años por causas y afecciones relacionadas con el medio
ambiente. El medio ambiente es, pues, uno de los factores que
influyen de forma más decisiva en el tributo mundial de
diez millones de defunciones infantiles anuales, y uno muy
importante para la salud y el bienestar de las madres.El aire
interior y exterior y el agua contaminados, la falta de
saneamiento adecuado, los riesgos de toxicidad, los vectores de
enfermedades, la radiación ultravioleta y los ecosistemas
degradados son factores ambientales de riesgo importantes para
los niños, y en la mayor parte de los casos para sus
madres también. En particular en los países en
desarrollo especialmente en la zona andina, los riesgos y la
contaminación ambientales contribuyen de manera muy
importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad
infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas, traumatismos físicos,
intoxicaciones e infecciones perinatales. La mortalidad y la
morbilidad infantiles debidas a causas como la pobreza y la
malnutrición también van asociadas a modalidades
insostenibles de desarrollo y a la degradación del medio
ambiente urbano o rural.La exposición a riesgos
ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del
nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos,
así como otras sustancias químicas, pueden tener
efectos a largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad,
abortos espontáneos y defectos de nacimiento. La
exposición de las mujeres a plaguicidas, disolventes y
contaminantes orgánicos persistentes pueden afectar a la
salud del feto. Además, aunque se reconocen los beneficios
generales de la lactancia natural, la salud del recién
nacido puede verse afectada por la presencia de altos niveles de
contaminantes en la leche materna. Los niños
pequeños, cuyos cuerpos se desarrollan con rapidez, son
especialmente vulnerables, y en algunos casos los efectos en la
salud sólo se manifiestan en años posteriores de la
vida.

Objetivos del trabajo,determinar como la Pobreza,
Ecología y Salud, están estrechamente ligados y
estos influyen especialmente en las poblaciones rurales en
especial de las zonas andinas.

Método seguido, La presente monografía
intenta hacer una reflexión en torno al impacto de la
Ecología, como estos afectan, directamente con la salud y
en especial en las poblaciones pobres que son más
vulnerables a estos acontecimientos que se viven en la
actualidad.

Es indiscutible la relación entre pobreza,
ecología y la salud de las personas, por esta
razón, con esta monografía se pretende abordar las
principales expresiones de la ecología que influyen en
ellas.

La
pobreza

Es la situación o condición
socioeconómica de la población que no puede acceder
o carece de los recursos para satisfacer las necesidades
físicas y psíquicas básicas que permiten un
adecuado nivel y calidad de vida tales como la
alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También
se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a
tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado
de procesos de exclusión social, segregación social
o marginación. En muchos países del tercer mundo,
la situación de pobreza se presenta cuando no es posible
cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de
alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.1Según el
Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del
mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500
millones de personas no tienen acceso a saneamiento, agua
potable, electricidad, educación básica o al
sistema de salud, además de soportar carencias
económicas incompatibles con una vida digna.1

La
ecología

Es la ciencia que estudia las interrelaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno:
«la biología de los ecosistemas» (Margalef,
1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre
los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la
distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen
las propiedades físicas y químicas que pueden ser
descritas como la suma de factores abióticos locales, como
el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos). Los
ecosistemas están compuestos de partes que
interactúan dinámicamente entre ellos junto con los
organismos, las comunidades que integran, y también los
componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema,
como la producción primaria, la pedogénesis, el
ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de
construcción del hábitat, regulan el flujo de
energía y materia a través de un entorno. Estos
procesos se sustentan en los organismos con rasgos
específicos históricos de la vida, y la variedad de
organismos que se denominan biodiversidad.La visión
integradora de la ecología plantea que es el estudio
científico de los procesos que influyen la
distribución y abundancia de los organismos, así
como las interacciones entre los organismos y la
transformación de los flujos de energía. La
ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la
biología y las ciencias de la Tierra. Los antiguos
filósofos griegos, como Hipócrates y
Aristóteles sentaron las bases de la ecología en
sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos
sobre la adaptación y la selección natural se
convirtieron en piedras angulares de la teoría
ecológica moderna transformándola en una ciencia
más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente
relacionada con la biología evolutiva, la genética
y la etología. La comprensión de cómo la
biodiversidad afecta la función ecológica es un
área importante enfocada en los estudios
ecológicos. Los ecólogos tratan de
explicar:

  • Los procesos de la vida, interacciones y
    adaptaciones

  • El movimiento de materiales y energía a
    través de las comunidades vivas

  • El desarrollo sucesional de los
    ecosistemas

  • La abundancia y la distribución de los
    organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio
    ambiente.

Hay muchas aplicaciones prácticas de la
ecología en biología de la conservación,
manejo de los humedales, manejo de recursos naturales (la
agroecología, la agricultura, la silvicultura, la
agroforestería, la pesca), la planificación de la
ciudad (ecología urbana), la salud comunitaria, la
economía, la ciencia básica aplicada, y la
interacción social humana (ecología humana). Los
organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen
los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de
retroalimentación biofísicos son componentes del
planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida
(bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas
sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital
natural como la producción de biomasa (alimentos,
combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos
biogeoquímicos globales, filtración de agua, la
formación del suelo, control de la erosión, la
protección contra inundaciones y muchos otros elementos
naturales de interés científico, histórico o
económico.

La
salud

En la Constitución Mundial de la Salud, la salud
se define como "un estado de completo bienestar físico,
mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o
incapacidad" (1948). Ésta es la más usual y
conocida definición de salud moderna. Los conceptos de
enfermedad, incapacidad y muerte tienden a ser mucho más
fáciles para los profesionales de la salud que el concepto
de salud. Se han propuesto definiciones similares de ambiente
dentro de un marco de salud.Las pobres condiciones de vida y de
trabajo, y la carencia de educación son los impedimentos
más importantes para la salud. A través de los
años se ha llegado a la conclusión de que no se
pueden alcanzar logros en la salud si no se hacen cambios
sustanciales en las condiciones económicas y sociales.Como
se puede apreciar en el libro OurPlanet, OurHealth (WHO 1992), la
responsabilidad para proteger y promover la salud se extiende a
todos los grupos en la sociedad. La responsabilidad de la salud
no es sólo de los profesionales que tradicionalmente
cuidan de la salud pública (médicos, enfermeros,
funcionarios de seguridad sanitaria e ingenieros sanitarios)
quienes procuran curar la enfermedad, curar a los enfermos,
eliminar a los agentes patógenos y reducir los
daños. La salud es ahora claramente la responsabilidad de
proyectistas, arquitectos, profesores, gerentes industriales y
todas las otras personas que influyen sobre el ambiente
físico o social. Naturalmente, los profesionales de salud
tienen un papel especial en la salud ambiental, pero ellos
necesitan trabajar con todos los grupos en la sociedad para
promover la salud (Yassi et al. 2000).La Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)
fue una de las iniciativas más importantes de la
década de 1990. Con notable pertinencia, el Principio 1 de
la Declaración de Río de Janeiro señala:
"Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una
vida sana y productiva en armonía con la naturaleza".Esta
declaración tiene validez universal e independiente del
tiempo. Un proceso que no tenga como objetivo final al ser humano
no puede considerarse como orientado al desarrollo y en tal
sentido la salud de las personas es a la vez una meta y un
requisito primordial. Las personas sanas son más
productivas, y un nivel elevado de salud en la comunidad evita
tener que gastar para hacer frente a enfermedades, afecciones y
problemas sociales. Quienes nos preocupamos por la salud humana
preferimos adjetivar el desarrollo para caracterizarlo como
desarrollo humano. Tal es el origen de nuestra
determinación de promover acciones tendientes a armonizar
los aspectos de salud y ambiente en el desarrollo humano
sostenible.

El concepto de
las fuerzas motrices

En el marco causa-efecto para la salud y el medio
ambiente (WHO 1997a), ciertas fuerzas motrices son responsables
de la creación de las condiciones en las que se pueden
desarrollar o evitar distintas amenazas ambientales para la
salud. Estas fuerzas motrices a menudo se asocian
simultáneamente a un conjunto de temas de salud y medio
ambiente. Las políticas y los programas gubernamentales
–diferentes en función del sistema de valores
dominante– pueden cambiar la dirección o la magnitud
de las fuerzas motrices y, por tanto, amortiguar o exacerbar un
amplio grupo de amenazas ambientales para la salud. El primer
conjunto de fuerzas motrices que se examinará es el
relacionado con la población. Esencialmente, estas fuerzas
multiplican el impacto de la actividad humana, particularmente el
consumo de recursos naturales y la producción de residuos.
Dicho de otro modo, cuantos más sanos sean, mayor
será nuestro impacto sobre el medio ambiente. El segundo
conjunto de fuerzas se refiere a la urbanización y
está estrechamente ligado con el crecimiento de la
población. La tendencia a abandonar las zonas rurales para
instalarse en las ciudades no es más que una respuesta a
la falta de desarrollo y de crecimiento económico de
aquellas zonas especialmente las andinas, donde la
población joven migra a las ciudades por motivos de
estudio, trabajo y estos no regresan a sus
comunidades.

La pobreza y la inequidad son otras fuerzas motrices
importantes, si se atiende a su influencia sobre el estado del
medio ambiente en el que vive la gente. Por ejemplo, la
marginación de las minorías y las desigualdades por
razón de género conducen a que determinados grupos
sociales vivan en ambientes de pobreza. Los desarrollos
técnicos y científicos constituyen igualmente
fuerzas motrices, ya que pueden crear nuevas amenazas ambientales
para la salud pero, también, proporcionar nuevas formas de
suprimir los riesgos actuales. Este tipo de desarrollo influye
también sobre las pautas de consumo y de
producción, y sobre las fuerzas motrices que originan el
consumo de energía, de agua, de tierras y de otros
recursos naturales en gran escala. La extracción, la
manipulación, el tratamiento, la fabricación, la
distribución y la eliminación de productos de
consumo, tanto básicos como intermedios y finales,
constituyen componentes importantes del uso de los recursos y
están ligados al desarrollo económico. Cualquier
etapa del desarrollo económico puede producir cambios
ambientales peligrosos, pero también dar lugar a nuevos
recursos y oportunidades para mejorar las condiciones de vida, lo
que resulta esencial para lograr una protección efectiva
de la salud (OPSOMS 2000).

La salud tiene una indudable relación con los
fenómenos económicos, políticos y las
acciones orientadas a garantizar el mejor nivel posible de salud
que competen no sólo al sector salud sino también a
aquellos sectores encargados de garantizar un nivel adecuado de
nutrición, educación, vivienda y servicios de
bienestar social. Concierne a esto, la salud puede considerarse
como la variable dependiente de este conjunto de factores, y los
servicios de salud, públicos e individuales, como los
factores que median ente los determinantes socio-político-
económicos y la salud de la población.

Existe una estrecha relación entre la pobreza y
las condiciones ambientales, debido a que los sectores de menores
recursos son los más expuestos a factores de riesgos y
vulnerabilidad ambiental como la contaminación industrial
en el agua, la tierra, el aire y los alimentos, otras son las
inundaciones, el uso y contacto con agroquímicos y otras
sustancias tóxicas, cercanías a acumulaciones de
residuos o rellenos sanitarios entre las más
relevantes.

Todos estos problemas y alteraciones ambientales
producen efectos en las personas que son de gran peligrosidad
para la salud de la población, en especial la de los
niños que son los más afectados. Cada año
mueren más de tres millones de menores de cinco
años por causas y afecciones relacionadas con el medio
ambiente. La exposición a riesgos ambientales
perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento.
El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, así
como otras sustancias químicas, pueden tener efectos a
largo plazo, a menudo irreversibles, como infertilidad, abortos
espontáneos y defectos de nacimiento. La exposición
de las mujeres a plaguicidas, disolventes y contaminantes
orgánicos persistentes pueden afectar a la salud del
feto.

Los déficits de salud profundizan y ayudan a
inmortalizar la pobreza porque la nutrición juega un papel
fundamental. La pobreza se identifica como una importante
condición que contribuye directamente con el riesgo de
enfermar y morir por causas bien identificadas. Según la
OMS, el medio ambiente contaminado o degradado ocasiona
aproximadamente el 24 % de las muertes de niños de entre 0
a 14 años en el mundo. Siendo aún más alta
la mortalidad infantil en los países pobres o
subdesarrollados.

Las enfermedades más comunes relacionadas a la
degradación ambiental y la pobreza son: erupciones y
alergias, diarreas, infecciones y enfermedades respiratorias,
malaria, mal de chagas, cólera, hantavirus,
síntomas y afecciones relacionadas a la acumulación
en el cuerpo de: plomo, cromo, entre otros metales pesados,
además del arsénico, mal formaciones
genéticas en bebes y niños entre muchas otras
alteraciones en la salud.

Principales causas de mortalidad de menores de cinco
años relacionadas con el medio ambiente. La diarrea causa
la muerte de unos 1,6 millones de niños por año,
principalmente debido al agua contaminada y a un saneamiento
deficiente. La contaminación del aire en locales cerrados
asociada a la utilización todavía generalizada de
combustibles de biomasa causa la muerte de casi un millón
de niños al año, principalmente por infecciones
respiratorias agudas. Las madres, que se encargan de cocinar o
permanecen próximas al fogón después de
haber dado a luz, son quienes corren más riesgo de
enfermedades respiratorias crónicas.

Los traumatismos físicos no intencionales, que
pueden estar relacionados con riesgos ambientales presentes en el
hogar o la comunidad, causan la muerte de casi 300 000
niños por año; de ese total, 60 000 defunciones se
atribuyen a ahogamiento, 40 000 a incendios, 16 000 a
caídas, 16 000 a intoxicaciones, 50 000 a incidentes de
tránsito y más de 100 000 a otros traumatismos no
intencionales.

Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas
condiciones sanitarias forman una mezcla letal que se cobra
millones de vidas al año, en el mundo y que podrían
ser evitadas. Además, hay niños de cinco
años de edad que trabajan en entornos peligrosos. Las
embarazadas que viven y trabajan en entornos peligrosos y las
madres pobres y sus hijos corren mayores riesgos porque se hallan
expuestos a medios muy degradados, a menudo desconocen las
repercusiones para la salud y carecen de acceso a
información sobre las posibles soluciones.

Mejorar la salud ambiental de los niños y sus
madres ocupándose de las cuestiones que afectan a su salud
constituye una contribución esencial para el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Carga de
enfermedad y medio ambiente

 Entre el 25 y el 30 % de la carga global por
enfermedad ha sido estimado como atribuible al ambiente. Sin
embargo, la información cuantitativa en impactos en salud
es muy pequeña, así como su importancia a niveles
nacionales y sub-nacionales. El potencial de la salud ambiental
para prevenir enfermedades podría ser mejor utilizado y
expresado en unidades de manera que fueran comparables para
aquellos que toman decisiones en el sector de salud.Muchas
herramientas, conceptos y metodologías han sido propuestos
en los últimos diez años para la evaluación
del área de la salud ambiental en muchos aspectos
diferentes. La OPS-OMS ha promovido el uso de algunos de ellos,
tales como el proceso HEADLAMP, el marco del DPSEEA y la
situación de salud y ambiente y, más recientemente,
se ha incorporado la evaluación del impacto en salud y la
carga por enfermedad relacionada con los peligros ambientales.
Muchos países en la región de las Américas
han estado utilizando o planeando el uso de una u otra
metodología, dirigida a sus problemas ambientales (Kay et
al. 2000).En Noviembre de 1999, la OPS realiza una reunión
en Washington D.C., con la meta de elaborar un plan regional para
la instrumentación y consolidación del área
de salud ambiental en la región. La propuesta fue
realizada con el concepto de Vigilancia en Salud Ambiental,
usando el marco DPSEEA para elaborar indicadores de acuerdo con
los principales problemas en los países. Tres
países (Brasil, Chile y México) presentaron
estudios relacionados con el uso de esa metodología,
ilustrando su utilidad para la evaluación de los
diferentes indicadores de riesgo.El incremento de la evidencia de
los vínculos entre salud y ambiente se vuelve entonces
disponible y surgen nuevas oportunidades para cuantificar el
impacto en salud debido al ambiente a nivel poblacional. La
evaluación de la Carga Ambiental de Enfermedad, es una
herramienta para la cuantificación y la medición
del impacto ambiental en una unidad que es comparable con el
impacto de otros factores de riesgo y enfermedades (Murray y
López 1999).

Los principales factores ecológicos que afectan a
la salud incluyen:

  • A. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y EL
    SANEAMIENTO

Hasta un 80 % de todas las enfermedades en los
países en desarrollo se han atribuido a la falta de agua
no contaminada y de medios apropiados para la eliminación
de excretas. Las enfermedades a las cuales contribuye la falta de
agua no contaminada, incluyen enfermedades diarreicas (con
quizás 1,500 millones de episodios y cuatro millones de
defunciones por año), el tracoma, la esquistosomiasis y la
conjuntivitis. El mero acceso al agua no garantiza que
ésta esté libre de contaminación; el
suministro de agua debe administrarse y sus fuentes deben ser
protegidas. El hecho de que un 90% de todas las aguas residuales
de América Latina no sean tratadas se ha vinculado a la
epidemia reciente del cólera.

  • B. LA VIVIENDA Y EL
    HÁBITAT

La insuficiencia de vivienda adecuada que proteja la
salud es una función de la pobreza de las familias y las
comunidades. El proceso acelerado de urbanización en la
región hace que la pobreza existente sea sobre todo
urbana, y la ciudad se convierte en el principal escenario de la
inequidad. En el año 2000, las 110 ciudades de
América Latina y el Caribe con más de 500,000
habitantes constituirán el 50% de la población
urbana regional. Sin embargo, enfrentar el problema habitacional
de millares de ciudades grandes, intermedias y menores que
están por debajo de los 500,000 habitantes
significará un reto posiblemente mayor, puesto que en
ellas se asienta la otra mitad de la población urbana.
Esta tendencia se incrementará, ya que las tendencias
indican que las metrópolis sé irán
estabilizando demográficamente para dar paso al
crecimiento de ciudades menos populosas (Rodríguez y
Winchester 1996).

  • C. HUMO DE TABACO AMBIENTAL

El consumo activo de tabaco es una de las causas
más importantes de enfermedad (WHO 1996a) y el temor a los
efectos del consumo pasivo, es decir, la exposición al
humo de tabaco ambiental está aumentando. El humo de
tabaco ambiental es la parte del humo del tabaco que pasa hacia
el aire, directamente, bien tras haber sido exhalado por los
fumadores. Resulta mucho menos nocivo por unidad de
emisión que el inhalado directamente por el fumador
activo, pero, puesto que a menudo se emite en espacios cerrados
habitados por no fumadores, también puede tener un gran
impacto por unidad de emisión, en comparación con
las grandes fuentes exteriores.

Se estima que alrededor de 3% (100,000) de las muertes
por contaminación ambiental en todo el mundo se
deberían a la exposición de tabaco ambiental.
Puesto que el consumo de tabaco está aumentando en muchos
países en desarrollo, es previsible que aumenten
también los riesgos asociados al humo de tabaco ambiental
(WHO 1996a).

  • D. LA CONTAMINACIÓN
    AMBIENTAL

La contaminación biológica, química
y física del aire, el suelo, los alimentos y el agua,
incluidos los océanos, da lugar a un espectro amplio de
problemas de salud. Una evaluación de la OMS en 1988
indicó que, mientras algunos problemas de
contaminación están reduciéndose en los
países industrializados, se están agravando
rápidamente en los países en desarrollo, en
particular en sus ciudades grandes y en crecimiento, donde las
normas de calidad ambiental basadas en la salud se contravienen
con regularidad.La contaminación del aire en las ciudades
está relacionada con las enfermedades agudas y
crónicas del pulmón, cardiopatía,
cánceres del pulmón y el daño
neurológico en los niños. En los últimos
decenios, algunos de los niveles de contaminación
ambiental más altos se centraron en las ciudades de
países en desarrollo (en el caso del dióxido de
azufre, 7 de las 10 peores del mundo), donde los efectos suelen
ser más graves debido al clima tropical y a la
exposición simultánea a otros agentes infecciosos.
En la actualidad, cinco de los índices de
contaminación por dióxido de azufre más
elevados del mundo corresponden a grandes ciudades de los
países en desarrollo. Más de mil millones de
personas viven en áreas urbanas con condiciones
inadmisibles de calidad del aire. La contaminación del
aire en locales cerrados, especialmente por el uso de biomasa o
de carbón como combustible en casas mal ventiladas, impone
un costo elevado en dolencias respiratorias y cardiovasculares
entre los cientos de millones de habitantes de áreas
rurales y suburbanas. Las víctimas son principalmente las
mujeres y los niños, que pasan gran parte de su tiempo en
el interior de la vivienda, en particular en la cocina. Los
desechos peligrosos se han convertido en un problema ambiental y
de salud de envergadura en muchos lugares del mundo; su manejo
inadecuado da lugar a la exposición aguda y a largo plazo
al aire, agua, suelo y alimentos contaminados. La
contaminación biológica y química de
alimentos es un grave problema de salud mundial. Los
contaminantes biológicos (bacterias patógenas,
virus, parásitos, micotoxinas y biotoxinas) causan
enfermedades diarreicas tanto infecciosas como tóxicas
transmitidas por los alimentos. Algunas pruebas de los efectos de
la contaminación química de los alimentos sobre la
salud son específicas, como por ejemplo el plomo, el
mercurio y el cadmio, mientras que otras no son concluyentes,
debido a la dificultad de aislar los factores causales y de medir
exposiciones continuas subagudas.

  • E. EL EMPLEO DE PRODUCTOS
    QUÍMICOS

De cerca de 100 000 productos químicos de uso
común en todo el mundo, sólo se han evaluado a
fondo los riesgos para la salud humana y el medio ambiente de una
pequeña proporción. Estos productos químicos
aparecen combinados en millones de productos comerciales, aparte
de los productos químicos potencialmente nocivos
producidos por los procesos naturales. Cada año, hasta un
millón de personas mueren o quedan gravemente
discapacitadas a causa de la exposición a productos
químicos tóxicos, y se ha estimado que tan
sólo los plaguicidas ocasionan entre un millón y
cuatro millones de intoxicaciones por año.Además de
causar las intoxicaciones, la contaminación del aire, del
agua y de los alimentos tiene consecuencias sobre la salud
inmediata y a largo plazo. Se necesitan con urgencia una mejor
transferencia de tecnología y un adiestramiento en
métodos de control (UNEP 1992).

  • F. LOS RIESGOS OCUPACIONALES

En todos los países, los trabajadores pueden
verse expuestos a riesgos químicos y físicos
asociados con tecnologías industriales y
características del lugar de trabajo. Cada año se
reportan cerca de treinta y tres millones de lesiones agudas y
150,000 defunciones, aparte de millones de casos de
pérdida de la audición inducida por ruido, de
lesiones crónicas
músculo–esqueléticas, de infecciones y de
enfermedades crónicas causadas por la exposición al
polvo, a los metales, disolventes y otros productos
químicos.

  • G. CAMBIO CLIMÁTICO Y
    SALUD

El cambio climático provocad por el hombre se
debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto
invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de
actividades tales como el uso de combustibles fósiles, la
deforestación a gran escala y la rápida
expansión de la agricultura de regadío. Los GIV
más importantes son el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4), el óxido nitroso (N20), el ozono (O3) y los
clorofluorocarburos (CFC), cuyas concentraciones se están
elevando desde mediados del siglo XVIII.Es de esperar que el
cambio climático conlleve efectos directos e indirectos en
la salud. Los efectos directos, como el aumento potencial de las
defunciones debidas a la mayor frecuencia y gravedad de las olas
de calor, son evidentemente más fáciles de predecir
que los efectos indirectos. Estos últimos, mediados por la
alteración de los ecosistemas, podrían consistir en
cambios de los niveles de producción de alimentos que
influirían en la nutrición de las personas. En el
mismo sentido, los cambios de patrones de distribución de
las poblaciones de vectores modificarían a su vez la
incidencia de la malaria y de otras enfermedades con esta forma
de transmisión en grandes zonas del mundo, incluidas
algunas de las que hoy se hallan libres de ellas. El aumento de
la contaminación del aire, sobre todo en las ciudades, a
causa de los efectos combinados de los mayores niveles de
radiación ultravioleta sobre las reacciones
fotoquímicas al nivel del suelo y de las temperaturas
más altas, sería un claro ejemplo de efecto
indirecto no mediado por el cambio de ecosistema. Los efectos
indirectos son sumamente difíciles de evaluar, dado el
gran número y diversidad de las variables implicadas.
Además, la importancia relativa de los diferentes
componentes del cambio climático variará
según el impacto en la salud considerado (McMichael et al.
1996). 

  • H. ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL
    MAR:

Al igual que el cambio climático en general, la
elevación del nivel del mar tendría efectos
directos e indirectos en la salud humana. Los primeros
comprenderían muertes y lesiones adicionales a causa de la
mayor frecuencia de inundaciones. Los segundos se deberían
a los cambios geohidrológicos costeros, como la
destrucción de los arrecifes de coral, la
penetración de agua salada en los acuíferos de agua
dulce y en las marismas y el menor drenaje gravitatorio en las
tierras bajas. El desplazamiento de poblaciones podría ser
inevitable y causar graves problemas en las zonas ya muy pobladas
de los deltas de los ríos y los estados isleños. Si
los sistemas de protección de las costas no se refuerzan,
una elevación del nivel del mar de 50 cm en el año
2100 hará que ochenta millones de personas corran riesgos
de inundación más de una vez al año, en
comparación con los cuarenta y seis millones que los
corren en las actuales condiciones de clima y nivel del mar
(Baarse 1995).

  • I. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA DEL
    AGOTAMIENTO DEL OZONO

Intramolecularmente, la absorción de
radiación ultravioleta (UV) resulta en la ruptura de
funciones covalentes en macromoléculas críticas y
puede, eventualmente, conducir a carcinogénesis, a
acelerar el envejecimiento y a producir cataratas. Los efectos
directos de la exposición UV sobre la piel representan un
riesgo mayor para los individuos con la piel sensible, quienes
reciben quemaduras del sol fácilmente. Los efectos en la
salud humana del aumento de la irradiación de UV debido al
agotamiento del ozono incluyen riesgos mayores de contraer
cáncer de piel sin melanoma, particularmente carcinoma
espinoso de células y queratitis actínica, una
condición premaligna, melanoma maligno, cataratas,
degeneración de la retina, y posiblemente
disminución de las respuestas inmunológicas (Jones
1997). Comparativamente menores, los efectos cosméticos
pueden incluir envejecimiento acelerado de la piel y frecuencia
aumentada de cuñas pequeñas de tejido que se forman
en el ojo.Desde hace décadas han advertido que los cambios
en el clima confirman el quiebre de la relación
armónica entre los hombres y la madre tierra, poniendo en
peligro el futuro de la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del
cambio climático ubican a los indígenas como uno de
los grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su
dependencia de la naturaleza, su ubicación
geográfica, la situación de pobreza y
exclusión social.Los pueblos andinos consideran que el
cambio climático es evidencia de una situación de
"malestar" de la "pachamama" como consecuencia de la
explotación irracional de los recursos naturales y la
contaminación global de las industrias. Desde hace
décadas han advertido que los cambios en el clima
confirman el quiebre de la relación armónica entre
los hombres y la madre tierra, poniendo en peligro el futuro de
la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del cambio
climático ubican a los indígenas como uno de los
grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su
dependencia de la naturaleza, su ubicación
geográfica, la situación de pobreza y
exclusión social. Sin embargo, los pueblos
indígenas andinos sostienen que han sobrevivido gracias a
que lograron "resistir y dominar" el clima de alta montaña
y que por tanto sus conocimientos podrían ser de gran
importancia para adaptarse al cambio climático en las
siguientes décadas.

PROBLEMAS ECOLOGICOS QUE AFECTAN LAS ZONAS
ANDINAS.

  • a) EL CAMBIO CLIMATICO

En general, el cambio climático es un
fenómeno global cuya manifestación es el aumento de
la temperatura promedio del planeta provocado principalmente por
actividades humanas. Este fenómeno está asociado al
proceso de industrialización que ha originado mayores
niveles de consumo de petróleo, gasolina y carbón,
la tala y quema de bosques, y algunas actividades
agrícolas, generando un aumento significativo en los
volúmenes de los "gases de efecto invernadero"
(dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la
atmósfera provocando un calentamiento del
planeta.

A nivel global, el aumento total de la temperatura de
los últimos 100 años (1906-2005) es de 0.74
ºC, lo que demuestra que la tierra se ha calentado y
está comprobado que en el periodo 1995-2006 se encuentran
11 de los últimos 12 años más cálidos
desde 1850. En América Latina, se han observado aumentos
en la temperatura de aproximadamente 1º C en
Mesoamérica y Sudamérica (Cambio Climático
2007, IPCC – Informe del Grupo de Trabajo II). Este
calentamiento afecta la estabilidad del clima y está
provocando intensas lluvias y sequías, incrementando los
desastres naturales y la retracción de los glaciares,
así como acelerando el deshielo de las capas polares y la
elevación del nivel del mar.

  • b) LOS RIESGOS EN LA ZONA ANDINA Y LA
    VULNERABILIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Los Andes centrales concentran la mayor cantidad de
población indígena de Latinoamérica,
precisamente en los países que conforman la Comunidad
Andina de Nacionales, que según estudios constituye una de
las zonas más riesgosas del mundo. Esta región se
ve afectado por intensas lluvias, y por secuelas de aluviones e
inundaciones asociados a cambios en la variabilidad
climática y a eventos extremos como el fenómeno de
El Niño.

Los Andes ha constituido el hábitat natural de
pueblos indígenas, como el quechua, kichwa, aymará,
mapuche y muchos otros, que –hoy- representan la diversidad
cultural que caracteriza esta región. Durante siglos,
estos pueblos han logrado desarrollar una forma de vida especial
adaptado a las montañas o tierras altas que los
diferencian del resto, pero hoy se ven afectados por intensas
heladas, granizadas y sequías, a consecuencia del cambio
climático. A su vez, los efectos están alterando el
modo de vida de los pueblos indígenas que dependen de su
territorio y los recursos naturales para su subsistencia. Los
territorios de pueblos indígenas son a su vez zonas de
pobreza, lo que incrementan la situación de vulnerabilidad
a los efectos del cambio climático.

  • c) ACTIVIDADES HUMANAS PUEDEN ACENTUAR
    EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS TERRITORIOS
    INDÍGENAS Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL

Paradójicamente, mientras los impactos
ambientales crecen sobre las montañas y los conocimientos
tradicionales están cada vez más amenazados,
más personas que viven en tierras bajas dependen de ella.
El ecosistema de montaña, cuyas características y
potencialidades fueron aprovechadas por los indígenas
andinos, constituye una fuente natural de agua dulce,
biodiversidad y recreación. Los diferentes pisos
naturales, a su vez, permiten una producción diversificada
que asegura la subsistencia de éstos pueblos. Por ejemplo,
el 45% de las especies de papa (más de 5200) y el 30% de
oca (más de 400) fueron colectadas sobre los 3,500
m.s.n.m.

Sin embargo, las montañas están expuestas
a diversas presiones de la población que la habita y por
aquellas actividades, como la agricultura, ganadería,
minería y carreteras. En este sentido, los impactos del
desarrollo de actividades humanas y del cambio climático
podrían llevar a la modificación de los sistemas
ecológicos de montaña y a la desaparición de
la biodiversidad andina, que pueden ser acentuados por
actividades de las industrias extractivas. Este podría ser
el caso de Ecuador y Perú en cuyos territorios se viene
desarrollando un "boom minero".

  • d) EFECTOS EN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y
    LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS
    INDÍGENAS

Las principales actividades son la ganadería y
agricultura de autoconsumo con especies adaptadas a los
ecosistemas de la zona andina. Las múltiples variedades de
papa, maíz, quinua, maca, oca y mashua, así como la
vicuña, alpaca y llama, representan la diversidad de la
producción alto andina.

Los cambios en la temperatura del aire en las
montañas pueden afectar la producción de estos
cultivos, pues su rendimiento depende directamente de las
condiciones climáticas (temperatura y humedad). Por
ejemplo, para la producción de papa la temperatura
óptima en promedio debe fluctuar entre 10 º C a 15
º C, y el crecimiento del tubérculo se detiene
bruscamente por debajo de los 7 º C y por encima de los 19
º C) (SENAMHI, 2003). En tal sentido, el aumento del calor
durante el día y las bajas temperaturas en las noches
afectan la producción agrícola de las comunidades,
que constituye una de sus principales fuentes de
alimentación.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter