Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de la auditoría integral en las cooperativas (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Interpretando a Koontz & O´Donnell
(2010)[57], la mejora continua de las cooperativas
de ahorro y crédito tiene por objeto la promoción
de economía, eficiencia, efectividad y competitividad. La
mejora continua es un proceso y el mismo se inicia con la
planeación que incluye la selección de objetivos,
estrategias, políticas, programas y procedimientos de las
cooperativas de ahorro y crédito. La planeación, es
por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección
de una entre varias alternativas. La organización incluye
el establecimiento de una estructura organizacional y funcional,
a través de la determinación de las actividades
requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de
sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la
asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la
delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la
provisión de los medios para la coordinación
horizontal y vertical de las relaciones de información y
de autoridad dentro de la estructura de la organización.
Algunas veces todos estos factores son incluidos en el
término estructura organizacional, otras veces de les
denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier,
caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de
autoridad son lo que constituyen la función de
organización. La integración es la provisión
de personal a los puestos proporcionados por la estructura
organizacional. Por tanto requiere de la definición de la
fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los
objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los
candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el
entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos
como a las personas que ya ocupan sus puestos en la
organización para que alcancen los objetivos y tareas de
una forma efectiva. En relación con la dirección y
el liderazgo se debe indicar los métodos de
dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria
complejidad. Los jefes inculcan en sus trabajos una clara
apreciación de las tradiciones, objetivos y
políticas de las instituciones. Los trabajadores se
familiarizan con la estructura de la organización, con las
relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades,
y con sus deberes y autoridad. Para alcanzar mejora continua,
además de una adecuada gestión tiene que
considerarse al control como parte del proceso de gestión
efectiva, al respecto indican que el control, es la
evaluación y corrección de las actividades de los
subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a
los planes. De ese modo mide el desempeño en
relación con las metas y proyectos, muestra donde existen
desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones
necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a
asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la
planeación debe preceder al control, los planes no se
logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que
en el momento oportuno aplique los recursos que serán
necesarios para lograr metas específicas. Entonces las
actividades son medidas para determinar si se ajustan a la
acción planeadaAnalizando a Stoner
(2010)[58], la mejora continua consiste en crear,
y luego dirigir, toda una serie de relaciones entre las
cooperativas de ahorro y crédito y sus trabajadores,
proveedores, bancos y socios. El primer paso para la
creación de las relaciones deseadas consiste en establecer
objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con
aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse
estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el
resultado en términos mensurables. Cualquier
modificación en ellos debe contar con los medios
apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a prueba
continuamente ya que su intención en determinado momento,
puede no ser factible de alcanzarlo.

A partir del año 1950, y en repetidas
oportunidades durante las dos décadas siguientes, Deming
referido por Stoner (2010)[59], empleó el
Ciclo PHVA (PDCA Cycle) como introducción a todas y cada
una de las capacitaciones que brindó a la alta
dirección de las empresas japonesas. De allí hasta
la fecha, este ciclo (desarrollado por Shewhart), ha recorrido el
mundo como símbolo indiscutido de la Mejora Continua. Las
Normas ISO 9000:2000 basan en el Ciclo PHVA su esquema de la
Mejora Continua del Sistema de Gestión de la Calidad. El
ciclo incluye las siguientes funciones planificar, hacer,
verificar y actuar. Planificar, comprende: Involucrar a la gente
correcta, Recopilar los datos disponibles, Comprender las
necesidades de los socios Estudiar exhaustivamente el/los
procesos involucrados. Hacer, comprende: Implementar la mejora y
también verificar las causas de los problemas, Recopilar
los datos apropiados. Verificar, comprende: Analizar y desplegar
los datos. Comprender y documentar las diferencias, Revisar los
problemas y errores. Actuar, comprende: Incorporar la mejora al
proceso, Comunicar la mejora a todos los integrantes de la
institución, Identificar nuevos proyectos/problemas. Los
pasos del Ciclo PHVA requieren recopilar y analizar una cantidad
sustancial de datos. Para cumplir el objetivo de mejora deben
realizarse correctamente las mediciones necesarias y alcanzar
consenso tanto en la definición de los objetivos/problemas
como de los indicadores apropiados. Se dispone de una serie de
herramientas para desarrollar esta tarea y la mayoría se
basa en técnicas estadísticas sencillas como los
Diagramas de Causa-Efecto, Listas de Verificación,
Diagramas de Flujo, Distribuciones de Frecuencia e Histogramas,
Diagramas de Pareto y Gráficos de Control

Según Sallenave (2008)[60], la
mejora continua es un concepto que pretende optimizar los
productos, servicios y procesos de las cooperativas de ahorro y
crédito. La mejora continua es una actitud general que
debe ser la base para asegurar la estabilización del
proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y
desarrollo en las cooperativas, es necesaria la
identificación de todos los procesos y el análisis
mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las
herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas,
preventivas y el análisis de la satisfacción en los
miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de
mejora de la calidad y la eficiencia en las
organizaciones.

En el caso de empresas, los sistemas de gestión
de calidad, normas ISO y sistemas de evaluación ambiental,
se utilizan para conseguir el objetivo de la calidad. La mejora
continua requiere: Apoyo en la gestión; Feedback
(retroalimentación) y revisión de los pasos en cada
proceso; Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado;
Poder para el trabajador. Forma tangible de realizar las
mediciones de los resultados de cada proceso. La mejora continua
puede llevarse a cabo como resultado de un escalamiento en los
servicios o como una actividad proactiva por parte de alguien que
lleva a cabo un proceso. Es muy recomendable que la mejora
continua sea vista como una actividad sostenible en el tiempo y
regular y no como un arreglo rápido frente a un problema
puntual. Para la mejora de cualquier proceso se deben dar varias
circunstancias: El proceso original debe estar bien definido y
documentado; Debe haber varios ejemplos de procesos parecidos;
Los responsables del proceso deben poder participar en cualquier
discusión de mejora; Un ambiente de transparencia favorece
que fluyan las recomendaciones para la mejora; Cualquier proceso
debe ser acordado, documentado, comunicado y medido en un marco
temporal que asegure su éxito.

Generalmente se puede conseguir una mejora continua
reduciendo la complejidad y los puntos potenciales de fracaso
mejorando la comunicación, la automatización y las
herramientas y colocando puntos de control y salvaguardas para
proteger la calidad en un proceso. Se consideran maneras para la
Mejora Continua las siguientes: Mantenlo simple. (Keep it
simple); Si entran datos erróneos, saldrán datos
erróneos (Garbage in garbage out. GIGO). Confiamos en
ello, pero vamos a verificarlo (Trust, but verify). Si no lo
puedes medir, no lo podrás gestionar. (If you can't
measure it, you can't manage it).

Según Sallenave (2008)[61], la
mejora continua de la capacidad y resultados, debe ser el
objetivo permanente de las cooperativas de ahorro y
crédito. Para ello se utiliza un ciclo PDCA, el cual se
basa en el principio de mejora continua de la gestión de
la calidad. Ésta es una de las bases que inspiran la
filosofía de la gestión excelente. Mejora
mañana lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los
días. La base del modelo de mejora continua es la
autoevaluación. En ella detectamos puntos fuertes, que hay
que tratar de mantener y áreas de mejora, cuyo objetivo
deberá ser un proyecto de mejora. El ciclo PDCA de mejora
continua se basa en los siguientes apartados: Plan (planificar):
Organización lógica del trabajo;
Identificación del problema y planificación;
Observaciones y análisis; Establecimiento de objetivos a
alcanzar; Establecimiento de indicadores de control. Do (hacer):
Correcta realización de las tareas planificadas.
Preparación exhaustiva y sistemática de lo
previsto; Aplicación controlada del plan;
Verificación de la aplicación. Check (comprobar):
Comprobación de los logros obtenidos; Verificación
de los resultados de las acciones realizadas; Comparación
con los objetivos. Adjust (ajustar): Posibilidad de aprovechar y
extender aprendizajes y experiencias adquiridas en otros casos;
Analizar los datos obtenidos; Proponer alternativa de mejora;
Estandarización y consolidación; Preparación
de la siguiente etapa del plan.

La excelencia ha de alcanzarse mediante un proceso de
mejora continua. Mejora, en todos los campos, de las capacidades
del personal, eficiencia de los recursos, de las relaciones con
el público, entre los miembros de las cooperativas, con la
sociedad y cuanto se le ocurra a la organización, que
pueda mejorarse en dicha organización, y que se traduzca
en una mejora de la calidad del producto o servicio que
prestamos.

Alcanzar los mejores resultados, no es labor de un
día. Es un proceso progresivo en el que no puede haber
retrocesos. Han de cumplirse los objetivos de la
organización, y prepararse para los próximos retos.
Lo deseable es mejorar un poco día a día, y tomarlo
como hábito, y no dejar las cosas tal como están,
teniendo altibajos. Lo peor es un rendimiento irregular. Con
estas últimas situaciones, no se pueden predecir los
resultados de la organización, porque los datos e
información, no son fiables ni homogéneos. Cuando
se detecta un problema, la respuesta y solución, ha de ser
inmediata. No nos podemos demorar, pues podría originar
consecuencias desastrosas. La mejora continua implica tanto la
implantación de un Sistema como el aprendizaje continuo de
las cooperativas, el seguimiento de una filosofía de
gestión, y la participación activa de todo las
personas.

Las cooperativas de ahorro y crédito no pueden
seguir dando la ventaja de no utilizar plenamente la capacidad
intelectual, creativa y la experiencia de todas sus personas. Ya
se ha pasado la época en que unos pensaban y otros
sólo trabajaban. Como en los deportes colectivos donde
existía una figura pensante y otros corrían y se
sacrificaban a su alrededor, hoy ya en los equipos todos tienen
el deber de pensar y correr. De igual forma como producto de los
cambios sociales y culturales, en las empresas todos tienen el
deber de poner lo mejor de sí para el éxito de la
organización. Sus puestos de trabajo, su futuro y sus
posibilidades de crecimiento de desarrollo personal y laboral
dependen plenamente de ello. Sin mejora continua no se puede
garantizar un nivel de gestión.

EFICIENCIA INSTITUCIONAL

Según Hernández (2010)[62],
en el marco de la auditoria integral y la mejora continua
institucional, la eficiencia, es el resultado positivo luego de
la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la
finalidad buscada por los responsables de la gestión. Es
también la obtención de resultados con los recursos
disponibles. Es sinónimo de un mejor aprovechamiento de
los tiempos y movimientos en los procesos institucionales. No es
tan sencillo obtener eficiencia, tienen que disponerse en forma
adecuada todos los recursos, políticas, normas, procesos,
procedimientos, técnicas y practicas
empresariales.

Por otro lado, la eficiencia está referida a la
relación existente entre los bienes o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin
(productividad), en comparación con un estándar de
desempeño establecido. Las entidades podrán
garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por
llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada
hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los
productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse
en términos de los resultados divididos por el total de
costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto
porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del
costo también puede ser invertida (costo total en
relación con el número de productos) para obtener
el costo unitario de producción. Esta relación
muestra el costo de producción de cada producto. De la
misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la
eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en
términos de bienes, servicios y otros resultados y los
recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay
dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los
resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el
trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un
auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la
auditoría analizando los principales tipos de
resultados/salidas de la entidad. El auditor también
podría analizar los resultados averiguando si es razonable
la combinación de resultados alcanzados o verificando la
calidad de estos.

Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este
fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se ha
ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la
situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa
auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo.
Algunas preguntas que pueden plantearse en el análisis de
la eficiencia son: Fueron realistas los estudio de factibilidad
del proyectos y formulados de modo que las operaciones pudieran
basarse en ellos?; Pudo haberse implementado de otra forma el
proyecto de modo que se hubiesen obtenido mas bajas costos de
producción?; Son los métodos de trabajo los
más racionales?; Existen cuellos de botella que pudieron
ser evitados?; Existen superposiciones innecesarias en la
delegación de responsabilidades?; Qué tan bien
cooperan las distintas unidades para alcanzar una meta
común?; Existen algunos incentivos para los funcionarios
que se esfuerzan por reducir costos y por completar el trabajo
oportunamente?. La eficiencia, está referida a la
relación existente entre los servicios prestados o
entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese
fin (productividad), en comparación con un estándar
de desempeño establecido. La eficiencia, es la
relación entre costos y beneficios enfocada hacia la
búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas
(métodos), con el fin de que los recursos (personas,
vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del
modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar
los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen
alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que
las empresas va a ser racional si se escogen los medios
más eficientes para lograr los objetivos deseados,
teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los
organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra
mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los
componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca
utilizar los medios, métodos y procedimientos más
adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la prestación de servicios. La
eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los
recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de
los recursos para obtener un bien u objetivo.

EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Según Johnson y Scholes
(2009)[63], la eficacia o efectividad, se refiere
al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la
legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se
centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar
las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar
las metas para medir la efectividad. También
necesitará identificar el grupo meta del programa y buscar
respuestas a preguntas como: Ha sido alcanzada la meta a un costo
razonable y dentro del tiempo establecido?; Se definió
correctamente el grupo meta?; Está la gente satisfecha con
la educación y equipo suministrados?; En que medida el
equipo suministrado satisface las necesidades del grupo meta?;
Está siendo utilizado el equipo por los ciudadanos? La
gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de
las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y
visión de la empresa; tal como lo establece la
gestión empresarial moderna.

Según Chiavenato (2010)[64], la
gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o
más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En
este marco entra en juego la competitividad, que se define como
la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre
es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de
los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las
rentas reales de sus empleados y socios. También en este
marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y
las características de un producto o servicio que refieren
a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o
implícitas. També gestión eficaz, es el
conjunto de acciones que permiten obtener el máximo
rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Es
hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor
productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus
destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la
empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.
La gestión puede considerarse eficaz si: i) Se
están logrando los objetivos operacionales de la entidad;
ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de
lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se
prepara de forma fiable la información administrativa,
financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la
entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.
Mientras que la gestión institucional es un proceso, su
eficacia es un estado o condición del proceso en un
momento dado, el mismo que al superar los estándares
establecidos facilita alcanzar la eficacia. La
determinación de si una gestión es "eficaz" o no y
su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura
subjetiva que resulta del análisis de si están
presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes de
Control Interno del Informe: entorno de control,
evaluación de riesgos, actividades de control,
información y comunicación y supervisión. El
funcionamiento eficaz de la gestión y el control,
proporciona un grado de seguridad razonable de que una o
más de las categorías de objetivos establecidos va
a cumplirse.

Según Johnson y Scholes
(2009)[65], la eficacia o efectividad, se refiere
al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendía alcanzar fijados por los
directivos o exigidos por la sociedad. La eficacia o efectividad
es el grado en el que se logran los objetivos institucionales. En
otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de
resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que
se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la
eficiencia. La eficacia, es la medida normativa del logro de los
resultados. Las entidades disponen de indicadores de
medición de los logros de los servicios. Cuando se logren
dichos resultados o estándares, se habrá logrado el
objetivo del buen gobierno aplicado por este tipo de entidades.
Para que la entidad alcance eficacia, debe cumplir estas tres
condiciones básicas: Alcanzar los objetivos
institucionales; Realizar el mantenimiento del sistema interno;
y, Adaptarse al ambiente externo.

Según Robbins (2011)[66], los
gerentes de las instituciones tienen diversidad de
técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los
planes. La base del buen gobierno y control de la entidad radica
en que el resultado depende de las personas. Entre las
consideraciones importantes para asegurar los resultados y por
ende la eficacia de los gerentes tenemos: la voluntad de
aprender, la aceleración en la preparación del
equipo gerencial, importancia de la planeación para la
innovación, evaluación y retribución al
equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de
la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de
liderazgo intelectual, etc. Los resultados obtenidos por una
gestión eficaz, no sólo debe darse para la propia
entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y
en el contento ciudadano, especialmente en el contexto
participativo de la moderna gestión.

COMPETITIVIDAD INSTITUCIONAL

Interpretando a Terry (2009)[67], la
competitividad de las cooperativas es un concepto que hace
referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y
servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad
creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto
dentro como fuera del país. La Competitividad es la
característica de una organización cualquiera de
lograr su misión, en forma más exitosa que otras
organizaciones competidoras

También la competitividad es la capacidad de una
organización pública o privada, lucrativa o no, de
mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le
permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico. El
término competitividad es muy utilizado en los medios
empresariales, políticos y socioeconómicos en
general. A ello se debe la ampliación del marco de
referencia de nuestros agentes económicos que han pasado
de una actitud autoprotectora a un planteamiento más
abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene
incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier
iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente
una evolución en el modelo de empresa y empresario. La
ventaja comparativa de una empresa estaría en su
habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que
dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus
competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible
la obtención de unos rendimientos superiores a los de
aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua
orientación hacia el entorno y una actitud
estratégica por parte de las empresas grandes como en las
pequeñas, en las de reciente creación o en las
maduras y en general en cualquier clase de organización.
Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en
la idea "excelencia", o sea, con características de
eficiencia y eficacia de la organización. La
competitividad no es producto de una casualidad ni surge
espontáneamente; se crea y se logra a través de un
largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos
colectivos representativos que configuran la dinámica de
conducta organizativa, como los accionistas, directivos,
empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,
y por último, el gobierno y la sociedad en general. Una
organización, cualquiera que sea la actividad que realiza,
si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo
plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos
de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco
del proceso de "planificación estratégica". La
función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos
los esfuerzos de las unidades que integran la organización
encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor
dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la
competitividad interna y la competitividad externa. La
competitividad interna se refiere a la capacidad de
organización para lograr el máximo rendimiento de
los recursos disponibles, como personal, capital, materiales,
ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar
de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa
ha de competir contra sí misma, con expresión de su
continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa
está orientada a la elaboración de los logros de la
organización en el contexto del mercado, o el sector a que
pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la
empresa, ésta debe considerar variables exógenas,
como el grado de innovación, el dinamismo de la industria,
la estabilidad económica, para estimar su competitividad a
largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de
competitividad externa, deberá disponerse a mantener su
competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos
y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Interpretando a Stoner (2010)[68],
competitividad significa un beneficio sostenible para las
cooperativas. Competitividad es el resultado de una mejora de
calidad constante y de innovación. Competitividad
está relacionada fuertemente a productividad: Para ser
productivo, los servicios educativos, las inversiones en capital
y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados,
ya que son de igual importancia. Las acciones de refuerzo
competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de: La
estructura de la institución, las estrategias, la
competencia entre instituciones, las condiciones y los factores
de la demanda, los servicios de apoyo asociados. La calidad total
es la estrategia clave de la competitividad. El mundo vive un
proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una
economía cada vez más liberal, marco que hace
necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las
organizaciones. En esta etapa de cambios, las empresas buscan
elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y
brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que
los gerentes adopten modelos de administración
participativa, tomando como base central al elemento humano,
desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la
competitividad y responda de manera idónea la creciente
demanda de productos de óptima calidad y de servicios a
todo nivel, cada vez mas eficiente, rápido y de mejor
calidad.

Interpretando a Robbins & Coulter
(2011)[69], la competitividad es la capacidad de
generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor
precio, o sea con producción al menor costo posible. La
competitividad depende especialmente de la calidad e
innovación del producto; del nivel de precios que depende
de la productividad y de la inflación diferencial entre
países. Existen otros factores que se supone tienen un
efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del
producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del
servicio o la imagen corporativa del productor. La calidad de
producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien
económico o bienes y servicios) que satisfagan las
expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado,
también significa realizar correctamente cada paso del
proceso de producción para satisfacer a los clientes
internos de la organización y evitar satisfactores
defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho
nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota,
colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para
organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La capacidad de
producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con
menos recursos. La productividad depende en alto grado de la
tecnología (capital físico) usada y la calidad de
la formación de los trabajadores (capital humano). Una
mayor productividad redunda en una mayor capacidad de
producción a igualdad de costos, o un menor costo a
igualdad de producto. Un costo menor permite precios más
bajos o presupuestos menores. El servicio como componente de la
competitividad, es la capacidad de tratar a sus clientes o
ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y
transparente, amable, puntual, etc., dejándolos
satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen:
Es la capacidad de la organización de promover en la mente
de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la
obtención de los bienes o servicios que dejarán
satisfechas sus necesidades y sus expectativas. El aumento de la
competitividad internacional constituye un tema central en el
diseño de las políticas nacionales de desarrollo
socioeconómico. La competitividad de las empresas es un
concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de
producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes
declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean
atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello,
es necesario lograr niveles elevados de productividad que
permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
Una condición necesaria para ello es la existencia, en
cada país, de un ambiente institucional y
macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga
capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo
y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y
reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el
contexto internacional y exportar productos con mayor agregado
tecnológico. Tal condición necesaria ha
caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado
ser los más dinámicos en los mercados
mundiales.

  • PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA MEJORA CONTINUA
    INSTITUCIONAL

Interpretando a Robbins & Coulter
(2011)[70], la Administración es un arte
cuando interviene los conocimientos empíricos. Sin
embargo, cuando se utiliza conocimiento organizado, y se sustenta
la práctica con técnicas, se denomina Ciencia. Las
técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas,
métodos para lograr un determinado resultado con mayor
eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace el
Proceso Administrativo, con elementos de la función
de Administración que Fayol definiera en su tiempo como:
Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la
línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y
neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como
núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos:
Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.

Autores como Urwick define el proceso
administrativo
como las funciones del administrador, con
siete (7) elementos que se detallan a continuación:
Investigación; Planificación; Coordinación;
Control; Previsión; Organización;
Comando.

Koontz y O´Donnell define el Proceso 
Administrativo
con cinco (5) elementos: Planificación;
Designación de Personal; Control; Organización;
Dirección.

Miner define el Proceso Administrativo con cinco
(5) elementos: Planificación; Organización;
Dirección; Coordinación; Control

La Administración es la principal actividad que
marca una diferencia en el grado que las Organizaciones les
sirven a las personas que afectan. El éxito que puede
tener la Organización al alcanzar sus objetivos y
también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en
gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan
debidamente su trabajo, es probable que la organización
alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el
Desempeño Gerencial se mide de acuerdo al grado en que los
gerentes cumplen la secuencia del Proceso Administrativo,
logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras
Organizaciones.

I. Chiavenato en su libro Fundamentos de
Administración, organiza el Proceso Administrativo
de la siguiente manera.

Monografias.com

Las Funciones del Administrador, como un proceso
sistemático; se entiende de la siguiente
manera:

Monografias.com

El Desempeño de las funciones constituye el
llamado ciclo administrativo, como se observa a
continuación:

Monografias.com

Las funciones del administrador, es decir el proceso
administrativo
no solo conforman una secuencia
cíclica, pues se encuentran relacionadas en una
interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso
Administrativo
es cíclico, dinámico e
interactivo, como se muestra en el siguiente
gráfico:

Monografias.com

Las funciones Administrativas en un enfoque
sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se
consideran aisladamente los elementos Planificación,
Organización, Dirección y  Control, son solo
funciones administrativas, cuando se consideran estos
cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en
un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos,
forman el Proceso Administrativo.

Monografias.com

Fuente: Introducción a la
Teoría General de la Administración. Autor: 
I. Chiavenato.

Según el libro Administración una
perspectiva global  de los autores Harold Koontz y Heinz
Weihrick, las funciones del administrador son:
Planificación, Organización, Dirección y
Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se
las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol
señala que estos elementos se aplican en negocios,
organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas
y militares.

  • ACTIVIDADES Y PROCESOS PARA LA MEJORA CONTINUA
    INSTITUCIONAL

El administrador financiero desempeña un papel de
crucial importancia en la operación y éxito de las
cooperativas. El papel del financiero va desde la
presupuestación, la predicción y el manejo de
efectivo, hasta la administración crediticia, el
análisis de inversiones y el procuramiento de fondos. Dado
que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en
términos financieros, el papel del administrador
financiero en la operación de las empresas resulta de
vital importancia, así pues todas aquéllas
áreas que constituyen la organización de negocios
contabilidad, servicios, mercado, personal, investigación
y otras, requieren de un conocimiento mínimo de la
función administrativa financiera. La importancia de la
función financiera depende en gran medida del
tamaño de la empresa. En las empresas pequeñas, la
función financiera suele encomendarse al departamento de
contabilidad, pero a medida que la empresa crece, es necesario
crear un departamento especial para trabajar el área
financiera. El administrador financiero debe dominar los
fundamentos tanto de la Economía como de la contabilidad.
Se debe conocer el marco de referencia económica
imperante, los niveles cambiantes de la actividad
económica y los cambios en la política, por
mencionar algunos.

Existen dos diferencias básicas entre las
finanzas y la contabilidad: Una se refiere al tratamiento que se
da a los fondos, y la otra a la toma de decisiones. El contador
dedica su atención, principalmente al método de
acumulaciones, la recopilación y presentación de la
información; el administrador financiero por su parte, se
concentra en los métodos de flujo de efectivo y en la toma
de decisiones.

  • EL TRATO AL SOCIO COMO ELEMENTO PARA LA MEJORA
    CONTINUA INSTITUCIONAL

Según Zeitham, Parasuraman y Berry
(2005)[71], el trato al socio es un proceso para
la satisfacción total de los requerimientos y necesidades
de los mismos. Los clientes constituyen el elemento vital de
cualquier organización. Sin embargo, son pocas las
empresas que consiguen adaptarse a las necesidades de sus
clientes ya sea en cuanto a calidad, eficiencia o servicio
personal. Es por ello que los directivos deben iniciar el proceso
de mejorar la calidad del servicio que ofrecen a sus clientes, ya
que no es cuestión de elección: la imagen de la
empresa depende de ello. Para mantener la imagen de la empresa,
es necesario entre otras cosas mejorar continuamente el lugar de
trabajo, enfocándolo hacia la calidad y la mejora
continua.

Interpretando a Johnson y Scholes
(2004)[72], se puede considerar que mejorar la
atención al cliente es un verdadero reto para toda entidad
que no desee verse desplazada por una competencia más
agresiva y por unos clientes que son cada día más
conscientes del poder de elección que tienen, más
sofisticados en sus necesidades y expectativas y mucho más
exigentes de como lo fueron pocos años atrás. Y
esto es así por una sencilla razón: La
competitividad de las empresas depende hoy en día de su
capacidad para captar y FIDELIZAR una base de clientes,
consumidores o usuarios suficientemente amplia como para generar
los recursos que le van a permitir cubrir sus costos e invertir
en su propio desarrollo y progreso y en el de todos aquellos que
forman parte de ellas. Los usuarios buscan, anhelan, se esfuerzan
por tener entidades confiables. Las acciones de cada autoridad,
funcionario y trabajar debe orientarse a generar confianza en los
usuarios. Las acciones que realicen a favor de los usuarios, poco
a poco va formando ese gran edificio que es la confianza. La
generación de confianza debe ser una política de
estado y por tanto deben generarse las estrategias necesarias
para ello, lo cual bien por el lado de presentar adecuados
productos o servicios, buen trato, horarios asequibles,
etc.

  • COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE LIMA
    METROPOLITANA

Según Torres y Torres (2003)[73],
las cooperativas en general son organizaciones que agrupan a
determinadas personas en función de algún tipo de
vínculo, laboral, profesional, etc. En el Perú se
rigen por el Decreto Legislativo 141 y las modificatorias
contenidas en el Decreto Legislativo 592 así como el D.S.
074-90-TR. Según esta normatividad la Cooperativas pueden
organizarse en función a su estructura social o en
función a su actividad económica. Dentro de este
grupo de Cooperativas podemos encontrar a las Cooperativas de
Ahorro y Crédito cuya función es maximizar las
aportaciones de sus socios y colocarlas (forma de
préstamos) cobrando un interés razonable observando
siempre los lineamientos básicos cooperativismo. Sin
embargo, como se puede apreciar esta es una forma de realizar
intermediación financiera, es decir captar dinero (de sus
asociados) y colocarlo o prestarlo. De acuerdo a la Ley del
Sistema financiero sólo las entidades autorizadas por
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) podrán realizar
la actividad de intermediación. La SBS norma y supervisa
en forma indirecta a las Cooperativas de Ahorro y Crédito
a través de la Federación Nacional de Cooperativas
de Ahorro y Crédito. Para ello la SBS ha desarrollado toda
una normatividad que incluye un Manual de Contabilidad
consistente en un Plan de Cuentas exclusivamente para este tipo
de Cooperativas, así como de los Estados Financieros,
Reportes y Anexos. Este sistema de control es similar al que la
SBS realiza al resto de las empresas del sistema financiero. Por
lo que se requiere de una inversión significativa en el
Área de Sistemas, que es el "corazón" del
funcionamiento no solo operativo sino también contable de
la Entidad. Ahora bien, las Cooperativas de Ahorro y
Crédito son personas jurídicas inscritas en
Registros Públicos y como tales sujetas a la
legislación tributaria vigente.

En lo que es el tema tributario, las aportaciones de los
socios están exoneradas del Impuesto General a las Ventas
y del Impuesto a la Renta. Por lo tanto, el IGV proveniente de
las adquisiciones de bienes y servicios es considerado como gasto
y registrado contablemente en la cuenta tributos; no existe la
figura del crédito fiscal. Es decir sus operaciones
propias no están gravadas con el IGV; sin embargo, si
tuvieran inversiones en bienes inmuebles y estos fueran
utilizados en operaciones distintas a su actividad principal como
por ejemplo el arrendamiento a terceros de esos inmuebles, esa
renta si estaría gravada con el IGV y el ingreso
sería considerado renta para fines del Impuesto a la
Renta.

Hay un sobrecosto que parece injusto de aplicar a las
Cooperativas en general, me refiero al Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF), pues al no perseguir fines de
lucro una Cooperativa, no existe el concepto de Utilidad o
Ganancia sino el de "Remanente" por lo que toda
transacción dentro del sistema financiero se hace en
beneficio de sus socios no buscando lucro; las Cooperativas en
general tienen como objetivo brindar bienestar social a sus
asociados de ahí que cualquier transacción bancaria
es para ese fin. El único aporte que se puede considerar
dentro de esta Ley "arbitraria" (que no busca otra cosa que
cubrir el déficit fiscal de las finanzas públicas),
esta en que se ha exonerado a las Cooperativas de Ahorro y
Crédito a utilizar los medios de pago para llevar a cabo
sus transacciones de intermediación y / o
administración. Según esto, en caso de existir
gastos que excedan los S/3,500.00 o los US$ l,000.00 no necesitan
pasar por el sistema financiero para que los mismos sean
considerados como válidos por efectos del Impuesto a la
Renta.

El Sector Cooperativo, es un sector que busca contribuir
al desarrollo económico, fortalecimiento de la Democracia
y la Justicia Social tal como lo señala el Art.1 de la Ley
de Cooperativas vigente. Su eficiencia y su eficacia se mide por
el éxito en que sus órganos de control lo
administren (Presidencia, Consejo de Vigilancia, Consejo de
Administración, Comité de Educación y
Gerencia General). En el caso de las Cooperativas de Ahorro y
Crédito contribuye a que sus socios tengan acceso al
crédito que difícilmente lo tendría en
alguna entidad financiera, debido a la exigencia de una serie de
requisitos y colaterales que conlleva la obtención de un
crédito personal. Mas aún si hablamos de la Banca
de Consumo que tiene intereses por demás altos y
abusivos.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE OFICIALES
DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ "CRL. HUMBERTO
FLORES HIDALGO"

DENOMINACIÓN, ÁMBITO Y
REPRESENTACIÓN

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Oficiales
de la Policía Nacional del Perú "Cml. GC Humberto
Flores Hidalgo" se constituyó el 04 de setiembre de 1959
reconocida con R.S. 224, inscrita su personería
jurídica en el Asiento 2, Tomo 5, Folio 85 del Libro de
Asociaciones de los Registros Públicos de Lima. En
cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Cooperativas, la
Cooperativa modificó su Estatuto el 27 de Agosto de 1992 e
inscrita en los Registros Públicos, Asiento 9 Ficha 6901-B
del 6 de junio de 1994, a su vez modificado en Asamblea General
Extraordinaria del 13 de diciembre de 1996, inscrito en la
Partida Nº 11036937 del Registro de Personas
Jurídicas. La Cooperativa se rige por la Ley General de
Cooperativas, por la Ley vigente de la Banca y Seguros,
Resoluciones de la SBS, la Federación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, el
presente Estatuto y sus Reglamentos. Los casos no previstos por
las indicadas normas se regirán por los principios
generales del cooperativismo y a falta de ellos por el derecho
común, siendo aplicable en materia de estructura y
funcionamiento las disposiciones de la Ley General de Sociedades
en tanto sean compatibles con los principios
cooperativos.

La denominación social es: Cooperativa de Ahorro
y Crédito de Oficiales de la Policía Nacional del
Perú, "Coronel GC Humberto Flores Hidalgo", entidad sin
fines de lucro, se identifica con las siglas CACOP, siendo de
nivel primario modalidad de usuarios y de operatividad cerrada
por estar conformada por Oficiales de la PNP y sus familiares a
quienes brinda sus servicios.

La Cooperativa fija su domicilio legal en la ciudad de
Lima, Av. Brasil 804, distrito de Breña, Provincia y
Departamento de Lima. Sus actividades estarán
circunscritas a la Capital de la República, pudiendo
extender su radio de acción a todo el territorio nacional
previa aprobación de la autoridad competente.

La duración de la Cooperativa es indefinida y se
considera a partir de su inscripción en los Registros
Públicos.

La responsabilidad de la Cooperativa está
limitada a su patrimonio neto y la de sus socios al monto de sus
aportaciones suscritas.

El capital de la Cooperativa es variable e ilimitado,
constituido por las aportaciones de los socios.

MISIÓN DE LA COOPERATIVA

Nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito es una
asociación sin fines de lucro, dirigida por sus socios.
Nuestra misión es la de ser la mejor alternativa
financiera al servicio de Perú, fomentando el ahorro y el
uso prudente del crédito sobre la base firme de los
principios cooperativistas.

Los siguientes valores son fundamentales para el
éxito de nuestra empresa cooperativa:

La Gente: Nuestra gente es la fuente de nuestras
fuerzas. La participación y el trabajo en equipo son los
valores humanos fundamentales.

Los Servicios: Son el resultado final de nuestro
esfuerzo, y deben ser los mejores que se ofrezcan a los clientes.
Tal como ven nuestros servicios, nos ven a nosotros.

Las Economías: En última instancia, las
ganancias son la medida de la eficiencia con la que ofrecemos a
los clientes los mejores productos para satisfacer sus
necesidades. Las economías son indispensables para
sobrevivir y crecer.

VISIÓN DE LA COOPERATIVA

En la Cooperativa tenemos la siguiente visión
expresada a través de los objetivos terminales: Liderazgo
en el Mercado Financiero

Alcanzar y ejercer el liderazgo en el Mercado
Financiero, por parte de las cooperativas de Ahorro y
Préstamo integradas no como un fin en si mismo, sino como
un medio para lograr los objetivos terminales predeterminados en
la presente visión. Dicho liderazgo deberá
manifestarse en la potencia financiera y social que se tenga,
pero también en cuanto a la especificidad de nuestras
formas de operar y los valores que nos alienten.

Modelo Económico Humanista

Cambiar radicalmente las estructuras económicas
actuales que han generado pobreza extrema en un amplio sector de
la población, la injusta distribución del Ingreso
Nacional y la Supresión Virtual de las garantías
individuales.

Calidad de Vida (Económica, Social y Cultural) y
Patrimonio Familiar.

Lograr que cada uno de los socios y sus familias eleven
su calidad de vida, de tal manera que satisfagan sus necesidades
físicas y materiales (vivienda, vehículo de
transportación etc.).

Sentando las bases para un Desarrollo Integral tanto
familiar como individual.

Conciencia Comunitaria y Solidaria

Forjar en la Sociedad Peruana una conciencia solidaria
manifestada más allá de las situaciones de
coyuntura, como los desastres provocados por fenómenos
naturales, Esta conciencia deberá reflejarse en un sentido
de comunidad y de corresponsabilidad, comprendiendo que
sólo con la ayuda mutua se podrán resolver los
problemas comunes.

Elevación de la capacidad de demanda

Elevar la capacidad de demanda del pueblo peruano para
que pueda disfrutar de los bienes y servicios que le permitan una
vida digna y con ello se aliente la producción y el flujo
del Ingreso Nacional.

OBJETIVOS DE LA COOPERATIVA

Los Objetivos de la Cooperativa son:

  • a) Promover el bienestar y contribuir al
    desarrollo económico y social de los socios,
    otorgándoles servicios de crédito y otros en
    condiciones favorables y oportunas.

  • b) Fomentar una permanente educación
    cooperativa, social y económica a los
    socios.

Para lograr los objetivos, la Cooperativa
puede:

  • a)  Recibir aportaciones, depósitos de
    sus socios, solicitar donaciones nacionales y extranjeras y
    asimismo podrá también ser una entidad
    receptora de donaciones de conformidad a las normas legales
    vigentes.

  • b) Otorgar a sus socios créditos
    directos, con arreglo a las condiciones que señale el
    Reglamento de Créditos aprobado por el Consejo de
    Administración.

  • c) Otorgar avales y fianzas a sus socios, a
    plazos y montos determinados.

  • d) Adquirir, conservar, vender y administrar
    acciones y bonos que tengan cotización en la Bolsa de
    Valores de Lima, hasta un monto de 50 UIT, con acuerdo del
    Consejo de Administración; montos mayores
    requerirán necesariamente la aprobación de la
    Asamblea General, emitidos por sociedades anónimas
    establecidas dentro del país. Así mismo
    podrá ser socia de otras cooperativas, así como
    adquirir acciones o participación en sociedades que
    tengan por objeto brindar servicios a los socios o tengan
    compatibilidad con su objeto social, no siendo necesario en
    estos casos que las acciones o participaciones se encuentren
    cotizadas en bolsa.

  • e) Recibir líneas de crédito de
    entidades financieras nacionales y extranjeras, con
    aprobación de la Asamblea General.

  • f) Adquirir los bienes muebles e inmuebles
    necesarios para el desarrollo de sus actividades, esto
    último con aprobación de la Asamblea
    General.

  • g) Efectuar operaciones de crédito con
    otras cooperativas o empresas del sistema financiero, con
    aprobación de la Asamblea General.

  • h) Brindar servicios de caja y tesorería
    a sus socios.

  • i) Efectuar depósitos en instituciones
    bancarias y financieras de primer nivel.

  • j) Realizar otras operaciones y servicios que
    estime conveniente la Cooperativa para cubrir necesidades de
    sus socios, previa aprobación de la Asamblea General y
    que autorice la Superintendencia de Banca y Seguros, con
    opinión de la FENACREP. Las operaciones a que se
    refieren los incisos a), b), c) y h) sólo deben
    efectuarse con los socios aportantes.

  • k) Fomentar y brindar educación
    cooperativa y propiciar el perfeccionamiento y la
    superación cultural a sus socios, familiares y a la
    comunidad.

PRINCIPIOS DE LA COOPERATIVA

Son principios de la Cooperativa:

  • a) Libre ingreso y retiro voluntario de los
    socios.

  • b) Control democrático por el cual se
    reconoce a todos los socios el derecho de un voto por persona
    independientemente de la cuantía de las aportaciones;
    así como la igualdad de derechos y obligaciones
    evitando ventajas o privilegios a fundadores y / o
    directivos.

  • c) Participación económica de los
    socios mediante el retorno de excedentes en función de
    las operaciones de los socios efectuadas con la
    Cooperativa.

  • d) Participación en el proceso de
    permanente integración nacional e internacional entre
    Cooperativas.

  • e) La Cooperativa es una organización
    autónoma de ayuda mutua y de solidaridad, controlada
    por sus miembros. Si entra en acuerdos con otras
    organizaciones (incluyendo gobiernos) o tiene capital de
    fuentes externas, los realiza en términos que aseguren
    el control democrático por parte de sus miembros y
    mantenga la autonomía de la cooperativa.

  • f) La Cooperativa brinda educación y
    entrenamiento a sus miembros, a sus directivos electos,
    gerente y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente
    al desarrollo de la cooperativa. La cooperativa informa al
    público en general, particularmente a jóvenes y
    creadores de opinión, acerca de la naturaleza y
    beneficios del cooperativismo.

  • g) La Cooperativa trabaja para el desarrollo
    sostenible de su comunidad por medio de políticas
    aceptadas por sus miembros.

La tasa de interés que se fija en los
préstamos debe ser limitada porque el capital no es un
fin, sino un medio, ya que el objetivo es ofrecer un servicio y
no buscar el lucro.

Es contrario a la naturaleza y fines de la Cooperativa
el asumir posiciones político-partidarias u otras de
cualquier origen y orientación por los
directivos.

Es aplicable a la Cooperativa, en lo pertinente a las
normas sobre el Secreto Bancario establecidas por los Arts.
140º al 143º de la Ley General de la Banca y
Seguros.

LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA

Son socios TITULARES:

  • a) Los Oficiales y los que tengan Status de
    Oficial de la PNP en situación de Actividad,
    disponibilidad o retiro, que no hayan pasado a esta
    situación por medida disciplinaria.

  • b) Los Viudos(as) de socios titulares con
    derecho a pensión.

  • c) Los sobrevivientes con derecho a
    pensión siempre y cuando tengan la edad
    requerida.

Son Socios Adherentes:

  • a) Los cónyuges de titulares.

  • b) Los padres de los socios titulares hasta los
    60 años de edad.

  • c) Los hijos de los socios titulares que tengan
    capacidad legal y que se acrediten con la partida de
    nacimiento.

  • d) Los hijastros del socio Titular con
    capacidad legal.

  • e) Los nietos del socio titular con capacidad
    legal.

  • f) Los hermanos del socio titular con capacidad
    legal.

  • g) Los Cónyuges de los padres socios
    adherentes.

  • h) Los Cónyuges de los hijos socios
    adherentes.

  • i) Los Cónyuges de los hijastros socios
    adherentes.

  • j) Los Cónyuges de los nietos socios
    adherentes.

  • k) Los Cónyuges de los hermanos socios
    adherentes.

  • l) Los hijos y nietos de Oficiales PNP
    fallecidos, aunque no hayan sido socios, con capacidad legal,
    debiendo acreditar su filiación y sujetarse a lo
    dispuesto en el Art. 19º inc. "b" del Estatuto y sus
    cónyuges.

  • m) Los cuñados de los socios titulares y
    sus cónyuges.

  • n) Los sobrinos en primer grado del socio
    titular, por consanguinidad y afinidad y sus
    cónyuges.

  • o) Los primos hermanos en primer grado, por
    consanguinidad y afinidad y sus cónyuges.

Los socios titulares deben presentar a los socios
adherentes antes indicados – excepto los indicados en el inc.
"l"- y asumir las obligaciones y avales que conlleva un socio
adherente.

Para ser admitido como socio se requiere:

  • a) Que su solicitud de ingreso sea aprobada por
    el Consejo de Administración.

  • b) Tener capacidad legal.

  • c) No tener intereses contrarios o en
    competencia con los servicios de la Cooperativa.

SERVICIOS DE LA COOPERATIVA

En la Cooperativa tenemos los siguientes Servicios:
Crediticios, Asistencia Social (CAS), Centro Medico

Servicios Crediticios: Clasificación del
Crédito

Créditos de Consumo.- Los créditos de
consumo son:

Préstamos a sola firma.- Es el préstamo
que se da sobre el 80% del depósito en
aportaciones.

Préstamo A sola firma Acumulativo.- Es el
préstamo que se le otorga al socio cuando éste ha
pagado el 25% de su préstamo en forma puntual.

Individuales u Ordinarios.- Es el préstamo que se
da superando el depósito de aportaciones a los socios con
un monto máximo de: Titular y adherente con ingresos
propios hasta US$ 1,000. Titular por el monto de S/. 7,000.
Adherente (Esposa) cuando tenga ingresos propios S/. 7,000.
Adherentes cuando tengan ingresos propios S/. 5,000. Adherentes
si no tienen ingresos propios S/. 1,000. Estos montos
serán incrementados por acuerdo del Consejo de
Administración.

Montos Familiares.- Que pueden ser en un monto
máximo de S/. 70,000.

Ordinarios Acumulativos.- Se otorga al socio Titular o
Adherente teniendo un saldo del préstamo anterior vigente,
debiendo haber cancelado el 25% de su préstamo
anterior.

Administrativo.- Son los créditos otorgados al
personal que trabaja en CACOP, debiendo tener como mínimo
365 días de servicio.

Refinanciado.- Se le otorga al socio que no puede pagar
su préstamo en forma oportuna concediéndole nuevas
condiciones de pago, no pudiendo obtener otros préstamos
hasta haber cancelado el 70% de su préstamo refinanciado y
será por única vez.

Reprogramado.- Se otorgan cuando un socio no tiene
problemas en su capacidad de pago y su atraso obedece a una
diferencia en la fecha del cronograma de pago de sus cuotas con
el ciclo periódico de sus ingresos al momento de elaborar
su solicitud de crédito.

Promocionales.- Esta modalidad de créditos
será aprobada por el Consejo de Administración,
debiendo acceder el socio Titular como máximo 03
préstamos promocionales y de 01 préstamo ordinario
y en cuanto a sus adherentes (esposa e hijos) lo que permita su
capacidad de endeudamiento. El monto total del grupo familiar no
podrá exceder lo fijado por el Consejo de
Administración.

Los préstamos promocionales son: Por Salud,
Fiestas Patrias, Campaña Escolar. Navidad, Día de
la Madre, SOAT, Día del Padre

Especiales.- Es concedido únicamente por el
Consejo de Administración, cuyo motivo lo determina
él mismo. Es otorgado a socios titulares calificados como
excelentes y puntuales en el pago de sus préstamos y/o por
asuntos urgentes. El socio presentará un garante puntual
con derecho a pensión, salvo excepción aprobada por
el Consejo de Administración para los socios pensionista y
puntuales. No podrá solicitar otro préstamo sino
hasta haber amortizado el 50% de dicho
préstamo.

Unificados.- La unificación de los
préstamos deberá ser solicitada por el socio
Titular siempre y cuando sus préstamos estén en
categoría "normal" y debidamente aprobado por el Consejo
de Administración, debiendo tener las siguientes
consideraciones: El socio Titular que tiene un préstamo
unificado, no podrá solicitar otro préstamo si no
ha cancelado el 70% del mismo y tampoco podrá solicitar
una nueva unificación. Los socios Adherentes, cuyos
créditos personales fueron unificados, no podrán
solicitar otro tipo de crédito.

Servicio de Asistencia Social (CAS)

El Comité de Asistencia Social, es el
órgano de apoyo encargado de administrar el Fondo de
Asistencia Social en concordancia con su propio
Reglamento.

El Fondo de Auxilio Social, cuya sigla es FAS,
está destinado a brindar auxilio económico y
servicios de ayuda social a los socios, sustentado en el
espíritu del cooperativismo y en el principio de auxilio
mutual.

Las acciones de asistencia social se traducen en:
Auxilios Económicos

Este auxilio se otorga al socio, cuando éste se
encuentre con problemas de salud o a sus deudos por
fallecimiento, de acuerdo a la escala siguiente:

Hospitalización y/o Emergencia: Tres días
o menos S/. 125.00; Cuatro días o más S/.
250.00

Intervención Quirúrgica: Cirugía
mayor y mediana con hospitalización S/. 250.00;
Cirugía mediana sin hospitalización S/.
125.00

Maternidad: S/. 350.00

Lesión accidental

Con hospitalización (Acc. tránsito-herida
de bala-explosivos, con parte policial) S/. 450.00

Sin hospitalización S/. 225.00

Estos auxilios económicos se brindan una (01) vez
por año.

Defunción S/. 1,000.00

Sepelio: Hijos menores de 12 años S/. 1,000.00.
Titulares, adherentes, hijos de 12 o más S/.
2,000.00

Servicio prestado por el Centro
Médico

Realiza atenciones diarias de consultas y
diagnósticos médicos, para los socios en general;
atención realizada por un Staff de Médicos
Contratados en las distintas especialidades. Servicios de
fisioterapia y tópico, por expertos tecnólogos, con
equipamiento de punta. Servicios complementarios de
nebulizaciones, inyectables, curaciones urgentes, medida de la
presión arterial, etc. Distintas campañas
periódicas de vacunación y despistajes de
cáncer y osteoporosis a favor de la salud de los socios y
su familia. Se cuenta con equipos de última
generación

Marco
conceptual

  • CONCEPTOS DE AUDITORÍA
    INTEGRAL

Actividades de control gerencial: Se refieren a
las acciones que realizan la gerencia y otro personal de la
entidad para cumplir diariamente con las funciones asignadas. Son
importantes porque en sí mismas implican la forma correcta
de hacer las cosas, así como también porque el
dictado de políticas y procedimientos y la
evaluación de su cumplimiento, constituyen el medio
más idóneo para asegurar el logro de objetivos de
la entidad.

Alcance: Implica la selección de aquellas
áreas o asuntos que serán revisados a profundidad
en la fase de ejecución. Esta decisión debe ser
efectuada teniendo en cuenta la materialidad, sensibilidad,
riesgo, factibilidad y costo, así como la trascendencia de
los posibles resultados a informar.

Ambiente de Control Interno: Se refiere al
establecimiento de un entorno que estimule e influencie las
tareas de las personas con respecto al control de sus
actividades. Como el personal resulta ser la esencia de cualquier
entidad, sus atributos constituyen el motor que la conduce y la
base sobre la que todo descansa. Los factores del ambiente
interno de control son: integridad y valores éticos;
asignación de autoridad y responsabilidad; estructura
organizacional; política de administración de
personal; respondabilidad; clima de confianza en el
trabajo.

Áreas generales de revisión: Son
aquellos asuntos seleccionados en esta etapa de la
auditoría. Tales áreas están referidas a:
Protección y control de recursos públicos,
Cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables,
Economía y eficiencia, Procedimientos para medir e
informar sobre la efectividad el programa o actividad;
Evaluación del programa o actividad; Procesamiento y
control del sistema de administración financiera y el
sistema de información computarizada-SIC; Auditoría
interna.

Asuntos más importantes: Representan
aquellas actividades clave de los sistemas y controles aplicados
que, de acuerdo a la opinión del auditor, resultan vitales
para el éxito del ente a ser examinada. Constituyen
asuntos que tienen importancia en esta etapa, pero que deben ser
examinados y confirmados en la fase de ejecución de la
auditoría.

Carta de representación: Documento
mediante el cual el nivel competente de la entidad examinada
reconoce haber puesto a disposición del auditor toda la
información requerida, así como cualquier hecho
significativo ocurrido durante el período bajo examen. Si
se ha examinado varias áreas de la entidad, deberá
recabarse varias cartas de representación.

Causa: Representa la razón básica
(o las razones) por la cual ocurrió la condición, o
también el motivo del incumplimiento del criterio o norma.
La simple expresión en el informe de que el problema
existe, porque alguien no cumplió apropiadamente con las
normas, es insuficiente para convencer al usuario del
informe.

Condición: Comprende la situación
actual encontrada por el auditor al examinar un área,
actividad u transacción. La condición, entendida
como lo que es, refleja la manera en que el criterio está
siendo logrado. Es importante que la condición haga
referencia directa al criterio, en vista que su propósito
es describir el comportamiento de la entidad auditada en el logro
de las metas expresadas como criterios.

Conclusiones: Son juicios del auditor, de
carácter profesional, basados en las observaciones
formuladas como resultado del examen. Estarán referidas a
la evaluación de la gestión en la entidad
examinada, en cuanto al logro de las metas y objetivos,
utilización de los recursos públicos, en
términos de eficiencia y economía y cumplimiento de
la normativa legal.

Controles: Medios a través de los cuales
la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y
es manejado en armonía con eficiencia y economía,
dentro del marco legal vigente.

Control de calidad: Conjunto de métodos y
procedimientos implementados dentro de la Contraloría
General de la República u otra entidad auditora para
obtener seguridad razonable que la auditoría llevada a
cabo y el informe correspondiente cumplen con las Normas de
Auditoría Gubernamental – NAGU-.

Control Interno: Es un proceso continuo realizado
por la dirección y gerencia y, el personal de la entidad;
para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí
está lográndose los objetivos de control interno
siguientes: Promover la efectividad, eficiencia y economía
en las operaciones y, la calidad en los servicios que debe
brindar cada entidad pública; Proteger y conservar los
recursos públicos contra cualquier pérdida,
despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; Cumplir
las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales; y,
Elaborar información financiera válida y confiable,
presentada con oportunidad.

Control interno financiero: Comprende el plan de
organización y los métodos, procedimientos y
registros que tienen relación con la custodia de recursos,
al igual que con la exactitud, confiabilidad y oportunidad en la
presentación de información financiera,
principalmente, los estados financieros de la entidad o
programa.

Control interno gerencial: Comprende el plan de
organización, política, procedimientos y
prácticas utilizadas para administrar las operaciones en
una entidad o programa y asegurar el cumplimiento de las metas
establecidas, así como los sistemas para medir, presentar
informes y monitorear la ejecución de los
programas.

Comunicación: Implica proporcionar un
apropiado entendimiento sobre los roles y responsabilidades
individuales involucradas en el control interno de la
información financiera dentro de una entidad.

Criterios de auditoría: Comprende la norma
con la cual el auditor mide la condición. Es
también la meta que la entidad está tratando de
alcanzar o representa la unidad de medida que permite la
evaluación de la condición actual. Igualmente, se
denomina criterio a la norma transgredida de carácter
legal-operativo o de control que regula el accionar de la entidad
examinada.

Economía: La economía está
relacionada con los términos y condiciones en los cuales
se adquiere recursos, sean éstos financieros, humanos,
físicos o de sistemas computarizados, obteniendo la
cantidad y nivel apropiado de calidad, al menor costo, en la
oportunidad requerida y en el lugar apropiado.

Ejecución (fase): Fase de la auditoria de
gestión focalizada, básicamente, en la
obtención de evidencia suficiente y competente sobre los
asuntos significativos (líneas de auditoría)
aprobados en el plan de auditoría.

Efectividad: Se refiere al grado en el cual un
programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en
la legislación o fijados por otra autoridad.

Eficiencia: Está referida a la
relación existente entre los bienes o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin, en
comparación con un estándar de desempeño
establecido.

Efecto: Constituye el resultado adverso o
potencial que resulta de la condición encontrada.
Generalmente, representa la pérdida en términos
monetarios originada por el incumplimiento en el logro de la
meta. La identificación del efecto es un factor importante
al auditor, por cuanto le permite persuadir a la gerencia acerca
de la necesidad de adoptar una acción correctiva oportuna
para alcanzar el criterio o la meta.

Estructura de control interno: Es el conjunto de
planes, métodos, procedimientos y otras medidas,
incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para
ofrecer seguridad razonable respecto a que están
lográndose los objetivos del control interno.

Estructura organizacional: Proporciona el marco
dentro de la cual se planean, ejecutan, controlan y supervisan
sus actividades, a fin de lograr los objetivos u metas
establecidos

Ética: Está conformada por valores
morales que permiten a la persona adoptar decisiones y tener un
comportamiento correcto en las actividades que le corresponde
cumplir en la entidad

Hallazgo de auditoría: Este concepto es
utilizado para describir el resultado de la comparación
que se realiza entre un criterio y la situación actual
encontrada durante el examen a un área, actividad u
operación o circunstancias en las cuales el criterio fue
aplicado. Un hallazgo de auditoría representa algo que el
auditor ha encontrado durante su examen y comprende una
reunión lógica de datos, así como la
presentación objetiva de los hechos y otra
información pertinente. Es toda información que a
juicio del auditor, permite identificar hechos o circunstancias
importantes que inciden en forma significativa en la
gestión de la entidad auditada, tales como debilidades o
deficiencias en los controles gerenciales o financieros y que,
por lo tanto, merecen ser comunicados en el informe; siendo sus
elementos: condición, criterio, causa y efecto.

Integridad: Constituye una calidad de la persona
que mantiene principios morales sólidos y vive en un marco
de valores.

Evidencia de auditoría: Se denomina
evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes,
competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del
auditor.

Reporte de revisión estratégica:
Documento que contiene los resultados de la ejecución del
plan de revisión estratégica que deberá
servir de base para la formulación del plan y programa de
auditoría para la fase ejecución. Constituye uno de
los elementos más importantes resultante del proceso de
planeamiento de la auditoría. Este documento es elaborado
por el auditor encargado y el supervisor responsable y es
aprobado por el nivel gerencial correspondiente.

Monitoreo: Representa al proceso que
evalúa la calidad del control interno en el tiempo y
permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando
cuando las circunstancias así lo requieran. Se orienta a
la identificación de controles débiles,
insuficientes o innecesarios y, promueve su reforzamiento. El
monitoreo se lleva a cabo de tres formas: (a) durante la
realización de actividades diarias en los distintos
niveles de la entidad; (b) de manera separada por personal que no
es el responsable directo de la ejecución de las
actividades, incluidas las de control; y, (c) mediante la
combinación de ambas modalidades.

Observación: Esta referida a hechos o
circunstancias significativos identificados durante el examen que
pueden motivar oportunidades de mejoras. Si bien el resultado
obtenido adquiere la denominación de hallazgo, para fines
de presentación en el informe se convierte en
observación.

Papeles de trabajo: Documentos que contienen la
evidencia que respalda los hallazgos, observaciones, opiniones de
funcionarios responsables de la entidad examinada, conclusiones y
recomendaciones del auditor. Deben incluir toda la evidencia que
se haya obtenido durante la auditoría.

Planeamiento: Fase de la auditoría durante
la cual el auditor se aboca a la identificación de que
examinar, como, cuando y con que recursos, así como la
determinación del enfoque de la auditoría,
objetivos, criterios y estrategia.

Plan de revisión estratégica:
Acciones limitadas de evaluación, durante la fase
Planeamiento, tendientes a determinar el alcance del examen
así como su auditabilidad.

Plan de Auditoría: Tiene por
propósito definir el alcance global de la auditoria de
gestión, en términos de objetivos generales y
objetivos específicos por áreas que serán
materia de examen. Este documento incluye:

Política: Se define como la
declaración general que guía el pensamiento durante
la toma de decisiones. La política es una línea de
conducta predeterminada que se aplica en una entidad para llevar
a cabo todas las actividades, incluyendo aquellas no
previstas.

Políticas de administración de recursos
humanos:
Se relacionan con la contratación,
orientación, capacitación, evaluación,
asesoría, promoción, remuneración del
personal de la entidad.

Procedimientos operativos: Son los métodos
utilizados por el personal de la entidad para efectuar las
actividades de acuerdo con las políticas establecidas.
También son series cronológicas de acciones
requeridas, guías para la acción que detallan la
forma exacta en que deben realizarse ciertas
actividades.

Programa de auditoría: Documento,
preparado por el auditor encargado y el supervisor encargado,
donde se señala las tareas específicas que deben
ser cumplidas por el equipo de auditoría para llevar a
cabo el examen, así como los responsables de su
ejecución y los plazos fijados para cada
actividad.

Procedimientos de auditoría: Son
operaciones específicas que se aplican en una
auditoría e incluyen técnicas y prácticas
que son considerados necesarios en las circunstancias.

Recomendaciones: Constituyen las medidas
sugeridas por el auditor a la administración de la entidad
examinada para la superación de las observaciones
identificadas. Deben estar dirigidas a los funcionarios que
tengan competencia para disponer su adopción y estar
encaminadas a superar la condición y las causas de los
problemas.

Revisión estratégica: Tiene como
objetivo explorar en forma efectiva y eficiente las áreas
de trabajo de auditoría establecidas durante la etapa de
revisión general y profundizar el conocimiento inicial de
los asuntos más importantes.

Síntesis: Tiene como objetivo hacer que el
informe sea de mayor utilidad para los usuarios. Como de los
receptores de los informes sólo leerán la
síntesis, es importante que ésta refleje el
contenido del informe de manera clara y precisa. La
síntesis debe presentar en forma exacta, clara y justa los
aspectos más importantes del informe, a fin de evitar
errores de interpretación.

Sistema de información contable:
Está constituido por los métodos y procedimientos
establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre
las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la
información que brinda el sistema afecta la capacidad de
la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que permitan
controlar las actividades de la entidad.

Sistema de Información Computarizada
(SIC):
Parte de un sistema general de información que
emplea el equipo, los métodos y los procedimientos
necesarios para procesar la información por medios
electrónicos.

Sistema: Cualquier conjunto cohesionado de
elementos que están dinámicamente relacionados para
lograr un propósito determinado.

Técnicas de auditoría: Son
métodos prácticos de investigación y prueba
que utiliza el auditor para obtener evidencia necesaria que
fundamente su opinión

  • CONCEPTOS DE MEJORA CONTINUA
    INSTITUCIONAL

Producto: resultado de un proceso.

Proceso: conjunto de actividades mutuamente
relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entrada en resultados.

Calidad: grado en que el conjunto que
características inherentes cumple con los
requisitos.

Requisito: necesidad o expectativa establecida,
generalmente implícita u obligatoria.

Satisfacción del cliente:
percepción del cliente sobre el grado en que se han
cumplido sus requisitos.

Capacidad: aptitud de una organización,
sistema o proceso para realizar un producto que cumple con los
requisitos para ese producto.

Sistema: Conjunto de elementos mutuamente
relacionados o que interactúan.

Sistema de Gestión: Sistema para
establecer la política y los objetivos y para lograr
dichos objetivos.

Sistema de Gestión de la Calidad: Sistema
de gestión para dirigir y controlar una
organización con respecto a la calidad.

Política de la Calidad: Intenciones
globales y orientación de una organización
relativas a la calidad tal como se expresan formalmente por la
alta dirección.

Objetivo de la Calidad: Algo ambicionado, o
pretendido, relacionado con la calidad.

Gestión: Actividades coordinadas para
dirigir y controlar una organización.

Alta dirección: Persona o grupo de
personas que dirigen y controlan al más alto nivel una
organización.

Gestión de la Calidad: actividades
coordinadas para dirigir y controlar una organización en
lo relativo a la calidad,

Planificación de la Calidad: Parte de la
gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los
objetivos de la calidad y a la especificación de los
procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados
para cumplir con los objetivos de la calidad.

Control de la Calidad: Parte de la gestión
de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la
calidad.

Aseguramiento de la Calidad: Parte de la
gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza
en que se cumplirán los requisitos de la
calidad.

Mejora de la Calidad: Parte de la gestión
de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con
los requisitos de la calidad.

Mejora continua: Actividad recurrente para
aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.

Eficacia: Extensión en la que se realizan
las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado
alcanzado y los recursos utilizados.

Organización: Conjunto de personas e
instalaciones con una disposición de responsabilidades,
autoridades y relaciones.

Estructura de la organización:
Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones
entre el personal.

Infraestructura: Sistema de instalaciones,
equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una
organización.

Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo
las cuales se realiza el trabajo.

Cliente: Organización o persona que recibe
un producto / servicio.

Proveedor: Organización o persona que
proporciona un producto o servicio.

Parte interesada: Persona o grupo que tenga un
interés en el desempeño o éxito de una
organización.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter