Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El suicidio como desesperanza de vida (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Las personalidades antisociales se caracterizan por respetar
los derechos de los demás y no respetar las normas
sociales, son inestables en su auto imagen, estado de
ánimo y comportamiento con los demás,
hipersensibles al posible rechazó, humillación o
vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva, incapaz de
tomar una decisión propia. Los compulsivos son
perfeccionistas e incapaces de manifestar sus afectos. Los
pasivos agresivos se resisten a las exigencias de los
demás a través de maniobras indirectas como la
dilación o la holgazanería*Trastorno de la
afectividad: Son aquellos trastornos en los que el síntoma
predominante es la alteración del estado de ánimo.
El más típico, la depresión, se caracteriza
por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la
sensación de inutilidad personal. Su opuesto, la
manía, se caracteriza por un ánimo exaltado,
expansivo, megalomanía y también cambiante e
irritable, que se alterna casi siempre con el estado depresivo.
(1)

*Trastornos paranoides: Se caracteriza por ideas delirantes,
de persecución, grandeza y celo típicos. Este tipo
de personalidad es defensiva, rígida, desconfiada y
egocéntrica, tiende a aislarse y tiende a ser
violentamente antisocial y suele iniciarse en la mitad o final de
la vida.

*Esquizofrenia: Es un grupo de trastornos graves que se
caracterizan por perturbaciones del pensamiento, la
percepción y la emoción, unidas a un sentimiento
perturbado sobre uno mismo y la pérdida del sentido de la
realidad, hay una disociación entre las cogniciones y las
emociones.

Estos trastornos paralizan el desarrollo humano en la juventud
y suelen conducir al encierro en un mundo autístico,
amenazado por el delirio, la alucinación y el temor por
enfrentarse con la vida y con las personas. Hay una incapacidad
del individuo para conseguir o mantener la integridad de su
personalidad y para arrastrar los problemas insalubres que
plantea la vida; lo que induce al enfermo a encerrarse en si
mismo y tratar de resolver sus conflictos, rompiendo con las
normas mentales, sociales y retrocediendo a un estado de su
infancia regido por la fantasía y en el que no se
distinguía claramente a sí mismo.

Tipos de esquizofrenia:

*Esquizofrenia Catatónica: Comienza de modo repentino,
radica en la violenta excitación motora o en la completa
rigidez del enfermo. Presenta alternancia de fases de extrema
agitación y de inmovilidad total.

*Esquizofrenia Simple: Hay desinterés creciente y una
progresiva degradación de la conducta, unidas a una
indiferencia total respecto de cualquier pauta de
vida.*Esquizofrenia Hebe frénica: Hay delirio y
alucinaciones incoherentes e insolubles, el lenguaje suele
fragmentarse y hacerse incomprensibles, utilizándose
procesos verbales complejos.

*Esquizofrenia paranoide: El pensamiento y la conducta son
delirantes, de índole persecutoria, y sometidos a una
acción exterior unida a alucinaciones auditivas.*Demencia:
Es un déficit intelectual adquirido, intenso e
irreversible. Pertenece a la sicopatología de la
inteligencia.

Su causa inmediata es una lesión orgánica
más o menos difusa de la corteza cerebral y, en casos
raros, una lesión del tálamo óptico. Los
procesos cerebrales responsables de la mayor parte de las
demencias son: las parálisis generales, tumores de
localización pre frontal y tálomica, ciertas
epilepsias, como las enfermedades preseniles de Pich y Alzheimer,
la ostereoclorosis, la involución senil y la corea de
Huntington. Otras demencias de aparición mucho menos
frecuente a las anteriores, se deben a ciertas
endocrinopatías y las encefalopatías residuales
traumáticas, tóxicas o infecciosas.

Psicosis maniaco-depresiva:

Se caracteriza por fases de depresión y
manía, aunque también puede presentarse una de
estas fases en forma predominante y aislada.

La manía se centra en forma a tres estructuras: el
pensamiento, la afectividad y la psicomotricidad; la
alteración es de sentido inverso en ambas fases. En la
fase depresiva hay alegría, fuga de ideas y
exaltación psicomotora. Estos tres síntomas son
revelados por la actitud del paciente y se manifiestan en las
funciones psíquicas, en la conducta y forma de vivir del
mismo.

El enfermo es alegre, jovial e ingenioso, muy activo para
emprender cualquier tipo de tareas, tomar decisiones y
expresarse. Cuando la manía llega a su máxima
exaltación aparecen graves síntomas
psicopatológicos y trastornos de conducta.En la
hipomaníacas la manía se torna en una
exaltación del ánimo, pero con irritación,
dando lugar a trastornos de sociabilidad y a agresiones de
palabra o de hecho. Estas personas dejan las actividades que han
comenzado al poco tiempo y suelen ser desaseadas en lo personal y
respecto de lo que las rodea.Puede haber ansiedad, ideas de
grandeza grotesca, graves trastornos de conducta y, debido a la
exaltación de la libido pueden llegar a cometer delitos
sexuales.

El termino depresión toma distintas significaciones
radicalmente diferentes, en función de la cultura en que
se da la depresión está relacionada con las
presiones presentes en determinadas culturas, sobre todo en la
infancia en sus periodos críticos.

Ciertas pautas de crianza familiar que "protegen" al
niño contra el riesgo de la depresión. El peligro
de depresión ocasionado por muertes u otras
pérdidas, puede ser reducido mediante determinados
rituales de duelo y salidas de agresividad.

La depresión se refiere a una situación
psíquica morbosa en la que se altera fundamentalmente el
estado de ánimo, en el sentido de una disminución
del mismo, y en el que la sintomatología se centra sobre
la vivencia de la tristeza y la inhibición
psíquica. Esta denominación ha ido adquiriendo
más usos y prácticamente ha sustituido al
clásico de melancolía, a pesar de que algunas
escuelas mantienen la independencia psiquiátrica de ambos
términos. La depresión psíquica constituye
un síndrome muy frecuente en psiquiatría y
prácticamente puede aparecer en todas las enfermedades
mentales.En síntesis, la depresión es un trastorno
mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa,
tristeza, indefinición y desesperanza profunda. La
depresión patológica está determinada por
una tristeza sin razón aparente que la justifique y
además, grave y persistente. Puede aparecer
acompañada de varios síntomas concomitantes,
incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la
pérdida de iniciativa, el auto castigo, el abandono, la
inactividad y la incapacidad para el placer, incapacidad para
concentrarse o tomar decisiones, energía decaída,
sentimientos de inutilidad, culpa y desesperación,
desprecio de uno mismo, disminución del interés
sexual, ideas recurrentes de suicidio, muerte, ataques de llanto.
Afecta a hombres y mujeres, y las personas en ciertos
períodos del ciclo vital parecen ser las más
afectadas.

La Depresión Como Emoción Normal

La depresión es una emoción común, se
trata de un sentimiento de desagrado, acompañado por
condiciones somáticas, como envenenamiento,
paréntesis dermáticas, alteraciones en el tono
muscular y transpiración. La persona deprimida camina con
la cabeza gacha, las piernas dobladas, con movimientos lentos, es
débil, etc.

Pero, sobre todo, en el plano mental, las
características de la depresión son más
específicas. La ansiedad se caracteriza por el temor al
peligro, va acompañada de un sentimiento de que el suceso
peligroso, ya se ha dado y de que no está sufriendo el mal
temido. En condiciones "normales", la depresión es una
reacción provocada por procesos psicológicos como
evaluaciones y estimaciones a nivel cognitivo.

En el proceso de depresión intervienen factores
cognitivos y sociales. Por su condición desagradable, la
depresión parece tener una función: la de
eliminación a sí mismo. Pero será así
si la persona se ve obligada a reorganizar sus pensamientos y
buscar nuevas ideas para reconstruir su vida. Sobre todo,
organizará las ideas referentes a la persona perdida de
modo que ésta no aparezca como indispensable.

La Depresión Como Emoción
Anormal

Una depresión es anormal cuando no guarda
proposición con el suceso (o sucesos) antecedentes que lo
han provocado; cuando es excesiva con respecto a la causa o
factor precipitante conocida; cuando se produce en
sustitución de otra emoción más
adecuada.

Para explicar esta depresión tenemos factores
psicológicos y constitutivos. Estos factores están
conectados con la depresión durante la psicosis
maniaco-depresiva. La depresión no reorganiza las ideas
sino que piensa los procesos de pensamiento portadores del dolor
mental. Aparentemente funciona un mecanismo de adaptación
que reduce la cantidad de pensamiento con el fin de disminuir el
dolor, dejando en algunos casos solo pensamientos vagos y
generales acompañados por un sentimiento de
melancolía. La paralización de los pensamientos
dolorosos es un mecanismo que se destruye a sí mismo,
empeorando la situación general.

Mecanismos Psicodinámicos De La
Depresión

Hay elementos o factores hereditarios y otros
vivénciales que desencadenan procesos
psicodinámicos que determinan los trastornos depresivos.
Los mecanismos psicodinámicos se aplican principalmente a
las depresiones de la psicosis maniaco-depresiva,
depresión psicótica y melancolía de la
involución. Abraham, discípulo de Freud, aplico los
principios psicoanalíticos a la psicosis maniaco-depresiva
mediante la comparación de la depresión anormal con
la tristeza normal. Ambas condiciones son provocadas a veces por
una perdida; la persona normal piensa en el ser perdido, mientras
que el paciente depresivo se siente dominado por sentimientos de
culpa. La hostilidad que se sentía hacia el objeto perdido
se dirige hacia él mismo. Abraham presuponía una
represión a un estado pre genital ambivalente de
relación hacia el objeto, lo que es igual a volver al
estado anal sádico. Freud aceptó esta idea de la
existencia de una relación entre la aflicción y la
melancolía, y observo que en la primera el objeto se
siente perdido por la mente, mientras que en la segunda se da la
perdida interna, porque la persona desaparecida ha sido
incorporada. El sadismo existente en esta relación se
dirige hacia el objeto de amor incorporado.Radó
insinuó que la melancolía representa una
búsqueda desesperada de amor.

El yo se castiga en prevención del castigo paterno.
Klein considero a una actitud depresiva un acontecimiento normal
en la vida de un niño hacia los 6 meses, la época
del destete. La madre ha sido vista por el niño como 2
personas, buena o mala. El niño teme que sus impulsos
agresivos instintivos destruyan el objeto bueno e interpreta la
perdida del pecho y su leche como el resultado de esos impulsos
agresivos. La incapacidad de resolver esta "actitud depresiva"
puede conducir a una posterior depresión
patológica.

Arieti observó que en los primeros años de vida
de las personas propensas a la depresión psicótica
hay fase de intensa gratificación de las necesidades. La
madre se siente movida por un sentimiento de deber, al tener al
niño y quererlo. Esto hace que el niño sea muy
receptivo con respecto a los otros, a introyectarlos y,
más tarde, a ser introvertido y conformista.

A los 2 o 3 años la madre le presta menos
atención que antes al niño, inculcándole
más responsabilidades, un sentimiento de deber y
obligación. En este cambio el niño puede sufrir un
trauma. Trata de hallar soluciones o seudosoluciones, utilizando
dos mecanismos: el primero es hacerse más infantil,
dependiente, agresivo, por lo que el adulto que lo rodea debe
crearle la atmósfera de la primera infancia y felicidad;
el otro es tratar de vivir de acuerdo con lo que la madre espera
de él, así mediante la obediencia recuperará
el primer amor y la primera felicidad.Más tarde se
descubre que estos mecanismos no funcionan.

Por muy obediente o agresivo que se vuelva no recupera la
primera felicidad, esto provoca sentimientos depresivos. Con
algunos años más, la sintomatología de la
depresión reproduce aquel primer trauma. Interpreta la
pérdida de un objeto querido como si se debiese a
él mismo. Esta pérdida puede ser la muerte de
alguien querido como el fracaso de una interrelación
personal o la desilusión con respecto a una
institución u obra a lo que se había entregado la
vida. En ocasiones la pérdida es más difícil
de evaluar, pueden ser cosas abstractas, tales como ideales, el
sentido de la vida y el valor de uno mismo como persona.

Factores etipatogénicos y teoría de la
enfermedad. Aunque se desconoce la causa de la locura
maníaco- depresiva, existen una serie de hechos altamente
significativos

La herencia juega un papel indudable en esta enfermedad
alrededor del 60% de los casos tiene una carga hereditaria. La
auténtica psicosis circular (depresión y
manía) está más condicionada
genéticamente (alrededor del 70%). La depresión
simple o periódica tiene una carga hereditaria de
alrededor del 40%.En íntima relación con la
herencia, está la hipótesis constitucional.
Kretschmer ha llamado la atención sobre la preponderancia
del hábito pícnico y el temperamento
ciclotímico en estos pacientes y es evidente que tales
sujetos predominan entre los deprimidos.

Se han aducido otros factores biológicos,
bioquímicos y neurofisiológicos, pero estos no
pasan de ser meras hipótesis. Debe existir indudablemente
una alteración científica, ya que en esta
Enfermedad aparecen una serie de alteraciones de mecanismos
biológicos regidos por este centro. Una cuestión
muy debatida reside en la aceptación o no de factores
psicológicos y ambientales, como agentes causales de esta
enfermedad. La mayoría de los autores piensa que en las
depresiones endógenas y las psicorreactivas, estos
factores sólo tienen un papel desencadenante.

En conjunto, parece ser que el desencadenamiento
psicológico de una fase depresiva es más
significativo para las primeras fases que para las otras, que
suelen aparecer automáticamente.

Debe restablecerse una línea continua desde el paciente
en que la depresión es exclusivamente endógena,
hasta la típicamente reactiva, y la significación
del factor desencadenante hay que valorarla en relación
con la importancia que éste tenga vivencialmente y en
relación con las características esenciales de la
personalidad: situación biográfica en el momento de
la aparición de la fase y otras variables.

Fases de la depresión.

La enfermedad cursa con fases (períodos recortados),
que al ceder no dejan efecto psíquico alguno. Estas fases
duran por términos medios de 6 a 12 meses.En la
descripción clásica, el curso de la enfermedad va
alternando períodos de depresión con fases de
manía ("locura maníaco- depresiva"), pero son
más numerosos los pacientes que sólo tienen fases
de depresión.Estas fases suelen aparecer en las mujeres
alrededor de los 25 y 40 años, en períodos de
desequilibrio hormonal (parto, lactancia, menopausia), en los
varones, la distribución por edades no es tan
característica.

La duración de la fase varía según se
refiere a la primera o a las siguientes. En conjunto se aprecia
que la duración suele aumentar en cada crisis, y
además suelen ser más prolongadas a parir de los 50
años de edad.

En las ínter crisis, el paciente se encuentra
totalmente libre de síntomas. La duración de estos
períodos varía según se refiere al primer
brote o a los siguientes. En conjunto se aprecia una tendencia a
ir acortándose los períodos de ínter
crisis.

Todos estos datos sólo pueden tomarse como una
estimación estadística, ya que la variación
de un paciente a otro es grande. Es característico de esta
enfermedad su buen pronóstico (las enfermedades son
recortadas y dejan al paciente "limpio" de síntomas), pero
en algunos hay una tendencia la cronicidad, especialmente en los
pacientes avanzados. Muy característico es el cambio de
sintomatología a lo largo del día y es usual que
ésta sea mucho más intensa en las primeras horas
del día que en el resto.

En algunos pacientes las fases no son típicas, en el
sentido de mezclarse síntomas de depresión con
otros de manía (depresión agitada y manía
estuporosa, etc.).

Grupos de depresiones según kraepelin.

1º Grupo: Retardación simple: En la forma simple
de depresión, hay ausencia de alucinaciones y delirios
importantes. Comienza de modo gradual, se hace difícil
pensar, la toma de decisiones y la expresión se tornan
dificultosas al igual que el seguimiento de una idea tanto en la
lectura como en el habla). El interés por lo que rodea al
sujeto desaparece. Muestran carencias de ideas y pobreza de
pensamiento, la memoria disminuye, su apariencia es indolente y
explican que se sienten cansados y exhaustos.

En cuanto a lo emocional puede verse una depresión
uniforme. El paciente es pesimista en cuanto a la visión
de la vida, no logra adaptarse al medio, siente fracaso en su
profesión, pierde la fe en la religión,
frecuentemente expresan la idea de suicidarse, aunque raramente
intentan esta acción. Son conscientes de su estado mental
deteriorado.

2º Grupo: Caracterizado por alucinaciones, diversas ideas
de persecución y auto acusación; El retardo
psicomotriz y dificultad de pensamiento y estado emocional de
tristeza; también son comunes las ideas
hipocondríacas. El comienzo de esta forma es agudo o
subagudo y sobreviene, generalmente, de un período de
alegría y gran animación. También, en
algunos casos, puede aparecer tras una enfermedad aguda o shock
mental.

Síntomas físicos: "atontamiento",
sensación de "pesadez "en el pecho, palpitaciones, apetito
escaso, la lengua sucia, estreñimiento, sueño ente
cortado y alterado por sueños con ansiedad, ausencia de
brillo en los ojos, piel macilenta y sin firmeza. Tiene una
duración de 8 a 18 meses.

3º Grupo: Estado de estupor: Se caracteriza por numerosas
ideas delirantes, incoherentes (semejantes a los sueños) y
alucinaciones. Además hay un elevado obnubila miento de la
conciencia.

Depresiones Reactivas, Psicógenas Y Endógenas
Las emociones anímicas graves que se presentan de una sola
vez y que en su profundidad morbosas representan reacciones
vivénciales anormales, se designan con el nombre de
depresiones reactivas. Con frecuencia, no es el suceso en
sí mismo lo más importante, sino el grado de
sensibilidad de la personalidad frente a él. En estos
casos es más adecuado hablar de depresión
psicógena. Las depresiones reactivas suelen remitir en un
lapso de tiempo relativamente corto o, al menos, pasar a grados
normales de distimia triste. Las distimias son anormales cuando
afectan al hombre a tal grado que resiente todo su concepto de la
vida. Entonces, se abriga el deseo de que la vida termine y el
suicidio o su intento, son consecuencia de esa forma
psicológica.

En tales reacciones, a menudo, se trata de individuos cuyo
estado de ánimo es débil por naturaleza. Entonces,
si la reacción de suicidio no es inmediata se inicia
prontamente la mejoría y ya no suele haber peligro.

Los enfermos con depresión reactiva que ingresan
en una clínica por intento de suicidio, generalmente,
recuperan su concepto normal de vida en pocos días, puede
surgir una esperanza después de la grave
desilusión.

En el caso de las depresiones endógenas, se
diferencian de las reactivas no sólo por su origen y
curso, sino también por su cuadro patológico.
Incluso cuando la depresión reactiva ensombrece la
vida.

Nunca afecta a toda la personalidad; y cuando los
pacientes piensan o hablan de ella se incrementa la
depresión. Si n embargo, cuando se consigue darle un giro
a la conversación, sustrayendo su atención de la
vivencia, se liberan de ello por completo. Entonces se reconoce
que no enfermó la personalidad como tal, sino que
sólo reaccionó patológicamente.

En las depresiones reactivas intensas puede ocurrir que
la vivencia perturbadora, con su tono afectivo intenso,
actúe fuertemente durante un breve período de
tiempo y que fracasen luego todos los intentos para
suprimirla.

Cuadro clínico de las depresiones.

Depresión reactiva o
psiconeurótica:

  • Sentimientos suaves de desaliento, culpa,
    menosprecio;

  • Lentitud y reducción atenuadas de la
    espontaneidad y ausencia de preocupaciones
    hipocondrías;

  • Inmediatamente después de un acontecimiento
    trágico o desagradable;

  • No son endógenas, sino que es una
    reacción a factores externos;

  • el paciente no la acepta como un estado de
    vida;

Tipo depresivo de la psicosis maníaco
depresiva:

  • Triada de síntomas: sufrimiento penetrante de
    melancolía (A), procesos mentases desordenados, lentos
    y de contenido poco normal (B) y lentitud psicomotora
    (C);

  • Ocurre más en las mujeres;

  • Es periódico y no constante;

  • Los intervalos de depresión están
    separados por intervalos de normalidad.

(A)- Sentimiento de melancolía: la
aparición de este sentimiento suele ser aguda y
espectacular, y en algunos casos lenta y solapada; en lugar de
aparecer luego de un tiempo de transcurrido el suceso
trágico, se agudiza, hasta en algunos casos surgen ideas
de suicidio.

(B)- Procesos mentales desordenados: corresponde al
contenido y tipo de la actividad mental; ha poca variedad de
pensamientos y sólo escoge los negativos, desagradables
con el fin de prolongar la melancolía en sí mismo;
aparecen ideas de culpa, pecado y condenación
externa.

(C)- Lentitud psicomotora: hay una hipo actividad, la
conversación se reduce al mínimo, se descuida la
imagen del paciente; cuando se llega al estupor no puede
moverse.

  • Episodios maníacos: estado de euforia,
    desorden en el proceso mental con revuelo de ideas y
    satisfacción agradable y aumento de la movilidad; son
    menos frecuentes que los ataques depresivos.

  • Disfunciones somáticas: pérdida del
    sueño, apetito, peso, deseo sexual y menos
    secreción de glándulas parótidas
    (saliva).

Depresión psicótica:

  • No va acompañada de ataques
    maníacos;

  • No se diferencia de la psicosis maníaco-
    depresiva;

Melancolía de involución (psicosis de
involución, tipo melancólico):

  • Se da más en las mujeres;

  • Sentimiento de depresión en la edad
    involutiva;

  • Iguales características de la psicosis
    maníaco- depresiva;

Otros tipos de depresión

  • Senil (en la vejez);

  • Esquizofrénica (aparece con la
    esquizofrenia);

  • Psicosis esquizoafectiva (combina
    características esquizofrénicas y
    maníaco- depresivas).

  • Síndrome de Cotard (depresión
    más estado alucinatorio de
    negación);

  • Depresión analítica (los niños
    separados de sus madres por tres meses sufren un sentimiento
    de privación).

Tipos de depresión.

Trastornos depresivos primarios:

Se subdividen en dos grandes grupos:

*Trastorno depresivo mayor: Se caracteriza por la
presencia de uno o más episodios depresivos mayores, el
cual abarca 5 o más de los siguientes
síntomas:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del
    día.

  • Disminución importante del interés o
    de la capacidad para el placer (disfrutar la vida) en todas,
    o casi todas las actividades.

  • Pérdida o aumento significativo de peso o del
    apetito.

  • Insomnio o hipersomnia (sueño durante todo el
    día)

  • Agitación o retardación
    psicomotora.

  • Fatiga o pérdida de la energía.
    Sentimiento de inutilidad o de culpas excesivas. o
    inapropiadas.

  • Disminución de la autoestima y confianza en
    sí mismo.

  • Disminución de la capacidad para pensar,
    tomar decisiones o concentrarse.

  • Visión pesimista, poco promisoria del
    futuro.

  • Pensamientos recurrentes de muerte, ideación
    suicida recurrente sin un plan específico o una
    tentativa de suicidio.

Estos síntomas persisten, por lo menos, 2
semanas, alterando la vida social, familiar, laboral, etc. Si
estos episodios se repiten, suele haber un intervalo libre de
síntomas entre uno y otro.

En la forma melancólica de la depresión
mayor se incluyen los siguientes síntomas
típicos:

  • Falta de reactividad a los estímulos
    placenteros.

  • Una cualidad distinta del estado de ánimo
    depresivo.

  • La depresión es mayor en la mañana,
    mejorando el estado de ánimo al anochecer.

  • Despertar precoz y angustiante.

Distimia: Presenta síntomas similares a la
depresión mayor, pero se diferencian entre sí
respecto de:

Tipo de evolución: El estado de ánimo
depresivo es crónico y dura, por lo menos, 2
años.

Severidad de los síntomas: Los mismos suelen ser
leves o moderados, sin una alteración significativa de las
relaciones sociales, familiares y laborales del
individuo.

Trastornos depresivos secundarios:

Comprenden:*Depresión debido a sustancias: sus
causantes son:

  • píldoras antidepresivas

  • analgésicos

  • antibacterianas

  • antihipertensivos

  • hormonas esteroides

  • cocaína

  • anfetaminas

  • alcohol en altas dosis.

*Depresión debido a enfermedad o condición
médica: sus causantes son:

  • posparto

  • alteraciones neurológicas

  • alteraciones hormonales

  • infecciones

  • cáncer

  • anemia

  • déficit de vitaminas

*Depresión secundaria a otros trastorno mentales:
sus causantes son:

  • trastorno de pánico

  • trastorno obsesivo-compulsivo

  • trastorno por estrés
    postraumático

  • trastorno sicóticos

  • fase de agotamiento del estrés

*Depresión por duelo: Como reacción normal
ante la muerte de un ser querido, si se produce durante un
periodo de tiempo prolongado, acompañado por un
sentimiento de inutilidad, deterioro marcado del funcionamiento y
retardo psicomotor grave, pueden significar un trastorno afectivo
importante.

*Depresión en la infancia. Se manifiesta a
través de cambios de conducta y en los
aprendizajes.

Factores psicológicos
influyentes en el suicidio.

Incluyen no solo la personalidad y las
constelaciones psicosomáticas del individuo, sino
también las motivaciones de su comportamiento suicida. Las
motivaciones interpersonales se producen cuando el suicida trata
de provocar una acción por parte de otras personas y un
cambio de actitud o sentimiento de las mismas, o ambas cosas a la
vez.

Por lo tanto se considera al comportamiento suicida como medio
de influencia, persuasión, cambios, etc. sentimiento o
conducta de otro que suele ser alguien con una estrecha
relación con el suicida como por ejemplo miembro de su
familia, A veces, puede ocurrir que el objeto de esa conducta sea
más general e incluso puede ser la misma sociedad.

Se pueden hallar motivaciones para el suicidio entre personas
de todas las sociedades, aunque predominan en personas
jóvenes y de mediana edad. Su estado emocional es de
dependencia, falta de madurez, impulsividad, etc. Con su conducta
suicida expresan rabia o sus sentimientos de repulsión
para forzar un cambio en la persona que los rechaza o le provoca
sentimientos de culpa. Este comportamiento es de
características verbales.

Es menos frecuente la explicación o la necesidad de
expresar el remordimiento que la persona siente por haber hecho
algo en sus relaciones con otros, y con respecto a la muerte, no
obstante su comportamiento suicida por lo general la persona no
quiere morir.

La acción suicida del individuo quiere dar a entender
las presiones y tensiones interiores y satisfacer necesidades
internas (lo típico es que esto ocurra después de
haber sufrido la pérdida de un ser querido, o que se
sienta incapaz de hacer trabajo alguno). Su estado anímico
de depresión, retraimiento, agotamiento físico y
emocional; puede presentarse como necesidad de explicación
y penitencia por su sentimiento de culpa.

Hay casos de suicidas que es difícil distinguir si
predominan motivaciones interpersonales o intrapersonales. Parece
ser que ambas actúan de igual forma, pero no con la misma
fuerza en los diferentes momentos. Muchas veces se observan
síntomas de dependencia frustrada, hostilidad y
agresividad; tal vez por la repulsión sentida o
masoquismo, así como el elemento de ordalía que es
visible en gran ambivalencia, en cuanto a morir y en la fuerte
tendencia a entregar la propia fuerza al destino.

La agresión es una conducta cuya finalidad es causar
daño a un objeto o persona. La conducta opresiva en el ser
humano, puede interpretarse como una manifestación de un
sentimiento o pulsión de destrucción, como
reacción que aparece ante cualquier tipo de
frustración o como respuesta aprendida ante situaciones
determinadas..

Según Freud la agresión es una "reacción
primordial "del ser humano, entre su imposibilidad de evitar el
dolor o buscar el placer. Posteriormente, sus investigaciones lo
llevaron a la conclusión de que en todo individuo existe
un instinto innato de destrucción y de muerte.

Para otros psicólogos, la conducta agresiva se
encuentra vinculada a la frustración. Dollard
desarrolló la hipótesis de que la intensidad de la
agresión es inversamente proporcional a la intensidad de
la frustración que para él es una interferencia q
incide a llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objetivo
de un determinado momento.

Actualmente se postula que la frustración origina un
estado emocional que "predispone" a actuar de forma agresiva,
pero solo en determinadas condiciones y en personas
propensas.

El aprendizaje juega un papel fundamental en la conducta
agresiva. Seres humanos y animales pueden aprender a evitar
reaccionar de forma agresiva ante situaciones que originan una
respuesta hostil, y pueden de forma paralela actuar de manera
agresiva frente a situaciones que no provocan violencia.

«También hay datos que indican que las noticias
de suicidios aparecidas en los medios de comunicación
pueden llevar a algunos a emular esos actos. Por ello, instamos a
los medios de comunicación a demostrar sensibilidad a la
hora de informar sobre esas muertes trágicas y a menudo
evitables», ha declarado el Dr. Saraceno. «Los medios
de comunicación también pueden contribuir de forma
destacada a reducir el estigma y la discriminación
asociados a los comportamientos suicidas y los trastornos
mentales.» La influencia de los medios de
comunicación en el suicidio.

Los medios de comunicación forman una parte sumamente
importante en la recepción de información y de
datos q constituyen nuestro bagaje cultural. Los medios masivos,
influyen en su comportamiento y en sus actitudes ante la vida
misma. Lo ayudan a tomar decisiones y lo pueden empujar a
determinar sus pautas de comportamiento a través de
estereotipos o por la información que se le proporciona al
individuo..

Un caso muy común es la gran influencia que ejercen los
noticieros y este medio de comunicación masivo por
excelencia y por presentar una imagen del mundo deteriorada y
muchas veces de modo morboso, solo para atraer la atención
del público.Cabe mencionar que el resultado del proceso de
emisor, receptor y o retroalimentación, que ejercen os
medios masivos en los individuos, actúan como refuerzo de
las actitudes en el ser humano, haciendo que estos sean positivos
o negativos en su desarrollo social.

Un suicida puede llegar a tener gran influencia por parte de
los medios al orillarlo a la depresión, al temor, la
angustia, la agonía y hasta la imitación de
estereotipos que por estar en la televisión pueden ser un
ejemplo a seguir para los televidentes.

Características del
suicidio.

El comportamiento de la actividad suicida, comprende la
autodestrucción total (muerte), la autodestrucción
(no muerte), la mutilación y otras acciones dolorosas y no
dolorosas, las amenazas, indicaciones verbales de las intenciones
de destruirse, depresión e infidelidad y pensamientos de
separación, partida, ausencia, consuelo y alivio.

Clínicamente una vez que se han roto las defensas
psicológicas, es mayor la posibilidad de que la persona se
deje vencer por la tensión emocional cuando esta aparece.
El comportamiento es más grave debido a sentimientos de
culpa o porque es necesario poder comunicar algo con impacto
equivalente.Normalmente una persona suicida se descubre a si
misma comunicando su tendencia a través del
comportamiento, o verbalmente antes de que se produzca un acto
específico.

El suicida típico presenta un deseo de morir y vivir a
la vez; desesperación, impotencia e imposibilidad de hacer
frente a los problemas, agotamiento físico o
psicológico, ansiedad, tensión, depresión,
rabia, culpa, caos y desorganización, estados de
ánimo cambiantes, reducción del cognitivo,
pérdida del interés por actividades normales,
malestar físico, etc.

En los sentimientos de culpabilidad existe una imagen negativa
de si mismo, actitudes y expectativas negativas frente al medio
ambiente, al futuro y así mismo, desamparo y
desesperanza.

Existe también una pasividad, una falta de iniciativa o
pérdida de interés de objetos y planes de
acción. Hay una paralización de la voluntad.En el
comportamiento suicida, se observa una pérdida del libido,
trastornos de sueño, pérdida del apetito y
molestias psicosomáticas.

Se desconocen cuáles son los síntomas
fundamentales. Esta determinación depende en cada caso de
la teoría y de las experiencias correspondientes de los
investigados y prácticos clínicos, pero al parecer
son básicos el abatimiento y la incapacidad de alegrarse o
de anticipar alegría.

Tipos de suicidio

  • 1. Suicidio
    egoísta:

En los países de religión puramente
católica el suicidio está poco desarrollado, pero
en los países protestantes llega a su máxima
expresión. Entonces, es válido atribuir a la
diferencia de cultos los diferentes puntos de vista sobre el
tema.En lo que concierne a los judíos el Número de
suicidios es menos que en la comunidad protestante y en la
católica. Concebimos que los católicos deben
ejercer sobre si mismos un control severo y sujetarse a una
disciplina rigurosa para "para mantenerse". Además
están obligadas a mantener una "moralidad más alta"
porque mediante la moral justifican la tolerancia.

No obstante, tanto en la sociedad católica como en la
protestante el suicidio está prohibido y condenado, lo
sancionan penas morales severas y enseñan que
después de la muerte comienza una nueva vida en que el
hombre será castigado por sus malas acciones. Cabe
destacar que en ambos casos, el suicidio es considerado como la
peor de la acciones.

Podemos encontrar la respuesta al interrogante de que por
qué en una religión divisamos mayor número
de suicidas que en la otra, partiendo de la base que en el
protestantismo se admite un libre examen en mayor
proporción que en catolicismo.

En el catolicismo todo lo que salga de lo común, la
variable, causa horror, el protestante es más autor de su
creencia. Entonces factiblemente la inclinación del
protestantismo hacia el suicidio está relacionado con
este" espíritu de libre examen" que motiva a esta
religión, y este libre examen se debe a que esta
religión se tiene en cuenta (más que en
catolicismo) el pensamiento individual , debido a que contiene
menos creencias y prácticas comunes. Además el
protestantismo tiene una consideración menos que el
catolicismo no están unidos entre si.La inclinación
al suicidio se agravia de debido a un debilitamiento de las
creencias tradicionales y al estado de individualismo moral
resultante de ello, este desaparece respondiendo a la
instrucción a otras necesidades.

El hombre busca instruirse, cuando su doctrina religiosa no
responde a esta necesidad, por haber perdido cohesión, se
mata.

En la religión se protege al hombre contra el deseo de
destruirse porque forma parte de una comunidad, de una sociedad,
no porque se predique el respeto de su persona.La sociedad en
este caso religioso, está constituida por un conjunto de
creencias y prácticas comunes a sus fieles. Este conjunto
es tradicional y, por lo tanto, obligatorio. Mientras más
numeroso y fuerte sea, mayor capacidad preservadora y de
integración logrará una sociedad.

  • 2. Suicidio egoísta en la
    familia.

En el suicidio puede observarse un acto de
desesperación, determinado por las dificultades de la
existencia. El matrimonio conlleva una serie de dificultades y
responsabilidades. Por esta razón, en épocas
pasadas llegó a afirmarse que el matrimonio y la vida
familiar multiplicaban las probabilidades de suicidio. Veremos a
continuación que esta afirmación resulta falsa.

Una gran mayoría de los solteros son menores de 16
años y los casados sobrepasan este promedio de edad. En el
primer caso la tendencia al suicidio es menor por el hecho de
atravesar este periodo evolutivo ausente de grandes y numerosas
preocupaciones (infancia). Entonces, la atenuación en
cuanto al número de suicidas se debe a la edad y no al
celibato.

Es más, el estado matrimonial disminuye casi a la mitad
el peligro de suicidio. Esto se debe a la existencia de la
influencia familiar. En cuanto a los viudos, podemos destacar que
el número de suicidios es mayor que en cualquier otra
clase de población. De aquí se parte para
considerar a la viudez como la más desgraciada de todas
las formas de suicidio.

  • Los matrimonios demasiados precoces ejercen una
    influencia negativa sobre el suicidio: los matrimonios
    prematuros determinan un estado moral de acción
    nociva.

  • A partir de los 20 años las personas casadas,
    corren un riesgo menor ante el peligro de suicidio: Esta
    inmunidad se debe a una de las siguientes causas:

  • La acción de la familia, que neutraliza la
    acción o inclinación al suicidio, o bien, le
    impide manifestarse.

  • La selección matrimonial: Sólo son
    admitidos al acceso a la vida familiar aquellos que ofrecen
    serias garantías de salud, tanto física como
    moral.

  • En cuanto a la viudez podemos destacar que los hijos
    "atan" a la vida a su padre o madre, pero a la vez hacen
    más profunda la etapa de crisis por la que este/a
    está atravesando. La familia, que antes funcionaba
    como un "sistema de organizador" del todo, ahora está
    "desconcertada" por la falta de una pieza
    elemental.

  • Mientras más fuertemente esté
    constituida una familia, ejerce una preservación
    "poderosa" frente al suicidio.

  • 3. Suicidio egoísta en la
    sociedad.

Está comprobado a través de la historia,
que el suicidio es poco frecuente en aquellas sociedades que se
encuentran en proceso de evolución y de
concentración. Contrariamente, se multiplican en aquellas
en etapa de desintegración. Pero cabe destacar que no
todas las crisis políticas o nacionales inducen al
suicidio, sólo influyen en esta decisión aquellas
en que existan las pasiones.Las conmociones sociales, las grandes
guerras populares, etc. generan y avivan el sentimiento
colectivo, concentran las actitudes de una sociedad hacia un
mismo fin, determinando así una integración social
más fuerte. Por esta razón el individuo piensa
menos en sí mismo y más en el objetivo común
que se desea alcanzar.

  • El suicidio varía en forma inversa
    según el grado de integración

  • Religioso

  • Doméstico o familiar

  • Político o social

  • La sociedad se desintegra en la medida en que el
    individuo se desprende de la vida social, pretendiendo
    imponer su personalidad sobre la personalidad
    colectiva.

  • Se llama egoísmo al estado en el que el yo,
    individual se afirma con exceso sobre el yo social.
    Por esta razón se denomina "egoísta" al tipo
    particular de suicidio que resulta de una
    individualización desmesurada.

  • El resultado que se obtiene del individualismo
    excesivo es favorecer la acción de las causas del
    suicidio.

  • El sentimiento de inutilidad frente a la sociedad en
    que nos desarrollamos puede generar deseos, acciones suicidas
    "si la vida no vale la pena ser vivida, todo se convierte en
    un pretexto para deshacernos de ella.

  • En este tipo de suicidio, el egoísmo es la
    causa generadora

  • Es suicidio es excepcional en el niño y
    disminuye en el anciano debido a que tienen menos necesidades
    de completarse con algo exterior a ellos mismos, se bastan
    por si solos, por lo tanto están menos expuestos a
    carecer de lo necesario para vivir.

  • La mujer puede vivir aislada más
    fácilmente que el hombre, esto se debe a que ella
    tienen "menos vida común" que el hombre, entonces se
    "penetra" menos en la misma. La sociedad le resulta menos
    necesaria porque está menos "impregnada" de
    sociabilidad. Contrariamente, la estabilidad moral del hombre
    depende de más condiciones, por lo que es vulnerable
    con más facilidad.

  • 4. Suicidio altruista

Así como una individualización excesiva
conduce al suicidio, aquella persona que se encuentra demasiado
ligada a la sociedad puede suicidarse también. Pero para
que el individuo se sienta tan "insignificante" en la vida
colectiva como para suicidarse, es necesario primero que el grupo
lo "absorba", que forme una masa compacta y continua, todos sus
integrantes (no son grupos numerosos) comporten todo, hasta la
vida misma, ideas, ocupaciones, etc. En estos grupos, al poseer
estas características resulta sumamente fácil y
constante la "vigilancia colectiva". El individuo resulta ser
distinto de sus compañeros, forma parte de un todo, sin
valor por si mismo. Así su persona deja de tener valor.
Para estas personas, los atentados que provienen de individuos
particulares, resultan insignificantes; mientras que las
exigencias colectivas resultan sumamente importantes, y por
tanto, la sociedad le "exige" poner fin a su vida ante el menor
motivo. En este tipo de suicidio, nos encontramos a una etapa
previa a él caracterizada porque "el yo no se pertenece",
se confunde con todo aquello externo a él. Cabe destacar
que no todo suicidio altruista comprende algunas variedades,
aunque en todas ellas el hombre se mata sin estar expresamente
obligado a matarse. Para quienes practican este tipo de suicidio,
la virtud máxima es no tener apego a la existencia, quien
renuncia a ella sin que las circunstancias la soliciten es la
persona más virtuosa. Así podemos divisar una
primacía social al suicidio, que se ve alentado. El
individuo se sacrifica únicamente por el placer del
sacrificio. El sujeto aspira a despegarse de su ser personal para
"lanzarse" a otra cosa que es considerada como su verdadera
existencia y su existencia propia.La naturaleza del suicidio
altruista proviene de la "esperanza", pues responde a la
expectativa de que más allá de esta vida hay
mejores perspectivas. Además, implica el entusiasmo y una
fe impaciente en su satisfacción mediante actos de gran
energía.

Suicidio altruista:

  • Obligatorio

  • Facultativo

  • Agudo

Estima en modo todo aquello que interesa sólo al
individuo.

  • 5. Suicidio anómico

La sociedad no sólo atrae hacia sí los
sentimientos y la actividad de los individuos, sino que
también es un poder que los regula. Esta
regulación, mantiene una profunda relación con la
tasa total de suicidios.

¿Las crisis económicas influyen de manera
considerable al suicidio?

El infortunio económico no tiene la influencia
agraviante que a veces se le ha atribuido. Las crisis financieras
no conducen al suicidio por empobrecer a la gente, sino porque
son crisis, rupturas del orden colectivo, del equilibrio que
impulsan a la muerte voluntaria.

Una persona no puede vivir ni ser feliz si sus necesidades no
son suficientemente proporcionadas a sus medios. La tendencia a
la vida es el resultado a todas las demás tendencias y,
consecuentemente, se debilita si las otras se relajan.En ninguna
sociedad se ven igualmente satisfechos los grados de la
jerarquía social. Sin embargo, la naturaleza humana es
casi la misma en todos los ciudadanos. Esta naturaleza no es la
que asigna un límite a las necesidades; por lo tanto
cuando dependen exclusivamente del individuo, son
ilimitadas.Debido a que nuestra necesidad es imposible contener
desde afuera, se constituye para sí mismo como "una fuerte
de tormentos", porque los deseos ilimitados son insaciables, no
encuentran limitación, sobre pasando indefinidamente los
medios de que disponen.

Este estado de indeterminación se relaciona primero con
las exigencias de la vida física, Perseguir un fin
inaccesible provoca un continuo y permanente estado de
descontento, este fin puede sostenerse por un tiempo, pero al
repetirse las decepciones causadas por la experiencia, se
abandonará. Es imposible permanecer en un estado alcanzado
por mucho tiempo, debido a que "mientras más tenemos,
más deseamos poseer". Esto se debe a que las
satisfacciones, más que calmar, estimulan las necesidades.
En la búsqueda de estas satisfacciones siempre encontramos
obstáculos y en la medida en que estos se ausenten, se
estará unido a la vida mediante un hilo muy tenue que
puede "cortarse" en cualquier momento.

Es necesario que, así como en el organismo regula las
necesidades físicas, exista un "poder regulador" para las
necesidades morales. Este poder no puede ser otra cosa que moral,
por lo tanto, la conciencia es la única que puede proveer
los medios para constituirlo. Los hombres consienten la
limitación de sus deseos, debido a que no se consideran
aptos para transgredir estos límites. Además, esta
aceptación deviene de que esta limitación no se la
dictan ellos mismos sino que proviene, es recibida de una
autoridad que respetan y en algunos casos, veneran.

Es la sociedad, por mediación de sus integrantes, la
que desempeña este papel moderador, ya que es el
único "poder moral" superior al individuo y cuya
superioridad es aceptada por este. Es la única
"autorizada" para declarar el derecho y señalar a las
pasiones su límite.

En consecuencia moral de las sociedades; sobre la cual se
asientan el bienestar de los trabajadores, opiniones, ideas
admitidas. Es bajo este contexto de que cada individuo fija el
punto extremo hasta el cual pueden llegar sus ambiciones, y si
posee una sana construcción moral, sabe que no es correcto
exigir más allá de esos límites. De esta
manera señala sus pasiones, objetivos y términos,
pero esta determinación no es rígida ni
absoluta.

La limitación relativa y la moderación
resultante de ella, genera que los hombres "se sientan contentos
con su suerte" y a la vez, los estimula a llevarla mejor a cabo.
Este contentamiento genera un sentimiento de tranquilidad y
actividad, un placer de ser y de vivir, constituyendo en estos
signos, las características de la salud.

Aunque cada uno se sienta bien con su condición y no
desee más de lo que puede legítimamente, no
está "condenado" a una especie de inmovilidad, no
obstante, aunque el nivel medio de necesidades esté
regulado para cada condición por el consentimiento
público, se hace necesaria otra reglamentación
más precisa, cuya finalidad será fijar la forma en
que las diferentes formas deben ser abiertas a las
particularidades. Esta reglamentación se hace presente en
todas las sociedades y varía acorde a los tipos y lugares,
y es impuesta a los individuos por una autoridad por encima de
ellos, por una autoridad colectiva.

Esta autoridad se establece a partir de sacrificios y
concesiones hechas de unos por otros, en nombre del
interés público. De todos modos, aún resulta
necesaria una disciplina moral tendiente a que aquellos que han
sido menos favorecidos por la naturaleza, acepten a la
situación de inferioridad que deben al azar de su
nacimiento.Normalmente, la mayoría de los sujetos,
reconocen como equitativo el orden colectivo. Este orden
colectivo está destinado a contener las pasiones
individuales y responde a la obediencia y al respeto, y no al
temor. El hombre se caracteriza por estar sometido a un freno
moral y no físico, es decir, responde a una
limitación social. Recibe su "ley" de una sociedad que
siente como superior a la suya. Es la conciencia social. En el
único caso en que la sociedad deja de ejercer su
función de "conciencia moral", es cuando se encuentra
perturbada debido a transformaciones demasiado repentinas.

En este momento es cuando se producen bruscos ascensos en el
número de suicidios. Los casos de desastres
económicos generan que algunos individuos, desciendan a
una situación inferior a la que antes se encontraban. Por
esta razón, deben reducir sus experiencias, restringir sus
necesidades, aprender a contenerse, su educación moral
debe rehacerse. En este momento se sienten "excluidos", la
sociedad no puede en un instante plegarlos a esta nueva vida y
enseñarles a ejercer sobre si mismos ese aumento de
conciencia al que no estamos acostumbrados.

Si la crisis tiene por origen un brusco acrecentamiento
de poderío y fortuna, como las condiciones de la vida
cambian, se pretende mucho más. Las fuerzas sociales
liberadas, no vuelven a encontrar equilibrio, su valor respectivo
permanece indeterminado y consecuentemente por un tiempo
habrá ausencia en la reglamentación, no se sabe que
es lo justo y que lo injusto, que es lo legítimo y que no,
etc.

El estado de irregularidad o anomia es reforzado por el
hecho de que las pasiones son menos disciplinadas
simultáneamente al momento en que tienen necesidad de una
disciplina más fuerte. En este caso sus experiencias se
tornan imposibles de resolver. Las ambiciones sobre excitadas van
más allá de los límites permitidos, pues la
presencia de estos no les son advertidos por nadie. Por esta
rezón nada las socia, nada las satisface. Entonces la
"lucha" se vuelve más violenta, Actualmente, esta lucha se
encuentra presente en todas las clases, esto se debe a que ya no
hay clasificación establecida.

La pobreza no protege contra el suicidio, porque es un
freno por sí misma; los deseos están obligados a
contar con los medios. Mientras menos uno posee, menos
inclinaciones se vayan a extender sin límites el circuito
de sus necesidades. La impotencia, el obligarnos a la
moderación, nos ha situado a ella y, como la mediocridad
es normal, nada viene excitar el deseo. En oposición,
mientras menos limitado se encuentra uno, más
"insoportable" parece la limitación.

El comportamiento suicida abarca las siguientes
manifestaciones:

  • El deseo de morir. Representa la
    inconformidad e insatisfacción del sujeto con su modo
    de vivir en el momento presente y que puede manifestar en
    frases como: "la vida no merece la pena vivirla", "lo que
    quisiera es morirme", "para vivir de esta manera lo mejor es
    estar muerto" y otras expresiones similares.

  • La representación suicida. Constituida
    por imágenes mentales del suicidio del propio
    individuo, que también puede expresarse manifestando
    que se ha imaginado ahorcado o que se ha pensado
    ahorcado.

  • Las ideas suicidas. Consisten en pensamientos
    de terminar con la propia existencia y que pueden adoptar las
    siguientes formas de presentación:

  • Idea suicida sin un método
    específico
    , pues el sujeto tiene deseos de
    matarse pero al preguntarle cómo lo va a llevar a
    efecto, responde: "no sé cómo, pero lo voy a
    hacer".

  • Idea suicida con un método
    inespecífico o indeterminado
    en la que el
    individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle
    cómo ha de hacerlo, usualmente responde: "De cualquier
    forma, ahorcándome, quemándome,
    pegándome un balazo."

  • Idea suicida con un método
    específico no planificado
    , en la cual el sujeto
    desea suicidarse y ha elegido un método determinado
    para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado
    cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar,
    ni tampoco ha tenido en consideración las debidas
    precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y
    cumplir con sus propósitos de
    autodestruirse.

  • El plan suicida o idea suicida planificada,
    en la que el individuo desea suicidarse, ha elegido un
    método habitualmente mortal, un lugar donde lo
    realizará, el momento oportuno para no ser
    descubierto, los motivos que sustentan dicha decisión
    que ha de realizar con el propósito de
    morir.

  • La amenaza suicida. Consiste en la
    insinuación o afirmación verbal de las
    intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas
    estrechamente vinculadas al sujeto y que harán lo
    posible por impedirlo. Debe considerarse como una
    petición de ayuda.

  • El gesto suicida. Es el ademán de
    realizar un acto suicida. Mientras la amenaza es verbal, el
    gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva
    lesiones de relevancia para el sujeto, pero que hay que
    considerar muy seriamente.

  • El intento suicida, también denominado
    para suicidio, tentativa de suicidio, intento de
    autoeliminación o autolesión intencionada. Es
    aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo
    deliberadamente, se hace daño a sí
    mismo.

  • El suicidio frustrado. Es aquel acto suicida
    que, de no mediar situaciones fortuitas, no esperadas,
    casuales, hubiera terminado en la muerte.

  • El suicidio accidental. El realizado con un
    método del cual se desconocía su verdadero
    efecto o con un método conocido, pero que no se
    pensó que el desenlace fuera la muerte, no deseada por
    el sujeto al llevar a cabo el acto. También se
    incluyen los casos en los que no se previeron las
    complicaciones posibles, como sucede en la población
    penal, que se auto agrede sin propósitos de morir,
    pero las complicaciones derivadas del acto le privan de la
    vida (inyección de petróleo en la pared
    abdominal, introducción de alambres hasta el
    estómago o por la uretra, etc.).

  • Suicidio intencional. Es cualquier
    lesión auto infligida deliberadamente realizada por el
    sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es
    la muerte. En la actualidad aún se debate si es
    necesario que el individuo desee morir o no, pues en este
    último caso estaríamos ante un suicidio
    accidental, en el que no existen deseos de morir, aunque el
    resultado haya sido la muerte.

De todos los componentes del comportamiento suicida, los
más frecuentes son las ideas suicidas, los intentos de
suicidio y el suicidio consumado, sea accidental o
intencional.

Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia
sin que ello constituya un peligro inminente para la vida, si no
se planifica o se asocia a otros factores, llamados de riesgo, en
cuyo caso adquieren carácter mórbido y pueden
desembocar en la realización de un acto
suicida.

El intento de suicidio es muy común entre los
adolescentes con predisposición para esta conducta y se
considera que por cada adolescente que comete suicidio, lo
intentan cerca de trescientos.

Impacto del suicidio.

Psicología de los supervivientes.

El suicidio provoca diversos sentimientos y reacciones
entre las personas estrechamente unidas con la víctima y
un impacto al superviviente. Las reacciones de los cercanos
pueden ser muy variadas: se pueden tratar de sentimientos
profundos de pérdida, acompañados con gran
tristeza, de rabia por sentir que lo hacen a uno responsable de
lo sucedido o porque la víctima rechazó lo que se
le ofrecía, culpa, vergüenza o confusión,
acompañados de un sentimiento de responsabilidad por la
muerte, sentimiento de fracaso e impotencia por ser incapaces de
ofrecerle lo que el otro necesitaba, alivio por quedar libre de
molestias y demandas insistentes de la víctima, el
sentimiento de sentirse abandonado ambivalencia, reacciones de
duda, obtención en negar que se ha dado el suicidio y
posible en el superviviente.

Entre los que estaban más distantes en
relación con la víctima se puede producir rabia,
porque el suicida ha eludido sus responsabilidades sociales y
morales o por verse acusados como responsables o por sentirse
acusados por los no intereses en su prójimo; culpa por
pensar que no se ha apreciado lo suficiente a la víctima,
repulsión resultante de la elección del suicida de
prescindir de ellas; desosiego por una vaga necesidad de auto
examen para determinar lo que estaba errado o racionalizar
malestar sentido y expulsarlo de si mismo.

Adolescencia, muerte,
suicidio.

El abismo lógico entre la naturaleza y la
convección es un principio fundamental en la ciencia
moderna

(Popper, 1945)

Peters, (1958) destacó la importancia de
las normas y su jerarquización en el comportamiento
humano. Los fenómenos y manifestaciones naturales son
moral y éticamente neutros, los generados por el cuerpo
humano pueden ser susceptibles de ser estudiados por la
neurología como ciencia del cerebro y son susceptibles de
explicaciones causales; cuando las manifestaciones o
fenómenos humanos tienen el sentido de signos son formas
de comunicación y por lo tanto pertenecen al campo de la
psiquiatría , psicología o sociología ; no
siendo susceptibles de explicaciones causales. Las primeras son
ética y moralmente neutras y las segundas no, pues emergen
de un contexto de normas sociales determinado por una moral y una
ética.

Afirma Szasz,(1961) …. Como enfocar de una
vez por todas, la orientación de nuestra actividad: en
función de "sustantivos y entidades" o en función
de "procesos y actividades", desde hace mucho tiempo la
física, la química y otras ciencias complementaron
sus conceptualizaciones con teorías procesales, la
psiquiatría aún no.

Siguiendo a Ortega (1995) La naturaleza de las
cosas es preservar su identidad, permanecer en la
dimensión espacio-tiempo; las cosas de la naturaleza son
el cambio la transformación y el desarrollo, su
característica está determinada por la flexibilidad
que determina el proceso del destino, en síntesis
permanecer cambiando.

"La juventud ama el lujo. Tiene malos modales,
desprecia la autoridad, no tiene respeto a las personas de edad,
habla cuando debería de trabajar, los jóvenes ya no
se levantan cuando entran en la habitación personas de
más edad, contradicen a sus padres, hablan sin
conocimiento en la sociedad, devoran los alimentos, cruzan las
piernas y tiranizan a sus padres.."

Aristóteles, (384-322 a
C)

"…La petulancia sin límites de la juventud
debe considerarse como una señal que está cerca el
fin del mundo" Melanchthon (1997-1570)

"…La corrupción precoz de la juventud se ha
convertido en una queja tan generalizada que parece necesario
someter esta cuestión a debate público y plantear
propuestas para mejorarla"

Loke (1960).

La adolescencia es un periodo del ciclo vital humano en
que su característica definitoria es la
transición: momento vital donde ya no se es
niño pero se es niño, no se tienen los atributos
del niño pero aún se tienen estos atributos, no se
es adulto pero ya se es adulto y no se tienen las cosas del
adulto pero ya se tienen algunas cosas del adulto.

Es algo así como el tiempo presente (muy
significado en este periodo de la vida: vivir el presente), donde
tiene algo de pasado pero no es el pasado y tiene algo del futuro
pero no es aún el futuro, pero a la vez es todo lo que
existe en un punto paradójico donde no existe
nada.

La adolescencia es un emergente cultural moderno: "La
adolescencia sólo es reconocida como una etapa
diferenciada del desarrollo en la época actual, debido a
que la coincidencia en los países más desarrollados
de una educación más extensa y una
maduración sexual temprana han dado lugar a una fase
prolongada de madurez física asociada de manera
equívoca con una dependencia económica y
psicosocial" Rutter. La mezcla de una madurez
física y una inmadurez psicosocial.

Para Marcelli y Braconnier, 1960 la esencia
misma es la "crisis" en el proceso psíquico que todo
adolescente atraviesa. Así mismo para Spranger
presenta esta característica de proceso sin un estado
fijo. Lo que siempre hay que tener presente es que si hay algo de
específico en la adolescencia es que se trata de un
"periodo cambiante", no sólo como un paso de la
niñez a la adultez, sino como un período complejo y
contradictorio en muchos aspectos, lo cual es válido tanto
para el propio adolescente como para el adulto que lo observa,
por lo que esta edad ha sido frecuentemente analizada, a partir
de la noción de crisis. Una crisis de
emancipación, una crisis en la sexualidad y una crisis de
identidad.

Por su parte la familia es un organismo social vivo.
Tiene su propio ciclo vital y en este proceso una de sus fases es
la de Familia con hijos adolescentes

La familia es un sistema sociocultural abierto, en
constante relación e interacción con la sociedad de
que forma parte, y es también un sistema vivo, sometido a
un ciclo vital propio. Debe, por tanto, adaptarse tanto a los
cambios que suceden en su interior como a los que experimenta el
supra sistema sociocultural en que se inscribe

Desde una epistemología sistémica hemos de
ampliar el foco de atención hacia el conjunto del grupo
familiar, situado en el centro de la interacción
individuo-familia-sociedad. Desde este punto de vista hemos de
empezar por considerar que no es el adolescente el único
que experimenta importantes modificaciones ante la creciente
autonomía y la perspectiva del abandono por parte de uno
de sus miembros. La crisis de identidad afecta a todo el grupo
familiar.

Emergencias en la familia con hijos
adolescentes

1. Cambios en el modelo de autoridad.
Emocionalmente el hijo es para los padres, una parte de sí
mismos. El cuestionamiento por parte del adolescente de los
límites del sistema parental y de la autoridad de los
padres es vivido por los padres como un socavamiento de su
posición. La autoridad debe ejercerse con menor
asimetría, aceptando mayor diálogo con el
adolescente.

2. El adolescente está expuesto a Peligros
externos reales
(drogas, accidentes de circulación,
embarazos no deseados).

3. Cambios Físicos. Físicamente
el adolescente es un adulto. Los padres no pueden imponerse a
él por la fuerza física. La presencia de una
situación de cambio y crisis dentro del ciclo vital de la
familia hace que sea necesario un mayor grado de acuerdo entre
los padres.

4. Ruptura en la solidaridad familiar .Todo
ocurre como si se hubiese producido una ruptura. Para el
adolescente los elementos externos al sistema familiar cobran
mucha importancia, en especial el grupo de pares.

5. Fenómenos en espejo. Como en toda
situación de cambio o crisis, se pone en cuestión
no sólo la estabilidad del sistema, sino las funciones,
competencia y autoestima de todos sus miembros. Los cambios
tradicionalmente observados y descritos en el adolescente tienen
su imagen "en espejo" en los que se producen en sus
padres.

6. Modificación en prioridad de las funciones
familiares
. Las funciones de cuidado y protección
directo por parte de los padres pierden importancia. Los padres
tienen ahora más tiempo para atender a sus propias
necesidades y relaciones. El hecho de que el adolescente sea cada
vez más autónomo y pueda cuidarse a sí mismo
puede poner en cuestión el papel de sus padres como
cuidadores.

7. Fenómenos de parentalización y
conyugalización
. La presencia de hijos mayores
permite delegar en ellos alguna de las funciones de los padres y
cumplir y desarrollar funciones de adultos, propias o
impropias.

8. Los canales de comunicación están
perturbados por fenómenos emocionales
o por la
sensación del adolescente de "no ser comprendido" y calla,
lo que para él es importante.

9. Ciclos de agresividad / culpa, el
adolescente y sus padres, ven con impotencia que no son capaces
de aliviar el sufrimiento que perciben en sus hijos generando
atrapamientos impropios para el momento.

10. Madurez y responsabilidad. El adolescente
con sus conductas puede cuestionar la competencia de los padres
como educadores. En un ambiente social marcado por un cierto
"culto al hijo", éste es definido por sí mismo y
por la sociedad como alguien capaz de decidir por sí solo,
pero si decide mal, la familia extensa, la sociedad y sus agentes
harán responsables de ese error a los padres.

11. Fenómenos de duelo. Estamos en la
fase previa de la separación y diferenciación
.Así mismo también son puestas en cuestión
las expectativas de crecimiento personal y/o social que los
padres habían depositado de forma un tanto proyectiva en
sus hijos. Finalmente el adolescente acabará por plantear
la perspectiva de su abandono de la familia, que acaba por
convertirse en lo que fue al inicio: la pareja

Emergencias sociales predisponentes

1. Disminución y cuestionamiento de la
función paterna -> desaparición de la aureola de
saber y de poder -> reducción de las capacidades de
identificación de los hijos.

2. Abolición de las barreras generacionales ->
carencia de modelos adecuados -> búsqueda o
invención de otros modelos: pandillaje -> iguales a
veces inadecuados.

3. Alta frecuencia de familias rotas -> familias mono
parentales -> alta tasa de suicidios.

4. Disfunciones en la parentalidad, búsqueda de
modelos:"modelos adecuados". Rápidos cambios de las formas
políticas, sociales y éticas -> "no hay futuro
ninguno".

5. Intenso impacto de los medios de
comunicación.

Evidentemente el tener en cuenta la posición de
los padres puede ser importante, y evitar la comisión de
errores que pueden ser fatales en la terapia de las familias con
hijos adolescentes.

A menudo, obsesionados con la idea de que se trata
simplemente de facilitar la maduración-separación
del adolescente lo que supone una perspectiva bastante lineal, se
olvida la necesidad de todo el sistema familiar de adoptar una
nueva identidad, y se desdeña tener en cuenta las
necesidades específicas de los padres, lo que puede
incluso determinar un posicionamiento unívoco de parte del
adolescente "a quién el sistema familiar impide la
diferenciación", planteamiento que descalifica a los
padres y que, a la vez, descalifica el terapeuta como agente de
cambio.

La adolescencia es una etapa de donde el ser el humano
le "falta algo" para hacerse, para llegar a ser, y con mucha
frecuencia los sistemas familiares y otros niveles que nutren a
estos también "adolecen".

México y el suicidio.

  • En México, el suicidio es la segunda causa de
    muerte entre los jóvenes, después de los
    accidentes automovilísticos.

  • Las principales causas son: conflictos amorosos y
    disgustos familiares.

  • México ocupa el cuarto lugar en
    América Latina en número de
    suicidios.

  • Los estados con mayores casos son Veracruz, Jalisco,
    Guanajuato, Distrito Federal, Nuevo León, en donde
    existe un porcentaje que oscila entre el 5.9% y 9.4% de cada
    mil habitantes.

  • Los principales recursos de que se valen los
    suicidas son: ahorcamiento, estrangulación y
    asfixia.

  • Cada día hay en promedio casi 3000 personas
    que ponen fin a su vida en el mundo.

  • Al menos 20 personas intentan suicidarse por cada
    una que lo consigue.

El suicidio visto
desde el enfoque de la Iglesia

Complicado y doloroso: el suicidio siempre plantea
grandes interrogantes y un profundo pesar. ¿Qué
ocurre con el alma de quienes se suicidan?

El suicidio: Lo humano nos confunde, lo sobrenatural
nos afianza

"No se debe desesperar de la salvación eterna de
aquellas personas que se han dado muerte. Dios puede haberles
facilitado por caminos que El sólo conoce la
ocasión de un arrepentimiento salvador. La Iglesia ora por
las personas que han atentado contra su vida." Catecismo de la
Iglesia Católica, no. 2283.El suicidio

El suicidio es una realidad terrible de la cual el mundo
parece no poder escapar; en los últimos años se ha
incrementado de una manera alarmante; sin embargo, poco sabemos
acerca de este fenómeno que tanto aqueja a la sociedad y
que tanto dolor produce.

El suicidio es causado por dolor y causa dolor, es
buscar una salida equivocada a los problemas que uno pueda tener
sean de la gravedad que sean. Es un hecho que nace de la
desesperación en un ser humano y que puede llevar a la
desesperación a los que le rodean después del
terrible acto.Nuestro corazón y nuestra mente se inquietan
ante la noticia de un suicidio, aún más, sin duda,
si se trata de un ser cercano, querido. Un dolor profundo, muchos
sentimientos de impotencia y desolación se apoderan de
nuestra persona y muchas dudas asaltan a nuestra mente
¿Porqué lo hizo? ¿Cómo no me di
cuenta? ¿Ya no hay esperanza, se
condenó?

La muerte humanamente nos duele

La muerte es sin duda un hecho inevitable. Hay muchas
formas de concebirla. La muerte es el último hito, el
final de la vida que conocemos. "La vida es corta. Más
corta para algunos que para otros", observó Gus, uno de
los personajes centrales de la película de
televisión Lonesome Dove.

"Desde el punto de vista fisiológico, la muerte
es la terminación irrevocable de las funciones vitales.
Morir significa dejar de sentir, abandonar a los seres queridos,
dejar cosas inconclusas y entrar en lo desconocido (Kalish,
1987). Pero conviene recordar que la muerte es un proceso
natural, no importa si ocurre en forma prematura por una
enfermedad o un accidente o al final de una vida plena y rica.
Todas las criaturas mueren, la muerte forma parte esencial del
desarrollo tanto como la vida." Craig.

La muerte en sí de un ser cercano y querido
estremece, deja un vacío, aunque uno entienda que es parte
de un proceso natural. Aún es más difícil
cuando la muerte no sobreviene como una cuestión natural
sino que se muestra como una decisión personal así
como lo significa el suicidio, viene un dolor y un desconsuelo
terrible porque taladra el alma saber que una persona
perdió la esperanza, el sentido de su vida, que no
encontró una salida para la solución de sus
problemas, que se sentía solo, desconsolado, deprimido y
defraudado de sí mismo y de la vida misma. Duele
sobremanera imaginar lo que pudo pasar por su mente y por su
corazón cada día, duele saber que no pudo
más y prefirió dejar de existir.El duelo por la
pérdida del ser amado

Sin embargo, el dolor, no debe cegarnos, ante la muerte
de un ser querido nos enfrentamos a un duelo. El término
duelo procede etimológicamente del vocablo latino dolium,
que a su vez se deriva del verbo, doleo (dolerse). El duelo es la
actividad y actitud de la persona ante la reacción
emocional, espontánea y natural del sufrimiento producido
por la pérdida de la persona que ama; la omisión de
lo que no se pudo hacer o amar.

Fases del duelo

La simple observación de un alma en duelo,
así como la literatura de siglos y recientemente algunos
estudios de especialistas, constata etapas por las que se suele
pasar en el proceso de elaboración del
sufrimiento:

Se pasa por un aturdimiento inicial: el sufrimiento
puede dejar anestesiado, perturbado, mudo, incluso privado de
autonomía de pensamiento, palabra y acción; la
lamentación: surgen las primeras expresiones
inarticuladas, las exclamaciones, abundan los gestos, viene la
queja: "¡No lo puedo creer!"; la negación:
"¡No, no es cierto!", el rechazo: ¡No, no lo acepto!,
el miedo y ansiedad: "¡ Y si me sucediera…!", la culpa:
"¡Si yo no hubiese…!" , el enojo: "¿Por
qué?" "¿Por qué lo hizo?", la tristeza
profunda "¿Qué sentido tiene ya…?", la
resignación: "¡Me tocó a mi. Esta
fatalidad!", el recobrar la serenidad interior:
"¡Después de tanto sufrimiento, estoy recobrando la
paz!" y la integración y Re significación:
"¡Hay que volver a vivir. Mi ser querido me quiere
feliz!"

La sabia psicología humana necesita de estas
fases para encajar un golpe tan fuerte. Lo preocupante es
estancarse en una de ellas y no llegar a la aceptación y
superación. Estas etapas son un proceso natural ante una
pérdida; sin embargo, el hombre es una unidad y las
diferentes dimensiones de su persona en este caso la espiritual y
la psicológica se encuentran muy unidas, por lo que la
oración, la fe y la resignación y el consuelo ante
Cristo Jesús pueden ayudar de sobremanera a superar poco a
poco a través de la gracia sobrenatural el dolor humano y
natural.

Causas del suicidio: Turbulencia
interior

Como se mencionó en párrafos anteriores,
el suicidio es un hecho que se ha incrementado en los
últimos tiempos, especialmente entre la juventud. Sin duda
la falta de valores, de límites, de cimientos que
estabilicen a la personalidad están afectando la vida de
muchos niños, jóvenes y adultos. La
institución familiar parece desintegrarse cada vez
más pronto y se tambalea frente a tantos ataques de la
sociedad sin que ésta se dé cuenta de que al
terminar con la familia, se aniquila a sí misma, pues
termina con su inicio la sociedad doméstica y con el ser
humano.

Cada cual es responsable de su vida delante de Dios que
se la ha dado. El sigue siendo su soberano Dueño. Nosotros
estamos obligados a recibirla con gratitud y a conservarla para
su honor y para la salvación de nuestras almas. Somos
administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha
confiado. No disponemos de ella." CIC, no. 2280.

El suicidio contradice la inclinación natural del
ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es gravemente
contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también
al amor del prójimo porque rompe injustamente los lazos de
solidaridad familiar, nacional y humana con las cuales estamos
obligados. El suicidio es contrario al amor del Dios vivo." CIC,
no. 2281.

Además tanto la persona, como la familia y la
sociedad, todos, somos responsables de todos, estos problemas que
afectan a los jóvenes, son problemas de interés
social, no podemos deslindar la responsabilidad que se tiene ante
cada muerte, ante cada suicidio. Todos somos responsables, de
nuestra propia vida y también, de la vida de los que nos
rodean, por lo que en la medida de nuestro alcance debemos luchar
por ser mejores personas, establecer mejores familias y crear una
mejor sociedad donde los jóvenes aprendan a amar su vida y
no a vivir confundidos a tal grado de tomar decisiones tan
equivocadas como quitarse la vida.

Los problemas sociales y psicológicos funcionan
como detonantes de acciones como el suicidio, son hechos que
impiden tomar decisiones adecuadas y verdaderamente
libres.Factores de riesgo

Los factores de riesgo que se han encontrado en el
suicidio de adolescentes son: Una tentativa anterior de suicidio
(el mejor indicador de todos); depresión, incluidos
fuertes sentimientos de impotencia y desesperación
(quizá el segundo mejor indicador); soledad; otros
problemas psiquiátricos (algún trastorno conductual
o personalidad antisocial); abuso de alcohol y de otras
sustancias por parte del adolescente o de alguno de sus padres;
sucesos estresantes (algún problema familiar serio,
divorcio o separación); acceso y uso de armas de fuego;
desintegración familiar; divorcio; violencia
intrafamiliar; desilusiones amorosas; expectativas y presiones
demasiado fuertes; baja autoestima, entre otros.Aunque muchas
personas que muestran estos factores no contemplan el suicidio ni
lo intentan, estos factores proporcionan una advertencia oportuna
de la posibilidad de que lo cometan.

En general, los adolescentes y adultos que tratan de
suicidarse no están reaccionando ante un hecho negativo en
particular. Por el contrario, el suicidio casi siempre se da
dentro del contexto de problemas personales o familiares
prolongados, pese a que el intento obedece algunas veces a un
impulso momentáneo (Currant, 1987)

Esperar en la Misericordia Divina

La siguiente es un historia real, de la cual podemos
reflexionar en el Amor Infinito

de Dios y en Su Misericordia.

En Francia, un pueblito llamado Ars, que era hace mucho
tiempo como un ranchito, un lugar pequeño y sencillo,
creció mucho y se convirtió en una gran ciudad,
pues entre otras cosas, vivía ahí un Cura, ahora el
renombrado y conocido "

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter