Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los bonos y la inflación: generalidades



  1. Introducción
  2. Bonos
  3. Rendimiento de los bonos
  4. Tipos
    de bonos
  5. Características a tener en cuenta al
    invertir en bonos
  6. Características generales de los
    bonos
  7. Clases
    de bonos
  8. Terminología de bonos y cálculo
    de intereses
  9. Evaluación económica de proyectos
    bajo inflación
  10. Cálculos del valor presente considerando
    la inflación
  11. Cálculos del valor futuro considerando
    la inflación
  12. Cálculo de recuperación de los
    capitales ajustados por la
    inflación
  13. Conclusiones
  14. Ejercicios

Introducción

Una de las distintas maneras que existen para aumentar
un capital es a través de la emisión de
pagarés, que no son más que documentos con los
cuales una persona se compromete a pagar una cantidad de dinero
en determinada época y a una determinada
persona.

Uno de los tipos de pagarés más empleados
son Los Bonos que a la final, no son más que una
inversión a largo plazo con un nivel de riesgo moderado y
con un flujo de fondos conocido o predecible.

Existen diferentes tipos de bonos entre los que se
encuentran, los bonos por Vencimiento, los bonos según el
Cupón, bonos por Emisión y los bonos con Rango en
el concurso de acreedores. También se explican los Bonos
Brady, que son una clase de bonos creados especialmente para los
países en vías de desarrollo.

En el presente trabajo se presenta también de
manera general un fenómeno denominado inflación el
cual causa un desequilibrio económico caracterizado por la
subida general de precios y que proviene del aumento del papel
moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un
país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los
contratos de trabajos, prestamos, etc. También se exponen
las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el
desbarajuste económico que presente un país para el
aumento generalizado de los precios, entre otros
aspectos.

Por otro lado, se sabe que un incremento o
disminución en la cantidad de dinero o crédito sin
el correspondiente incremento o disminución en la cantidad
de bienes y servicios, causa cambios en el precio de los mismos.
Así mismo como influirá a la hora de tomar la
decisión respecto a un proyecto Esto ocurre porque el
valor del dinero en circulación cambia. Los
términos de inflación son utilizados para describir
los cambios de precios en esas condiciones.

La evaluación financiera y económica del
proyecto integra los resultados de todos los otros componentes
del estudio para permitir la determinación de su
viabilidad.

La profundidad con la que se analizaron los
factores que afectan los beneficios y costos del proyecto y el
gran grado de integración de los distintos componentes del
estudio hacen que sea mayor la confiabilidad de los resultados de
la evaluación del proyecto.

Bonos

Una de las distintas maneras que existen para aumentar
un capital es a través de la emisión de
pagarés, que no son más que documentos con los
cuales una persona se compromete a pagar una cantidad de dinero
en determinada época y a una determinada persona. Los
Bonos son un tipo de pagares, estos no son más que una
inversión a largo plazo con un nivel de riesgo moderado y
con un flujo de fondos conocido o predecible.

Es posible comparar un bono con un pago de un cheque
diferido o un pagaré, por que en los tres casos los
ahorristas invierten su dinero y esperan una retribución
en un plazo determinado (esto sucede a causa del valor del dinero
en el tiempo: un peso hoy vale más que un peso
mañana).

A grandes rasgos, un bono es una inversión a
largo plazo con un nivel de riesgo moderado, con un flujo de
fondos conocido o predecible. Un bono simple o típico paga
intereses semestralmente y devuelve el capital al
vencimiento.

¿QUIENES EMITEN
BONOS?

Los principales emisores son las compañías
privadas, los gobiernos nacionales, los gobiernos provinciales y,
en menor medida, los municipios. Cada tipo de emisor cuenta con
un marco regulatorio particular. Unas de las normas que apuntan a
brindarles a los compradores mayor transparencia es la
calificación de los bonos, que es ni más ni menos
que un puntaje otorgado por las entidades especializadas para
medir el riesgo de los instrumentos.

En el momento de emitir un bono se establece una tasa de
interés que se llama renta anual.

Aunque los precios fluctúen, el interés
que se cobra en las fechas de pago del bono será el
establecido.

¿POR QUÉ SE EMITEN
BONOS?

El objetivo de las entidades emisoras es conseguir
fondos para realizar inversiones o refinanciar deudas. Muchas
empresas recurren a los bonos para ampliar su capital, mejorar su
nivel tecnológico o implementar proyectos de
investigación.

El Estado emite bonos para crear nuevas instituciones,
financiar sus gastos o desarrollar infraestructura.

Los bonos que emiten las empresas suelen denominarse
OBLIGACIONES NEGOCIABLES (ONs).

Aunque se nombran de manera diferente, tienen las mismas
características generales que los bonos del Estado. La
diferencia es que algunas ONs pueden ser convertibles en accionas
en ciertos casos, en el momento de la emisión se fija una
cláusula de conversión que permite al titular
quedarse con acciones de la sociedad emisora a cambio del monto
en dinero acordado por el bono.

¿CÓMO SE EVALUAN LOS
BONOS?

Para conocer la calidad de un bono hay que tener en
cuenta la probabilidad de que la organización emisora
pueda pagar la deuda. A este índice se lo denomina
capacidad de crédito o capacidad de repago.Cuanto mayor es
esa capacidad del emisor, es más probable que pueda
cumplir con sus obligaciones de pago en el momento del
vencimiento. Generalmente, los bonos de menor calidad o mayor
plazo de vencimiento ofrecen un cupón más alto,
mientras que los que tienen una calificación de riesgo
baja, o su vencimiento es a corto plazo, tienen tasas de
interés menores. 

¿CÓMO SE ESTABLECE EL
PRECIO DE LOS BONOS?

Valor Nominal y Valor
Residual.

Los precios de los bonos se pueden expresar en valor
nominal (VN) o en valor residual (VR).

El valor residual de un bono es el valor nominal menos
los pagos de amortizaciones, es decir, es lo que me queda por
cobrar de la lámina de $100 originales. Por ejemplo un
Bono 89 en noviembre de 1999 le quedaba por pagar sólo
12.50% del valor nominal de $ 100 con que fue emitido en 1989. El
precio del Bonex 89 al 30 de noviembre de 1999 era de 12.75% cada
100 VN, o de $ 102 cada 100 VR.

El precio de los bonos se determina en el mercado
según su oferta y demanda. En esa decisión influyen
los siguientes elementos:

  • Vencimiento. Cuanto más lejano sea,
    mayor será la volatilidad en el precio de los
    bonos.

  • Cupón (intereses). Cuanto menor sea
    el cupón, mayor será la sensibilidad del precio
    ante el cambio en la tasa de interés. Un bono a
    más largo plazo generalmente paga un cupón
    más alto, y cuanto más confiable es el emisor
    del bono menor es el cupón que paga.

  • Amortización. Un bono que repaga
    todo su capital al vencimiento tiene mayor volatilidad que un
    bono que va repagando el capital en cuotas.

  • Garantías. Un bono que
    tiene alguna garantía de repago cotiza a un precio
    mayor que un bono similar sin garantías.

RELACION ENTRE LA TASA DE INTERÉS
Y EL PRECIO DE LOS BONOS

Existe una relación inversa entre los precios de
los bonos y la tasa de interés. Cuando suben las tasas de
interés, el precio de los bonos cae y aumenta su
rendimiento. Cuando caen las tasas de interés ocurre lo
contrario.

Rendimiento de
los bonos

El rendimiento de una inversión es el ingreso
anual en intereses o dividendos que genera. En el caso de los
bonos, existen dos tipos; el rendimiento corriente y el
rendimiento al vencimiento.

Rendimiento corriente.
Relaciona el cupón que paga el bono con el precio de
mercado. Es una medida de rentabilidad que solo considera los
cupones como fuente de ingreso y que no reconoce el valor del
dinero en el tiempo. Por lo tanto, no es una buena medida de
rentabilidad.

Rendimiento al vencimiento (TIR). Surge
de igualar el valor actual del flujo de fondos de una
inversión al precio de costo. Para ello, se calcula la TIR
de los bonos, asumiendo que se mantiene la inversión hasta
el vencimiento y que se reinvierten los cupones a la misma tasa.
Esta medida de rentabilidad permite reconocer las tres fuentes de
ganancias (cupones, reinversión de cupones y de capital) y
el valor del dinero en el tiempo.

¿Los bonos tienen un rendimiento
fijo?

Si bien los bonos otorgan una renta anual determinada,
entre la emisión y el vencimiento sus precios pueden
sufrir fluctuaciones que afectan su rendimiento.

Tipos de
bonos

En el mercado existen diversas clases de bonos, cuyas
principales características dependen de los intereses que
pagan, su forma de amortización y la fecha de pago de
capital.

  • Intereses. Algunos bonos pagan sus intereses
    en forma mensual, otros cada tres o seis meses y otros
    anualmente. Las tasas de interés que pagan pueden ser
    fijas o variables, de acuerdo con las condiciones de
    emisión de cada título.

  • Amortización. Otras de las
    características que diferencian a los bonos entre
    sí son que algunos amortizan su capital en forma
    periódica mientras que otros lo hacen al vencimiento
    (bullet).

  • Colateral o Garantías. Hay bonos que
    cuentan con ciertas garantías, como por ejemplo los
    bonos Bradies (Par y Discount), que tienen asegurado el
    repago de capital por un bono cupón cero a 30
    años del Tesoro de los Estados Unidos, mientras que el
    pago de intereses cuenta con una garantía de 2 cupones
    (rolling guarantee). Un bono garantizado tiene un rendimiento
    menor al de un bono sin garantía.

  • Cupón Cero. El cual paga todo su
    capital al vencimiento y no paga ningún cupón.
    Este tipo de instrumento se vende a un precio por debajo del
    valor nominal; por ejemplo, un inversor compra a $ 95 una
    lámina de valor 100. El inversor realiza el
    interés como la diferencia entre el precio de compra y
    el repago del capital (suponiendo que lo mantiene al
    vencimiento). Estos son llamados títulos o
    instrumentos de descuento, como es el caso de las letras de
    tesorería (LETES).

 Características a tener en
cuenta al invertir en bonos

Antes de comenzar a invertir en bonos, recuerde que se
deben considerar las siguientes
características:

  • Tipo de Organización
    Emisora
    .. Como vimos antes, pueden ser entidades
    públicas o privadas.

  • Vencimiento. Es el
    período hasta que el capital de un bono puede ser
    repagado.

  • Corto Plazo. Menos de un
    año.

  • Mediano Plazo. Entre 1 y 5
    años.

  • Largo Plazo. Cinco años o
    más.

Cuanto más alejado este el vencimiento, mayor
será el impacto que los cambios en la tasa de
interés tendrán sobre el precio de los
bonos.

Capacidad Crediticia. Es la probabilidad de que
la organización emisora pueda repagar la deuda en las
condiciones acordadas.

Cupones. Generalmente, los bonos de menor calidad
o de mayor plazo ofrecen un cupón más alto,
mientras que los bonos con mayor tasa de crédito o menores
períodos hasta su fecha de vencimiento tienen tasas de
interés menores.

Riesgo. Una de las principales eventualidades que
es necesario tener en cuenta al evaluar una inversión en
bonos es la posibilidad que la entidad emisora no pueda cumplir
el pago de la deuda. Este riesgo se llama habitualmente DEFAULT o
de incumplimiento, pero se deben considerar además otros
riesgos, como por ejemplo: riesgo de tasas de interés,
riesgo de reinversión, de inflación, de tipo de
cambio, de liquidez, de volatilidad.

ACCESO A LOS BONOS

Como los bonos se cotizan en la Bolsa de Comercio y en
el Mercado Abierto Electrónico donde se negocian y se
conforman sus precios, acceder a ellos es muy fácil. El
sistema es simple y se lleva a cabo mediante tres
pasos:

  • Los inversores efectúan órdenes de
    compra y se las entregan a los agentes de la sociedad de
    bolsa o a los agentes de mercado abierto (por lo general
    Bancos).

  • Estos acceden al mercado y llevan a cabo las
    operaciones correspondientes.

  • Los agentes depositan los bonos en la Caja de
    Valores a nombre de los compradores.

¿Es posible acceder a bonos del
exterior?

La forma más sencilla y directa de comprar
títulos del exterior es comprando las cuotas partes de un
fondo común de inversión local compuesto por bonos
externos. En general, se puede comenzar a invertir con un capital
de sólo $ 1000.

EVALUACION DE LA CALIDAD DE UN
BONO

Los bonos son evaluados por compañías
denominadas Calificadoras de Riesgo. Que les coloca un puntaje
para determinar su solidez y su capacidad de pago. También
observan el comportamiento a lo largo del tiempo. En su
lanzamiento, el bono puede obtener una calificación
mediana y luego mejorar su desempeño. Las calificadoras
suelen difundir semestral o anualmente documentos donde explican
a los inversores las causas de los cambios en las notas de los
bonos.

Características generales de los
bonos

Características de
conversión

  • Opción de compra

La opción de compra se incluye en casi todas las
emisiones de bonos, esta da al emisor la oportunidad de amortizar
los bonos a un precio establecido de su vencimiento.

  • Cupones de compra:

Un cupón de compra es un certificado que da a su
tenedor el derecho a comprar cierto número de acciones
comunes a un precio estipulado.

  • Por Vencimiento O Fecha De
    Amortización:

1. Corto plazo: Vto. < 2
años

2. Medio-largo plazo: Vto. > 2
años

  • Según el Cupón:

1. Tipo Fijo

2. Tipo Variable

Por Emisión

1. Gobierno

2. Organismos
Públicos

3. Supranacionales

4. Bonos privados

5. Emergentes

6. Alta rentabilidad, High Yield o
Bonos Basura

Otras Clasificaciones:

1. Por mercado. Normalmente en la fase de
oferta pública y suscripción, lo que se negocie lo
conocemos por mercado primario y una vez finalizado dicho
período,  mercado secundario. Generalmente en los
mercados más líquidos, bonos del gobierno, se suele
negociar incluso antes de conocer la resolución de importe
y precio, a este mercado se le conoce por mercado
gris.

2. Cuando un bono incorpora derecho a convertir su valor
nominal en acciones, bajo unas condiciones ya predeterminadas,
los conoceremos por bonos convertibles o canjeables, según
nos den derecho acciones nuevas o a viejas. Por el contrario,
como suele ser la mayoría son bonos
simples. 

Los inversores estarán dispuestos a sacrificar
rentabilidad por tener el derecho a ejercitar esa
conversión si resulta beneficioso, por lo que 
ofrecerán  siempre rentabilidades inferiores a los
bonos simples.

3. Por lo general los bonos son instrumentos financieros
sin combinaciones de otros productos estructurados, derivados u
opciones sobre el subyacente que sea. Un bono sin estructura se
le aplica la terminología anglosajona. En la medida que un
bono incorpora una estructura compleja, deberemos esperar que la
liquidez brille por su ausencia.

Clases de
bonos

  • Bonos sin garantía

* Títulos de crédito.

* Títulos de crédito
subordinado

  • Bonos garantizados

1. Bonos hipotecarios

2. Bonos de garantía
colateral

3. Bonos de ingreso

4. Bono a Descuento

5. Bono Basura o Junk Bonds

6. Bono Convertible

7. Bono Cupón Ceros

Otros tipos de bonos

1. Bonos Samurai

2. Bonos Soberanos

3. Bonos de Prenda

4. Bonos Brady

Características de Bonos Brady:

  • Son títulos totalmente
    negociables.

  • El mercado de Bradys mantiene un alto nivel de
    liquidez evidenciado en el reducido "spread" entre la compra
    y la venta de los precios

Terminología de bonos y cálculo
de intereses

Los bonos se emiten por lo general con valores nominales
en múltiplos de $100 ó $1.000. Un bono
típico de $1.000 puede incluir por ejemplo una promesa de
pagar a su tenedor $60 un año después de haberlo
comprado y en cada uno de los años siguientes, hasta
cubrir el principal o valor nominal de lo $1.000 en la fecha
preestablecida. Un bono de esta clase se consideraría como
un bono del 6% con intereses pagables anualmente.

Los bonos también pueden establecer el pago de
intereses en periodos diferentes tales como semi anualmente o
cada tres meses. Siendo así, que el compromiso de pagar
por estar incorporado en el bono tiene un valor, entonces los
bonos pueden venderse o comprarse.

Calculo del Valor Presente de los
Bonos

Calcular el interés que se pagará por
periodo (I), utilizando el valor nominal (F), la tasa de
interés del bono, (b) y el número de periodos de
interés por año (c), por medio de:

Monografias.com

Dibujar el diagrama de flujo de lo que produzcan los
bonos para incluir el interés y el valor
nominal.

Determinar la tasa de retorno deseada por el
inversionista por periodo. Cuando el periodo de interés de
los bonos y el periodo de capitalización del inversionista
no son iguales, es necesario utilizar la fórmula de la
tasa de interés efectivo para hallar la tasa de
interés adecuada por período.

Sumar los valores presentes de todos los flujos de
caja.

EJEMPLO

1- Una fábrica de camisas que está
planeando una expansión, emite bonos de $1.000 a 4% para
financiar el proyecto. Los bonos vencerán en 20
años con intereses pagados semestralmente. El señor
Ramírez, compró un bono a través de su
agente de bolsa por $800. ¿A qué pagos tiene
derecho el señor Ramírez?

Solución:

En este ejemplo el valor nominal del bono es de $1.000.
Por consiguiente el señor Ramírez recibirá
sus $1.000 a la fecha de vencimiento de los bonos, es decir
dentro de 20 años. Además, el señor
Ramírez recibirá semestralmente los intereses que
la compañía prometió pagar cuando
emitió los bonos. Los intereses cada 6 meses se calculan
utilizando en la ecuación siguiente:

Monografias.com

V= $1000, b = 0.04, C = 2

I = Vb / C

2- El señor Pérez quiere ganar 8%
de interés nominal capitalizable semestralmente, de una
inversión en bonos. ¿Cuánto estaría
dispuesto a pagar hoy por un bono de $10.000 a 6 % cuyo
vencimiento tendrá lugar en 15 años y que pague
intereses semestralmente

Solución:Como el interés es
pagadero semestralmente, el señor Pérez
recibirá el siguiente pago de interés:

Monografias.com

El diagrama de flujo de caja (Figura ) para esta
inversión nos permite escribir una relación de
valor presente para calcular el valor del bono hoy, utilizando
una tasa de interés del 4% semestral el mismo
período de interés que el bono.

Monografias.com

Monografias.com

Así el señor Pérez puede comprar el
bono por $8270,60 y recibirá una tasa de retorno nominal
de 8% anual sobre su inversión: Si el pagara más de
$8270,60 por el bono, la tasa de retorno sería menor de 8%
y viceversa.

Como el quiere ganar el 8% anual capitalizable
semestralmente, la tasa de interés por periodo de 6 meses
es 8%/2 = 4%. La tasa de interés del bono se utiliza
solamente para determinar la cantidad de interés que se
pagará.

Ejemplo: Tasa de Retorno Sobre la Inversión en
Bonos.

El señor Ramírez pagó $800 por un
bono de $1.000 a 4%, con vencimiento a los 20 años e
intereses pagados semestralmente ¿Qué tasas anuales
de interés nominal y efectivo recibe el señor
Ramírez de su inversión, si la
capitalización es semestral?

Solución:

Los ingresos que recibirá el señor
Ramírez de la compra del bono es el interés del
bono cada 6 meses más su valor nominal dentro de 20
años. La ecuación para calcular la tasa de retorno
utilizando el flujo de caja mostrado a
continuación:

Monografias.com

Que puede resolverse para obtener:

i = 2,87% capitalizable semestralmente. La tasa
de interés nominal es calculada como la tasa de
interés por período multiplicada por el
número de períodos, es decir

Monografias.com

Evaluación
económica de proyectos bajo
inflación

Inflación

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es
relativo ya que constantemente hay aumento de los precios. Para
los economistas la inflación, es el aumento progresivo,
constante generalizado de los precios teniendo como base el
aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que
se denomina "la espiral inflacionaria".El concepto de
inflación es de difícil interpretación como
un síntoma del estado de deterioro de la economía
del país, de una mala política económica,
del desbarajuste económico del país.

Causas de la Inflación

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se
trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro:
Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de
guerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un
país puede estar bien económicamente y de repente
se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve
envuelto en un conflictos tiene que desviar su producción
hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el
país. Tomando los recursos que se tienen destinados al
salario, a la educación a la producción por ello el
gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta
destinado para eso. En el curso de la coyuntura: Por exceso de
demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva
monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene
guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso
interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de
inversión Por elevación en los costos de
producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto
oficial tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la
producción. Inflación tipo espiral: Es un efecto de
la inflación, es la típica inflación, va
ascendiendo, es un "circulo vicioso" que no tiene fin.

Consecuencias de la
Inflación

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario
origina otro y así sucesivamente: el proceso
inflacionario, la inflación en sí es una
consecuencia, un sistema del desajuste económico del
país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.
Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay
inflación los que no tienen, tienen menos y los que
tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.
Salen ganando: Los deudores: Por la devaluación del dinero
se endeudaron cuando el bolívar tenia un valor adquisitivo
que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los
vendedores: La inflación hace subir los precios. Se
revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la
inflación hace subir los precios y revaloriza las
mercancías. Salen perdiendo: Los acreedores: Por que
prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando
regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo
poder adquisitivo Los compradores: Por el alza de los precios.
Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual
nacen los productos que se van a poner en el mercado La
acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones
de Venezuela hacia el extranjero y estimulan las
importaciones.

Efectos de la Inflación

La inflación tiene costos reales que dependen de
dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de
que la economía haya ajustado sus instituciones
(incorporando la inflación a los contratos de trabajos y
prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del
sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para
hacerle frente. La Inflación Esperada Cuando la
inflación es esperada y las instituciones se han adaptado
para compensar sus efectos, los costos de la inflación
sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de
transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de
tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras
a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la
pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el
alza de los precios. La Inflación Imprevista Los efectos
de la inflación imprevista sobre el sistema
económico los podemos clasificar en dos grandes grupos:
Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y
efectos sobre la asignación de los recursos
productivos.

Tipos de Inflación

La inflación está formada por varios
niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la
siguiente distribución: inflación moderada,
galopante e hiperinflación.

  • Inflación moderada. Se caracteriza
    por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces,
    con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de
    un dígito. Cuando los precios son relativamente
    estables, el público confía en el dinero. De
    esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un
    cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo
    valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo
    expresados en términos monetarios, ya que
    confía en que el nivel de precios no se haya
    distanciado demasiado del valor del bien que vende o que
    compra.

  • Inflación galopante. Es una
    inflación que tiene dos o tres dígitos, que
    oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Cuando
    la inflación galopante arraiga, se producen graves
    distorsiones económicas. Generalmente, la
    mayoría de los contratos se ligan a un índice
    de precios o a una moneda extranjera (dólar); por
    ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de
    interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.
    Entonces, el público no tiene más que la
    cantidad de dinero mínima indispensable para realizar
    las transacciones diarias. Los mercados financieros
    desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los
    tipos de interés, sino por medio del
    racionamiento.

  • Hiperinflación. Aunque parezca que
    las economías sobreviven con la inflación
    galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza
    como una tercera división. Decimos que esta se produce
    cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual.
    Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del
    dinero líquido de que disponen antes de que los
    precios crezcan más y hagan que el dinero
    líquido de que disponen antes de que los precios
    crezcan más y hagan que el dinero pierda aún
    más valor. Las hiperinflaciones se consideran como
    algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de
    dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo
    escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y
    la producción está desorganizada. Todo el mundo
    tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel
    moneda malo que desplaza de la circulación al dinero
    metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los
    inconvenientes del trueque.

Efectos sobre la distribución del
Ingreso

Son los más visibles y más frecuentes
destacados.

La Inflación perjudica a aquellos individuos que
reciben ingresos fijos en términos nominales y, en
general, a los que reciben ingresos crecen menos que la
inflación. Efectos sobre la actividad económica: La
inflación tendrá también efectos
distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo
proceso inflacionario implica una alteración de la
estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los
precios relativos son las señales que guían el
funcionamiento del mercado, una alteración de su
estructura implica una distorsión en la asignación
de los recursos al verse dificultada la
información.

Remedios Propuestos Para Combatir La
Inflación

En primer lugar no se puede solucionar la
inflación sin saber las causas que la originan.

1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las
causas. Identificar las causas: Se pueden diseñar medidas
para combatir, muestras más efectivas son las medidas
más difícil hoy en día se aplican las
medidas monetarias. 2.- Remedios de índole monetaria: Son
de diversas características, depende de la
inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos
la revalorización de la moneda a través del aumento
de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la
moneda (bajando el valor de la moneda) debería traer como
consecuencia la deflación es lo contrario a la
inflación, disminución de los precios del producto
del mercado y aumento del valor adquisitivo de la
moneda.

Cálculos
del valor presente considerando la
inflación

Por lo general, siempre que se realizan los
cálculos del valor presente para alternativas que
requieren costos del futuro reemplazo, se supone que estos son
iguales al costo inicial de la inversión. Sin embargo,
salvo en situaciones excepcionales, se espera que los costos del
futuro reemplazo sean mayores que el costo inicial debido a la
inflación. De otra parte la moneda inflada del futuro
tendrá menos valor, que la moneda en uso hoy. Los costos
futuros altos, que se pagarán con moneda que tendrá
menos valor, obviamente tienen efectos opuestos en un
análisis de valor presente. Los dos métodos que
pueden utilizarse para remover estos efectos son:

1) convertir los flujos de caja futuros en moneda de hoy
y luego usar la tasa de interés regular i en las
fórmulas de interés o

2) expresar los flujos de caja futuros en moneda
corriente de ese entonces y utilizar una tasa de interés
que tenga en cuenta la inflación.

Para el primer método la moneda corriente de esos
días puede convertirse a moneda de hoy dividiendo por (1+
f)N, donde f es la tasa de inflación por período.
Cuando la moneda futura se convierte en moneda de hoy, en
ocasiones el costo resulta igual que el costo del comienzo. Esto
será siempre verdad cuando los costos crecen en una
cantidad exactamente igual a la tasa de
inflación.

El segundo método de contabilizar la
inflación en un análisis de valor presente es aquel
de ajuste de las fórmulas de interés para dar
cuenta de la inflación. Esta tasa de interés
ajustada se denomina tasa de interés inflada
if, la cual puede calcularse según la
formula:

If = i + f+ if

Donde:

I= tasa de interés

f = tasa de inflación.

Esta ecuación puede deducirse considerando el
factor valor- presente- pago- único:

P = F [1/ ( 1+ i)N]

F puede convertirse en moneda de hoy usando la
división por (1 + f)N para obtener:

P = F/ (1+f)N [ 1/ (1 + i )N]

= F [ 1 / (1+ f )N ( 1 + i )N]

= F [ 1/ ( 1 + i + f + if )N]

Con e fin de encontrar la If inflada para reemplazar i
en la primera ecuación, se sustituye la
ecuación:

F = P (1 + i ) + P ( 1 + i ) I

en la última expresión. Luego utilizando
la definición del factor P/F

P = F [1/ ( 1 + if )N] = F ( P/F, If %, N).

Resumiendo, si la moneda futura se expresa en moneda de
hoy, el valor presente se calcula utilizando la tasa de
interés regular i en la fórmula valor- presente-
pago- único. Si la moneda futura se expresa en moneda
corriente de ese entonces, se utiliza la tasa de interés
inflada if en la fórmula.

Cálculos
del valor futuro considerando la
inflación

En los cálculos de valor futuro, se debe
reconocer que la suma de dinero futura puede representar una de
las cuatro diferentes cantidades:

Caso 1: La cantidad real de dinero que
puede acumularse en el tiempo n.

Caso 2: El poder de compra, en
términos de pesos de hoy, de una cantidad real de pesos
acumulados en el tiempo n.

Caso 3: El número de dólares de
entonces requerido
en el tiempo n para mantener el
mismo orden de compra de un dólar de hoy (por ejemplo, el
interés no se considera).

Caso 4: El número de dólares
requeridos en el tiempo n para mantener el poder de
compra y ganar una tasa de interés
establecida.

Dependiendo de que interpretación se esta
abordando, el valor F se calcula de manera diferente.

Caso 1: cantidad real acumulada: Debe ser claro
que F, la cantidad real de dinero acumulado, se debe obtener
utilizando una tasa de interés

(de mercado) a la inflación.

Monografias.com

Caso 2:

Monografias.com

Caso 3: cantidad futura requerida sin
interés: aquí se conocen que los precios aumentan
durantes periodos inflacionarios. En términos simples, los
dólares futuros valen menos, por lo que se requieren
más. Ninguna tasa de interés se considera en este
caso. Para encontrar el costo futuro, sustituya f por la tasa de
interés en le factor F/P.

Monografias.com

Caso 4: inflación e interés real:
este es el caso aplicado cuando se establece una TMAR. Mantener
el poder de compra y ganar intereses considerado tanto los
precios crecientes (caso 3) como el valor del dinero en el
tiempo. Si se debe mantener crecimiento real de capital, los
fondos deben hacerse crecer a una tasa igual o superior a la tasa
de interés real i mas una tasa igual a la tasa de
inflación f.

La mayor parte de las corporaciones evalúan las
alternativas a una TMAR lo suficientemente grande para cubrir la
inflación mas algún rendimiento mayor que su costo
de capital, y significa mayor que el rendimiento de
Inversión segura de aproximadamente 3.5% mencionada
antes.

Monografias.com

Cálculo de
recuperación de los capitales ajustados por la
inflación

En los cálculos de recuperación del
capital usado para los Análisis de VA, es particularmente
importante que esto incluyan la inflación, debido a que
los dólares de capital actual deben recuperarse en
dólares futura inflados. Como los dólares futuros
vienen menos poder de comprar que los dólares actuales, es
obvio que requerirán más dólares para
recuperar la Inversión presente. Lo anterior sugiere el
uso de la tasa de interés inflada en la formula
A/P.

EJEMPLOS

1- Dólares en el periodo

Monografias.com

Donde n es el número de períodos de tiempo
entre t1 y t2.

Después de que una cantidad de dinero en
diferentes períodos de tiempo son expresadas como valores
constantes de dólares por la ecuación (2), las
cantidades equivalentes presentes, futuras o anuales pueden
determinarse utilizando la tasa de interés
i.

Para una tasa de inflación de 8% anual se asume,
entonces la columna 2 que muestra el incremento en los costos
para cada uno de los 5 años para cada partida que tiene un
costo de $5.000 hoy. La columna 3 muestra el costo en
términos de pesos corrientes con la columna 4 mostrando el
costo de dólares de valor constante (de hoy) a
través del uso de la Ecuación (2). La columna 5
muestra el valor presente calculado a i = 10%
anual.

Tabla 1. Cálculo del valor presente usando el
dinero de hoy (redondeado)

Monografias.comMonografias.com

Tabla 2. Cálculo del valor presente utilizando
una tasa de interés inflada.

Monografias.comMonografias.com

2- Un alumno de la universidad que "tiene
éxito" ha decidido hacer una donación al Fondo de
Excelencia de la Universidad y ha ofrecido cualquiera de los tres
planes siguientes:

a) Plan A: $60.000 hoy

b) Plan B: $16.000 al año durante 12 años
empezando dentro de un año.

c) Plan c: $50.000 dentro de tres años y otros
$80.000 dentro de cinco años.

Solución:

El método más sencillo de
evaluación consiste en calcular el valor presente de cada
plan en dinero de hoy. Esto requiere para los planes B y C,
obtener el valor presente a través del uso de la tasa de
interés inflada ?f. Por la ecuación
siguiente:

Monografias.com

Calcular el valor de P por la ecuación
(4)

P= F(P/F, ? %, n)

VPA = 60.000 $

VPB = 16.000(P/A, 24.32%,12) = 61.622,4$

VPC = 50.000(P/F, 24.32%,3) + 80.000(P/F, 24.32%,5) =
29.910,5$

 Ya que PB es el mayor en dinero de hoy,
se acepta el plan B.

Los valores presente de los planes B y C se
habrían podido encontrar también convirtiendo
primero los flujos de caja en dinero de hoy y utilizando luego la
i regular.

Conclusiones

Sabemos que los bonos es un instrumento financiero
emitido por entidades privadas o publicas con el único
propósito de obtener capital de deuda.

Existe una diversidad de tipos de bonos con muchas
denominaciones y programa de reembolsos como son los bonos brady
son pagarés emitidos por los gobiernos en el marco de la
refinanciación de la deuda externa de inicios de los
'90.

En cuanto a los proyectos bajo inflación, debe
estudiarse si el proyecto realmente es prometedor desde el punto
de vista financiero a través de los patrones que en el
informe que ya se han expuesto. Como hemos podido observar la
lógica explica porque en época de inflación
creciente, los prestamistas de dinero tienden a incrementar aun
más sus tasas de interés del mercado.
Comúnmente en cada pago la gente tiende a pagar menos de
la deuda en la que han incurrido, ya que utiliza cualquier exceso
de dinero para comprar artículos adicionales.

Si no existe el control de la inflación puede
generarse una económica hiperinflada. La
hiperinflación implica valores de f (tasa de
inflación) muy altos. El dinero disponible se gasta de
inmediato debido a que los costos aumentan tan rápidamente
que la mayor entrada de efectivo no puede compensar el hecho de
que la moneda esta perdiendo valor, es decir; esto ocasiona un
desastre financiero nacional durante periodos extendidos de
costos hiperinflados.

Ejercicios

Monografias.comMonografias.com

Monografias.com

 

 

Autor:

Estanga, Evelin

Gallardo, José

Lozano, Jacqueline

Sección M1

Profesor: Andrés Eloy
Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero
Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE
"

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
ECONÓMICA

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2007

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter