Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actitud hacia la lectura




Enviado por Steve Cantarero



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco Teórico
  4. Metodología
  5. Discusión
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

Este estudio tiene como objetivo investigar la actitud de los jóvenes hacia la lectura. La investigación se realizo en el Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia los alumnos participantes para la construcción de la escala de actitud fueron 160, de los cuales 93 son del sexo femenino y 67 del sexo masculino, entre las edades de 15-19 años. Esta investigación adopta el enfoque cuantitativo, utilizando el instrumento escala de Likert. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de usos más amplios en encuestas para la investigación. El diseño utilizado en la investigación es de tipo no experimental, transeccional o transversal ya que se recolectan datos en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Los resultados del estudio indican que el sexo masculino presenta una menor actitud hacia la lectura, a diferencia del sexo opuesto.

Capítulo 1.

Introducción

Este trabajo investigativo ha sido realizado con el fin de evidenciar si la lectura es influyente en los adolescentes. No cabe duda que en los últimos años los sistemas educativos del mundo y en particular en Latinoamérica están sufriendo procesos de transformación en su misión, estructura y dinámica, acordes con los cambios económico, políticos, sociales y hechos científicos que están ocurriendo en la humanidad desde hace dos décadas. Dichos cambios han centrado en los sistemas educativos nuevos retos y desafíos lo que los han llevado a cambiar sus paradigmas educativos. Expresando cambios en su concepción curricular y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita a los demás aprendizajes, por lo tanto ésta se convierte en la actividad esencial de adquisición de conocimientos. Siendo la lectura la base para la enseñanza general, debe tenerse la preocupación por formar hábitos de lectura. Desde principios de siglo, muchos educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un libro o texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de enseñanza. La lectura es un proceso complejo, en el cual el lector, con su carga de experiencia previa, construye el sentido del texto y lo incorpora a su realidad. Es un acto de comunicación que permite un encuentro personal entre el lector y el escritor y propicia el cambio de estados internos del lector. Es una forma muy efectiva de acercarse al conocimiento y a la información, a recorrer el mundo, a compartir emociones, experiencias punto de vista de otro además sentir el placer estético.La lectura de contenidos actitudinal son elementos estratégicos para elevar el nivel de formación de los alumnos, la lectura es un área que facilita la adquisición del conocimiento, durante la formación de los alumnos es una condición que además de saber leer, lean con el propósito de aprender. La actitud de un lector es una postura única, confundible, que supone un recogimiento y una toma de distancia entre el mundo real y el imaginario."las actitudes son disposiciones duradera formadas por la experiencia anterior (solomon Asch, 1950).¿Cuál es la actitud hacia la lectura de los jóvenes entre 15 y 19 años de edad del instituto Unión, Esfuerzo y Democracia, Tegucigalpa, Honduras, 2015?Analizar de manera científica y cuantitativa las actitudes hacia la lectura de los jóvenes de nivel de educación secundaria del Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia de la Colonia Parcelación, La Esperanza, Comayagüela M.D.C., a través de la escala de likert.

  • a) Identificar si los jóvenes del nivel secundario del Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia poseen actitud hacia la lectura.

¿Los estudiantes del Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia consideran importante el tener una actitud hacia la lectura?

  • b) Determinar los motivos que influyen por el cual los estudiantes no poseen actitudes hacia la lectura.

¿Los medios como la televisión y el internet influyen en no poseer actitud hacia la lectura?

Considerando la lectura una competencia básica para todo ser humano y que el aprendizaje de la misma es un logro personal, ya que de este aprendizaje depende las oportunidades que cada persona pueda tener y siendo que esta competencia se desarrolla en los primeros años de educación básica, es necesario identificar los factores que estimulan el desarrollo de actitudes positivas o negativas hacia la lectura eficaz, ya que los jóvenes de secundaria llegan a las instituciones con distintos niveles. Algunos articulan con claridad, otros tienen lenguaje lento o perezoso o con defectos. Algunos jóvenes vienen de hogares donde escuchan una gran cantidad de palabras bien elegidas, mientras que otros con un vocabulario muy limitado. En su habilidad de expresar sus ideas, hay jóvenes que no responden, a menos que se les estimule, o hablan con pocas palabras, en tanto que otros quieren hablar y tienen muchas habilidades para hacerlo. Depende además de sus ganas de ser, estar, crecer y de imitar. Por ellos su patrón será una lectura activa es a través de ella como ira enriqueciendo su vocabulario por un lado, y modificara su forma de organizar el pensamiento cuando esta frente a otros modelos. La lectura no es un simple medio de comunicación, de recepción de un mensaje, sino un proceso que abarca múltiples niveles y contribuye al desarrollo de la mente y ayuda a transformar los símbolos gráficos en conceptos intelectuales, entre las limitaciones están: Pocos supervisores, muchos estudiantes al momento de la aplicación, Aulas muy reducidas que evitaban el paso entre filas a los supervisores y el clima no era agradable por el calor que hacía en las aulas y los alumnos(as) se desesperaban por terminar rápido la encuesta.

Capítulo 2.

Marco Teórico

2.1. ¿Qué es leer?

Saber leer es más que saber leer bien. No basta con los resultados del proceso, lo importante es dominar el proceso lector. El camino de la comprensión es lo fundamental, porque leer significa comprender.

2.2. ¿Qué es saber leer?

López-Rubio­ (1995) plantea que leer es pasar directamente de lo que está escrito a la comprensión de ese escrito. Leer debe ser comprendido como un acto cognitivo en el que no interviene necesariamente la vocalización. La lectura es una actividad compleja que va más allá del "descifrar"; o sea, del simple traducir el escrito en forma oral para poder comprender.

Leer significa fabricar sentido directamente; a partir del escrito se aprende a leer en textos reales e íntegros, en textos complejos y necesarios. No se aprende a leer partiendo de letras, sílabas, palabras o frases sin sentido, descontextualizadas y abstractas. Se aprenden a leer en textos adecuados a las capacidades cognitivas. Aprender a leer es una tarea de todos y de siempre, porque en los dos componentes fundamentales del proceso lector, velocidad y comprensión, siempre podemos aprender y mejorar.

La lectura silenciosa es la verdadera lectura y siempre es más rápida que la oral. Al comparar sus procesos se constata que el camino recorrido es menor: ojos-cerebro, en cambio en la lectura oral el recorrido es: ojos-cerebro-cuerdas vocales-labios-oídos-cerebro.

En relación a la comprensión lectora debemos afirmar que no está reñida con la velocidad; ambas se pueden armonizar, basta el entrenamiento en las estrategias adecuadas para adquirir el comportamiento lector adecuado. Un acercamiento a este tema es el de la meta cognición en la lectura.

2.3. Los paradigmas de la lectura

Hablar de los niveles de lectura es acercarnos a un asunto bastante ambiguo puesto que no existen índices confiables, según el estrato socioeconómico, la región del país y otros parámetros, que nos permitan contestar preguntas como las siguientes: ¿Qué leen?, ¿Quiénes leen más?, ¿Por qué a unos les gusta leer y a otros no?, ¿Leen los jóvenes algo más que los libros de texto? Cuando se hace un cuestionamiento sobre la escasez de lectores, surgen preguntas que tratan de atribuir la responsabilidad o la tarea de formar lectores a unos u otros agentes de la sociedad.

Y encontramos que entre los responsables de formar lectores está el Estado, con su infraestructura escolar y extraescolar , que va desde las escuelas mismas como espacios formales de aprendizaje de la lecto-escritura hasta las bibliotecas, y programas de lectura de algunas otras instancias; El trabajo de la familia como núcleo primario de convivencia social del niño. La sociedad civil, con su capacidad (o incapacidad) organizadoras de actividades y espacios a favor de la lectura. Los autores como procreadores de la materia prima: los libros; los editores como responsables de hacer que los libros existan; las librerías o distribuidores como eslabón final de la cadena que hace posible (y a veces imposible) que el libro llegue a su destino final.

2.4. Metacognición y comprensión de la lectura.

Pacey (1983), citado por Ríos (1991), establece que la madurez en el proceso lector y el comportamiento lector ideal se alcanza en la medida que somos capaces de controlar y dominar los procesos de autorregulación implicados en la lectura. Define la meta comprensión como el conocimiento del lector acerca de sus recursos cognitivos para enfrentar una tarea de lectura y de autorregulación que ejerce sobre sus estrategias como lector. La actividad de autorregulación en la lectura, según este autor, comprende tres fases:

a) Planificación: (conocimientos previos, objetivos de la lectura, plan de acción)

b) Supervisión: (Aproximación a la meta, detección de aspectos importantes, detección de dificultades en el conocimiento de las causas de esta, y flexibilidad en el uso de las estrategias para abortarlas)

c) Evaluación: (Evaluación de los resultados logrados, y de la efectividad de las estrategias abortadas)

Hay que leer para comprender y leer para aprender. Leer para comprender involucra la actividad de la supervisión y la verificación progresiva de la comprensión para tomar decisiones correctivas si fuera necesario.

Los aspectos metacognitivos de leer para aprender abarcan: la identificación de las ideas importantes, el análisis de las demandas impuestas por los materiales, el desarrollo y el mantenimiento de estrategias apropiadas, así como el establecimiento de un horario y de un ambiente adecuado.

2.5. Psicología de la lectura

Golden-Gaonacíh (2006) afirma que Las técnicas más frecuentemente empleadas en la investigación psicolingüística, son los procedimientos de selección de material, y análisis de datos en esta área de conocimiento, el énfasis se pone en los procedimientos para estudiar el reconocimiento visual de palabras y en los procesos subyacentes de los mismos (ya sean comunes a la lectura o específicos de la tarea experimental). Palabras clave: acceso-léxico, tiempo-reacción, todo un campo de conocimiento como es el de la psicología de la lectura, en sus diversas vertientes.

Grace J. Craig (2009) diferencia de género y éxito en la escuela, el éxito en la escuela también recibe el influjo de la diferencia de género en una revisión pionera sobre el tema (Maccoby y Jacklin, 1974), se descubrió que, en promedio, las mujeres suelen superar a los varones en habilidades verbales y estos tienden a conseguir un mejor desempeño en las actividades cuantitativas y espaciales. Este hallazgo puede deberse a muchas razones. Por ejemplo, aunque se dan pequeñas diferencias sexuales en el desarrollo del cerebro (Kimura, 1992), las distintas expectativas sociales de niños y niñas influyen profundamente en su comportamiento.

2.6. Factores que influyen en la actitud hacia la lectura en los adolescentes

En consecuencia no podemos hablar de un distanciamiento fracasado de los jóvenes hacia los libros, ni concluir que la cultura audiovisual o internet los atrapo volviéndolos analfabetos funcionales, dominados por las nuevas tecnologías. En nuestro medio, muchas escuelas y colegios carecen de libros, de biblioteca, de bibliotecario, de docentes lectores habituales. En hogar tampoco es el lugar de origen de una actitud lectora.

Si bien no contamos con un estudio confiable que nos ayude a entender la actitud de los adolescentes frente a la lectura. Los jóvenes si leen y escriben. Que no muestran interés a lo que el sistema escolar exige escribir y leer, es otro asunto. Los jóvenes carecen de espacios de diálogo y de información para hablar con los adultos o con sus padres sobre libros escritos para su franja. El medio escolar, muchos profesores, con su actitud enfermiza de obligar a leer "los clásicos" están fomentando animadversión hacia los libros y la lectura. Es necesario entender de una vez por todas que los jóvenes de hoy conviven con diversas tecnologías de información "la televisión, el cine, los video juegos, internet, la radio, etc." El libro ya no es el objeto sagrado de información que fue para dos generaciones atrás.

Cada joven es un lector único y resemantiza de un modo personal lo que leen. Los jóvenes-en un sentido- no son lectores críticos, objetivos pues lo que buscan en los libros es un "yo" sincero que les hable a ellos como sujetos exclusivos (universidad Sergio arboleda, Bogotá Colombia, 2006)

En Chile hoy hay informe, documentos e investigaciones que presentan antecedentes en este sentido. A continuación se exponen sucintamente uno de ellos a modo de ejemplo : Universidad de Chile, 2010. La aplicación de pruebas de competencia discursivas de discusión y escritura señala que el 84% de los jóvenes tiene un nivel insuficiente de comprensión lectora, es decir, apenas pueden comprender e identificar información en textos expositivos y argumentativos.

2.7. Concepto de actitud

Martín- Baró (1995) dice que etimológicamente "actitud" es un término que surge en castellano a comienzo del siglo XVII y que proviene del italiano "attitudine". Con este término los críticos de arte italiano aludían a las posiciones que el artista daba al cuerpo de su estatua o de su representación grafica y con las cuales pretendía evocar ciertas disposiciones anímicas de las personas representadas.

Actitud, por tanto, es una postura corporal en la que se materializa y expresa la postura del espíritu. De hecho, los psicofisiólogos mantienen que una actitud no puede ser separada de la postura, que constituye su materia. Desde un punto de vista motos actitud es una manera de mantener el cuerpo, ya que en una posición se da una postura la cual es adoptada o mantenida.

De ahí la expresión de "adoptar una actitud". El sustrato postural de la actitud radica en una actividad particular de la musculatura llamada tónica. El tono (del griego "tonos", que significa tensión) es un estado de contradicción ligera y permanente de los minúsculos estriados que asegura el equilibro del cuerpo en reposo y el mantenimiento de las actitudes, y está controlado por centros cerebrales y del cerebelo. Cuando una persona se encuentra con la tensión y la fuerza adecuada para la actividad, se dice que "esta entonada" la actitud es, pues, desde una perspectiva corporal, una estructura preparatoria, una orientación determinada del cuerpo que prepara al individuo para percibir y actuar de determinada manera. Por ello, la actitud corporal expresa y canaliza la actitud psicosocial, a la que sirve de sustento, pero sobre la cual también puede ejercer un influjo.

Es bien sabido que cuando, por exigencia de su trabajo o rol social, una persona tiene que adoptar una actitud, así sea desfachada, el mantenimiento de ese esquema postural termina por influir su espíritu y la persona acaba sintiendo aquello que solo fingía.

El carácter preparatorio de la actitud corporal constituye el correlato del carácter preparatorio que define a la actitud psicosocial según la definición clásica de Gordon W. Allport (1935) citado por Martin- Baró (1995). La idea central es que la actitud supone una preparación de la persona para actuar de una u otra manera ante cada objeto y, por tanto, la transitoriedad de cada comportamiento queda ansiada en la estabilidad de lo que son disposiciones de la persona.

De este modo, con el concepto de actitud se pretende ofrecer una respuesta a la psicología como la ciencia cuando busca un principio unificador de la diversidad de conductas así como un principio que vincule lo individual con lo social, lo personal con lo grupal. La actitud como tal no es visible ni directamente observable. Se trata de una estructura hipotética, un estado considerado propio de la persona, pero cuya existencia solo se puede verificar a través de sus manifestaciones.

Estudio Internacional

Mathewson en (1994), cita a Ajzen (1989), quien definió actitud como la disposición de una persona a responder favorable o desfavorablemente a un objeto, una persona, institución o hecho, o bien a cualquier otro aspecto discernible del mundo de dicha persona". Acentuando el sentimiento. Mathewsonen (1994), cita a Petty y Caciappo (1981) quienes definieron actitud como "una sentimiento general y duradero positivo o negativo respecto de una persona, objeto o tema". Grover C. Mathewson en 1994, en la universidad internacional de florida (Florida Internacional University) quien realizó un estudio de influencias de la actitudes en la lectura y su aprendizaje, partiendo de los modelos de alfabetización de 1976 y de 1985; mismos que el publicación, dejaron en claro varias cuestiones fundamentales en lo que a las relaciones entre actitud y lectura se refiere. Algunas de ellas eran de naturaleza conceptual mientras que otras surgían de hallazgos fundamentales. Los temas conceptuales se identificaron a través de la evaluación de la consistencia de los componentes individuales de los modelos y de la coherencia interna entre ellos. Una cuestión básica fue si la actitud, elemento esencial en ambos modelos merecía su papel principal. Un segundo estudio es el que se realizó "sobre la actitud de los estudiantes peruanos hacia la lectura" realizado por Santiago Cueto, Fernando Andrade, y Juan de León noviembre de 2002, siguiendo la orientación de la Unidad de la Medición de la Calidad Educativa (U.M.C.E).

Capítulo 3.

Metodología

En esta investigación se adoptara el enfoque cuantitativo, utilizando el instrumento escala de Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) se denomina así por Rensis Likert. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios y es la escala de usos más amplios en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta).

3.1. Contexto de la investigación

La investigación se llevó a cabo en el Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia de la Colonia Parcelación la Esperanza contiguo a la Torocagua, Comayagüela. Se fue al instituto a pedir permiso para la aplicación de la prueba piloto, llevándose a cabo el día lunes 23 de marzo de 2015, a 100 alumnos de educación media, luego se comprobaron los ítems por medio de la prueba t, se aceptaron veinticuatro para la elaboración de la escala final de likert. Se solicitó el permiso correspondiente al instituto y esta se llevó a cabo el jueves 23 de abril de 2015, la cual se aplicó a 160 estudiantes de dicha institución.

3.2. Identificación del universo y tamaño de la muestra

La población debe estar bien definida y delimitada, tanto física como geográficamente. La población a estudiar fue seleccionada de acuerdo a los intereses de este estudio. El universo para esta investigación fue de 491 alumnos(as) del Instituto Unión, esfuerzo y democracia. De ella se tomo una muestra de 160 sujetos utilizando la forma aleatoria simple. De los cuales 93 son del sexo femenino y 67 del sexo masculino, entre las edades de 15-19 años.

3.3. Diseño de la investigación

El diseño utilizado en la investigación es de tipo no experimental, transeccional o transversal ya que se recolectan datos en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

3.4. Procedimiento

Paso 1: Escoger la variable de estudio.

Paso 2: Elaborar el planteamiento del problema.

Paso 3: Buscar estudios internacionales.

Paso 4: Elaboración de 40 ítems de los cuales 20 eran positivos y 20 negativos.

Paso 5: Selección al azar del orden de los ítems para elaborar la prueba piloto.

Paso 6: Aplicación de la prueba piloto en la institución Unión, Esfuerzo y Democracia.

Paso 7: Puntuar las pruebas

  • a) Categorizar cada pregunta como favorable (F) y desfavorable (D).

  • b) Asignarle un valor a las respuestas según los criterios favorables (4, 3, 2, 1, 0) desfavorables (0, 1, 2, 3, 4).

  • c) Sumar esas puntuaciones por páginas.

  • d) Hacer una sumatoria total y ubicar la puntuación en la primera hoja.

  • e) Ordenas las escalas desde la puntuación menor a la mayor.

  • f) Tomar el 25% de las escalas con puntuaciones altas y 25% con puntuaciones bajas.

  • g) Consignar las respuestas ítems por ítems y por sujetos.

  • h) Aplicar el procedimiento estadístico ítems por ítems para ver si discrimina o no.

Aplicar puntuaciones t según Edward 1957 sugiere que cualquier valor t igualo mayor a 1.75 constituye un indicador de que la respuesta promedio de los grupos altos y bajos se varia de manera significativa.

Formula:

Monografias.com

Paso 8: Elaboración de la escala final.

Paso 9: Aplicación de la escala en el instituto.

Paso 10: Repetir el procedimiento que la prueba piloto hasta el inciso "d".

Paso 11: Elaboración del marco teórico e hipótesis.

Paso 12: comprobar la confiabilidad del instrumento

Paso 13: Analizar e interpretar lo resultados.

Paso 14: Elaboración del informe final.

3.5. Recolección de datos

  • Estudio Piloto

  • Escala de Likert

Estudio Piloto: se elaboro una encuesta de cuarenta ítems de los cuales eran veinte positivos y veinte negativos, luego se hizo una rifa al azar para la colocación de los ítems en el instrumento, la cual fue uno positivo seguido de uno negativo y así sucesivamente.

Escala Likert: esta escala mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estimulo o referente. Cada ítem está estructurado con 5 alternativas de respuesta:

( ) Totalmente de acuerdo

( ) Acuerdo

( ) Indeciso

( ) En desacuerdo

( ) Totalmente desacuerdo

La unidad de análisis que responden a la escala marcara su grado de aceptación o rechazo hacia la preposición expresada en el ítem. El ítem por lo general tiene implícita una dirección positiva o negativa.

3.6. Confiabilidad y validez del instrumento

Toda medición generalmente tiene un cierto grado de error; sin embargo, se espera que este sea el mínimo posible, por ello, el instrumento descrito anteriormente ha sido elaborado con el fin de que la escala sea un instrumento confiable y valido.

Confiable por que se espera que los resultados obtenidos sean iguales o con una valoración mínima si este se aplicara nuevamente; y valido por que mide lo que se desea para determinar las actitudes hacia la lectura de los estudiantes del Instituto Unión, Esfuerzo y Democracia de la colonia parcelación Comayagüela M.D.C

3.7 .Variables de estudio

La escala contiene un conjunto de ítems necesarios para obtener la información referente a los objetivos y al problema de la investigación y a la variable relacionada con el marco teórico, el instrumento está constituido inicialmente por instrucciones que explican el propósito de la encuesta.

  • Variable seleccionada

A continuación se menciona la variable seleccionada medida por la investigación

Univariable: Actitud hacia la lectura.

  • Definición conceptual de la variable de estudio

A continuación se presenta la definición teórica de la variable anteriormente mencionada.

La idea central es que la actitud supone una preparación de la persona para actuar de una u otra manera ante cada objeto y, por tanto, la transitoriedad de cada comportamiento queda anclada en la estabilidad de lo que son disposiciones de la persona. Además de que la actitud hacia la lectura origina una intención de leer, que a su vez lleva la lectura misma. Fishbein-Ajzen citado por Mathewson (1994).

3.8. Hipótesis (Genero y Edad)

H1: Las mujeres suelen tener más actitud hacia la lectura que los hombres.

HO1: Los hombres y las mujeres suelen tener la misma actitud hacia la lectura.

Grace J. Craig (2009) diferencia de género y éxito en la escuela, el éxito en la escuela también recibe el influjo de la diferencia de género en una revisión pionera sobre el tema (Maccoby y Jacklin, 1974), se descubrió que, en promedio, las mujeres suelen superar a los varones en habilidades verbales y estos tienden a conseguir un mejor desempeño en las actividades cuantitativas y espaciales.

H2: Los jóvenes menores de 17 años tienen menor actitud hacia la lectura que los mayores de 18.

HO2: Los jóvenes menores de 17 años tienen igual actitud hacia la lectura que los mayores de 18.

En Chile hoy hay informe, documentos e investigaciones que presentan antecedentes en este sentido. A continuación se exponen sucintamente uno de ellos a modo de ejemplo: Universidad de Chile, 2010. La aplicación de pruebas de competencia discursivas de discusión y escritura señala que el 84% de los jóvenes tiene un nivel insuficiente de comprensión lectora, es decir, apenas pueden comprender e identificar información en textos expositivos y argumentativos.

Capítulo 4. Análisis e interpretación de los resultados

Aquí explicamos los resultados estadísticos obtenidos después de la aplicación del instrumento, permitiendo identificar la actitud hacia la lectura de los jóvenes estudiantes del instituto Unión, Esfuerzo y Democracia de la colonia Parcelación Esperanza, contiguo a la Torocagua, Comayagüela M.D.C.

1.- Relacionadas con las hipótesis.

-H1: Las mujeres suelen tener más actitud hacia la lectura que los hombres.

-HO1: Los hombres y las mujeres suelen tener la misma actitud hacia la lectura.

Cuadro N. 1 de la hipótesis N.1

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Puntuación

"Z"

VARTOTAL

Femenino

93

64.71

10.869

1.127

3.01

Masculino

67

60.01

11.469

1.401

Se obtuvo una Z de 3.01 significativa al 0.01 por lo que se acepta H1 que establece que "Las mujeres suelen tener más actitud hacia la lectura que los hombres" donde la media de las mujeres es de 64.71 establece una mayor actitud hacia la lectura a diferencia de la media de los hombres que es de 60.01 que es congruente con lo que dice Grace J. Craig (2009) diferencia de género y éxito en la escuela, el éxito en la escuela también recibe el influjo de la diferencia de género en una revisión pionera sobre el tema (Maccoby y Jacklin, 1974), se descubrió que, en promedio, las mujeres suelen superar a los varones en habilidades verbales y estos tienden a conseguir un mejor desempeño en las actividades cuantitativas y espaciales.

-H2: los jóvenes menores de 17 años tienen menor actitud hacia la lectura que los mayores de 18.

-HO2: los jóvenes menores de 17 años tienen igual actitud hacia la lectura que los mayores de 18.

Cuadro N. 2 de la hipótesis N. 2

edad

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Puntuación

"Z"

VARTOTAL

=18

54

68.04

11.235

1.529

Se obtuvo una Z de 4.37 significativa al 0.01 por lo que se acepta H2 que establece que "los jóvenes menores de 17 años tienen menor actitud hacia la lectura que los mayores de 18" donde la media de los menores de 17 años es de 60.05 establece una menor actitud de comprensión hacia la lectura que los mayores de 18 años donde la media es de 68.04 que es congruente con lo que se investigó en Chile, que hoy hay informe, documentos e investigaciones que presentan antecedentes en este sentido. A continuación se exponen sucintamente uno de ellos a modo de ejemplo: (Universidad de Chile, 2010). La aplicación de pruebas de competencia discursivas de discusión y escritura señala que el 84% de los jóvenes tiene un nivel insuficiente de comprensión lectora, es decir, apenas pueden comprender e identificar información en textos expositivos y argumentativos.

2.- Contrastes por ítems.

  • a) Ítem No. 9 (-). Considera que ver la película del libro es más fácil porque requiere menos tiempo que leer un libro donde:

Cuadro del ítem 9

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Puntuación

"Z"

VAR00009

Femenino

93

1.84

1.604

0.166

1.75

Masculino

67

1.42

1.509

0.184

Se obtuvo una media de los puntajes obtenido hacia este ítem de 1.84 para el sexo femenino y 1.42 para el sexo masculino con un Z de 1.75 lo cual nos indica que no existe una diferencia significativa entre la opinión de los hombre contra la de las mujeres hacia el ítem 9.

Gráfica del ítem 9. Ver la película del libro es más fácil porque requiere menos tiempo que leer un libro.

Monografias.com

En general la actitud hacia el ítem 9 se organizan: 34 Totalmente de Acuerdo (TA), 21 de Acuerdo (A), 18 Indeciso (I), 31 en Desacuerdo (D) y 56 Totalmente en Desacuerdo (TD), lo cual indica que la actitud sobre si ver la película es mejor que leer un libro de la población, es positiva con la mayoría de 87 y una actitud negativa de 55.

  • b) Ítem No. 17 (-): Considera que no hay nada mejor que ver televisión y que a los libros no les prestan nada de atención donde:

Cuadro del ítem 17

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Puntuación

"Z"

VAR00017

Femenino

93

2.91

1.186

0.123

1.28

Masculino

67

2.64

1.367

0.167

Se obtuvo una media de los puntajes obtenido hacia este ítem de 2.91 para el sexo femenino y 2.64 para el sexo masculino con un Z de 1.28 lo cual nos indica que no existe una diferencia significativa entre la opinión de los hombres contra la de las mujeres hacia el ítem 17.

Gráfica del ítem 17. No hay nada mejor que ver televisión y a los libros no les prestan nada de atención.

Monografias.com

En general la actitud hacia el ítem 17 se organizan: 59 Totalmente de Acuerdo (TA), 52 de Acuerdo (A), 21 Indeciso (I), 14 en Desacuerdo (D) y 14 Totalmente en Desacuerdo (TD), lo cual indica que la actitud sobre que no hay nada mejor que ver televisión y que a los libros no les prestan nada de atención, es negativa con la mayoría de 111 y una actitud positiva de 28.

  • c) Ítem No. 24 (+): Considera que Cuando leen pueden expresar sentimientos y experiencias nuevas sin haberlas vivido antes donde:

Cuadro del ítem 24

Sexo

N

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

Puntuación

"Z"

VAR00024

Femenino

93

3.11

1.058

0.110

0.79

Masculino

67

2.96

1.236

0.151

Se obtuvo una media de los puntajes obtenido hacia este ítem de 3.11 para el sexo femenino y 2.96 para el sexo masculino con un Z de 0.79 lo cual nos indica que no existe una diferencia significativa entre la opinión de los hombres contra la de las mujeres hacia el ítem 24.

Gráfica del ítem 24. Al leer pueden expresar sentimientos y experiencias nuevas sin haberlas vivido antes.

Monografias.com

En general la actitud hacia el ítem 24 se organizan: 9 Totalmente de Acuerdo (TA), 9 de Acuerdo (A), 18 Indeciso (I), 54 en Desacuerdo (D) y 70 Totalmente en Desacuerdo (TD), lo cual indica que la actitud sobre que Cuando leen pueden expresar sentimientos y experiencias nuevas sin haberlas vivido antes donde, es negativa con la mayoría de 124 y una actitud positiva de 18.

3.- Con toda la muestra.

Escala con los ítems positivos.

Monografias.com

La presente grafica demuestra los porcentajes obtenidos de los ítems positivos hacia la lectura donde se demuestra Totalmente de Acuerdo (TA) 29.43%, de Acuerdo (A) 28.59%, Indeciso (I) 16.77%, en Desacuerdo (D) 13.13% y Totalmente desacuerdo (TD) 12.08% donde se ve claramente marcada la actitud positiva hacia la lectura en un 58.02%, una minoría del 25.21% tiene una actitud negativa hacia la lectura y un 16.77% está indeciso.

Escala con los ítems negativos.

Monografias.com

La presente grafica demuestra los porcentajes obtenidos de los ítems negativos hacia la lectura donde se demuestra Totalmente de Acuerdo (TA) 8.54%, de Acuerdo (A) 11.04%, Indeciso (I) 14.48%, en Desacuerdo (D) 29.95% y Totalmente desacuerdo (TD) 35.94% donde se ve claramente marcada la actitud positiva hacia la lectura en un 65.89%, una minoría del 19.58% tiene una actitud negativa hacia la lectura y un 14.48% está indeciso que es congruente con lo que dice Grace J. Craig (2009) diferencia de género y éxito en la escuela, el éxito en la escuela también recibe el influjo de la diferencia de género en una revisión pionera sobre el tema (Maccoby y Jacklin, 1974), se descubrió que, en promedio, las mujeres suelen superar a los varones en habilidades verbales y estos tienden a conseguir un mejor desempeño en las actividades cuantitativas y espaciales pero en general tienen una buena actitud hacia la lectura.

Capítulo 5.

Discusión

5.1. Conclusiones

  • Esta investigación revelo que el sexo masculino presenta una menor actitud hacia la lectura, a diferencia del sexo opuesto.

El sexo masculino con una media 60.01 y el sexo femenino 64.71

  • Los jóvenes mayores de 18 años tienen mayor actitud hacia la lectura que los menores de 17.

Los jóvenes de 18 con una media de 68.04 y los jóvenes de 17 con una media de 60.05.

  • La actitud global hacia la lectura es positiva.

5.2. Recomendaciones

  • Trabajar siguiendo un boceto o un bosquejo de un informe de un trabajo anterior.

  • Utilizar una muestra con mayor disponibilidad de colaboración por parte de los participantes.

  • Elaborar más preguntas de las necesarias para la elaboración del instrumento.

  • Al hacer esta investigación se debe disponer con tiempo suficiente para la recaudación de información.

Bibliografía

Felman, Rober s (2006) Psicologia, con aplicaciones en paises de habla hispana, sexta edicion mcgraw-hill interamericana

Cevedo, J.A.I Cevedo, P, I manassero , M,A Vasquez, a (2002) avances metodologicos en la investigacion sobre evaluacion actitudes y creencias CTS. Revista iberoamericana. Educacion, ediccion electronica de los lectores (4-6-2001).

Adricain S,MARIN S, Rodriguez A. (1995). Puertas a la lectura. Santa fe bogota cooperativa editorial magisterio.

Álvares, J.M. (1995). Dialectica, corriculum y evaluacion. Ensayos sobre cuestiones didacticas. Barcelona: alamex.

Ávila, E. (1997). Como insentivar la lectura. Tomado de : periodico el tiempo. Domingo 20 de abril de 1997.

(Universidad de Chile, 2010).

Anexos

Escalas

  • Escala piloto

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

OBJETIVO:

El objetivo del presente cuestionario es medir la actitud hacia la lectura en los adolescentes.

SOLICITUD DE COLABORACION:

Somos estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de la carrera de psicología, cursando la clase de métodos de investigación III, solicitamos de su ayuda para responder el presente cuestionario, esperamos sea lo más honesto con su elección.

DATOS GENERALES:

Edad_____ Sexo_____________

INSTRUCCIONES:

Por favor marque con una "X" en la casilla que corresponda a su respuesta.

Ejemplos:

Ítems

TA

A

I

D

TD

Es un riesgo que me guste leer porque puedo perder mis amistades

X

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter