Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de un procedimiento para evaluar la efectividad del sistema de información



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Desde la aparición del hombre y a lo largo de la
historia, el ser humano, en la medida que se ha ido
desarrollando, ha evolucionado en todos sus sentidos; tal que ha
ido empleando sus conocimientos para el uso y almacenamiento de
información, la cual, a lo largo del tiempo la ha
difundido a sus predecesores por los medios de
comunicación que la evolución le ha permitido. Todo
ese cúmulo de conocimiento, la forma de almacenamiento y
acceso a la información ha ido variando, sin embargo, la
transferencia de esos conocimientos, como información
escrita se ha originado a partir del descubrimiento de la
escritura, con la cual al hombre le ha sido posible dejar
almacenado todos aquellos datos recopilados y considerados como
información.

Con la llegada del siglo XX, la forma de almacenamiento
y el acceso a la información adquiere un gran desarrollo
con la aparición de los diferentes medios de
comunicación masiva (televisión, radio,
telégrafo, teléfono); así como las
herramientas digitales que derivaron en el desarrollo de
Internet. Para la segunda mitad del siglo XX; el hombre
desarrolló una herramienta conocida como "computadora"; la
cual hasta hoy en día le ha permitido realizar operaciones
a mayor velocidad; además de ser la herramienta convertida
en la mayor recolectora y procesadora de
información.

Como consecuencia del acelerado desarrollo en el campo
computacional; las diferentes organizaciones y/o empresas, sin
importar su tamaño u oficio, comenzaron a considerar a la
información como un recurso tan fundamental como los
financieros, los materiales y los humanos, que hasta el momento
habían constituido los ejes sobre los que había
girado la gestión empresarial. Hoy en día, para la
gestión empresarial, la información se ha
posicionado como uno de los principales recursos que poseen las
empresas u organizaciones, que les permite la toma de decisiones
efectivas y oportunas para la planeación, dirección
y control de las actividades de las cuales son responsables para
la obtención del éxito o fracaso.

Desarrollo

En la actualidad el desarrollo tecnológico es
constante, y por estas variaciones dinámicas en el
ambiente en el que se desarrollan las organizaciones modernas, se
plantea la necesidad de adaptarse a transformaciones de manera
inmediata. No obstante, la gran mayoría de las empresas
están conscientes de que para obtener mejores resultados
se necesita adaptarse constantemente a las nuevas condiciones del
entorno, un entorno que ha dejado de ser estable para convertirse
en turbulento. La actual dirección empresarial ha
entendido que la información es un medio para mejorar la
empresa, volcando su gestión a la elaboración de
nuevos sistemas de información basados en la relevancia de
esta información para la gestión
empresarial.

Las organizaciones actuales, independientemente del tipo
de empresa en el cual operen o se desenvuelvan, han venido
cambiando desde hace varios años a medida que estas se
integran a los sistemas de información y a las
tecnologías de información. Con el uso y
aplicación de estos sistemas, la gestión
empresarial ha obtenido importante mejoras y su nivel competitivo
se incrementa a medida que son automatizados los procesos
operativos, instalación de plataformas de
información necesaria para la toma de
decisiones.

Al tener en cuenta lo antes expuesto y tomando como base
el procedimiento propuesto por Piloto Fleitas (2011)
"Procedimiento para la construcción del IEEc, se propone
el siguiente procedimiento para la evaluación de la
efectividad del sistema de información. En la figura 1 se
muestran de forma resumida las etapas y pasos que componen el
procedimiento.

Etapa 1: Conformación del grupo de
expertos

Para la conformación del grupo de experto se
empleará la metodología planteada por Crespo Borges
(2007) con el fin de lograr un grupo que esté compuesto
por miembros con una alta competencia sobre el tema a investigar.
Donde se calcula un coeficiente (K) para determinar la
competencia de los expertos, seleccionando a los que tengan una
alta competencia, es decir K > 0,8.

Etapa 2: Determinación de las cualidades
relevantes del sistema de información

Paso 1: Definición de las cualidades del
sistema de información.

Se agrupan las cualidades del sistema de
información obtenidas a partir de una revisión
bibliográfica a diversos autores.

Monografias.com

Figura 1: Procedimiento propuesto para la
evaluación de la efectividad del sistema de
información. Fuente: Elaboración propia.

Paso 2: Determinación de las cualidades
del sistema de información.

A partir de las cualidades agrupadas anteriormente se
seleccionarán las más relevantes que debe poseer el
sistema de información. Para lo cual se utilizará
el método de trabajo grupal Delphi, debido a que permite
tomar información desde diferentes puntos de vista y la
participación de un gran número de personas sin
importar la distancia y la dispersión de los que
serán consultados, y a la vez aminora los efectos
negativos de las reuniones de grupo.

En la primera ronda se les presentará al grupo de
expertos un cuestionario que posee las cualidades anteriormente
definidas del sistema de información, con el fin de
enriquecer la propuesta inicial. Una vez procesada la
información se realizará una segunda ronda para la
aprobación de la misma y en este caso, de ser necesario,
se repetirá este paso hasta que se logre el consenso de
los expertos. A partir de la segunda ronda realizada del Delphi,
se calculará el coeficiente de concordancia (Cc),
considerando la coherencia entre los expertos para Cc0.7, con el
fin de elevar el índice de concordancia aunque la
literatura lo considere adecuado con un Cc0.6.

Posteriormente se aplicará el método
Kendall para determinar las cualidades relevantes del sistema de
información, ordenando las cualidades según el
nivel de importancia, siendo el valor 1 el más importante.
Considerando el coeficiente de concordancia entre los expertos w
0.6, aunque la literatura plantea adecuado un w 0,5.

Etapa 3: Determinación de los descriptores de
evaluación del sistema de
información

Paso 1: Determinación de los
descriptores de evaluación del sistema de
información.

Con el objetivo de determinar los descriptores de
evaluación del sistema de información a partir de
las cualidades seleccionadas y sus conceptualizaciones, se
realizará una tormenta de ideas (flujo libre), ya que la
misma genera ideas originales en un ambiente relajado, liberando
la creatividad del equipo, involucrando a todos en el
proceso.

Se establecerán tiempos límites para la
generación de descriptores, seguidamente a través
del debate se enriquecerán las propuesta iniciales,
verificándose su comprensión para lograr un
consenso.

Paso 2: Determinación de la escala para
la valoración de los descriptores del sistema de
información.

La escala de valoración permitirá ordenar
descriptores según la magnitud de la característica
que se estudie y establecer intervalos iguales. Por lo cual para
determinar la escala para la valoración de los
descriptores del sistema de información se
utilizará el método de amplitud y rango.

Paso 3: Determinación de los pesos de
las cualidades del sistema de información.

Se determinarán los pesos de las cualidades
utilizando el método Kendall, para la ponderación
de los mismos.

Etapa 4: Determinación del indicador
efectividad del sistema de información

Primeramente se determinan las expresiones
matemáticas a partir del peso y el valor real de sus
descriptores. Posteriormente se creará un indicador para
la evaluación del sistema de información. La escala
para la evaluación del sistema de información
será la misma que fue elaborada para la evaluación
de los descriptores

Etapa 5: Elaboración y aplicación de la
encuesta

Paso 1: Elaboración de la encuesta para
la evaluación de las cualidades y los descriptores del
sistema de información.

Para la evaluación de las cualidades y los
descriptores del sistema de información, se
elaborará una encuesta basándose en los
descriptores determinados en la etapa 3 de la
investigación. Para lo cual se realizarán
entrevistas a los expertos para la conformación de las
preguntas de la encuesta.

Paso 2: Aplicación de la encuesta para
la evaluación de las cualidades y los descriptores del
sistema de información.

Para evaluar las cualidades y los descriptores del
sistema de información se aplicará la encuesta
elaborada en el paso anterior, realizándose un muestreo
aleatorio simple la población existente, a partir de la
fórmula para poblaciones finitas, utilizando una escala
Likert de 1 a 5, siendo el 1 muy desfavorable, 2 desfavorable, 3
intermedia, 4 favorable y 5 muy favorable.

Se analizará la fiabilidad y validez del
instrumento por medio del coeficiente Alpha de Crombach y el
registro múltiple RMonografias.commediante el software estadístico SPSS
versión 15.0EN.

Etapa 6: Evaluación del sistema de
información

Mediante los resultados obtenidos en la encuesta
aplicada en la etapa anterior, se procederá al
cálculo y análisis de las cualidades, considerando
las expresiones matemáticas y la escala propuesta
anteriormente en la investigación, con el fin de
profundizar en la situación del sistema de
información.

Etapa 7: Análisis de las causas que afectan al
sistema de información

A partir de los resultados obtenidos de la
evaluación del sistema de información se
realizará trabajo grupal con el fin de determinar las
causas que influyen en el comportamiento del mismo.

Etapa 8: Propuesta de acciones para la mejora de la
efectividad del sistema de información

Una vez detectadas las causas que limitan el buen
funcionamiento del sistema de información de la entidad,
se realizará un trabajo grupal con los expertos para la
recopilación de propuestas de acciones que contribuyan a
la mejora del sistema.

Para la aplicación del procedimiento propuesto
los métodos y técnicas a utilizar son:

1.-Métodos teóricos

Analítico-sintético: Está integrado
por el desarrollo del análisis y la síntesis, a
través del cual se descompone un objeto, fenómeno o
proceso en los principales elementos que lo integran para
analizar, valorar y conocer sus particularidades, y
simultáneamente a través de la síntesis, se
integran vistos en su interrelación como un
todo.

2.-Revisión bibliográfica

Es un método de busca que permite conocer la
situación actual de la temática a nivel nacional e
internacional. Se realizó con el objetivo de obtener una
información actualizada acerca del tema, sus conceptos
fundamentales, sus principios, modelos empleados en otras
latitudes.

3.- Índice de Experticidad

Para la creación de este grupo de expertos se
utilizó la metodología planteada por Crespo Borges
(2007) en su libro "Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de
expertos en la investigación pedagógica",
calculando un coeficiente (K) que determinará la
competencia de los expertos.

Fórmula empleada para la determinación del
coeficiente K, el cual determina la competencia de los
expertos.

Monografias.com

donde:

Kc = Coeficiente de conocimiento o
información que tiene el experto acerca del problema,
calculado sobre la base de la valoración del propio
experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por
0,1.

Ka = Coeficiente de argumentación o
fundamentación, determinado como resultado de la suma de
los puntos alcanzados a partir de la tabla
patrón.

4.- Entrevistas

Es una de las dos formas que adopta la encuesta. La cual
tiene la particularidad de realizarse mediante un proceso verbal
generalmente a través de una relación "cara a
cara". Obteniéndose información de forma amplia y
abierta, en dependencia entre el entrevistador y el entrevistado.
El entrevistador debe tener con anterioridad bien claro los
objetivos y aspectos sobre lo que le interesa obtener
información.

Las entrevistas se clasifican según:

  • La relación establecida entre el entrevistado
    y el entrevistador. (telefónica o cara a
    cara)

  • La forma que adopta la entrevista

  • Los objetivos de la investigación

  • El tipo de preguntas. Las estandarizadas, a su vez,
    pueden ser:

El entrevistador debe tener bien definido los puntos a
tratar. Durante la ejecución debe se puntual. Explicar al
interlocutor los objetivos de la entrevista, creando un clima de
confianza en el entrevistado y garantizar al entrevistado, el
anonimato o la confidencialidad de la información
obtenida.

5.-Tormentas de ideas (Brainstorming)

Es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado. Esta herramienta, creada en
el año 1941 por Osborne, se utiliza cuando existe la
necesidad de liberar la creatividad, involucrar a todo el
personal, etc. Se aplica de la siguiente forma.

  • Se define el tema del problema.

  • Escoger a un facilitador y anotador.

  • Antes de comenzar se explican las reglas.

  • Plasmar el problema y el asunto en
    discusión.

  • Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones
    en esta etapa.

  • Se listan las ideas.

  • No se deben repetir las ideas.

  • No hay críticas sino exposición de
    ideas.

  • El ejercicio concluye cuando ya no existen nuevas
    ideas.

  • Se analizan, evalúan y organizan, para
    valorar su utilidad.

La lluvia de ideas puede ser:

  • No estructurado (flujo libre)

  • Estructurado (en circulo)

  • Silenciosa (lluvia de ideas escritas o tira de
    papel)

6.-Cuestionario

Es una comprobación general o
investigación sucinta de una actividad efectuada para
valorar la situación existente y las oportunidades de
mejoras. También se define como interrogatorio por escrito
para obtener información de numerosas personas. La validez
de esta técnica está dada cuando mide lo que
pretende medir y su éxito requiere de:

  • Preparación adecuada que implique que las
    preguntas se ajusten a las características de los
    entrevistados.

  • No inducir respuestas determinadas.

  • Su diseño debe tener la mayor carga posible y
    su redacción clara y ordenada.

  • Las respuestas a las preguntas deben ser en forma
    concreta e inequívoca.

  • Seleccionar la muestra a encuestar que posibilite
    inferir los resultados.

  • Sensibilizar a los encuestados con el objetivo a
    investigar.

  • Debe ser fiable, es decir que lo que se mida tenga
    garantía y consistencia.

Las formas de las preguntas influyen en las respuestas y
las mismas pueden ser abiertas o cerradas.

La pregunta inicial tiene que crear interés y las
difíciles deben hacerse al final. Las preguntas deben
realizarse siguiendo un orden lógico y los datos de
identificación del entrevistado deben preguntarse al final
pues son más personales y menos interesantes para el
entrevistado

7.-Encuesta

Instrumento para recopilar información que se
estructura generalmente en forma de pregunta, por lo que deben
ser sencillos y fáciles de responder.

Se pueden utilizar diferentes vías:

Encuesta personal: Se lleva a cabo mediante una
entrevista personal, haciendo uso de un cuestionario estructurado
o un guión con las preguntas formuladas, con un
índice de respuesta más elevada aunque son las
más costosas. Las personas que van a realizarla encuesta,
deben contar con la experiencia que le permita aclarar las dudas
del entrevistado, sin influir en su respuesta.

Encuestas telefónicas: Las preguntas se
formularán por medio del teléfono, es un
método menos costoso, más cómodo y
más rápido que la entrevista personal. Se
recomienda asignar como encuestado a la persona que tenga
más habilidad y experiencia; no deben aplicarse
cuestionarios muy extensos, ni aquellos que contengan preguntas
excesivamente complejas.

8.- El método Delphi

Pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan
los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus
inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en
el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que
existen dentro de todo grupo. De esta forma se espera obtener un
consenso lo más fiable posible del grupo de expertos. Este
método presenta tres características
fundamentales:

  • Anonimato. Ningún experto conoce la
    identidad de los otros que componen el grupo. Esto impide la
    influencia, el peso de oponerse a la mayoría o a la
    desacreditación por errores.

  • Iteración y retroalimentación
    controlada.
    Al presentar varias veces el mismo
    cuestionario los expertos van conociendo otros puntos de
    vistas y pueden modificar su opinión.

  • Respuesta del grupo en forma
    estadística.
    La información no es la
    opinión de la mayoría, sino que se presentan
    todas las opiniones indicando el grado de acuerdo
    obtenido

El personal elegido debe ser gran conocedor del tema y
presentar una pluralidad en sus planteamientos, lo cual
evitará la aparición de sesgos en la
información. En Delphi clásico se pueden distinguir
cuatro circulaciones o fases.

Primera circulación: El primer
cuestionario es desestructurado, no existe un guión
prefijado, sino que se pide a los expertos que planteen sus ideas
generales sobre el tema de estudio. A los cuestionarios se le
realiza una labor de síntesis y selección,
obteniéndose un conjunto manejable de planteamientos, en
el que cada uno está definido de la forma más clara
posible, los que formarán el cuestionario de la segunda
circulación.

Segunda circulación: Los expertos
reciben el cuestionario con la información y se les
pregunta más detalles. Una vez contestado, los
cuestionarios son devueltos y se realiza el análisis
estadístico previsto. El análisis se centra en el
cálculo de la mediana, confeccionándose el
cuestionario de la tercera circulación que comprende la
lista y los estadísticos calculados para cada
evento.

Tercera circulación: Los expertos
reciben el tercer cuestionario y se les solicita que realicen
nuevas previsiones. Si se reafirman en su previsión
anterior y ésta queda fuera de los márgenes, deben
dar una explicación del motivo por el que creen que su
previsión es correcta y la del resto del panel no. Estos
argumentos se realimentarán al panel en la siguiente
circulación. Al ser estos comentarios anónimos,
cuando se reciben las respuestas, se realiza un nuevo
análisis estadístico y se organizan los argumentos
dados por los expertos cuyas previsiones se salen de los
márgenes intercuartiles. El cuestionario de la cuarta
circulación va a contener el análisis
estadístico y el resumen de los argumentos.

Cuarta circulación: Se solicita a los
expertos que hagan nuevas previsiones, teniendo en cuenta las
explicaciones dadas. Se pide a todos los expertos que den su
opinión en relación con las discrepancias que han
surgido en el cuestionario. Cuando se reciben los cuestionarios,
se realiza un nuevo análisis y se sintetizan los
argumentos.

Teóricamente, ya habría terminado el
Delphi, sin embargo, si no se hubiese llegado a un consenso,
existiendo posturas muy distantes, el moderador debería
confrontar los distintos argumentos para averiguar si se ha
cometido algún error en el proceso.

9.-Coeficiente de concordancia

Para la evaluación del cuestionario Delphi se
realizará el cálculo del coeficiente de
concordancia de los expertos utilizando la fórmula
siguiente:

Monografias.com

donde;

  • Cc: Coeficiente de concordancia

  • V n: Cantidad de votos en contra del criterio
    dominante

  • Vt: Cantidad de votos totales

En la interpretación de este coeficiente se
seguirá el criterio de (Cuétara, et al 2000) el
cual sostiene que el nivel de concordancia adecuado es Cc = 0,6,
infiriendo que las variables que obtengan coeficiente de
concordancia inferior a este se eliminan del listado.

10.-El método del panel de experto o
método del coeficiente de Kendall

Consiste en priorizar los criterios de un grupo de
especialistas con conocimientos de la problemática, de
manera que cada integrante pondere según el orden de
importancia que entienda y así determinar la nomenclatura
de la característica o causas. Para ello se requiere un
procedimiento matemático que se basa en la suma de la
puntuación para cada característica que
será:

Monografias.com

donde:

  • A: Ponderación de la
    característica o causas i, según el experto
    j.

  • K: Número de
    índices.

  • m: Número de experto.

  • T: Factor de concordancia.

  • W: Coeficiente de concordancia.

Para priorizar las características o causas
principales de un problema de los cuales se derivan otros. Este
es uno de los mejores métodos para cuando los expertos
tienen la misma especialidad y se aplica siguiendo un proceso
iterativo, de aproximaciones sucesivas.

De acuerdo con este método, se trata de
perfeccionar el enfoque colectivo, mediante la crítica
recíproca de las opiniones de los especialistas pero de
forma aislada, sin contacto entre ellos y manteniendo el
anonimato de las opiniones o argumentaciones al defender las
ideas. Los expertos no deben exceder de 13 y en un mínimo
de 7 expertos.

11.-Método de amplitud y rango

El método de amplitud y rango establece el rango
de la escala a utilizar y las amplitudes de los intervalos. Para
lo cual se considera el número de los intervalos (K) igual
a 5. El rango (R) se calcula según la ecuación R =
Vmáx – Vmín, donde Vmáx es el valor
máximo y Vmín es el valor mínimo a utilizar
en la escala. Lo cual permite determinar la amplitud del
intervalo (C) a través de la ecuación C =
R/K.

12.-Diagrama Causa-Efecto

Es la representación de varios elementos de un
sistema que pueden contribuir a un problema. Fue desarrollado en
1943 por el profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es
denominado diagrama Ishikawa o diagrama Espina de Pescado por su
parecido. Es identificado para identificar las posibles causas de
un problema específico. La naturaleza gráfica del
diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de
información sobre el problema y determinar exactamente las
posibles causas, aumentando la probabilidad de identificar las
causas principales.

13.-Trabajo grupal

El trabajo grupal permite al profundizar en aspectos de
interés del investigador, recabando en las causas y
posibles soluciones de los temas a tratar. Para ello se deben
respetar un grupo de normas:

Monografias.com

Conclusiones

  • 1. Los sistemas de información
    empresarial son considerados factores claves para la empresa
    moderna y además acotan que su importancia en la
    obtención del éxito está relacionado con
    el empleo de tecnología de punta.

  • 2. Con el procedimiento propuesto se pretende
    evaluar la efectividad del sistema de información.
    Para ello se conforma por etapas y pasos, con el objetivo de
    facilitar su implementación.

  • 3. Las principales herramientas a emplear para
    la aplicación del procedimiento son: entrevistas,
    revisión de documentos, cuestionarios y
    técnicas de trabajo en grupo.

Bibliografía

  • Andreu, R. et al. (1996). Estrategia y Sistema de
    información. Editorial M. Graw-hill. Madrid
    España.

  • Aprea, G. (2004). La sociedad, la información
    y el conocimiento. Editorial M. Graw-Hill. Madrid.
    España.

  • Báez, J. (1992). Análisis y
    Diseño de Sistemas. Editorial ENSPES. La Habana,
    Cuba

  • Beltrán Jaramillo, J. M. (2002). Indicadores
    de Gestión. Editorial Temas Gerenciales.
    Colombia

  • Bueno, E. el al. (1994). Fundamentos de
    economía y organización Industrial. Editorial
    M. Graw-Hill. Madrid. España.

  • Ciborra, C. (2002) Labyrinths of Information,
    Oxford, Oxford University Press

  • Chiavenato, (2006). Princípios da
    Administração – Ed. Campus 375
    páginas

  • Cornella, A. (1994). Los recursos de
    información. Ventaja competitiva para las empresas.
    Editorial M. Graw-Hill. Madrid. España.

  • Cornella Alfons, (2000). La empresa es
    información, Bilvao

  • Cuesta Santos, A (2011). Gestión de recursos
    humanos y del conocimiento: una tecnología de
    diagnóstico, planificación y control de
    gestión estratégica Revistas de Ciencias
    Sociales, XVII: 287 – 297

  • Cruz-Paz y García-Suárez
    (1994).

  • Davenport, T. H. y Prusak, L. (1999). Working
    knowledge: How organizations manage what they know.
    Boston, EUA:

  • Davis, G. (1995). Sistemas de información
    Gerencial. Editorial Mc. Graw-Hill. Madrid.
    España.

  • Dueñas, A. (2014) "La empresa y el
    empresario". Universidad Carlos III, Madrid. Disponible en:
    desingyourself.co/concepto-empresa-empresario.

  • Escat, M. (2002). Diferencia entre
    comunicación e información. Disponible en:
    gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/43/difcominf.htm.

  • Edwuars, C. (1998). Fundamentos de Sistemas de
    Información. Editorial P. Hall. Madrid.
    España

  • Fritz, W. (2006). Definición del concepto
    "sistema". Disponible en:
    www.intelligent-system.com.art/intsyst/defsystSp.htm.

  • Hiroyuki Itami, (1987). Movilizing invisible assets,
    Cambridge.

  • Laudon y Laudon, (1991). Sistemas de
    información gerencial

  • Muñoz Cañavate, (2003). Sistemas de
    información en las empresas

  • Ponjuan (1998). Gestión de información
    en las organizaciones. Principios, conceptos y aplicaciones.
    Santiago de Chile.

  • Presuman R. (2002). Interamericana/Mc.Graw-Hill,
    México.

  • Prentice Hall. Mc.leod R, (2000). Sistemas de
    información Gerencial, México

 

 

Autor:

Ing. Simón A. Álvarez
Patiño

Enviado por:

Lissette Suárez
Rodríguez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter