Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ahorrar para acumular o financiar la crisis



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objetivos y definiciones metodológicas
  3. Concepto, motivaciones y determinantes teóricos del ahorro

Introducción

Aníbal Virgile ingresó a la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM en 1996. Completó la Licenciatura en Economía, en julio de 2002. Colaboró (desde principios de 2000) como ayudante de cátedra del Prof. Lic. Víctor Pérez Barcia, en las asignaturas Mercado de Capitales y Administración Financiera. Participó en diversos Estudios Técnicos realizados por la Universidad. En la actividad privada se ha desempeñado en el mercado financiero argentino, como operador de mesas de cambio y títulos públicos y analista de créditos para consumo, desempeño toda su sabiduría en el libro que el mismo titulo ¿Ahorrar para acumular o para financiar las crisis? Explicando todo el contenido sobre la economía.

Ahora bien, la economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.

Es por ello que Anibal se intereso tanto en la transcendencia económica de Argentina y dio su punto analístico con respecto a la economía, destacando diversos tópicos de interés que pueden servir de aprendizaje para muchos.

CAPITULO 1

Objetivos y definiciones metodológicas

Este estudio define su objetivo esencial gracias al tutor de tesis quien apoyo con gratas recomendaciones, donde se buscócontrastar los principales postulados teóricos que hacen referencia al ahorro privado asociando el comportamiento de la economía argentina a lo largo de casi setenta años.

Debido a la complejidad que el tema puede llegar a tener, el autor se vio en la necesidad de optar por la selección de uno de estos postulados, la"hipótesis keynesiana del ingreso absoluto"para proceder a su validación.

1.2. Fuentes utilizadas y metodología de tratamiento.

El ingreso informativo fue exclusivamente bibliográfico. Donde fueron de gran ayuda libros, artículos y series estadísticas, seleccionados inicialmente para aportar el material de interés al tema elegido.

1.3. Síntesis de Contenido.

El trabajo comienza a partir del capítulo 2, donde se dedica a reunir las principales hipótesis que los economistas teóricos han desarrollado sobre el ahorro privado y sus principales determinantes en términos agregados, al finalizar el mismo, se demuestra una exposición de los resultados de las contrastaciones empíricas.

Después, se presenta una caracterización temporal de la economía argentina siendo reflejada en siete capítulos: El capitulo 3 trata de justificar el porqué de la periodización elegida. El capítulo 4 introduce la situación económica del país en el momento inmediato posterior a la crisis mundial de 1929. Continúan los capítulos del 5 al 9 donde se indican cada una de las cinco etapas en las que se dividen el periodo de análisis (1935 – 2000).

Finalmente, en el capítulo 10 se dan a conocer las conclusiones manifestando las coincidencias y discrepancias halladas entre la evidencia empírica y los postulados teóricos, entre otras características importantes como la inflación, la tasa de interés y la distribución del ingreso en la economía argentina.

CAPITULO 2

Concepto, motivaciones y determinantes teóricos del ahorro

Los antiguos pueblos dedicados a la agricultura descubrieron que incorporando una técnica denominada "ahorro" eran capaces de producir más y obtener mayor ganancia del producto reinvirtiendo las cosechas, el hecho de "sacrificar parte del consumo del presente" representaba "aumentar el consumo del futuro".

El resultado de la cosecha posterior no estaba garantizado (debido a la falta de lluvias o granizo inesperado) por lo que se pensó en que sería indicado reservar sistemáticamente una parte del producto previo, para hacer frente a las necesidades que pueden ser causadas por cualquier imprevisto.

Se desarrolló también, lo que era la "economía de trueque" a raíz de que los pueblos incorporaron el resguardo de productos para la prosperidad de su población, convirtiéndose así en comerciantes expertos en la cosecha, el intercambio de bienes y la producción.

Actualmente, el trueque juega un papel fundamental en cuanto a los bancos del tiempo o los mercados de trueque como los que han ocurrido en Argentina tras la caída del peso. Aunque este sistema está experimentando un auge en países de todo el mundo, son muchas las grandes compañías que usan el intercambio de productos y servicios habitualmente, como por ejemplo: Texaco, Timer Warner, Gillet o Philip Morris. El sector donde está más presente este sistema es el de la publicidad.

Entonces, a medida que estos pueblos adoptaron la vida sedentaria, la idea del trueque pasó distintas etapas evolutivas, hasta que llegó a lo que hoy llamamos "economía monetaria". Esta forma de intercambio avanzado implica la creación de un bien fiduciario (son las monedas y billetes que no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero), el dinero, que en principio tomó forma de metálico acuñado y más tarde de papel moneda.

La moneda llega con el fin de identificar el valor de las cosas, asociando los elementos de mayor rango como "lo más caro" y los de menor rango como "lo más barato" así podrían intercambiarse el producto por dinero.

Las principales funciones del dinero:

  • Unidad de cuenta: El dinero, como unidad de cuenta, es un bien de precio fijo.

  • Medio de pago: El dinero se acepta universalmente para realizar transacciones y cancelar deudas entre los agentes económicos participantes.

  • Reserva de valor: El bien llamado dinero debe servir para conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo.

La función reserva de valor permite afirmar que el dinero "tiende a perder su valor en el tiempo", por lo que se puede introducir la definición del valor del dinero en el tiempo: Recompensa de sacrificar consumo presente para poder consumir en el futuro. La medida económica de este sacrificio es la tasa de interés.

2.1. Determinantes del ahorro.

2.1.1. La medición de la variable:

Se determina el ahorro como variable agregada a través de tres metodologías que suelen ser las más utilizadas:

  • Método Directo: Obtiene los datos de cada componente del ahorro agregado como el de las familias, las empresas y los gobiernos.

  • Método indirecto: Despeja ahorro de la identidad ahorro-inversión, El ahorro interno es igual a la inversión bruta interna más el saldo de la balanza comercial.

S = Ibif + (X – M)

Ibif: (Inversión bruta interna fija)

  • Método residual: El ahorro nacional se obtiene como residuo entre el ingreso y el consumo agregados. El ahorro privado es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo privado.

Cada una de las metodologías propuestas presenta dificultades y problemas de confiabilidad de las series utilizadas, por lo que las estimaciones realizadas están sujetas a ciertos márgenes de error.

2.1.2. Hipótesis keynesiana del ingreso absoluto:

A principios de los años treinta del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la "Gran Depresión" que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Para aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou.

Keynes postula que el ahorro se determina debido al nivel absoluto del ingreso corriente, definiendo una función lineal del mismo:

S = sY

Donde:

S=Ahorro.

s=Propensión media a ahorrar.

Y= Ingreso corriente.

La ley psicológica fundamental, afirma que ante cada unidad monetaria de aumento del ingreso, "sólo una proporción decreciente del mismo se destina a gastos de consumo, mientras que se ahorra el resto".

PMeS = S PMgS =?S

Y ?Y

Donde:

PMeS= Propensión media al ahorro

PMgS=Propensión marginal al ahorro

S: Ahorro

Y: Renta

?: Coeficiente de variación

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter