Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de reemplazo (página 2)



Partes: 1, 2

La segunda razón, es que en el método
simplificado no se está tomando en cuenta el grado de
aversión al riesgo del tomador de decisiones, esto
requiere conocer la función de utilidad ante eventos
inciertos del tomador de decisiones, pero se puede trabajar
suponiendo que los tomadores de decisiones son adversos al riesgo
y preferirán mantener la máquina antigua
sólo cuando sus CM esperados sean menores que el CAE de la
máquina nueva, y en el caso de que sean similares se
optará por la máquina nueva precisamente por ser
menos riesgosa.

Evaluación
financiera

Finalmente, en los casos en que resulte
conveniente la adquisición de un nuevo equipo, se deben
evaluar las alternativas de financiamiento
considerando:

  • Arriendo

  • Leasing

  • Subcontratación

  • Compra con recursos propios

  • Compra con préstamo

  • Compra con préstamo y recursos
    propios

Un correcto análisis financiero se logra
calculando el indicador VAN para cada una de las alternativas de
financiamiento anteriores, para ello se deben estimar los costos
por período de cada alternativa incluyendo los
ítems que correspondan a cada caso (monto del arriendo,
cuotas de leasing, pagos a contado, pagos de deuda, pagos de
intereses, etc.).

En ausencia de otras consideraciones (como por ejemplo,
las cláusulas de un crédito que obliguen a
determinada alternativa), se debe seleccionar aquella alternativa
que genere el mayor VAN.

REEMPLAZO

Es la sustitución de un equipo por otro desde el
punto de vista económico, debido a una causa que genera
este reemplazo.

En un análisis de reemplazo es importante
comparar al mejor retador con el defensor.

La necesidad de llevar a cabo un análisis de
reemplazo surge a partir de diversas fuentes.

DETERIORO

Deterioro físico; Es una forma de
depreciación donde la pérdida en valor o utilidad
de un bien es atribuible a causas meramente físicas, como
son el desgaste o exposición a los elementos.

Deterioro urbano: Decadencia físico-ambiental con
repercusiones económicas, sociales y políticas que
se presenta en las construcciones, instalaciones y espacios
urbanos, bien sea por uso excesivo o inconveniente de
éstos, falta de acciones de mantenimiento y
conservación, o por obsolescencia ya sea de la ciudad en
su conjunto o de la ciudad de acuerdo a la dinámica de
cambios de los núcleos urbanos.

OBSOLESCENCIA

Es la consecuencia de la competencia internacional y del
rápido avance tecnológico, los sistemas y activos
actuales instalados funcionan aceptablemente, aunque con menor
productividad que el equipo que se fabricara en breve. La
disminución del tiempo que tardan los productos en llegar
al mercado con frecuencia es la razón de los
análisis de reemplazo anticipado, estudios realizados
antes de que se alcance la vida útil económica
calculada.

Obsolescencia Económica; Es la pérdida en
valor o utilidad de un bien, ocasionada por fuerzas
económicas externas al mismo.

Es la caída en desuso de máquinas, equipos
y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del
mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones
en comparación con las nuevas máquinas, equipos y
tecnologías introducidos en el mercado.

VIDA ECONOMICA

Esta inseparable de una consideración de
reemplazo. El reemplazo o desplazamiento es el resultado de que
un equipo superior termine con éxito el periodo de
servicio de su predecesor.

VIDA UTIL

Es el periodo de tiempo que deberá transcurrir
antes de que el equipo que se tiene o se propone sea desplazado
de su servicio normal por otro equipo mas económico, o
dicho de otro modo, vida económica es el periodo durante
el que el equipo seguirá teniendo el costo anual
más bajo en comparación con cualquier otro que
pueda desempeñar el mismo servicio. Eso implica que el
periodo concluirá cuando aparezca otro equipo que tenga un
costo anual mas bajo.

En general de vida útil de un activo dice
relación con el tiempo de uso que transcurre desde que
éste se incorpora al proceso productivo hasta que se hace
abandono del mismo, ya sea revendiéndolo o simplemente
desechándolo. Generalmente este período se
determina en forma un tanto arbitraria, basándose
principalmente en los costos de reparación y de acuerdo
con la experiencia en el manejo de activos similares, o bien se
siguen indicaciones dictadas por el fabricante. Sin embargo,
desde un punto de vista económico financiero, es
recomendable desprenderse de una máquina o equipo para
reemplazarlo por otro más nuevo después de un
cierto tiempo de uso donde se minimice el total de costos
generados por la operación del activo.

Todas las unidades navales tienen un período de
vida útil operacional, el cual está definido como
aquel período de tiempo en que la unidad está en
condiciones generales apta para cumplir el papel asignado.
Durante todo este tiempo, la unidad está permanentemente
demandando recursos materiales y humanos para su operación
y manutención, como también para mejorar sus
capacidades objeto cumplir su rol en forma más expedita y
eficiente, demanda que en definitiva se traduce en un mayor
requerimiento de recursos monetarios.

En el transcurso del período de vida útil
operacional estimada de cada unidad, puede existir en el mercado
internacional unidades con capacidades iguales o superiores, sin
embargo si analizamos sus costos de operación,
manutención y desarrollo, podría darse el caso de
ser más convenientes respecto a los costos de las unidades
actuales. Esta situación es la base de la teoría
económica, de la alternativa de reemplazo que toda unidad
tiene.

Para identificar los costos pertinentes en la
evaluación es necesario definir una situación base
o situación sin proyecto y compararlos con la
situación con proyecto. En este caso vamos a definir con
proyecto como la alternativa de reemplazar la unidad.

No obstante, en la eventualidad de no
reemplazarla nos acercaremos al término de la vida
útil operacional, momento final que se caracteriza, por
que ya no sea factible, conveniente ni aceptable absorber
técnica ni económicamente la operación,
manutención, reparación y/o modernización de
la unidad.

El horizonte de vida útil operacional de cada
unidad se puede desplazar hacia la derecha en el tiempo,
dependiendo directamente del nivel de recuperación
estructural y de tecnología que se le implemente, por lo
tanto la estimación o proyección de este
período de utilización de la unidad en servicio, se
podrá extender tantas veces como se quiera, asumiendo los
costos asociados a dicha decisión. Lo anterior nos indica
que en la mayoría de los casos, el factor determinante de
reemplazo, es el alto costo de reposición del casco y su
capacidad de mantener el compartimiento, seguido de la
complejidad y especificidad de la modernización de sus
sistemas de armas.

El problema de la vida útil de las unidades se
enmarca en el concepto económico, aplicado al valor de la
manutención de un cierto nivel operativo y de eficiencia
que se ve afectado por el factor de obsolescencia técnica.
Por lo tanto la limitación del período de vida
útil operacional por la obsolescencia tecnológica,
se debe fundamentalmente a la incidencia económica del
rendimiento sobre la inversión de cada unidad en
particular y su repercusión como costo alternativo en la
distribución de los recursos.

Luego la vida útil económica de la unidad
habrá terminado, en el momento que el valor actual de la
suma de los costos anuales futuros necesarios para la
manutención, recuperación, operación y
modernización de una unidad a flote, sea superior a los
mismos costos anuales de otra unidad similar, disponible y
factible de adquirir en el mercado, como también en la
alternativa que se demuestre el bajo índice de rendimiento
operativo esperado respecto a su requerimiento de
inversión económica.

De lo expuesto se desprende que el horizonte de vida
útil económica de una unidad, determina el momento
económico óptimo de reemplazo, sin embargo la
unidad puede continuar en servicio sin ser reemplazada hasta el
término de la vida útil operacional.

Cabe hacer presente que es completamente factible la no
existencia en el mercado de un reemplazo potencial de alguna
unidad, sin embargo en este caso la vida útil operacional
deberá extenderse hasta que ya no sea factible,
conveniente ni aceptable absorber técnica y
Económicamente la operación, manutención,
reparación y/o modernización de la
unidad.

En su determinación pueden intervenir factores
como el deterioro inherente a la naturaleza del bien,
obsolescencia, desgaste físico por utilización
acelerada, programas de reparaciones y mantenimiento del activo,
limitaciones de carácter legal u otra clase para el uso
del bien. Se considera vida útil de un activo agotable, la
capacidad estimada de producción, correspondiente a las
unidades que se espera extraer durante la explotación o
producción económica

VIDA FISICA

Período de tiempo total, expresado en
años, que se estima un bien durará hasta una
reconstrucción, usando mantenimiento preventivo
normal.

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Proyectos que compiten entre si de tal manera que la
aceptación uno elimina a los demás de ser tomados
en consideración

PROYECTOS INDEPENDIENTES

Proyectos cuyos flujos de efectivo no se relaciona o son
independientes unos de otros; la aceptación de uno no
significa la eliminación de los demás.

Bibliografía

TARQUIN, Anthony y BLANK, Leland.

"Ingeniería Económica" 5ª
edición. Editorial Mc Graw Hill. Colombia 2004.

THUESEN, H.G.

"Ingeniería Económica". Editorial Prentice
Hall. Mexico 1986.

BACA URBINA, Gabriel.

"Evaluación de proyectos". Editorial Mac Graw
Hill. Colombia 1995.

http://www.educ.cl/`fsepulve/materialproyectos.htm

 

 

Autor:

Joely Barreto

Sarai Caraballo

Fatima Nune

Profesor:

Ing. Andres Eloy Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero
Astros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

INGENIERÍA
ECONÓMICA

CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DE 2.007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter