Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actualización y elaboración prácticas operativas, control emergencias (página 2)



Partes: 1, 2

12. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE SIDOR A
continuación se presentan una breve descripción de
las direcciones que conforman la estructura organizativa de
SIDOR, (Ver figura 4). Dirección Producción
Industrial
: Producir productos siderúrgicos y prestar
los servicios industriales requeridos de manera competitiva y
rentable.

Dirección Comercial: Comercializar y
despachar los productos siderúrgicos en condiciones de
calidad y oportunidad competitiva.

Dirección de Calidad: implementar y
administrar el Sistema de Gestión de la Calidad de la
empresa Dirección Legal: Garantizar la
actuación de la compañía dentro del marco
legal vigente y representarla ante terceros en todos los aspectos
jurídicos en los que estén involucrados sus
derechos e intereses.

Dirección de Administración y
Finanzas
: Precisar los servicios de contabilidad, auditoria
y sistema de información.

Administrar y asegurar el adecuado rendimiento de los
recursos financieros de la compañía.

Dirección de Abastecimiento: Obtener y
suministrar materiales, insumos y servicios requeridos por la
compañía para sus operaciones.

Dirección de Relaciones Institucionales y
Comunicaciones
: Promover la imagen institucional de la
empresa ante su público y entorno relevantes.

Dirección de Recursos Humanos: Formular
y aplicar las políticas y estrategias corporativas en el
ámbito socio-laboral comunicacional y de servicios al
personal.

Monografias.com

Figura 4: Estructura organizativa general de
Sidor

13. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE
EMERGENCIAS

El Departamento de Control de Emergencias depende de la
Gerencia de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional (HISESO). Nace
en 1967 con la formación de una Brigada encargada de
proteger la planta, es decir, vigilar la planta y como Bomberos.
En 1968 se formaliza, más tarde se reestructura con el
nombre de Control de Riesgos, y luego, debido a los continuos
esfuerzos por la mejora continua y la seguridad, se cambia su
nombre a Control de Emergencias. 13.1. MISIÓN
Suministrar atención especializada de manera pronta,
efectiva y oportuna a los eventos de emergencias que ocurren
dentro de la actividad laboral de la empresa donde se vean
involucrados personas, equipos, bienes e instalaciones,
así como también el medio ambiente, a un costo que
permita la optimización del servicio. 13.2.
OBJETIVOS
Proveer acciones y recursos especializados que
permitan ejecutar trabajos de alto riesgo.

Ejecutar labores de prevención y control de
incendios.

Ejecutar labores de emergencias relacionadas con
derrames y fugas de materiales peligrosos o
tóxicos.

Atender inundaciones, derrumbes y otras emergencias.
Ejecutar todo lo concerniente al transporte y resguardo de
fuentes radioactivas.

Atender los eventos que puedan afectar personas,
ambiente, bienes, instalaciones y procesos.

Colaborar con las labores de transporte,
preparación y dotación de cargas explosivas,
requeridas por las áreas de operaciones. Administrar la
gestión integral de su personal.

Administrar la gestión integral del mantenimiento
de sus equipos e instalaciones.

13.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DE
CONTROL DE EMERGENCIAS
El Departamento de Control de
Emergencias cumple con diferentes actividades, una misión
y ciertas responsabilidades por grupo, como lo muestra la
explicación siguiente, y su estructura organizativa, (Ver
figura 5).

13.1.1. Misión, Actividades y Responsabilidades de
Cada Cargo

Jefe de Departamento: Administrar los recursos
humanos y materiales con los que cuenta la empresa para el
control eficiente y oportuno de las emergencias.

Coordinador de Brigadas: Formar, capacitar,
promocionar, reclutar y mantener las brigadas de bomberos y
grupos voluntarios de la empresa.

Supervisor: Coordinar la atención
especializada para el control de las emergencias que puedan
afectar a personas, ambiente, bienes, instalaciones y
procesos.

  • Velar que el personal bajo su cargo cumpla de manera
    eficiente su rol.

Técnicos de Control de Emergencias
(Bomberos
): Controlar las emergencias que puedan afectar a
personas, ambiente, procesos e instalaciones.

  • Auditar los sistemas de protección contra
    incendios (fijos y portátiles), automáticos y
    manuales.

  • Inspeccionar riesgos de incendios.

  • Mantener equipos, herramientas y unidades
    bomberiles.

  • Mantener orden y limpieza de las
    instalaciones.

  • Toma de decisiones en casos de emergencias,
    cumpliendo en tiempo y forma con los procedimientos y
    prácticas operativas vigentes, preservando la
    integridad de sus equipos, unidades e
    instalaciones.

  • Coordinar y controlar en conjunto con el supervisor,
    las actividades de emergencia que afecten a personas,
    ambiente, procesos e instalaciones de acuerdo con las
    prácticas y procedimientos vigentes para que el
    servicio se ajuste a las normas de calidad.

  • Realizar inspección de los centros de acopio,
    extintores, hidrantes, sistemas fijos de protección
    contra incendios.

  • Suministrar información para el control
    estadístico de gestión.

  • Verificar, mediante lista de chequeo, la
    provisión de insumos, y materiales e informar
    deficiencias al supervisor.

  • Detectar y controlar oportunamente fallas durante
    las actividades de control de emergencias involucrando a los
    responsables del área.

  • Efectuar detección y control de fallas
    durante las actividades de control de emergencias y hacer las
    correcciones y reclamos ante áreas
    responsables.

  • Atender las señales y/o alarmas de servicio
    siguiendo las prácticas operativas
    establecidas.

  • Verificar, corregir y coordinar las distintas
    variables del servicio, para lograr la calidad
    deseada.

  • Operar paneles de control de los diferentes equipos
    bomberiles.

  • Operar unidades móviles para el control de
    emergencias.

  • Operar los equipos, herramientas y accesorios a su
    cargo para la atención de emergencias. Frente
    anomalías detectar causas.

  • Dominar íntegramente las prácticas y
    procedimientos de emergencia

  • Participar en la elaboración, y
    simulación de procedimientos de
    emergencias.

  • Realizar reparaciones menores y/o ejecutar
    mantenimiento preventivo simple, en los equipos de
    protección personal de control de emergencia, que no
    requiera formación específica.

  • Realizar, en conjunto con operaciones y
    mantenimiento, los controles y verificaciones necesarios en
    materia de seguridad, para el arranque y parada de
    equipos.

  • Revisión, inspección y
    operación de sistemas de monitoreo de
    atmósferas peligrosas, sistemas
    presurizados.

  • Diagnosticar e identificar causas de interrupciones
    en el servicio.

  • Realizar y asegurar la demarcación de las
    zonas de emergencia.

  • Apoyar al personal del área en el despeje de
    equipos (traslado a lugares seguros) ante situaciones de
    emergencia.

  • Trasladar pacientes a sus puestos de trabajo o fuera
    de las instalaciones de la empresa siempre que sea requerido
    por el servicio médico.

  • Formar parte integral del proceso de seguridad en
    planta y fuera de ella cuando sea necesario.

A continuación, se presenta el organigrama
correspondiente:

Monografias.com

Fuente: Propia

Figura 5. Estructura Organizativa del Departamento de Control
de Emergencias

14. PRINCIPALES INSTALACIONES DE SIDOR

Las instalaciones de SIDOR se extienden sobre una
superficie de 2.206 hectáreas, de estas 87 son techadas.
Tiene una gran importancia para el País, puesto que
constituye una gran fuente de empleo, tiene el dominio de nuevas
tecnologías; de igual manera contribuye a la
industrialización de Guayana, el abastecimiento interno de
las necesidades de acero y la generación de divisas a
través de la exportación. La zonificación
que hizo la empresa y las áreas que compone cada zona se
muestran en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Áreas por Zona, Sidor

Monografias.com

Fuente: Internet Sidor

A continuación se explica con detalle las
principales plantas productivas con las que cuenta la
empresa:

14.1. PLANTA DE REDUCCIÓN DIRECTA La
fabricación de acero en SIDOR se cumple mediante procesos
de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco,
complementados con Metalurgia Secundaria en los hornos de cuchara
que garantizan la calidad interna del producto. Finos de mineral,
con alto contenido de hierro, se aglomeran en la Planta de
Peletización. El producto resultante –las pellas- es
procesado en dos plantas de Reducción Directa, una HyL II
(dos módulos de lecho fijo) y otra Midrex (cuatro
módulos de lecho móvil), que garantizan la
obtención de Hierro de Reducción Directa (HRD). El
HRD se carga a los Hornos Eléctricos de Arco para obtener
acero líquido.

El acero líquido resultante, con alta calidad y
bajos contenidos de impurezas, tiene una mayor
participación de HRD y una menor proporción de
chatarra (20% máximo). Su refinación se realiza en
las Estaciones de Metalurgia Secundaria, donde se le incorporan
las ferroaleaciones. Posteriormente, pasa a las máquinas
de Colada Continua para su solidificación,
obteniéndose semielaborados que se destinan a la
fabricación de Productos Planos y Productos Largos (ver
Figura 6).

Monografias.com

Fuente: Internet Sidor

Figura 6. Esquema del Proceso en la Planta de
Reducción Directa
14.2. PLANTA DE PRODUCTOS
PLANOS
Los planchones son cargados en Hornos de
Recalentamiento y llevados a temperaturas de laminación.
Este tratamiento permite, por medio de la oxidación que se
genera, remover pequeños defectos superficiales y ablandar
el acero para ser transformado mecánicamente en el Tren de
Laminación en Caliente, en Bandas, con ancho y espesor
definidos. Las Bandas pueden ser suministradas como tales o como
Bobinas o Láminas, sin decapar o decapadas, en
función de los requerimientos del cliente en el uso y
forma.

Las bandas también pueden ser sometidas a
deformación a temperatura ambiente (Laminación en
Frío) para reducir el espesor y obtener Bobinas Laminadas
en Frío (LAF). Estas últimas pueden ser entregadas
al mercado como crudas (Full Hard), o continuar su
procesamiento en los Hornos de Recocido y en los Trenes de
Laminación de Temple, con el objetivo de modificar sus
características metalúrgicas, mecánicas y,
muy ligeramente, las geométricas. De esta manera, se
obtienen Bobinas recocidas y/o procesadas en el Laminador de
Temple, que podrán ser proporcionadas en Bobinas, cortadas
a longitudes específicas, o continuar procesos posteriores
con recubrimiento electroquímico de cromo o
estaño.

SIDOR tiene dos Laminadores en Frío
(Tándems) para la fabricación de productos de alta
calidad. En su producción utiliza bobinas en caliente
–de propia fabricación- decapadas, las cuales son
laminadas en frío a un espesor máximo de 2,00mm
(0.08 in) siguiendo prácticas que le garantizan productos
con calidad (ver Figura 7).

Monografias.com

Figura 7. Esquema del Proceso en la Planta de
Productos Planos

14.3. PLANTA DE PRODUCTOS LARGOS Las palanquillas
son cargadas en Hornos de Recalentamiento y llevadas a
temperatura de laminación. Este tratamiento permite, por
medio de la oxidación generada, remover pequeños
defectos superficiales y ablandar el acero para ser transformado
mecánicamente en los Laminadores de Alambrón y de
Barras, para obtener el Alambrón y las Barras con Resaltes
(Cabillas), respectivamente. (Ver Figura 8).

Monografias.com

Figura 8. Esquema del Proceso en la Planta de
Productos Largos

14.4. INSTALACIONES AUXILIARES Está
conformado por instalaciones destinadas a suplir servicios
industriales y complementarios de la producción, tales
como: Sistemas de Vapor, Sistema Eléctrico, Sistema de
reducción de Agua, Planta de Separación de Aire,
Sistema de Control de Contaminación Ambiental, Planta de
Preparación de Chatarras, Planta de Tratamiento de Aguas
Negras, Centro de Investigación, Sistema de Gas, Sistema
de Full-Oil, Talleres, Almacenes y cintas
transportadoras.

15. PRODUCTOS

SIDOR es una empresa dedicada a procesar mineral de
hierro para obtener productos de acero y subproductos de procesos
básicos. Tiene como compromiso la búsqueda de la
excelencia empresarial, promoviendo la calidad en todas sus
manifestaciones, como una manera de asegurar la confiabilidad de
sus productos, la prestación de servicios y la
preservación del medio ambiente.

La empresa presta especial atención a
múltiples actividades orientadas al logro de esa
excelencia y dentro de las cuales resaltan: la definición
de objetivos de la calidad, la educación y
motivación del personal hacia la calidad, desarrollo de
nuevos productos, medición de la satisfacción de
los clientes, desarrollo de proveedores, implementación y
mantenimiento de un riguroso y constante aseguramiento de la
calidad, y mejora continua de sus procesos y sus
productos.

Se han implementado Sistemas de la Calidad, tanto en las
áreas productivas como en las áreas staff,
los cuales han sido reconocidos por el organismo nacional
certificador acreditado FONDONORMA, mediante el otorgamiento de
la Certificación COVENIN ISO 9001 versión 2000 y
recientemente se busca la certificación OHSAS 18001, del
sistema de Seguridad, para la fabricación de:

Prerreducidos (Pellas, Midrex I, Midrex II y
HyL).

Productos Largos (fabricación de Palanquillas,
Lingotes poligonales, Barras de acero con Resaltes y
Alambrón).

Productos Planos (fabricación de Planchones,
Láminas y Bobinas Laminadas en Caliente y en Frío
–chapas finas, cromadas y estañadas). Igualmente,
los siguientes productos ostentan el sello de calidad marca
NORVEN, otorgado por FONDONORMA, como aval del cumplimiento de
las normas venezolanas COVENIN aplicables:

Barras redondas con Resaltes.

Láminas y Bobinas de acero para la
fabricación de recipientes a presión.

Planchas delgadas de acero al carbono para
embutido.

Bandas y Bobinas de acero al carbono Laminadas en
Caliente, destinadas a la fabricación de tubos soldados
para la conducción de fluidos a mediana
presión.

Bandas, Bobinas y Láminas en Caliente para uso
estructural.

Hojalata.

Alambrón de acero al carbono para
Trefilación y Laminación en Frío.

 

CAPITULO III

 

Marco
teórico

Este capitulo, tiene como función, la
descripción de cada uno de los elementos, que forman parte
de éste estudio. 1. OHSAS 18001 OHSAS 18001 es una
herramienta que ayuda a las empresas a identificar, priorizar y
gestionar la salud y los riesgos laborales como parte de sus
prácticas normales de negocio. La norma permite a la
empresa concentrarse en los asuntos más importantes de su
negocio.

OHSAS 1 8001 requiere que las empresas se comprometan a
eliminar o minimizar riesgos para los empleados y a otras partes
interesadas que pudieran estar expuestas a peligros asociados con
sus actividades, así como a mejorar de forma continuada
como parte del ciclo de gestión normal. La norma se basa
en el conocido ciclo de sistemas de gestión de
planificar-desarrollar-comprobar-actuar (PDCA) y utiliza un
lenguaje y una terminología familiar propia de los
sistemas de gestión.

1.2. ANTECEDENTES DE OHSAS 18001 Desde su
publicación en 1999, muchas compañías,
grandes y pequeñas pertenecientes a todos los sectores
industriales en todo el mundo, han adoptado el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud Laboral, OHSAS 18001.
OHSAS 18001 se desarrolló como respuesta a demanda de las
industrias que solicitaban una norma frente a la que las
compañías pudieran certificarse.

1.3. ÁMBITO Y PROPÓSITO Establecer,
mantener y mejorar un sistema de gestión de la salud y
seguridad laboral para asegurar la conformidad con la
política y para demostrar tal conformidad a los
demás.

Promueve el mejoramiento continuo en Seguridad y Salud
Ocupacional.

Se consolida la imagen de prevención ante los
trabajadores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales y
comunidad en general.

Respaldo al cumplimiento de las exigencias legales en
Seguridad y Salud Ocupacional.

Facilita la implementación de un sistema de
gestión integrable con ISO 9001 e ISO 14001.

Mayor poder de negociación con las
compañías aseguradoras gracias a la garantía
de la gestión del riesgo de la empresa.

Es compatible con las normas y especificaciones de otros
sistemas de administración tales como el ISO 9001, ISO
14001 BS 7799.

1.4. POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
Es la principal conductora del sistema de gestión OHSAS y
establece la estrategia "de comportamientos" de la
compañía. Ha de ser apropiada a la naturaleza y
escala de los riesgos OHSAS de la compañía y ha de
incluir el compromiso de mejora continua, la conformidad con la
actual legislación OHSAS aplicable, y ha de ser comunicada
a los empleados y puesta a disposición de las partes
interesadas.

1.5. PLANIFICACIÓN Esta sección de
la norma debe considerarse dinámica y establece tanto la
orientación a la gestión, como la gestión
del cambio. Determina las áreas en las que la
gestión debe concentrar sus esfuerzos en la
identificación de peligros, valoración de riesgos y
el control de aquellos evaluados con las necesidades de controles
y gestión.

La presente sección también cubre
requisitos legales y de otro tipo mediante la conducción
de la compañía a fijar sistemas capaces de
identificar las condiciones legales aplicables a sus operaciones.
Las compañías también establecerán
programas para la mejora mediante la fijación de objetivos
y metas. Cubre además la necesidad de evaluar cambios en
los riesgos y la gestión de la introducción de
nuevas actividades, productos o servicios, o cambios en los
mismos.

1.6. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
Esta sección de la norma establece:

Las responsabilidades y autoridades de los individuos,
así como las funciones dentro del sistema de
gestión OHSAS.

Las necesidades de formación y la competencia de
los individuos que realizan los procesos de control y la
concienciación a través de toda la
compañía.

El modo en el que se gestionarán las
comunicaciones internas y externas.

La documentación del sistema.

El control de las operaciones de las actividades
asociadas con los riesgos .identificados como consecuencia de las
actividades de la compañía.

Deben figurar también para situaciones de
emergencia, los planes que han de ponerse en práctica para
prevenir y mitigar las posibles enfermedades o lesiones que
puedan acaecer.

1.7. COMPROBACIÓN Y CORRECCIÓN Esta
sección de la norma define cómo se comprueba la
actuación del sistema de gestión OHSAS y
cómo se corrigen las deficiencias:

A través del seguimiento y medición de la
actuación del control del funcionamiento y el cumplimiento
de los requisitos legales A través del establecimiento de
procesos para identificar y comunicar fallos a la hora de cumplir
los requisitos de control y prevenir su repetición A
través de asegurar que los registros se generan y se
mantienen para demostrar el control y la mejora A través
de un auditoria interna capaz de informar sobre la
disponibilidad, idoneidad y efectividad del sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Laboral a la hora de cumplir
la política y objetivos de la
organización

1.8. REVISIÓN DE LA GESTIÓN POR LA
DIRECCIÓN
Mediante la revisión de los
resultados de seguimiento, medición y auditoria interna,
la organización establecerá los cambios en la
política u objetivos que sean necesarios y
corregirá cualquier parte del sistema de Gestión de
Salud y Seguridad Laboral. Hay que destacar que la norma requiere
que ha de recogerse la información necesaria para permitir
que tenga lugar la revisión. Esto implica que ha de estar
documentada y puede formar parte de la responsabilidad del
representante de la dirección.

1.9. ENFOQUE DE LAS EMPRESAS SOBRE OHSAS 18001 El
propósito de las empresas hoy en día es centrarse
en proveer auditores bien formados capaces de entender la
estructura de la norma y de proporcionar información
válida como parte de sus procesos de mejora. A pesar de
que aún no está disponible una certificación
acreditada para OHSAS 18001, para empresas certificadoras,
existen empresas encargadas de capacitar a otras, y estas aplican
el mismo compromiso y altos requisitos que le permiten ser
organismos acreditados en la certificación en todos los
sectores industriales, así como conseguir un gran
número de acreditaciones en todo el mundo para la
certificación de Sistemas de Gestión
Ambiental.

El núcleo del servicio de auditorias ha
evolucionado desde la certificación de la conformidad
hasta la identificación de oportunidades para que las
empresas mejoren continuamente sus sistemas de gestión de
modo que puedan conseguir mejoras en todas las actuaciones
ambientales y de su negocio.

El proceso de certificación establece que tras la
auditoria satisfactoria, se realice una revisión llevada a
cabo por representantes autorizados que sean independientes del
equipo auditor. La certificación demuestra un nivel de
confianza en la capacidad del cliente a la hora de e valuar y
planificar que sus actividades, productos y servicios cumplan los
requisitos definidos en la norma y con su política,
así como la consecución de una reducción de
los riesgos y una mejora continua, tal y como requiere la
norma.

Todas las visitas deben incluir reuniones donde se
informe positiva y constructivamente de lo encontrado junto con
un informe escrito. Las visitas regulares de mantenimiento
revisan el mantenimiento del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral, del mismo modo que el éxito y
la efectividad del sistema a la hora de conseguir una mejora
continua, la prevención de contaminación y los
compromisos declarados en la política del
cliente.

Al tercer año se debe efectuar una visita de
renovación del certificado para asegurar que el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Laboral continúa
cumpliendo los requisitos de la norma y los compromisos
declarados en la política del cliente.

1.10. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
Varios elementos han de ser considerados a la hora de
poner en marcha un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Laboral. Entre estos se incluyen:

Identificación de los peligros y
evaluación de los riesgos.

Cumplimiento legal.

Consistencia en los compromisos.

Emergencia.

Gestión de suministradores y
subcontratistas.

Los tres principios fundamentales, aunque son contra las
que más se ha pecado, antes de comenzar el proceso
son:

Leer la norma cuidadosamente y en detalle y darse cuenta
de los "debe". Ver lo que tienes y proponerte una mínima
burocracia.

Leer la norma en una de las lenguas oficiales ya que
algunas traducciones no son precisas.

1.11. IMPORTANCIA DEL CERTIFICADO EN SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
La creciente demanda de la comunidad
internacional por disponer de un estándar que permitiera
armonizar los requisitos existentes en seguridad y salud
ocupacional exigió el surgimiento del modelo OHSAS 18001
(Occupational Health and Safety Assessment Series), desarrollado
como una herramienta que facilita la integración de los
requisitos de seguridad y salud ocupacional con los requisitos de
calidad, ISO 9000 y de Gestión ambiental, ISO
14000.

1.12. ETAPAS PARA OBTENER EL CERTIFICADO NTC –
OHSAS 18001
Planificación: Se analiza la
documentación del sistema de gestión y se planifica
la auditoria.

Auditoria OHSAS 18001: Se comprueba la
implementación eficaz de los requisitos de seguridad y
salud ocupacional.

Otorgamiento: Se otorga el certificado por un periodo de
tres años.

Seguimiento: Se efectúan auditorias de
seguimiento, con el fin de comprobar que se mantienen las
condiciones que hicieron a la empresa merecedora de la
certificación.

2. PRÁCTICA A continuación se
presenta la estructura principal de las Prácticas
Operativas, su definición, importancia y la
metodología para la ejecución de la
misma.

2.1. DEFINICIÓN Una Práctica es un
documento que contiene, en forma ordenada y sistemática,
información y/o instrucciones sobre el manejo de
máquinas y equipos, y es considerado como necesario para
mejorar la realización del trabajo. Es un medio valioso
para la comunicación y fue concebido dentro del campo de
la Administración para registrar y trasmitir, sin
distorsiones, la información referente al manejo de
sistemas, máquinas y equipos bien sea en sistemas
automatizados o manuales.

Por sus características en cuanto a la
información implícita, se consideran como
especializados, ya que los datos e información son de
áreas exclusivas y además, abocados a aspectos
eminentemente operativos.

2.2. VENTAJAS Sirven como medio de
integración y orientación al personal de nuevo
ingreso, facilitando su incorporación a las distintas
funciones operacionales.

Precisan las funciones asignadas a cada trabajador
relacionado.

Estimulan la uniformidad de procesos y procedimientos en
el uso de equipos y sistemas.

Eliminan confusiones en las tareas desarrolladas en la
unidad de trabajo.

Eliminan la incertidumbre y la duplicidad de
funciones.

Disminuyen la carga de supervisión.

Sirven de base para la capacitación.

Apoyan la realización de programas de
simplificación de trabajo y de control de
costos.

Evitan la implantación de procedimientos
incorrectos.

Se evitan los errores a causa de la actuación
subjetiva.

2.3. PARTES DE UNA PRÁCTICA Las
prácticas deben formularse en formatos de acuerdo a las
especificaciones de la empresa y su Sistema de Gestión de
la Calidad. De manera general, las prácticas deben
especificar en su formato:

Título.

Logotipo de la empresa.

Fecha de Elaboración.

Vigencia.

Número de Revisión.

Números de páginas.

Firmas autorizadas.

Firma de quien lo elabora.

Proceso (Gerencia).

Subproceso (Departamento).

Cuerpo.

2.4. EL CUERPO DEBE CONTENER

Propósito.

Alcance.

Definiciones y abreviaturas.

Referencias.

Normas básicas.

Instrucciones.

Anexos.

2.5. METODOLOGÍA BÁSICA PARA SU
FORMULACIÓN
Debe establecerse una metodología
específica que permita elaborar el documento en la forma
más eficiente. Para iniciar formalmente las operaciones,
es necesario desarrollar un plan de trabajo, mismo que
permitirá que cada una de las actividades que se requieran
para la realización de la práctica sean ejecutadas
de manera correcta, sin pérdida o desfase de tiempo,
desperdicio de material o duplicidad de funciones; por ello
planear cada actividad es una premisa constante en
búsqueda de la calidad en las empresas.

Para integrar el plan de trabajo se recomienda hacer uso
de las técnicas de planeación y control, como es el
caso de la gráfica de Gantt, también conocida como
gráfica de barras, puede ser útil porque representa
las actividades a ejecutar y el tiempo en que se llevará a
cabo cada una de ellas.

2.6. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La recopilación de la información representa la
actividad más importante en la elaboración del
documento, esto por ser la base fundamental de la
Práctica, y de ella depende la veracidad de los datos; de
ahí que es necesario recabar toda la información
que pueda servir para hacer un análisis detallado que
permita mejorar el objeto de la materia estudiada.

Esta etapa se refiere, básicamente, a la
utilización de diversas técnicas para recopilar
información, entre las que se encuentran las documentales,
la entrevista, el cuestionario y la observación
directa.

2.7. INTEGRACIÓN DOCUMENTAL Comprende
básicamente la bibliografía y la hemerografia, que
son útiles para obtener la información necesaria
para la elaboración. Las fuentes principales de
documentación son los ordenamientos jurídicos y
archivos que tienen relación con la instancia de que se
trate. La investigación documental consiste en la
selección y el análisis de los documentos que
contienen datos importantes relacionados con las funciones y
objetivos, entre otros.

2.8. ENTREVISTA La entrevista bien dirigida puede
constituir, por su método y su aplicación, una de
las técnicas más importantes de recopilación
de información. La entrevista puede ser libre o dirigida.
La primera es la que se desarrolla sin sujeción a un
tratamiento previo de preguntas; la conversación se
efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo
que es fácil caer en divagaciones que desvían el
objeto de la investigación. La segunda es más
útil por su rigor científico, porque al analizar el
objeto del estudio definido, se pone mayor cuidado en su
preparación y conducción.

Todas las personas que laboran en una unidad
administrativa pueden considerarse como fuentes de
información; sin embargo, el responsable de la
elaboración de la Práctica decidirá
quiénes pueden proporcionar la información
requerida y quiénes podrían proporcionar mayores
detalles, con el fin de que los datos sean suficientes y
fidedignos.

2.9. CUESTIONARIO El cuestionario es una
técnica derivada de la entrevista y para su
aplicación es necesario el buen manejo de esta
última. El cuestionario se define como una de las formas
clásicas de recopilación de datos. Su contenido
tiene por objeto descubrir las aptitudes, opiniones o
conocimientos de las personas y reunir datos y objetivos
cuantitativos. La aplicación de esta técnica
sólo se justifica cuando el tiempo para la
observación directa o la entrevista es demasiado corto,
cuando la información se encuentra dispersa entre
diferentes grupos, cuando las fuentes son muy variadas o cuando
los datos deseados exigen una larga búsqueda. Es
conveniente que los responsables de elaborar la Práctica
distribuyan el cuestionario para captar, en forma
específica, cada una de las actividades que se relacionan
con el objeto en estudio. 2.10. OBSERVACIÓN DIRECTA
La observación directa es una técnica que ayuda a
obtener información de la realidad administrativa, debido
a que se efectúa precisamente en el lugar o en la oficina
donde se ejecuta la acción. Ésta se puede llevar a
cabo, principalmente, después de recopilar la
información, al entablar pláticas con algunas d e
1as personas involucradas en el área de
investigación o cuando el titular del área
administrativa realice la observación directa, comente y
discuta los puntos de vista con sus subordinados y presente los
resultados del análisis al responsable de la
elaboración de la Práctica.

2.11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El
análisis de la información recopilada consiste en
depurar, es decir, separar o dividir los datos que se
utilizarán para la integración de la
Práctica.

El propósito del análisis será
establecer las bases para desarrollar opciones de solución
al objeto de la materia que se estudia, con el fin de introducir
medidas de mejoramiento operativo. Dentro del proceso del
análisis pueden ser seguidos los siguientes
pasos:

1. Conocer el hecho o la situación que es
analizada.

2. Describir el proceso.

3. Descomponerlo, con el fin de conocer todos sus
detalles y aspectos.

4. Examinarlo críticamente y comprender cada uno
de los elementos.

5. Observar cada elemento de acuerdo con el criterio de
clasificación elegido, haciendo comparaciones y buscando
analogías y discrepancias entre los hechos o las
situaciones.

6. Identificar y explicar las deficiencias y sus causas
con el fin de resolverlas; esto es, formular un
diagnóstico de la situación.

Es importante resaltar que, antes de iniciar el
análisis, se agrupe la información; es decir, que
se clasifique por áreas, objetivos, funciones,
etc.

2.12. ELABORACIÓN DEL PROYECTO PRELIMINAR
En esta etapa se deberá cubrir la estructura básica
de la Práctica. En la presentación de la
información es importante considerar lo
siguiente:

La Redacción. Se debe tomar en cuenta el universo
al que va dirigida, de manera que el vocabulario utilizado sea
claro, sencillo, preciso y comprensible.

El Formato. Debe procurarse que sea fácil de
leer, consultar, estudiar y conservar. El formato depende de las
finalidades y del tipo de información que contenga la
Práctica.

2.13. REVISIÓN Y CORRECCIÓN Una vez
elaborado el Proyecto, se debe proceder a su revisión, por
parte de cada una de las áreas administrativas que
integran la instancia, así como la unidad administrativa
responsable de su formulación, con el propósito de
obtener los comentarios y observaciones que permitan enriquecer
el contenido. Una vez obtenidas las observaciones se
procederá a realizar las correcciones para integrar el
documento definitivo.

2.14. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Al ser
concluida la versión final se procederá a su
validación por parte del personal
correspondiente.

2.15. INSTRUMENTACIÓN Una vez aprobada la
Práctica, se procederá a la etapa de
instrumentación, que consiste en la implantación
misma de las disposiciones contenidas en el documento; representa
la acción básica para alcanzar los objetivos
establecidos y para ello es necesario, en primer término,
convocar y llevar a cabo reuniones internas donde el
propósito principal, sea darla a conocer al personal
implicado en la ejecución u operación del contenido
del documento.

2.16. DISTRIBUCIÓN Y CONTROL
Posteriormente a su validación, la Práctica se
deberá imprimir en tantos ejemplares como lo determine el
titular del área administrativa de aplicación. Es
recomendable que el número de ejemplares corresponda al
número de unidades administrativas autorizadas en su
estructura orgánica y los usuarios de las
mismas.

2.17. ACTUALIZACIÓN La dinámica de
la Administración implica cambios en la composición
de su estructura orgánica, así como en los
requisitos, costos, tiempos de atención y respuesta y
domicilios, los cuales generan, también, que los diversos
instrumentos se modifiquen, a fin de adaptarlos a las nuevas
circunstancias. Por ello deben ser revisados y actualizados con
el propósito de que la información que contienen no
resulte obsoleta. Al respecto, las unidades administrativas deben
aplicar mecanismos periódicos de revisión y
actualización de estos documentos. Para la revisión
y actualización de la Práctica, deberá ser
seguida la misma metodología utilizada para su
elaboración e instrumentación.

3. NORMALIZACIÓN La normalización
es una actividad colectiva encaminada a dar soluciones a
situaciones repetitivas, que provienen fundamentalmente del campo
científico o técnico y consiste en la
elaboración, difusión y aplicación de
normas.

Las normas son la expresión tangible de la
normalización, definiéndose como aquellos
documentos o especificaciones técnicas que se encuentran
al alcance del publico, fundadas en los resultados conjugados de
la ciencia, la tecnología y la experiencia, con vistas del
progresó optimo de la comunidad y aprobado por un
organismo con actividades normativas.

3.1. OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN
Promover la calidad de los productos y servicios.

Facilitar la promoción y difusión
tecnológica.

Eliminación de barreras a los intercambios
internacionales.

Protección del consumidor y de los intereses
colectivos.

Simplificación e intercambiabilidad.

Seguridad, salud y protección de la
vida.

Economía general.

3.2. VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN Aumento
de la transparencia en el mercado.

Incremento del valor agregado del producto.

Simplificación de las operaciones
comerciales.

Reducción de costos operativos.

Protección del consumidor.

Tipificación del producto.

Reducción de plazos de entrega.

Mejora de la producción en calidad.

Desarrollo de los intercambios comerciales.

Disminución de los gastos de
distribución.

Incremento de la productividad.

Incremento de la calidad de vida.

4. PROYECTO DE UNIFICACIÓN Y RACIONALIZACION
DE PRÁCTICAS OPERATIVAS

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROYECTO
Unificar formato, criterios, actualización, almacenamiento
y presentación de los Documentos de Piso de Planta
Focalización en la mejora de la calidad de las
prácticas.

Mayor facilidad para su cumplimiento y
difusión.

Garantía de manejo de los documentos
actualizados.

Asegurar consistencia de procesos, mediante la
automación en el piso de planta.

Simplificación de las prácticas, facilitan
el aprendizaje por parte de los operarios.

4.2. ETAPAS DEL PROCESO Pautas
Iniciales.

Diagnóstico cantidad de prácticas
involucradas.

Desarrollo de la Metodología.

Elaboración del Documento.

Automatización de la
documentación.

Visualización en Documentos Piso de
Planta.

4.3. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE
LAS PRÁCTICAS
Describir el mapa de proceso
específico del puesto de trabajo Principales actividades
que se ejecutan. Entrada y salida del proceso
(Cliente/Proveedor).

Características que se deben garantizar a la
salida del proceso.

Características que se requieren verificar a la
entrada del proceso. Actividades que requieren ser
documentadas.

Documentos existentes o Necesidades de
elaboración.

Analizar las prácticas Si describe una o varias
actividades. Cuando incluye varias actividades verificar si son
comunes o deben separarse.

Roles que actúan en la actividad, Si las acciones
se encadenan en forma cronológica.

Identificar potenciales no conformidades que se puedan
generar en la actividad que se describe.

Determinar si en el pasado existieron no conformidades
relacionadas con la actividad y si la práctica incluye
acciones que eviten su recurrencia.

Prácticas de otras áreas relacionadas con
la actividad Elaborar el Flujograma de procesos representando
todas las situaciones que puedan presentarse durante la
ejecución de la actividad así como la
información que se genera a la entrada y salida de la
operación y herramientas requeridas.

Elaborar borrador de la práctica.

Revisar borrador/ práctica con el personal
ejecutor.

Auditar implementación en el sitio de
aplicación.

5. DOCUMENTOS DE PISO DE PLANTA (DPP) En la
figura 9 se indica el circuito de aprobación a la que
deben someterse todos los documentos que sean elaborados bajo la
metodología del proyecto de unificación y
racionalización.

Las ventajas del sistema son:

La eliminación del uso del papel a nivel de
operarios.

Documentos actualizados.

Visualización de versiones vigentes en QNX y
WINDOWS.

Administración centralizada en un único
ambiente (Dato único – Dueño
único).

Simplificación y agilización de
modificaciones en los documentos.

Notificación automática de
cambios.

Hipervínculos dentro del mismo documento y con
otros documentos.

Consulta de documentos por sector, puesto o actividad.
En el futuro el Set up de procesos y alarmas por desvíos
desde las prácticas en los Niveles 2 de cada
Línea.

Monografias.com

Fuente: Intranet Sidor

Figura 9: Circuito de Aprobación de los documentos.

CAPÍTULO IV

 

Marco
metodológico

Para llevar a cabo este trabajo de investigación,
se indago acerca del tipo de actividades que realiza el
Departamento de Control de Emergencia, lo que permitió
planear una metodología acorde a las necesidades
presentes, y facilitó la realización de la
investigación.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó es de tipo
no experimental, ya que se orientó a realizar
observaciones de las situaciones existentes y de las actividades,
con lo cual se extrajeron explicaciones de cierta
validez.

Desde el punto de vista metodológico, y
según el nivel de profundidad y amplitud de las variables
estudiadas, éste trabajo de investigación es de
tipo descriptivo-evaluativo, ya que se buscó
identificar y observar la naturaleza actual de las actividades
realizadas en el Departamento de Control de Emergencia,
relacionadas con las Prácticas Operativas.

Este tipo de investigación se considera de
campo
ya que se realizó un seguimiento e
inspección de manera directa de las actividades que se
llevan a cabo en las diferentes áreas, donde Control de
Emergencia presta sus servicios, lo cual permitió observar
y determinar los procedimientos más acordes que se llevan
a cabo en la realidad y no basadas solamente en evidencias
electrónicas o documental.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está determinada por todas
las Prácticas concernientes al Departamento de Control de
Emergencia, de Sidor, y la muestra es igual que la
población.

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para recabar la información referente al tema y
necesaria para poder llevar a cabo el estudio, se utilizó
una serie de instrumentos o recursos entre los cuales se pueden
citar:

3.1. INSPECCIÓN VISUAL

La inspección visual, de las actividades o
servicios se ejecuto en las diferentes áreas en que
Control de Emergencia presta los mismos. Con la aplicación
de la inspección visual basada en la observación
directa se evaluó de una manera más objetiva la
realización de las actividades o servicios.

3.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para este caso se procedió a la revisión
bibliográfica para la elaboración del Marco
Teórico y para la actualización de las
Prácticas en cuestión. 3.3. ENTREVISTA Con
ésta técnica, se dilucidó el planteamiento
de cada una de las Prácticas Operativas, lo cual fue de
gran ayuda para la actualización y elaboración de
las mismas. El tipo de la entrevista fue no
estructurada.

3.4. MATERIALES

Equipos de protección personal, para realizar las
visitas a las diferentes áreas que lo requerían:
lentes, casco, mascarilla, protectores auditivos, camisa de
mangas y botas de seguridad. Dispositivo de memoria
extraíble (Pendrive), se utilizó para almacenar
toda la información pertinente al proyecto realizado; por
su facilidad de manejo y para el respaldo de la
información.

Computadora, empleada para la trascripción del
proyecto y búsqueda de información a través
de la intranet.

Cuaderno de anotaciones, cámara
fotográfica digital, lápiz, borrador y papel,
utilizados para llenar los cuestionarios y en la
elaboración de los borradores de las diferentes
actividades observadas.

4. PROCEDIMIENTO

Para la realización de este trabajo de
investigación se presenta a continuación de manera
estructurada el procedimiento general que se siguió, el
cual está diseñado de acuerdo a los objetivos
establecidos y al plan de trabajo planteado. Se hizo seguimiento
a las actividades que ahora se describen:

  • 1. Conocimiento general de funciones y alcance
    de trabajo del Departamento de Control de
    Emergencias.

  • 2. Análisis de las diferentes
    actividades o servicios que realiza el Departamento de
    Control de Emergencias.

  • 3. Selección de las actividades a
    estudiar para la actualización y elaboración de
    las Prácticas Operativas del departamento.

  • 4. Observación en la ejecución de
    las actividades pertinentes a Control de Emergencias en las
    diferentes áreas de Sidor y fuera de
    ésta.

  • 5.  Actualización y elaborar de las
    prácticas operativas de las actividades pertinentes a
    Control de Emergencias en las diferentes áreas de
    Sidor y fuera de ésta.

  • 6. Cargar prácticas actualizadas y
    elaboradas al sistema de documentación (Piso de
    Planta).

CAPÍTULO V

Situación
actual

El departamento de Control de Emergencia es el ente
interno que se encarga de satisfacer las necesidades de la
empresa en lo que respecta a la atención de emergencias,
apoyos, y servicios varios como escolta de materiales peligrosos,
traslado de personal, administración de extintores y
demás equipos para emergencias, señalización
de áreas, entre otras.

1. INSTALACIONES Y EQUIPOS Este departamento
cuenta con instalaciones propias y equipos móviles,
equipos computarizados y trajes adecuados y especiales para dar
respuesta apropiada en caso de emergencia. Las instalaciones y
los equipos se presentan en buen estado, tanto en infraestructura
como en limpieza, esto se debe al sistema de mantenimiento que
posee el área. Cuenta con suficiente espacio para permitir
el almacenamiento de equipos de manera segura y la
movilización segura de los trabajadores.

2. TRABAJADORES El departamento de Control de
Emergencias cuenta con un Jefe de departamento, un coordinador de
Brigada, cuatro supervisores, cada uno con un grupo de seis
técnicos de Control de Emergencia a su cargo, para un
total de treinta (30) trabajadores. A demás, cuenta con el
asesoramiento de un analista de comportamiento seguro. Las cuatro
brigadas trabajan por turnos, siendo el primero de 11:00 p.m. a
7:00 a.m., el segundo de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y el tercero es de
3:00 p.m. a 11:00 p.m. Se rigen por un programa anual de
turnos.

3. CONDICIONES DE TRABAJO En cuanto a la parte
ambiental, son adecuadas, se cuenta con la iluminación
adecuada, sistema de aire central, es un lugar de trabajo limpio,
no hay ruido perturbador, se les proporcionan a los trabajadores
los equipos de protección personal necesarios y adecuados,
y hay poca afluencia de personal ajeno al departamento. En
condiciones normales no hay mucha presión,
situación contraria, ocurre cuando surge una emergencia,
sin embargo las condiciones psicológicas y físicas
que pueden afectar a los trabajadores, está debidamente
controlado, ya que todos reciben la capacitación necesaria
para desarrollar actitudes para esas condiciones.

4. MATERIALES Y HERRAMIENTAS Este departamento
cuenta con todos los materiales y herramientas necesarios para la
atención de cualquier emergencia o la ejecución de
cualquier servicio, tales como; dosímetros, equipos de
protección personal, trajes especiales para alta
temperatura, para explosiones o materiales peligrosos, extintores
de diversos tipos y con diferentes agentes extinguidores de
acuerdo a cada caso que se presente, mantas, mangueras,
herramientas varias, equipos de corte (mototrozadora, motosierra
y quijada de la vida), gato hidráulico, etc.
También cuentan con equipos móviles como un carro
Bomba, uno Mini bomba, 1 Snorkel o Carro Cesta, 1 Unidad de
Rescate, 2 Cisternas, 1 Trailer para eventos con materiales
peligrosos, 1 camioneta pick-up, y una Ambulancia. El
departamento tiene variedad de sistemas para
señalización, resguardo y acordonamiento en caso de
emergencias. La empresa cuenta con un sistema de
comunicación bastante completo, que incluye radios,
teléfonos, computadoras con el Sahms, el cual esta
interconectado con los demás departamentos bajo la
gerencia de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.

5. DOCUMENTACIÓN El Departamento de
Control de Emergencia, cuenta con un manual de Prácticas
Operativas que garantiza la correcta respuesta ante los eventos
involucrados con dichas prácticas, éstas, indican
el que hacer y como actuar al momento de presentarse los mismos,
de una manera eficiente y segura.

 

CAPÍTULO VI

 

Análisis
de los resultados

A continuación se presentan los resultados,
producto del estudio realizado y del seguimiento de las
actividades estudiadas, pertenecientes a Control de Emergencia:
1. RESULTADOS Se ejecutó la actualización de
quince (15) Prácticas Operativas, y la elaboración
de cuatro (4) de estas, las cuales pertenecen al Departamento de
Control de Emergencias, todo este estudio se realizó de
acuerdo a la metodología aplicada en el proyecto de
unificación y racionalización, que ha venido
planteando el Departamento de Aseguramiento de la Calidad a
partir del año 2004, el cual también incluye, el
cambio del Sistema "Documentos del Sistema" al de "Piso de
Planta" (DPP).

Con este proyecto, se busca minimizar al máximo
las actividades planteadas en las Prácticas, según
sea el caso, para lo cual se hace hincapiés en los
diagramas de procesos de las actividades y posterior a esto se
hace la tabulación de cada uno de los diagramas obtenidos,
lo que conlleva a obtener un planteamiento de las actividades mas
sencillo y explicito. Las Prácticas están
identificadas, cada una con su nombre y con una
codificación, la cual es secuencial, lo que mejora el
proceso de revisión y observación de las mismas en
el sistema Piso de Planta (DPP).

A continuación se listan las Prácticas
actualizadas en este estudio, (ver Tabla 3), y seguidamente las
Prácticas elaboradas, (ver Tabla 4):

Tabla 3. Prácticas Actualizadas

Monografias.com

Fuente: Dpto. de Control de Emergencia.

Tabla 4. Prácticas Elaboradas

Monografias.com

Fuente propia

Vale destacar, que los saltos observados en la
codificación de las Prácticas actualizadas
mostradas en la Tabla 3, se debe a que en principio, las
Prácticas de Control de Emergencia se planteaban todas
como tal, pero a través de la observación realizada
en este estudio a cada una, arrojó que las
Prácticas del código que no se presentan en dicha
tabla resultaron ser Métodos Operativos de Trabajo Seguro
(MOT), los cuales tienen una metodología diferente a las
de las Prácticas.

Conclusiones

Una vez desarrollado el presente proyecto, se concluye
lo siguiente:

  • 1. El Departamento de Control de Emergencias,
    tiene como objetivo, ejecutar labores de prevención y
    emergencias, proveer acciones para trabajos de alto riesgo,
    entre otros, para el resguardo de todas las áreas
    dentro de Sidor, y del personal que labora en cada una de
    estas.

  • 2. El presente estudio, tuvo como finalidad, la
    elaboración y actualización de las
    Prácticas Operativas de cada una de las actividades
    realizadas en dicho Departamento, cada Práctica se
    planteo de acuerdo a la metodología utilizada en el
    proyecto de unificación y racionalización,
    implantado por el Departamento de Aseguramiento de la
    Calidad.

  • 3. Para llevar a cabo la actualización y
    elaboración de las Prácticas, se
    procedió, principalmente a la visualización del
    conjunto de pasos secuenciales que constituyen cada
    actividad, considerando ésta la técnica
    más adecuada para lograr tal objetivo.

  • 4. Tanto las Prácticas Operativas
    actualizadas como las elaboradas, están siendo
    presentadas ante el Departamento de Control de Emergencia,
    seguidamente al Departamento de Aseguramiento de la Calidad,
    y luego a la Gerencia de Salud Ocupacional, para su
    respectivo ciclo de aprobación.

  • 5. De la revisión realizada, se
    identificaron actividades a los cuales se requiere la
    elaboración de documentos, tales como Métodos
    Operativos de Trabajo (MOT).

Recomendaciones

Una vez realizado el presente estudio, se recomienda,
para obtener una mejor adecuación en las Prácticas
Operativas, y de las actividades realizadas en el Departamento de
Control de Emergencias, lo siguiente:

  • 1 Revisar anualmente cada una de las
    Prácticas Operativas, para verificar cumplimiento de
    las mismas.

  • 2 Actualizar las Prácticas Operativas,
    juntamente con cualquier cambio presentado en las Normas
    concernientes a cada actividad, cambios en el proceso,
    automatizaciones, etc.

  • 3 Ejecución de una Prácticas
    Operativas por cada actividad que realice Control de
    Emergencia, debido a que, no todas las actividades
    están soportadas legalmente por este tipo de
    documento.

  • 4 Elaborar las Prácticas Operativas, de
    acuerdo a la metodología establecida en el proyecto de
    unificación y racionalización, para este tipo
    de documento.

  • 5 Capacitar al personal que elabora las
    Prácticas en el uso del Sistema DPP.

  • 6 Dar inducción al personal supervisorio
    de HISESO para el proceso de aprobación.

Bibliografía

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

http://sidornet/
http://sgl.sidor.net/po/po_navegacion.aspxid_menu=806

 

DOCUMENTOS:

Metodología para el análisis de las
practicas GEGO, Gerencia de Calidad, Sidor C.A Septiembre
2005.

Metodología para el análisis de
documentos, Gerencia de Calidad, Sidor C.A Marzo 2004.

N3-PEC 4.01. Práctica Operativa, Gerencia de
Calidad, Sidor C.A Abril 2008.

N3-PEC 4.03. Práctica Operativa, Gerencia de
Calidad, Sidor C.A Agosto 2007.

PRACAL01008_MOT_MOE. Gerencia de Calidad, Sidor C.A
Febrero 2007.

 

APÉNDICE

ENCUESTA

Las siguientes preguntas, se realizaron para constatar
que el nuevo cambio en la documentación será
aceptado por el personal de Control de Emergencias.

  • 1. ¿Cumple con el procedimiento
    planteado en las Prácticas Operativas para cada una de
    las actividades?

Monografias.com

DEDICATORIA

Al Dios misericordioso, por estar en todo momento a mi
lado, guiando mi vida, y darme la fortaleza para lograr esta
meta.

A mi Padre y a mi Madre, por su incomparable apoyo y
amor cada día. ¡Dios los Bendiga! A Figuera Wuilmer,
por su apoyo y paciencia, en el transcurso de mi formación
profesional. ¡Mil gracias! A mi sobrina Elismar, que de
alguna manera colaboró para hacer posible ésta
meta. ¡Te quiero mucho! Los amo a todos

AGRADECIMIENTO

Suniaga Eiliumar Carolina

AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme la
vida.

A mis Padres, por estar en todo momento a mi lado, y
hacer de mi quien soy hoy en día.

A mi Sobrina Elismar, porque además es mi
compañerita día a día.

A Wuilmer Figuera por su incondicional apoyo y
cariño.

A cada uno de los profesores de la UNEXPO, que fueron el
instrumento para mi capacitación profesional.

A mi Tutor Industrial y hermano en la fe. Lic. Torres
Miguel, por el apoyo prestado en la elaboración de este
proyecto. ¡Siempre agradecida! A mi Tutor Académico.
Ing. Blanco Andrés Eloy, por ser la guía para la
elaboración de este proyecto.

A mis hermanas y hermanos, por ser quien son.

A Henry Vera, por el inmenso apoyo prestado, en
ésta etapa de mi vida. ¡mil gracias! A todos
aquellos, que de alguna manera estuvieron a mi lado
apoyándome y tendiendo su mano amiga.

A todos aquellos que sirvieron de tropiezo, porque de
ellos aprendí a no volver a tropezar.

A todos, mil gracias… Suniaga Eiliumar
Carolina

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "Antonio José de
Sucre" VICE RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL PRÁCTICA PROFESIONAL
ACTUALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
OPERATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE EMERGENCIA, EN LA
SIDERÚRGICA DEL ORINOCO "ALFREDO MANEIRO"

 

 

Autor:

Suniaga Eiliumar Carolina

Tutor Industrial: Lic. Torres Miguel

Tutor Académico: Ing. Blanco Andrés
Eloy

Fecha: Febrero 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter