Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como favorecer la inclusión socio-laboral



  1. Resumen
  2. La inserción de los conocimientos históricos sociales en la clase de Historia de Cuba en la Educación Especial: su redimensionamiento
  3. Ideas iniciales sobre la concepción didáctica de los contenidos históricos sociales desde la Historia de Cuba, para favorecer la inclusión de los estudiantes con retraso mental
  4. Referencias bibliográficas

Resumen

Este artículo[1]se centra en la educación de la personalidad de los estudiantes con retraso mental. Esta arista es estudiada tanto por los psicólogos como los pedagogos, pero que también convoca a las didácticas especiales, en este caso particular a la Didáctica de la Historia. En una primera parte de la ponencia, se analiza críticamente la inclusión de los conocimientos históricos sociales como parte de la educación histórica de los estudiantes con retraso mental e inherente al proceso de comprensión histórica que impacta en la utilidad personal y social que perciben estos niños y adolescentes de la historia. Mientras que en la segunda parte del trabajo se revelan algunos aspectos referidos a la elaboración de una concepción didáctica de los contenidos históricos sociales desde la Historia de Cuba para favorecer la inclusión de los estudiantes con retraso mental.

PALABRAS CLAVE: estudiante con retraso mental, inclusión, contenidos históricos sociales

ABSTRACT

This paper focuses on character education of students with mental retardation. This ridge is studied by both psychologists and educators, but also calls for the special learning, in this particular to the Teaching of History event. In the first part of the paper is to critically analyze the social inclusion of historical knowledge as part of the historical education of students with mental retardation and inherent to the process of historical understanding that impacts on personal and perceived social utility that these children and adolescents in history. While in the second part of the paper discusses some aspects regarding the development of a didactic conception of social historical content from the History of Cuba to facilitate the inclusion of students with mental retardation are revealed.

KEYWORDS: student with mental retardation, inclusion, social historical content

La inserción de los conocimientos históricos sociales en la clase de Historia de Cuba en la Educación Especial: su redimensionamiento

En la contemporaneidad se aprecia cada vez más un gran reto para la escuela especial: convertirse en una institución que eduque más y no se quede solo en el plano de instruir, a sabiendas de que no es la escuela la única que interviene en la educación de las nuevas generaciones, pero sí reconociendo que es la que cumple una función social centrada en esta actividad.

La escuela especial debe ser capaz, si se lo propone, de orientar el trabajo educativo de la familia y la comunidad, pilares básicos para los fines educativos propuesto por la sociedad. Son muchos los autores que desde diferentes ciencias y paradigmas han apostado por darle un valor creciente a la educación de las personas, como son F. Savater (1997), F. González (1989) C. A. de Zayas (1993), M. Silvestre (1999), J. Zilberstein (1999), R. M. Álvarez (1997) D. Castellanos (1999), E. Báxter (1999), C. Díaz (2002), J. Reyes (2009), A Jevey (2013), entre otros.

La escuela especial ha de centrar un poco más la atención en la formación de valores y en generar actitudes correctas en los estudiantes no solo en sus relaciones con sus coetáneos, sino en la preparación para saber convivir en un mundo complejos donde hay semejanzas pero también diferencias. Y esta hermosa tarea no se puede lograr si obviamos lo que puede aportar el área disciplinar de las Ciencias Sociales por solo citar una.

Estas razones hacen que los docentes que enseñan en la escuela especial tengan que sentirse más responsable de cómo conducen el proceso educativo cotidiano y sobretodo de cuál es el resultado en términos de aprendizaje que obtiene en cada uno de los estudiantes con retraso mental. Es seguir el proceso de la educación, conciliando todos los factores que intervienen, pero a su vez apreciar si los resultados se quedan solo en buenas intenciones para poder ajustar sobre la práctica los mecanismos para logar este propósito en los niños, adolescentes que cursan estudios en esta educación.

Nada de lo anterior minimiza el valor que se le debe otorgan a la relación instrucción – educación, base de un aprendizaje que rompe con el esquema de la instrucción separada de lo educativo, sino viendo este proceso en su justa dialéctica que supone que en la medida que instruimos eduquemos y mientras mejor eduquemos mejor será la asimilación de lo nuevo en términos de instrucción. Todo ello para buscar lo que José Martí (1978: 53) refería "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha luchar".

Todas las disciplinas tienen posibilidades, desde su contenido, de contribuir con la educación de los estudiantes con retraso mental, sin embargo las Ciencias Sociales manejan un sistema de conocimientos históricos sociales directamente relacionados con la vida del hombre y sus relaciones que son apropiados para modelar la personalidad de quienes hoy participan en el acto de aprender en la escuela especial para retasados mentales.

En particular la Historia de Cuba tiene un papel esencial en la educación escolar (mapa curricular), sobre todo de los estudiantes con retraso mental. Una arista significativa de la educación general del estudiante con retraso mental lo constituye la inclusión socio-laboral; este tema es inherente a la comprensión de la historia y a la percepción que ellos asimilan de la utilidad personal y social que tiene su estudio.

Este trabajo centrará su análisis en dos vertientes: la argumentación de la inserción de los conocimientos históricos sociales como parte de la educación histórica de los estudiantes en la Educación Especial y algunos aspectos referidos a la elaboración de una concepción didáctica que le da tratamiento a los contenidos históricos sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje la Historia de Cuba, con el objetivo de favorecer la inclusión de los estudiantes con retraso mental, de modo que al egresar, tengan todas las potencialidades creadas para su inclusión socio-laboral y por ende una vida adulta independiente en correspondencia con sus posibilidades.

El retraso mental constituye necesidad educativa especial que generalmente se desarrolla en un sistema educativo familiar desfavorable, debido a la sobreprotección, el abandono o el desconocimiento del diagnóstico centrado en el grado de compromiso funcional. Estos elementos hacen más difícil la adquisición de habilidades y conocimientos para favorecer su inclusión social.

Desde los años noventa del siglo pasado existe una marcada disyuntiva a la hora del tratamiento a los conceptos integración e inclusión en la Educación Especial. Autores como A. Gayle (2007), C. L. Cobas (2007), S. Navarro (2007), R. López (2007), S. Borges (2008) y M. Orozco (2008) han investigado el impacto que tiene la integración y la inclusión, fundamentando el primero de forma general dentro del contexto escolar, sobre la base de un análisis sobre necesidades educativas especiales, igualdad de oportunidades, posibilidades y realidad.

Mientras que refieren que la inclusión supone la aceptación de todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, lo que implica incrementar la participación comprometida, activa, consciente y creadora (social y académica) de los estudiantes y erradicar los procesos de exclusión, a la vez que supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común.

Aunque sería oportuno referir que los autores mencionados no llegan a abordar específicamente cómo trabajar la inclusión desde las asignaturas que componen el currículo de la escuela especial para estudiantes con retraso mental.

De acuerdo con esta conceptualización, existen polémicas acerca del proceso que se sigue en el aprendizaje de los estudiantes con retraso mental, entre las que encontramos:

  • ¿Cuál es la forma correcta para enseñarlos a aprender?

  • ¿Pueden todas las asignaturas aportar a la inclusión social?

  • ¿Se tienen en cuenta las necesidades y potencialidades de los estudiantes con retraso mental para enseñarles?

Las respuestas a estas interrogantes son diversas, pero desde la ciencia y la asignatura que nos ocupa ofreceré algunos argumentos que sin dudas servirán de base. Le corresponde a la Didáctica General y la Didáctica de la Historia de Cuba en la Educación Especial, asumir la transformación de estilos de enseñanza basados en la sobre evaluación de los defectos del desarrollo, hacia formas de enseñar verdaderamente potenciadoras de ese desarrollo, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes con retraso mental.

En consecuencia, el estudio de la Historia de Cuba ha recibido un notable impulso durante las dos últimas décadas y su enseñanza en la Educación Especial no ha quedado atrás; este debate alrededor de la asignatura en la Educación Especial ha generado numerosas respuestas, aunque puedo referir a priori que no se han aprovechado suficientemente los conocimientos históricos sociales para generar aprendizajes duraderos en los estudiantes con retaso mental, situación que genera un cuestionamiento en cuanto a ¿qué falta en su tratamiento para facilitar la inclusión de los estudiantes con retraso mental?.

Somos del criterio que si los docentes no tienen una correcta orientación sobre cómo dar tratamiento a los conocimientos históricos sociales que se imparten a los estudiantes con retraso mental, el proceso quedará en un breve acercamiento a los conocimientos, habilidades y valores que se deben enseñar, sin que estos puedan favorecer la intencionalidad de incluirlos socialmente a sus protagonistas.

Considero que un elemento de vital importancia a la hora de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje histórico es adentrarse en lo afectivo, tener en cuenta los sentimientos, emociones, voluntades, vivencias del sujeto, para alcanzar un desarrollo ulterior en la medida que sus posibilidades se lo permitan, potenciar su asimilación y lograr la participación en la vida cultural comunitaria como miembro pleno en igualdad de condiciones, pero para lograrlo tiene que existir un consenso sobre cuál es el contenido histórico social que el maestro va a impartir y cómo lo haría.

Las respuestas a estas interrogantes van ofrecerle al maestro las herramientas necesarias para que el escolar pueda llegar a entender, desde una fundamentación ontológica, qué hemos sido, quienes somos y cómo seremos; a comprender que, independientemente del desarrollo físico y psíquico individual, tenemos derecho a saber y ser parte activa en un proceso orientado hacia la formación de una identidad individual, de grupo, clase social y nación.

Por tales razones, la enseñanza de la historia ayuda a entender el lugar de las personas en la vida social, aspecto ampliamente trabajado por autores como J. I. Reyes (1999, 2011), R. M. Álvarez (2006), H. Díaz (2007), A. F. Jevey (2007, 2013).

Los estudiantes con retraso mental, al formarse el sentido histórico, están en mejores condiciones de reconocer la sociedad donde viven, de la cual proceden ellos y su familia; el pensar históricamente les permite analizar las relaciones que se establecen entre ellos, su familia, la comunidad, hasta el nivel de nación y comprender que ellos hacen historia cotidianamente desde su protagonismo escolar, en la familia, la comunidad y la sociedad.

Llegado este momento, estamos en condiciones de definir que entendemos por inclusión desde la historia, "el proceso en el cual el individuo participa con igualdad de oportunidades y derechos en la vida social, donde se facilitan las relaciones entre las personas con discapacidad o no y logran comprender que integran una nación en la que cada uno es importante y se valoran su identidad y posibilidades por ser parte de esta como ser social". D. Leyva (2014: 7)

Desde este breve estudio epistemológico se sustentan algunos aspectos de la concepción didáctica de los contenidos históricos sociales desde la Historia de Cuba para favorecer la inclusión de los estudiantes con retraso mental.

Ideas iniciales sobre la concepción didáctica de los contenidos históricos sociales desde la Historia de Cuba, para favorecer la inclusión de los estudiantes con retraso mental

La sistematización, explicación y valoración de variadas fuentes para asumir una posición teórica desde una perspectiva integral, que tuvo como primer acercamiento el tratamiento de la categoría temporalidad por parte de los historiadores y los didactas. Este tema ha sido abordado por la literatura internacional y nacional tanto la que se dedica a la ciencia Historia como a la didáctica de esta asignatura, sin embargo son los especialistas extranjeros los que le han ofrecido estudios más acabados sobre esta problemática.

Como parte de la educación de la personalidad del estudiante con retaso mental todas las asignaturas desarrollan la percepción para la inclusión socio-laboral, proceso que implica al estudiante, a los conocimientos históricos sociales y los recursos sociales. Se reconoce que los contenidos históricos sociales tienen un alto valor formativo en la educación socio-laboral de los individuos, marcando la intencionalidad axiológica y psicológica que tiene toda concepción que pretenda educar en la inclusión socio-laboral a los estudiantes con retaso mental.

Que los conocimientos históricos sociales ocupen ese rango en el proceso de enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Especial implica revelar las relaciones que establece con los diferentes componentes de este proceso, los que al interactuar sistémicamente provocan el resultado esperado.

A los conocimientos históricos sociales hay que ubicarlos en su relación primeramente con las habilidades y valores (como parte del contenido histórico a aprender en la Educación Especial). La Didáctica de la Historia precisa qué parte de la Ciencia Historia puede ser apropiada por los estudiantes con retaso mental e incluye aquellos conocimientos que revelan el aspecto externo de los hechos, procesos y fenómenos históricos ubicados en el tiempo y el espacio.

  • El conocimiento histórico social: está asociado al proceso de revelar las peculiaridades que distinguen las épocas, los periodos y los hechos históricos, de distinguir quiénes son los protagonistas de la historia en cada momento de su devenir, la precisión de las relaciones causales, temporales y espaciales por la que transita la vida social. Es un tipo de conocimiento que se forma en los estudiantes con retraso mental en el proceso de apropiación de otros elementos fácticos a saber: hechos, protagonistas, temporalidad, espacialidad, rasgos esenciales de conceptos, en particular la relación causas-consecuencias.

  • Como habilidad: el conocimiento histórico social también exige la apropiación de rasgos externos y esenciales que distinguen al hombre en cada periodo y etapa de la historia; que los estudiantes con retraso mental lo revelan en forma de descripción, narración, caracterización, identificación, comparación, explicación y valoración, mientras extrae la información de diferentes fuentes, en interconexión con las habilidades específicas relacionadas con la temporalidad y espacialidad.

  • Como valor: el conocimiento histórico social posibilita un acercamiento a una realidad más cercana afectivamente como es la historia personal y familiar en su nexo con la historia local y nacional, desde lo que se posibilita el proceso de formación de sentimientos referidos al orgullo de ser cubano, revolucionario y patriota. Las vivencias familiares, de personas de la comunidad y de cubanos de diferentes partes del país, orígenes sociales y papel en la historia se erigen en elementos afectivos con potencialidades para la educación histórica e integral de los estudiantes con retaso mental, a la vez que se sientan parte de una familia, una comunidad y una nación.

El conocimiento histórico social como elemento básico del contenido histórico a enseñar y aprender por parte del estudiante con retraso mental, se convierte en argumento para sustentar la idea que este además dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, lo que posibilita en la inclusión socio-laboral a los estudiantes con retaso mental desde este proceso.

Los conocimientos históricos sociales por su nivel de jerarquía y esencialidad en la estructuración del sistema de contenidos históricos sociales se convierten en un elemento dinamizador del proceso de comprensión de los hechos, procesos y fenómenos que se le enseñan a los estudiantes con retaso mental.

Que los contenidos históricos sociales ocupen ese rango en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Especial, implica revelar las relaciones que establece con las otras categorías que intervienen en el proceso, los que al interactuar sistémicamente provocan el resultado esperado.

Los contenidos históricos sociales hay que ubicarlos en su relación con: los estudiantes con retaso mental, el grupo, el docente, que son los actores fundamentales del proceso, así como el objetivo, los métodos, los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación. Alrededor de los componentes del proceso hay diferentes posiciones teóricas tanto en la literatura nacional como internacional.

Conocer cómo operan los estudiantes con retaso mental con los conocimientos históricos sociales, en qué lugar se ubican dentro de la historia y cuál le atribuyen a los coetáneos, al docente, a la familia y a la comunidad, forman parte de los aspectos necesarios a explorar por parte del docente en el diagnóstico y marcan las pautas para la formación desde la historia de habilidades para su inclusión socio-laboral y una vida adulta independiente en correspondencia con sus posibilidades.

Los objetivos, que como aspiración se planifican, deben tener una marcada intencionalidad socio-laboral, generando acciones que contribuyan a su comprensión, además de permitir un razonamiento sobre las circunstancias causales en las que se desarrollan los hechos históricos sociales.

Por su parte, los métodos deben favorecer la comprensión de los contenidos históricos sociales apoyados en estrategias de enseñanza aprendizaje, que se precisarán en la tesis, incluyendo los indicadores que se deben tener en cuenta para su desarrollo y evaluación.

Los medios para aprender la Historia de Cuba deben ser variados, lo que permite la integración de métodos y formas de enseñanza aprendizaje que favorecen la educación socio-laboral de los estudiantes con retaso mental, como parte de la educación integral de su personalidad.

Como parte de las formas de organización se utilizan: el trabajo en dúo, en equipo, en grupo, incluyendo una versión ajustada del taller para capacitar a los docentes.

La evaluación se considera como parte del proceso y no solo como resultado, esto implica que los estudiantes con retaso mental puedan entender el significado de lo que aprenden y el sentido que esto tiene para su vida personal, familiar y social.

Desde perspectiva, la concepción didáctica asume la eticidad martiana en la formación del estudiante con retraso mental donde el decoro es el mismo ser de la Patria y la garantía de su existencia. Es hacerlo buscar en sus raíces y nuestras raíces históricas y culturales el contenido histórico social que potencie su aprendizaje histórico.

Se trata de que los estudiantes con retraso mental desde lo que aprenden contribuyan con la formación de la identidad personal y aprendan a defender su país, a comprender su posición dentro de la sociedad y actuar conscientemente, a partir de sus potencialidades para su inclusión socio-laboral y una vida adulta independiente en correspondencia con sus posibilidades.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, Rita M. Hacia un currículum integral y contextualizado.__ Tegucigalpa. Ed. Universitaria. 1997.

  • ____________. Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del pasado para ser protagonistas en el presente.__ Cochabamba. Ed. KIPUS. 2006.

  • Armas, Nerelys y Alberto Valle. Resultados científicos en la investigación educativa, La Habana, Ed. Pueblo y Educación. 2011.

  • Báxter, Esther. ¿Cuándo y cómo educar en valores?.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2003.

  • ___________. Educación en valores.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2007.

  • ___________. La formación de valores: una tarea pedagógica.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2009.

  • Blanco, Antonio. Introducción a la Sociología de la Educación.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2002.

  • Castellanos, Doris. [et al]. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. __ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2005.

  • Chávez, Justo. [et al]. Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la pedagogía y la didáctica.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2009.

  • García, Alejandro. Apuntes cubanos sobre la historia y sus métodos. En Contracorrientes. # 5, julio – septiembre. __ La Habana. 1996.

  • González, F. y A. Mitjáns. La personalidad, su educación y desarrollo.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1989.

  • González, Fernando. Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. __ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1982.

  • González, Viviana. Psicología para educadores. __ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2001.

  • Guerra, Sonia. Una didáctica dirigida a potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la Historia de Cuba en los estudiantes con retraso mental. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ La Habana. ICCP. En soporte digital. 2005.

  • Hernández, Laura. La enseñanza de la Historia de Cuba en la Escuela Especial para Retrasados Mentales. __ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1989.

  • Jevey, Ángel. Concepción didáctica para la formación de nociones y representaciones histórico temporales en los estudiantes primarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ Las Tunas, CDIP: Universidad de Ciencias Pedagógica Pepito Tey. En soporte digital. 2007.

  • __________. Concepción didáctica para el tratamiento de la temporalidad en la escuela primaria cubana. Congreso Internacional Pedagogía 2009.__ La Habana. CD-ROM ISBN 978-959-7139-70-6. En soporte digital. 2009.

  • __________. La Historia y su didáctica en la Educación Primaria. __ Las Tunas. Ed. Académica Universitaria "Edacun". Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma. En soporte digital. 2013.

  • Leal, Haidée. [et al]. Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba para la Educación Primaria.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1991.

  • Martí, José. Cuadernos de apuntes. Obras Completas: T. 21 y 22. __ La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 1975.

  • Petrovski, Alexander. Psicología General.__ Moscú. Ed. Progreso. 1985.

  • Reyes, José I. [et al]. Sistematización de los fundamentos epistemológicos, históricos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y desde la Didáctica de la Historia que sustentan el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura en los niveles educativos, primaria, secundaria básica, preuniversitario, Resultado del Proyecto CLIODIDÁCTICA: la enseñanza de la historia en la escuela. __ Las Tunas, CDIP: Universidad de Ciencias Pedagógica Pepito Tey. En soporte digital. 2006.

  • ____________ [et al]. Enseñanza de la Historia para la escuela actual. Curso # 26. Congreso Internacional Pedagogía 2007. __ La Habana. ISBN 959-18-0206-4. 2007. En soporte digital. 2007.

  • ____________ [et al]. Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la historia en la escuela. Curso # 42. Congreso Internacional de Pedagogía 2009.__ Las Tunas, CDIP: Universidad de Ciencias Pedagógica Pepito Tey. En soporte digital. 2009.

  • ____________ [et al]. Enseñanza de la historia nacional, un enfoque desde lo local. Curso # 77. Congreso Internacional de Pedagogía 2011. __ La Habana. ISBN 978-959-18-0676-5. 2011. En soporte digital. 2011.

  • ____________ [et al]. Enseñar y educar desde la Historia. Curso # 19. Congreso Internacional de Pedagogía 2013. __ La Habana. ISBN 978-959- 18-0849-3. 2013. En soporte digital. 2013.

  • Rico, Pilar. La zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 2003.

  • Talízina, Nina. Psicología de la Enseñanza.__ Moscú. Ed. Progreso. 1988.

  • Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. __ La Habana. Ed. Revolucionaria.

  • Vigotsky, L. S. Obras completas. Tomo V.__ La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1989.

  • Vigotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. __ La Habana. Ed. Científico-Técnica.

 

 

Autor:

Deinova Leyva Rúa[2]

Ángel Felipe Jevey Vázquez[3]

 

[1] Es resultado de una tesis doctoral y del proyecto de investigaci?n: La educaci?n hist?rica de ni?os, adolescentes y j?venes.

[2] Licenciada en Educaci?n, ha realizado una especializaci?n en Did?ctica de la Historia. Es asistente. Se desempe?a como profesora de la carrera de Educaci?n Especial en la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.

[3] Doctor en Ciencias Pedag?gicas y Profesor Titular, con especializaci?n en Did?ctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Se desempe?a como Acad?mico del Centro de Estudios Pedag?gicos de la Universidad Pedag?gica Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter