Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción a las Finanzas Públicas



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Finanzas públicas concepto e
    importancia
  3. Las
    finanzas públicas como generador y fundamento de
    auténtica responsabilidad social
  4. Orígenes y antecedentes del Estado
    moderno
  5. El
    sector público: el Estado soberano y su
    organización
  6. Contabilidad nacional y Balanza de
    pagos
  7. El
    gasto público
  8. El
    ingreso público
  9. La
    deuda pública
  10. Organismos financieros internacionales
    relacionados con las finanzas
    públicas
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Introducción

Las finanzas públicas están compuestas por
las políticas que instrumentan el gasto público y
los impuestos. De esta relación dependerá la
estabilidad económica del país y su ingreso en
déficit o superávit. La concepción moderna
de las finanzas públicas se basa en los conceptos
clásicos, ampliados y modificados. Implican por un lado
una idea semejante en cuanto a que la actividad financiera, se
refiere a la obtención de medios financieros para cubrir
los gastos públicos. No obstante, este enfoque se refiere
a la utilización de los recursos y gastos públicos
para lograr determinados efectos sobre la
economía.

Este trabajo pretende proponerles una idea alternativa y
ordenada sobre los principios de las Finanzas Públicas en
nuestras economías flotantes caracterizadas por los
impresionantes niveles de pobreza.

El enfoque global sobre los principios de las finanzas
públicas que se presenta en este trabajo, incluye
principalmente una definición del concepto de finanzas
públicas como base al desarrollo del pensamiento
económico y empresarial. También un análisis
histórico sobre la conformación del Estado moderno.
Luego el enfoque se desplaza a las finanzas públicas desde
un aspecto de la estadística del Estado para llevar a cabo
su función administrativa a través de las cuentas
nacionales y la balanza de pagos. A continuación este
trabajo hace énfasis en el campo de la
macroeconomía. Para ello se desarrollan conceptos simples
"teóricos conceptuales" sobre el gasto y los ingresos
públicos. En este último aspecto se aborda sobre
todo la política fiscal: materia central de los contadores
públicos y fiscalistas, y que representa una de los
mecanismos con mayor capacidad para la redistribución de
la riqueza que es generada en una economía basada en los
sistemas de precios.

CAPITULO I

Finanzas
públicas concepto e importancia

  • 1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE
    LAS FINANZAS PÚBLICAS

Se conoce como finanzas al estudio de la
circulación del dinero. Esta rama de la economía se
encarga de analizar la obtención, gestión y
administración de fondos. Lo público, por su parte,
hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad
o de conocimiento general.

Las finanzas públicas tiene como objetivo la
investigación de los principios y formas que debe aplicar
el poder público para allegarse de los recursos
económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo
de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre
todo es la satisfacción de servicios
públicos.

La actividad más importante a la que van
dirigidas las políticas de las finanzas públicas
son la satisfacción de los servicios públicos,
fenómeno que se origina en la organización social
en que vive el hombre. Aunque es común que se quiebre este
principio, las finanzas públicas no se deben enfocar a
satisfacer necesidades individuales sino su enfoque debe ser
hacia necesidades colectivas.

En la actualidad las finanzas públicas adquieren
gran importancia: su estudio científico y su forma de
aplicación técnica constituyen un factor para la
estabilización y crecimiento económico del
país y de sus empresas como centros económicos de
generación de empleo digno y justo. Por ello hoy en
día se fomenta la responsabilidad social empresarial y de
los trabajadores mediante estrategias efectivas de
supervisión, pero sin llegar a la intervención,
coacción o entorpecimiento de las libertades fundamentales
del individuo honesto y emprendedor.

Es este siglo cuando se delimita a las finanzas
públicas como una materia de estudio independiente. Las
causas principales de la transformación de esta materia en
los siglos XVIII y XIX fueron:

  • El constitucionalismo de los Estados y fin de las
    monarquías absolutas (Francia: 1709).

  • Los procesos de industrialización de los
    siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación
    de organismos obreros y posteriormente la organización
    de dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado
    con derechos propios.

  • La propaganda de los partidos políticos
    progresistas respecto a las cuotas impositivas que
    respondieran al nuevo concepto de equidad.

  • El enorme incremento de las necesidades financieras
    del Estado derivadas del aumento de sus gastos.

  • La enorme complejidad de la organización
    social surgida por una creciente población, las
    guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas
    así como la competitividad en los mercados
    internacionales y el surgimiento del fenómeno
    inflacionario.

Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de
llevar a cabo la mejor optimización de sus recursos y el
buen control y productividad en las finanzas públicas de
diferentes campos del saber se han vertido definiciones acerca de
las finanzas públicas, encontrándose en todos dos
elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos
Públicos.

Dicen Schultz y Harris (Citado por Flores, 1990): "Las
finanzas públicas es el estudio de los hechos, de los
principios y de la técnica de obtener y gastar los fondos
de los cuerpos gubernamentales". Harley y Leitz (Citado por
Flores, 1990) entienden las finanzas públicas como: "La
ciencia del manejo de las finanzas gubernamentales". Por su
parte, Nitti define lo siguiente: "Los ingresos originan las
reglas de acuerdo con las cuales se deben establecer los
impuestos, los procedimientos de percepción, los estudios
acerca de los efectos que se producen en la economía en
general, el estudio de los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos, la emisión de papel moneda y en general
todos los medios para obtener el dinero y los bienes que necesita
el Estado. Los egresos producen un estudio acerca del
procedimiento técnico para aplicar dichos bienes y
dinero". Por su parte Legorreta Ito (1981) define a las finanzas
públicas como: "La ciencia que se ocupa de estudiar la
captación y administración de los recursos
monetarios por el sector público y de sus efectos en el
ámbito económico y social de un
país".

Desde el punto de vista contable y económico, las
finanzas públicas constituyen el estudio de los
instrumentos operacionales básicos de los ingresos y
egresos del sector público y su impacto en todas las
esferas de la producción y consumo de la economía
nacional. La primera definición contiene un sentido de
función social al subrayar: "Para beneficio de la
comunidad", elemento que se ve ausente en las definiciones de
otros autores u organismos dedicados al estudio de las finanzas
públicas como materia.

Las finanzas públicas están ubicadas
dentro del derecho financiero público (Derecho Fiscal)
desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a
su vez una rama autónoma del derecho administrativo que
estudia las normas legales que rigen la actividad financiera del
estado o de otro poder público. Las finanzas
públicas están normadas por el derecho
administrativo.

Monografias.com

Existen dos palabras que continuamente se integran al
concepto de finanzas públicas y son: "Técnica" y
"Ciencia". La técnica es un conjunto de reglas,
operaciones e instrumentos que se requieren para la
satisfacción de las necesidades humanas. La Ciencia es el
conjunto de conocimientos que de una manera metódica,
racional y objetiva; describe, explica, controla, generaliza y
predice los fenómenos que se producen en la naturaleza y
en la sociedad, estos conocimientos están fundados en el
estudio y son relativos a un objeto determinado. La ciencia de
las finanzas públicas se basa en la metodología
científica, estudiando e investigando las repercusiones y
desarrollo en el manejo de los recursos monetarios dando como
resultado teorías financieras, macroeconómicas,
etc. que son conocimientos especulativos meramente racionales,
que explican de manera sistematizada un cierto orden de hechos
económicos basados muchos de ellos en la
estadística y la econometría. Además, las
finanzas públicas se consideran ciencia también,
por que esta materia es capaz de predecir hechos
económicos.

Como utilidad las finanzas públicas son la
técnica mediante la cual el Estado instrumenta la forma de
captar sus recursos económicos (Ingresos) para realizar
sus funciones administrativas y cubrir su gasto público
planeado.

Las finanzas públicas o del Estado, como una
ramificación de la economía política,
utiliza proposiciones positivas y proposiciones normativas. Las
positivas se derivan de lo que es, fue o será. Se derivan
de los hechos, de la realidad. Su objetivo es proveer al Estado
de medios económicos. Las proposiciones normativas que se
utilizan en las finanzas públicas se refieren a lo que
debe ser y al igual que otros campos del conocimiento, se
enriquece esta materia con la corriente y evolución del
pensamiento económico, la ética y los nuevos
conceptos del ser humano.

La administración pública federal,
organismos y empresas sujetas a control presupuestal así
como las entidades no sujetas a control presupuestal han
originado que la consolidación de las estadísticas,
sea un proceso complicado, principalmente porque el gobierno
federal o central aporta transferencias a prácticamente
todos los organismos y empresas estatales, aunado a las
operaciones entre estos mismos organismos y empresas, tanto
dentro como fuera del denominado "sistema de compensación
de adeudos". Por otra parte, la mayoría de estas entidades
están facultadas para endeudarse de manera individual con
el sistema financiero nacional e instituciones del sistema
financiero internacional.

En lo referente a las estadísticas sobre finanzas
públicas se utilizan metodologías para el
cálculo periódico mensual y anual sobre los
ingresos, los egresos y el déficit del sector
público federal y son:

  • El cálculo a partir de estadísticas
    financieras.

  • El cálculo a partir de registros de los
    ingresos y los gastos de caja.

El primer método tiene dos variantes, una de
ellas es la denominada "De las Fuentes de Financiamiento del
Sector Público" y la otra variante es la de "Los Recursos
y Obligaciones del Sistema Financiero". El segundo método
se basa a partir de los registros de los ingresos y gastos de
caja tanto del sector público como de los organismos y
empresas del sector paraestatal ya sea que estén
comprendidos o no en el presupuesto de Egresos de la
Federación. El utilizar dos metodologías diferentes
apoyándose en fuentes diferentes ocasiona resultados
diferentes con respecto a las estadísticas. Por ello las
finanzas públicas de cada país representan
diferentes grados de confiabilidad.

  • 2. OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA
    SOCIAL

La política es la actividad social y arte de los
hombres para gobernar, con el objetivo de lograr el bienestar
colectivo de una comunidad, grupo social u organización
humana. En cambio la economía es la ciencia que estudia el
uso que se hace de recursos escasos con respecto al grado en que
son usados y que tan eficientemente están siendo
utilizados, escogiendo entre alternativas lo más eficiente
y productivo para satisfacer las necesidades de una
comunidad.

Según la Ley de la Escases, la sociedad
organizada enfrenta actualmente seis problemas básicos que
son:

  • Que bienes y servicios deben ser producidos y en
    qué cantidades (Teoría de Precios).

  • Que métodos deben emplearse para producir los
    bienes y servicios (Teoría de la
    Producción).

  • Cómo se distribuyen los bienes y servicios
    producidos entre los miembros de la sociedad (Teoría
    de la Distribución).

  • Que tan eficientemente están siendo
    utilizados los recursos escasos de la sociedad (Teoría
    del Bienestar).

  • Si están siendo utilizados todos los recursos
    del país o si algunos de ellos permanecen ociosos
    (Teoría del Ingreso Nacional).

  • Si crece o permanece estancada la capacidad de la
    economía para producir bienes y servicios, a
    través del tiempo (Teoría del Crecimiento y
    Desarrollo Económico).

De acuerdo a un consenso general ya sea en una
economía de mercado o en una centralmente planificada, los
principales objetivos de la política económica
suelen ser:

  • Ocupación Plena de los Recursos
    Físicos y Humanos.

  • Estabilidad de Precios.

  • Distribución Equitativa del
    Ingreso.

  • Crecimiento Económico Acelerado y
    Sostenido.

  • El Equilibrio de la Balanza de Mercancías y
    Servicios.

Los objetivos económicos de las políticas
económicas nacionales de los diferentes países
suelen estar contendidos en sus proyectos de ingresos orientados
alcanzar las metas a corto, mediano y largo plazo. Pichardo
Pagaza (1995) cita como principales objetivos generales de
política económica los siguientes:

  • Fomentar el crecimiento económico, el empleo
    y una más justa distribución del ingreso y la
    riqueza.

  • Planear, conducir, coordinar y orientar la actividad
    económica nacional de manera eficiente y
    democrática.

  • Establecer mecanismos de organización y
    expansión de la actividad económica del sector
    social y de aquellas organizaciones sociales de
    producción, distribución y consumo de bienes y
    servicios socialmente necesarios.

  • Promover el desarrollo de la vida rural y
    generación de empleo para aumentar el bienestar
    económico y su integración a un desarrollo
    nacional.

  • Prestar de manera eficiente y exclusiva el servicio
    de la banca y el crédito a través de
    instituciones específicas para el desarrollo integral
    del país. Este punto está acorde a la
    situación de la época. Es decir, con una banca
    nacionalizada; pero no con la realidad actual, en que la
    política a seguir por todos los sectores del gobierno
    es el neoliberalismo, y por lo tanto, el servicio de banca y
    crédito es prestado ya no de manera exclusiva por el
    Estado.

  • Control de precios a los artículos, materias
    primas o productos considerados necesarios y
    estratégicos para la economía nacional y el
    consumo popular, evitando intermediaciones innecesarias y
    excesivas que provoquen escasez y alza de precios. Si esto
    alguna vez fue cierto, la tendencia actual es la de quitar
    controles a los productos y liberalizar sus
    precios.

Entre otros objetivos importantes en los Criterios
Generales de la Política Económica de los
países, principalmente latinoamericanos para su
Crecimiento Sostenible y Estabilidad Económica se pueden
incluir los siguientes:

  • El Estado atenderá sus responsabilidades en
    materia de gasto social.

  • El gasto de las entidades prioritarias y
    estratégicas se ejercerá con eficiencia y
    honestidad.

  • El gasto público favorecerá la
    inversión para que sea el motor de la
    reactivación económica.

  • La inversión pública será
    importante por su destino y composición más no
    por su monto.

  • Se promoverá la actividad del sector privado
    en el desarrollo nacional.

  • Se alentará la inversión privada,
    domestica y extranjera a través de una política
    económica congruente y certera.

  • Se fomentarán las exportaciones no solo de
    productos básicos (petróleo o minerales)
    mediante la consolidación de la apertura comercial
    justa entre los países.

  • La desregulación comercial industrial,
    permitirá que las actividades económicas de los
    particulares no enfrenten restricciones discrecionales
    injustificadas.

  • La recuperación económica
    requerirá de un financiamiento sano, basado en el
    ahorro interno y en la reducción de la carga de la
    deuda externa.

  • Se ejercerá un control severo en las finanzas
    públicas y una profundización en su cambio
    estructural para tener fortaleza en la renegociación
    de la deuda externa.

  • El control interno de las finanzas públicas
    será congruente en la estabilidad de
    precios.

  • Se mantendrán constantes los precios y
    tarifas del sector público que más inciden
    sobre los consumidores tales como la gasolina, el gas
    domestico y la electricidad.

  • Se reducirá la trasferencia de recursos al
    exterior.

  • Desarrollo de la industria de la
    transformación.

  • Desarrollo de la ganadería.

  • Fomento de la minería de estado.

  • Desarrollo de las telecomunicaciones.

  • Autosuficiencia alimentaria tomando en cuenta los
    recursos marítimos.

  • Generación de empleos.

  • Combate a la inflación.

  • Reducción de la deuda externa.

  • Equilibrio de las relaciones entre el gobierno y la
    comunidad, resolviendo así mismo las contradicciones
    entre federalismo y centralismo.

  • Resolución de las contradicciones entre
    integración y marginalidad, entre ciudad y
    campo.

  • 3. SERVICIOS PUBLICOS

Es la actividad destinada a satisfacer una necesidad
colectiva de carácter material, económico o
cultural, mediante prestaciones concretas por parte del Estado,
de particulares o ambos, sujetos a un régimen
jurídico que les imponga adecuación, regularidad y
uniformidad, con fines sociales.

Existen dos corrientes económicas que contemplan
la posición del Estado en la prestación de
servicios públicos:

La Individualista: la cual sólo reconoce
como necesaria la intervención del Estado en lo referente
a los servicios de seguridad interior y exterior de la
nación, la administración de justicia y el
mantenimiento del orden dentro del estado.

La Estatista: que sugiere que los particulares no
deben intervenir en la prestación de los servicios
públicos pues se desvían del fin social y se
utilizan con fin de lucro.

Sin embargo la adopción de una combinación
en donde se de una prestación eficiente de los
satisfactores públicos bajo una estricta vigilancia por
parte del Estado resulta óptima para cubrir la necesidad
de prestación de un servicio público. A esta
modalidad se le denomina Estado del Bienestar.

La actividad del Estado especialmente en lo que se
refiere a los servicios públicos ha tenido un incremento
constante debido a las siguientes causas:

  • a. El notable aumento en el número de
    necesidades colectivas como consecuencia del aumento de la
    población en cada uno de los países.

  • b. La importancia que han adquirido las
    necesidades colectivas existentes al incrementarse la
    explosión demográfica, lo cual no sólo
    aumenta el número de necesidades colectivas, sino que
    las ya existentes adquieren un tratamiento más
    eficiente por la gravedad que origina su deficiente
    cumplimiento.

  • c. La responsabilidad cada día mayor que
    ha adquirido el Estado para satisfacer las necesidades
    colectivas originada por la evolución del pensamiento
    político que le otorga en ocasiones más
    intervención en los servicios
    públicos.

El Estado (representado por el gobierno), se ha
constituido en el propietario de un conjunto de riquezas
aportadas por los ciudadanos del mismo, en forma obligatoria a
través de las contribuciones reglamentarias en
códigos, leyes y reglamentos, decretados por el poder
legislativo (diputados y senadores). Los servicios
públicos son los que constituyen una de las partes
más importantes de las atribuciones del Estado y uno de
los objetivos a cumplir por medio de las finanzas
públicas.

Flores (1990) nos dice que las causas para organizar
como públicos, ciertos servicios son:

  • La continuidad en la satisfacción del
    interés social que provee la empresa.

  • Que el servicio sea uniforme, es decir, la necesidad
    social a ser cubierta por el estado beneficia a todos o a la
    mayoría de los núcleos del
    país.

  • Dar garantías a los ciudadanos que el
    servicio funcionará de acuerdo con su propia
    naturaleza y rindiendo su máxima utilidad.

  • Las causas económicas para evitar que el
    servicio público se convierta en una fuente de
    explotación para los particulares.

  • Dar garantías de que el servicio se
    prestará en condiciones de igualdad para todos los
    individuos salvo la existencia natural de ciertas
    categorías privilegiadas.

  • Dar garantías de la mayor comodidad para el
    público. La prestación de los servicios
    públicos no es la única actividad del estado
    pero sí una de las más importantes.

  • 4. CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS
    PUBLICOS

Se pueden distinguir básicamente tres y
son:

  • La Necesidad.

  • La Entidad.

  • La Sociabilidad.

La Necesidad: es la decisión por parte del
Estado de declarar servicio público a determinada
actividad que se traduce en una exigencia de tipo colectivo por
la compleja organización del individuo en sociedad, y su
esencia es que no se debe prestar a lucro.

La Entidad: el servicio público se
prestará a través de un organismo ya sea
centralizado, descentralizado o concesionado y que en todo
momento estará sujeto a leyes que cuiden la correcta
satisfacción del servicio y no se desvíe la esencia
y filosofía en el interés colectivo; la entidad
deberá contar con los medios económicos adecuados
que garanticen la prestación en forma regular y
eficiente.

La Sociabilidad: la idea de no lucro y bienestar
social debe imperar, así como el servicio público
debe ser impersonal y general hacia la población que lo
requiera, sin importar clase social, religión, sexo, ideas
políticas, etc.

CAPITULO II

Las finanzas
públicas como generador y fundamento de auténtica
responsabilidad social

Hemos observado que en los últimos años
ante múltiples casos de "Estados Fallidos" en lo
económico y lo jurídico, se ha venido incrementando
la violencia social ante la agudeza de los niveles de hambre y
desempleo, así como el ensanchamiento entre los niveles de
extrema pobreza y riqueza en Latinoamérica. Gran parte de
ello obedece a un intento de probar un modelo económico
desde los años ochenta y noventa basado en casi la extrema
eliminación de regulaciones e intervención del
Estado en la economía, e incluso en varios aspectos de las
políticas públicas tradicionales. Esta tendencia se
popularizó al creerse que la extrema corrupción era
un síntoma propio de los gobiernos de nuestra
región. Se partió de la idea que donde los
gobiernos entraban a regular o intervenían se generaban
desvió de recursos e ineficiencias. Incluso se
cuestionó el papel fundamental que tienen los gobiernos a
través de las finanzas públicas para hacer cumplir
a los actores económicos con sus responsabilidades
sociales. Así la región latinoamericana se
embarcó en un proceso de desregulación, siguiendo
el patrón sobre todo de los Estados Unidos de
Norteamérica, país donde se creía no
había significativos niveles de corrupción
gubernamental y menos empresarial. Sin embargo, el modelo de
libre mercado extraordinariamente desregulado al parecer no ha
operado en la vida real con respecto a como se desarrollo
teóricamente en los grandes centros universitarios del
mundo occidental, sobre todo de países altamente
industrializados y desarrollados en el ámbito
financiero.

Los resultados en treinta años han sido
sorprendentes para todos los estudiosos sobre el tema. Hemos
entrando a un terreno hasta ahora desconocido ante una crisis
económica y financiera de ámbito global, que se
originó sobre todo en los Estados Unidos, país que
cumplía con las mejores variables para demostrar la
efectividad de un modelo de libre mercado no regulado, pues su
inercia institucional se dirige hacia la autorregulación
por parte de sus actores económicos y no del gobierno. Sus
mercados se caracterizan por un eficiente sistema de precios con
profundidad, transparencia y democracia. Sin embargo, el
resultado ha sido extremadamente negativo. Así todos los
países ricos, emergentes y pobres entraron en la mayor
crisis de la historia económica resiente, solo superada
por la crisis de los años treinta del siglo pasado. Hasta
ahora todo indica que dicha crisis tuvo su fundamento en una
desregulación excesiva ante una época de bonanza en
este país antes de los noventa.

Como apunta Parntoy (1999), la década del noventa
fue una década de mercados en alza persistente: 10
sólidos años de economía en
expansión; los inversores depositaban cifras récord
en acciones y se embolsaban ganancias con porcentajes de dos
dígitos año tras año. El boom en el precio
de las acciones fue la tendencia alcista de mayor duración
desde la Segunda Guerra Mundial. Algunas acciones o sectores
aunque no mostraban resultados positivos, la totalidad de quienes
continuaron invirtiendo a lo largo de la década
ganó dinero. Partnoy (1999) considera que durante esta
época la gente llegó a creer en los mercados
financieros casi con fe religiosa. Esto dio espacio a la nula
falta de responsabilidad empresarial de grandes corporativos
financieros. Los inversores equiparaban el cambio rápido y
la destrucción creativa de las compañías con
oportunidades de inversión.

Los mercados relativamente simples que los economistas
financieros elevaron durante la década del ochenta por su
eficiencia y capacidad de autocorrección sufrieron un
cambio radical hacia 2002. Los mayores mercados eran privados y
sus transacciones no estaban reguladas. Los derivados financieros
se hicieron tan típicos como las acciones y los bonos, y
había casi tantos activos y pasivos en los balances como
fuera de éstos. Así las ganancias que informaban
las empresas en muchos casos eran irreales, y los informes
financieros se caracterizaban por múltiples salvedades en
los dictámenes. Sin embargo, los inversores y analistas le
prestaron más atención a la información
generada por el sistema de precios, producto de la oferta y la
demanda en el mercado.

Otro aspecto sobresaliente fue como a partir de cuatro
décadas a la fecha, muchos políticos que asumieron
el gobierno tanto en países desarrollados como en
países subdesarrollados eran empresarios. Su visión
sobre la administración pública se volvió
más adversa a la regulación y se trato de gobernar
a los países como si fueran grandes corporativos. En el
estudio de Partnoy (1999) se destaca que en pocos años,
los entes reguladores perdieron el escaso control que
ejercían sobre los intermediarios en el mercado, quienes,
a su vez, perdieron el poco control que tenían sobre los
gerentes corporativos, y éstos sobre sus empleados. Esta
cadena de pérdida de control llevó a que muchas
compañías asumieran riesgos de manera exponencial,
en su mayor parte a espaldas de la administración
pública. En pocas palabras, la apariencia de control en
los mercados financieros era ficticia.

Antes de 1990, los mercados estaban dotados por el
comercio de bienes relativamente simples, en su mayor parte
acciones y bonos. En resumidas cuentas, la década del
ochenta fue un período bastante simple en las finanzas,
pero a partir de los noventa los mercados financieros se tornaron
cada vez más competitivos y los márgenes de
ganancias disminuyeron. Ello llevó a fuertes presiones a
los ejecutivos quienes demandaban más desregulación
y la no intervención gubernamental en la economía.
Así en la década de los 90 se empezaron a presentar
significativos fraudes y crisis financieras que siguieron
aumentando en tamaño y complejidad.

Según estimaciones de Thomas Krantz, Secretario
General de la Federación Mundial de Mercados
Bursátiles, entre diciembre de 1999 a enero del 2003, el
efecto inicial negativo a nivel mundial de los escándalos
corporativos propiciado en parte por una desregulación
excesiva se tradujo en una perdida para las empresas por
aproximadamente 13 billones de dólares con respecto a su
valor en el mercado accionario. En el Foro Económico
Mundial celebrado en enero del 2003 en Suiza, se reunieron
más de 2 mil 100 lideres con el objetivo principal de
buscar soluciones sobre el fraude accionario y la contabilidad
creativa que estaban aplicando múltiples empresas en todo
el mundo con tendencia desregulada. En esta cumbre se
concluyó que la confianza de los inversionistas hacia las
empresas y las entidades reguladoras se había
deteriorado.

También en junio del 2002, durante la cumbre
anual del "Grupo de los Ocho" países más
industrializados del mundo, el Presidente de los Estados Unidos
George W. Bush, declaró su gran preocupación por
las prácticas contables en Estados Unidos y por las
transgresiones de los Gobiernos Corporativos. La
corrupción contable de varias de los principales gobiernos
corporativos norteamericanos se reflejo en desinversiones y
subvaluaciones de los instrumentos financieros de los
inversionistas globales, pues las principales empresas
involucradas desestabilizaron los sistemas financieros
extranjeros por sus significativas transacciones a nivel
internacional.

Cuando Enron quebró a fines de 2001,
destruyó el patrimonio de cientos de inversores y
hundió consigo otras acciones. Después de algunos
meses, los inversores volvieron a cobrar confianza en los
mercados. Pocos se cuestionaron si los problemas de Enron era
sólo la punta del iceberg. Los inversores se sobrepusieron
a las pérdidas. Más tarde Global Crossing y
WorldCom se declararon en quiebra. Se produjeron decenas de
escándalos corporativos cuando los principales
índices bursátiles perdieron una cuarta parte de su
valor. El Congreso estadounidense expresó su
indignación y apaciguó a algunos inversores
mediante la implementación de reformas contables menores.
Sin embargo, la mayoría de los inversores estaban
confundidos y ya no tan confiados en que la "mano invisible" de
Adam Smith castigaría a las malas compañías
y recompensaría a las buenas.

Las empresas fraudulentas se basaron en técnicas
complejas de ingeniería financiera y efecto "window
dressing", desencadenando con ello una de las mayores crisis
financieras de la historia ante una mínima
supervisión e intervención del Estado en sus
actividades. En julio del 2002 Wall Street presentó la
situación más negativa de los últimos
años. Esto por los confirmados y por otros presuntos casos
de fraudes empresariales de al menos 13 grandes empresas que
pertenecen a sectores estratégicos de la economía
estadounidense. Así Wall Street perdió gran
credibilidad, transparencia y confianza. El efecto negativo
directo se reflejo en el Dow Jones, que aunque fue el indicador
menos golpeado perdió el 9% durante el primer semestre del
2002. El Nasdaq, que opera títulos tecnológicos,
perdió el 30% y se mantuvo en su mínimo
histórico de los últimos cinco
años.

El asunto del fraude corporativo y la
desregulación excesiva ha llegado a ser tan grave para los
mercados financieros, que se llegó a la necesidad de
emitir una reglamentación muy estricta para las grandes
empresas norteamericanas a través del "Acta
Sarbanes–Oxley" (SAROX). El procedimiento completo del acta
se concluyó el 26 de abril del 2003 y tuvo amplio
reconocimiento a nivel internacional para tratar de mejorar las
prácticas de buen gobierno corporativo y responsabilidad
social empresarial.

Sin embargo y a pesar de estos hechos, muchos opinan que
cualquier apariencia de control en los mercados de hoy es
sólo una ilusión, no una realidad fundada. En la
última década los mercados han estado al borde del
colapso en varias oportunidades; los desastres relacionados con
Enron y Long-Term Capital Management constituyen los ejemplos
más prominentes. En la actualidad, el riesgo de un colapso
del sistema entero es mayor que nunca antes. Si bien un
puñado de entes reguladores y gerentes de Wall Street
conocen desde antes algunos de los problemas sistémicos,
los inversores individuales en su mayor parte no perciben que la
desregulación excesiva puede originar un caos
económico. La verdad es que, de un tiempo a esta parte,
los mercados están fuera de control. Según Partnoy,
El saldo nos indica tres cambios fundamentales en los mercados
financieros durante los últimos quince
años:

En primer lugar, los instrumentos financieros se han
tornado cada vez más complejos y han sido desarrollados en
una clandestinidad; cada vez hay más cantidad de
especuladores que utiliza ingeniería financiera para
manipular ganancias y evitar las regulaciones.

En segundo lugar, el control y la propiedad de las
compañías han sido más ajenos entre
sí. Ni siquiera los inversores más sofisticados
pueden supervisar a la gerencia superior; tampoco los altos
ejecutivos más diligentes pueden controlar a empleados
cada vez más agresivos en sus operaciones e innovaciones
financieras.

En tercer lugar, los mercados están más
desregulados, y los fiscales no pueden en ocasiones castigar las
malversaciones financieras. Estos cambios se han propagado por
los mercados financieros de forma negativa.

Además de estos aspectos de falta de
regulación sobre el capital y los empresarios,
también se incremento la desregulación laboral. Los
capitales foráneos pusieron como condición a nivel
global una desregulación sobre las leyes de
contratación y despedido de la fuerza laboral. De no
cumplirse estas exigencias simplemente los capitales se trasladan
a otras latitudes más flexibles. Así las conquistas
laborales se han venido derrumbando tanto en países
desarrollados como emergentes, y qué decir de
países pobres.

Ante estos hechos en el Foro Económico Mundial de
1999 en Davos Suiza, las Naciones Unidas (ONU) planteó a
los líderes de la comunidad empresarial mundial que,
existe la urgente necesidad de "adoptar y promulgar" una serie de
principios universales básicos tendientes a preservar la
dignidad y los derechos humanos, cuidar el medio ambiente
así como las normas laborales que debe seguir el
empresariado actual o futuro a través de códigos de
responsabilidad social. Se replanteó el papel del Estado
sobre su intervención sana y mesurada a través de
sus políticas públicas para garantizar crecimiento
sano y sostenible entre los ciudadanos y empresas.

Entre estos principios está que las empresas
deben evitar estar involucradas en abusos de los derechos humanos
y eliminar todas las formas de trabajo forzoso e injusto. Esto se
debe a que la actividad empresarial ha cobrado mucha importancia
en los países a medida que se incrementa la urgente
necesidad de crear empleos y riqueza. Las directrices de
cooperación promulgadas por la ONU son particularmente
importantes por la tendencia para llevar a cabo nuevas formas de
asociación económica que no incluyen directamente a
los gobiernos. Así en un ambiente de privatizaciones y
desregulación laboral internacional es importante
establecer estándares de ética entre las partes
involucradas pues de no hacerlo se puede incrementar los casos de
explotación laboral en todos los tamaños de
empresa.

Los principios que propone la ONU a los empresarios los
ha denominado: "pacto internacional". Estos establecen que, a la
hora de crear empresas o innovar sus sistemas de
producción bajo criterios de productividad y
competitividad, los empresarios tienen que:

  • Abolir efectivamente el trabajo infantil.

  • Eliminar la discriminación de género,
    racial, condición social o religión con
    respecto del empleo y la ocupación.

  • Adoptar iniciativas para promover una mayor
    responsabilidad social y ambiental.

  • Alentar el desarrollo y la difusión de
    tecnologías inocuas para el medio ambiente.

También destaca este organismo la
promoción del desarrollo empresarial con el acceso justo y
democrático de todos los estratos sociales a los
conocimientos, la tecnología y su transferencia. Otros
organismos que también participan en esta línea de
pensamiento son: el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco
Mundial (BM), Organización Internacional del Trabajo
(OIT), Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), Doing Bussinness (DB),
Organización de Estados Americanos (OEA), Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE),
etc.

2. INTRODUCCION AL ENTORNO ECONOMICO ACTUAL ATRAVES
DE LAS

FINANZAS PÚBLICAS.

El Fondo Monetario Internacional-FMI para llevar a cabo
sus análisis sobre las perspectivas de la economía
mundial ("International Financial Statistics"), divide al mundo
en dos grupos de países, algunos con significativa
intervención estatal y otros con niveles de
desregulación significativos. En ambos casos observamos
con no hay necesariamente una correlación entre
desregulación y país rico o regulación y
país pobre. Dicha clasificación del FMI queda
integrada así:

  • a) Economías Avanzadas.

  • b) Economías Emergentes y en
    Desarrollo.

El conjunto de países emergentes y en desarrollo
suma 145 naciones. La taxonómica que se aplica es:
África, América (Latinoamérica y la
Región Caribe), Comunidad de Estados Independientes,
Europa central y oriental, Oriente Medio y países en
desarrollo de Asia. Esta clasificación tiene ciertos
criterios como son: los ingresos de exportación, renta que
reciben los países del exterior, distinción entre
países acreedores y deudores netos, criterios financieros,
servicio de la deuda externa, niveles de seguridad social
prestados por el estado, calidad de los servicios
públicos, etc.

Actualmente la población mundial asciende a 6.500
millones de habitantes, de los cuales 2.700 millones subsisten
con menos de US$2 diarios. Las previsiones son de 8.000 millones
de habitantes para el 2030, con un incremento promedio de 60
millones por año. A pesar de ese crecimiento poblacional
combinado con un extraordinario y acelerado desarrollo e
innovación tecnológica, así como
producción masiva de bienes y servicios a escala mundial,
el número de personas que vivirán en la pobreza
extrema será de 550 millones de personas (ingresos de
menos de US$1 al día) y 1.900 millones de personas con
ingresos de menos de US$2 diarios. La pobreza, falta de equidad,
desarrollo económico y tendencias poblacionales, sin duda
alguna jugarán un papel determinante en el corto plazo.
Aquí el modo de administrar y llevar a cabo las finanzas
públicas de cada país será determinante para
solucionar estos grandes problemas sociales. En aquellos
países donde el manejo de la administración publica
ha sido malo, ha originado fenómenos tan graves como la
emigración de grandes núcleos de individuos
pobres.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter