Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción a las Finanzas Públicas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El FMI dio a conocer que actualmente existen 200
millones de migrantes en el mundo provenientes en su
mayoría de países subdesarrollados. Las remesas que
envían a sus países de origen alcanzaron en el 2005
los US$167 mil millones. Por citar sólo algunos ejemplos,
países como México, Colombia, Ecuador, Perú,
Guatemala o el Salvador, dependen básicamente de estas
remesas para el saneamiento de sus finanzas publicas, pues sus
ingresos propios, sobre todo del sistema tributario les son
insuficientes para cubrir su gasto público.

En la capital mexicana con su zona metropolitana habitan
más de 20 millones de mexicanos, siguiendo inmediatamente
después la ciudad de los Ángeles California en
Estados Unidos. Es decir, es innegable que la economía
informal está dando un nuevo impulso a la economía
Latinoamericana en lugar de la creación de nuevas empresas
formales dentro de un contexto totalmente
globalizador.

El FMI reconoce en su informe: "Perspectivas de Riesgos
Internacionales 2006" que, la migración internacional se
ha convertido en un factor vital para el desarrollo de los
países subdesarrollados. Existe evidencia de que las
remesas son las que han reducido parcialmente la pobreza al
representar una parte significativa del ingreso familiar
latinoamericano. También es un hecho que por el momento
las empresas en su conjunto no han podido aún cumplir de
forma eficiente con dos de sus políticas primordiales en
entornos de libre comercio y con mínima
intervención gubernamental en la economía: generar
empleo formal y de calidad e incrementar la riqueza y el
bienestar familiar de la mayoría de la
población.

El escenario a mediano plazo para la economía
mundial en su conjunto también presenta pronósticos
inquietantes. El Banco Mundial informa que la expansión
económica está decreciendo y que países en
desarrollo puede disminuir sus tasas de crecimiento. Ello
podría afectar seriamente a la región, ya que la
correlación con economías como la estadounidense es
bastante alta. La producción de la economía mundial
pasará de los US$35 billones en 2005 a US$72 billones para
el 2030. Esto representa un aumento anual del 3%. El Banco
Mundial estima que 2.5% lo promediarán las naciones
desarrolladas y el 4.2% los países en desarrollo. Sin
embargo, a pesar de que en teoría crecerán
más estas economías subdesarrolladas su ingreso
para el 2030 será sólo del 25% con respecto al de
los países industrializados.

Continuando con los datos del Banco Mundial en sus
"Perspectivas Económicas para el 2007" observamos que se
han establecido dos hipótesis sobre el panorama
económico mundial. La primera hipótesis es que a
largo plazo la economía mundial no se verá
seriamente impactada, incluso si hay crisis desestabilizadoras o
recesiones periódicas. Sin embargo, el Banco Mundial
apunta que eso no significa que ciertas regiones estén
exentas de graves problemas. Recuérdese que en los
últimos 30 años la economía en su conjunto
soporto todo tipo de eventos negativos, no así ciertas
regiones como la latinoamericana que tuvo recurrentes crisis
desde la década del ochenta. La segunda hipótesis
que señala el Banco Mundial es que, independientemente de
que las tasas de crecimiento sean altas o bajas, se requieren
políticas públicas adecuadas para evitar tenciones
y prever tres tipos de amenazas para el crecimiento que son: la
creciente desigualdad entre pocos ricos y muchos pobres, el
aumento de las tensiones en los mercados laborales mundiales y
las nuevas presiones ambientales.

Los estadísticos apuntan a que la fuerza de
trabajo a nivel mundial pasará de los 3.000 millones de
personas en la actualidad hasta 4.100 millones en 2030. Y aunque
este aumento es superior con respecto al ritmo de crecimiento de
la población mundial, no existe certeza en que
región del mundo se crearán esas empresas y esos
puestos de trabajo. Si la hipótesis central del Banco
Mundial se cumple, entre 2006 y 2030 el crecimiento
económico mundial será un poco mayor que el
registrado entre 1980 y 2005, y será impulsado cada vez en
mayor medida por los países en desarrollo y emergentes.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que actualmente existe 145
naciones en diferentes partes del mundo que competirán por
captar las limitadas fuentes de financiamiento que impulsan la
creación de empresas. Sobre todo esos recursos se
posicionarán sólo en aquellas naciones que
administren mejor sus políticas publicas (sistema fiscal,
inversión en infraestructura y telecomunicaciones,
endeudamiento externo sano, etc).

3. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL ENTORNO ECONOMICO
Y

EMPRESARIAL LATINOAMERICANO

Según los indicadores del FMI apuntan a que las
economías emergentes y en desarrollo (como la
latinoamericana) deberán adaptarse a situaciones mundiales
más difíciles en cuanto a sus políticas
publicas, pues los hechos económicos recientes indican que
estas economías siguen siendo vulnerables a las
inestabilidades o cambios drásticos de los mercados
financieros internacionales.

Por otra parte, el Banco Mundial-BM (Annual Report 2006)
indica que Latinoamérica se caracteriza por ser un
región rica en recursos naturales y capital humano, y por
lo tanto, con gran potencial para la creación de empresas.
Actualmente la región tiene una población de 600
millones de personas, con crecimiento poblacional del 1.4%. Sin
embargo, a pesar de estas ventajas que pudieran ser competitivas,
registra una mortandad infantil de 27 por cada 1000 niños,
más de 100 millones de niños en edad de
enseñanza primaria no están matriculados y un 25%
de la población subsiste con menos de $2
diarios.

El FMI informó a través de un documento
titulado: "Perspectivas de Riesgos Internacionales 2006", que el
crecimiento mundial había sido del 5.1% en 2006 y se
esperaba un decremento del 4.9% para el 2007 (existiendo incluso
una posibilidad entre seis de que en 2007 el crecimiento
disminuya a 3.25% o menos). Al 2005 la región
latinoamericana (incluyendo el Caribe) creció a una tasa
del 4.4%, la expansión de la economía para esta
región se calcula que disminuirá en su PIB regional
del 4.75% al 4.25% en el periodo 2006-2007. Organismos
internacionales reconocen que para que los países de la
región salgan de sus graves problemas deben experimentar
crecimientos mínimos sostenidos superiores al 5% anual. En
los últimos años América Latina ha
registrado el crecimiento regional más lento entre los
países emergentes y en desarrollo. Al analizar la tabla 1,
que incluye las tendencias regionales del PIB, precios al
consumidor y cuenta corriente, observamos que a nivel de grupo o
de forma individual, los países latinoamericanos han
registrado caídas en su PIB y en el saldo de su cuenta
corriente desde el año 2004.

En el caso de Colombia y con base a los informes de un
documento gubernamental titulado "Visión Colombia II
Centenario: 2019", se establece que entre las principales causas
de la problemática económica colombiana y de sus
políticas publicas esta las formas sociales de
producción o estructura del sector productivo. En este
informe se hace mención sobre cómo se ha visto
impactada la dinámica del crecimiento económico
nacional y su respectiva composición sectorial. Durante
los noventa Colombia experimento un cambio importante en su PIB
con base a sus sectores productivos: se decremento la
participación en la generación de niveles de empleo
en los sectores agropecuario e industrial. En cambio el sector
servicios incrementó su participación en la
generación de empleo. Sin embargo, este sector demanda en
general poco empleo y paga bajos salarios.

La pobreza colombiana medida con subsidios se
sitúa en un 45%, más un 15% de indigencia del total
de su población. Esto indica que más de la mitad de
los colombianos es pobre. Si se mide la pobreza colombiana con
base a la calidad de vida o al de las necesidades básicas
insatisfechas, el estadístico indica que el nivel de
pobreza se sitúa alrededor del 52%. El nivel de desempleo
reporta un 13.6% y existe un 6.7% de proporción de
población económicamente activa que es infantil
(10-17años). La tasa de duración de desempleo es de
13 meses. La región del Caribe colombiano, con el mejor
potencial turístico y donde se concentra el 16% de la
población total, presenta también serios problemas.
El empleo proveniente del sector industrial decreció en un
40% desde 1992 y tiene la mayor tasa de exclusión, con 7.5
millones de personas que están en pobreza extrema (60% de
la población). Hay un 33.8% de la población que son
indigentes (3 millones 800 mil colombianos). Ante esto se agrava
aun más la situación colombiana por la
significativa evasión fiscal que registra su sistema
tributario.

En cuanto a la política pública sobre
educación, informes gubernamentales colombianos indican
que menos del 20% de jóvenes colombianos potencialmente
universitarios están inscritos a centros de
educación superior, cuya baja calidad repercute en altas
tasas de desempleo y el desplazamiento hacia el mercado laboral
informal. Al 2003 Colombia tenía una cobertura neta de
educación superior del 16.5% (muy por debajo de la tasa
observada entre los países de la OCDE del 54% durante el
mismo año). La cobertura en educación preescolar es
de sólo el 44%. Los egresados de nivel secundaria
participan con un 56% a la tasa de desempleo. Dicho desajuste
creció desde el primer tercio de los noventa y se ha
estabilizado en los últimos años. Según
datos gubernamentales (DANE) a la fecha Colombia no ha podido
solucionar tampoco su problema de la mala calidad de la mano de
obra. Esto genera problemas serios como la baja calidad de sus
productos, desajustes entre los niveles de calificación de
los trabajadores, falta de pertinencia sobre la educación
y capacitación de los ciudadanos, y algo muy importante,
la falta de exigencia de dicha calificación por parte de
los empresarios. Esto ha contribuido en un 70% en promedio sobre
la tasa de desempleo a largo plazo.

Actualmente el extraordinario porcentaje de desempleo y
subempleo masivo en varias regiones del mundo, como la
Latinoamericana y del Caribe, ha llevado a una pobreza extrema a
millones de individuos. Dicha pobreza da nacimiento a
fenómenos tan negativos para el desarrollo integral de las
personas como el hambre, la desnutrición, mortandad
infantil, prostitución, educación
paupérrima, desigualdad económica extrema,
discriminación, violencia, etc.

Partiendo del análisis de nuestra región
Latinoamericana y del Caribe, en no pocas ocasiones observamos
que a la par del desarrollo económico se van creando
extensas zonas de pobreza en las ciudades y el campo, donde
predomina la ausencia de eficientes leyes laborales, deficientes
sistemas de impuestos efectivamente redistributivos de la
riqueza, erróneas políticas de protección a
las comunidades nativas y al medio ambiente, entre otros factores
que analizaremos detalladamente más adelante. En estos
casos es común observar a sociedades totalmente
polarizadas y caracterizadas por una riqueza y lujos extremos de
una pequeña parte de la población, ante una
extremada pobreza de grandes núcleos de habitantes,
subordinados al predominio y la discriminación
económica. Aquí suelen presentarse fuertes
presiones sociales incluso de tipo racial, pérdida de
valores familiares, culturales y de identidad de las personas en
un entorno de excesivo consumismo. Podemos citar múltiples
casos como Rio de Janeiro, Cancún, Cartagena, Santo
Domingo, la Habana, etc. Es aquí donde las finanzas
publicas pueden llegar a representar el principal fundamento para
generar autentica responsabilidad social empresarial a
través de sus instrumentos de política fiscal,
política de gasto social y de capital, protección
de áreas económicas estratégicas y
prioritarias para el desarrollo social y no sólo
empresarial de contados grupos de poder.

CAPITULO III

Orígenes y
antecedentes del
Estado moderno

Los grandes inventos de Jaime Watt, Jaime Hargreaves y
Cartwright marcaron el inicio de la era industrial donde la
inactiva vida rural finalizo para muchos, así como
también la producción del autoconsumo
desapareció. Por otra parte, la organización
productiva pasó a una nueva estructura piramidal en que la
"cúspide" asumió el control para pensar y a la base
se le asignó el papel de actuar. Se dividió
tácitamente a los hombres en dos tipos dentro de la
organización: una gran mayoría se destinó a
la rutina y a las actividades físicas, y una
minoría asumió la administración y
dirección en su concepto actual. A través del
cambio registrado en el mundo el hombre empezó a
desarrollar su capacidad para investigar e inventar.

La Revolución Industrial, la cual
desarrolló primero las economías de mercado o
economía libre, produjo dos innovaciones trascendentales
en el aspecto del desarrollo de la empresa y de las
instituciones:

  • 1. Las Innovaciones Técnicas:
    Surgen las organizaciones ,se crea la necesidad de
    asociaciones financiera ante los empresarios, el desarrollo
    de la bolsa de valores, los descuentos por pronto pago ,los
    servicios y el crecimiento de los sistemas
    bancarios.

  • 2. Las Innovaciones Financieras: Se
    condenaba a los prestamistas, no se conocía el
    "lucro". La reforma protestante llevada a cabo por
    Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564)
    dio nacimiento a los primeros ideólogos
    protestantes-capitalistas como Benjamín Franklin,
    cuyas primeras frases explican el cambio de pensamiento que
    se dio: "Piensa que el tiempo es dinero", "Piensa que el
    crédito es dinero", "Piensa que el dinero es
    fértil y productivo",

Los pensamientos de la reforma protestante pronunciados
por Calvino desencadenaron las energías económicas
individuales y el afán de lucro inmoderado. Calvino y
Lutero como líderes religiosos explicaron ideas arraigadas
en la personalidad de cientos de miles de hombres que como
necesidad psicológica requerían una doctrina que
los orientara.

Otro aspecto importante sucedió en el siglo XVI
en Núremberg donde el tiempo pasó a tener valor y
las personas empezaron a molestarse en contra de la
improductividad y se constituyeron movimientos económicos
desde el punto de vista horizontal y vertical donde participaron
todas las clases sociales y se consideraba la conformación
de la productividad dentro de los sistemas económicos y
financieros.

Pero sin duda alguna que las más importantes
causas para la conformación del estado Moderno fueron los
modelos ilustrados del siglo XVIII y principios del XIX que
conceptualizaron nuevas estructuras de gobierno. Las ideas de la
ilustración francesa, el empirismo de los ingleses, las
ideas de los constituyentes de Filadelfia fueron las corrientes
de vanguardia dio origen a las finanzas públicas modernas,
donde todo el poder residió en el pueblo y el estado se
convirtió en independiente de toda persona.

El punto de vista se invirtió, la
monarquía desarrollo un carácter unipersonal para
destruir los feudos, señoriales u organismos sociales que
constituían un obstáculo para la omnipotencia del
rey. La nueva autonomía al municipio fue distinta a la que
había antes, por lo que en 1789, doscientos mil miembros
del clero, ochenta mil nobles, trescientos cincuenta mil
militares, trescientos mil oficiales de sala y magistrado,
noventa y cinco mil médicos y abogados, cuatro millones de
burgueses, financieros, comerciantes y artesanos, ocho millones
quinientos mil labradores, campesinos, vinicultores, peones,
jornaleros, criados y braceros, además de un rey empezaron
a vivir bajo un concepto nuevo de estado y de finanzas: El Estado
Moderno y las Finanzas Públicas (libertad, fraternidad e
igualdad).

Un aspecto no menos importante es el de las propuestas
ideológicas y económicas de Adam Smith, donde el
ser humano promueve la causa de una sociedad con mayor capacidad
orientando su esfuerzo de forma tal que su producto sea de
máximo valor.

CAPITULO IV

El sector
público: el Estado soberano y su
organización

El sector público depende en gran parte de lo que
en cada momento se considera interés público; ello
requiere definir con antelación el ámbito de ese
interés general. Lo normal es que el sector público
constituya un elevado porcentaje de la economía de un
país e influya sobre la actividad socio económico
global. Sin embargo, en el caso de Latinoamérica se
presenta una serie de grupos de países que van desde
políticas públicas neoliberales hasta otro conjunto
de países más ortodoxos con respecto a la
intervención del estado en todas las áreas
estratégicas y prioritarias de la economía. Esto a
través de políticas socialistas de
nacionalización.

Si bien es cierto, el estado es la organización
política y jurídica de un pueblo en un determinado
territorio bajo la tutela de un gobierno que busca mantener el
orden.

Los poderes soberanos se legislan, es decir, se
fundamentan en los códigos y leyes, donde su máxima
representación se materializa en la Constitución
Nacional de cada país, y tienen fundamentalmente dos
características: Independencia y
Supremacía.

Ciertamente, el Estado tiene básicamente cinco
elementos: Población, Territorio, Gobierno,
Soberanía y Nacionalidad. En cuanto a su gobierno, este
puede actuar en el ámbito nacional (también llamado
ámbito federal o central), regional (también
llamado estatal, provincial o departamental) y local
(también llamado municipal o distrital).De acuerdo al
grado de flexibilidad o dependencia de cada gobierno central con
respecto a los gobiernos regionales o locales, se dan los
diferentes tipos o modelos de administración
pública del Estado.

Por otra parte, la máxima base jurídica
del sector público está contenida en la
Constitución Política del país que orienta
sobre cómo y en qué grado la Administración
Pública Federal será centralizada y paraestatal
conforme a sus leyes; como se distribuirán las tareas o
negocios de orden administrativo de la Nación,
Departamentos o Provincias y Municipios o Alcaldías que
pueden estar a cargo de las Secretarias o Ministerios de Estado y
Departamentos Administrativos.

El SECTOR PÚBLICO: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y
MARCO JURIDICO

1. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: El
presidente de la republica cuenta con un grupo de órganos
auxiliares para dirigir al sector público, y la
presidencia es el medio a través del cual el presiente
canaliza la toma de decisiones mediante recursos financieros
provenientes del presupuesto de egresos asignados a esta
institución. Dicha presidencia tiende a modificarse cada
periodo de gobierno pues se adecua al estilo personal de gobernar
de cada presidente.

Esta institución tiene una serie de
órganos y oficinas con acceso directo e inmediato hacia el
jefe del ejecutivo para los siguientes objetivos:

  • Estudiar y dar forma a los acuerdos
    presidenciales.

  • Compilar leyes y decretos promulgados.

  • Registrar y controlar las resoluciones y los
    reglamentos.

  • Estudiar y en su caso modificar la
    administración pública.

  • Evaluar la actuación de cada elemento de la
    administración pública.

  • Proporcionar servicios de difusión y de
    relaciones públicas para el jefe del
    ejecutivo.

Entre los órganos o instituciones con que cuenta
pueden estar las siguientes:

  • a) Secretaría Particular.

  • b) Secretaría Privada.

  • c) Guardia Presidencial o Estado Mayor
    Presidencial.

  • d) Dirección de
    Administración.

  • e) Dirección de Quejas.

  • f) Dirección General del Secretariado
    Técnico de Gabinete.

  • g) Dirección General de Asuntos
    Jurídicos.

  • h) Dirección General de
    Comunicación Social.

  • i) Contraloría Interna.

2. EL SECTOR PÚBLICO CENTRALIZADO: El
sector público centralizado es un régimen
administrativo que coordina y vincula a los demás
órganos públicos descentralizados y donde las
autoridades superiores tienen la facultad de delegar funciones a
través del nombramiento; así el ciudadano que
recibe un nombramiento de alguna autoridad del sector
público pasa a formar parte del gobierno y para que
efectúe sus funciones de órdenes e instrucciones se
le concede el poder de mando.

En algunos países el Sector Público
Centralizado que es el gobierno nacional, además de
conformarlo la presidencia de la República está
constituida por un Vicepresidente, los ministerios y
departamentos administrativos. Para la ejecución de todas
sus tareas de orden administrativo a nivel nacional y regional,
se crea un número de secretarías o ministerios que
puede diseñar el presidente o el congreso por una ley, la
que debe distribuir las tareas que han de estar a cargo de cada
secretaría o ministerio.

Entre las secretarias o ministerios más comunes
que se dan entre los países democráticos
están:

  • 1. Ministerio o Secretaría del Interior
    o Gobernación.

  • 2. Ministerio o Secretaría de Hacienda y
    Crédito Público.

  • 3. Ministerio o Secretaria de
    Economía.

  • 4. Ministerio o Secretaría de
    Programación y Presupuesto.

  • 5. Ministerio o Secretaría de la
    Contraloría General de la
    Federación.

  • 6. Ministerio o Secretaría de
    Energía y Minas.

  • 7. Ministerio o Secretaría de Industria
    Paraestatal.

  • 8. Ministerio o Secretaría de
    Comercio.

  • 9. Ministerio o Secretaría de
    Comunicaciones y Transportes.

  • 10. Ministerio o Secretaría de
    Agricultura y Desarrollo Rural

  • 11. Ministerio o Secretaría de Recursos
    Hidráulicos.

  • 12. Ministerio o Secretaría de
    Desarrollo Urbano y Ecología.

  • 13. Ministerio o Secretaría de
    Educación Pública y Cultura (Educación
    nacional).

  • 14. Ministerio o Secretaría de Salud
    (Salubridad y Asistencia).

  • 15. Ministerio o Secretaría de
    Trabajo

  • 16. Ministerio o Secretaría de
    Previsión Social.

  • 17. Ministerio o Secretaría de Ambiente,
    Vivienda y Desarrollo Territorial.

  • 18. Ministerio o Secretaría de Comercio,
    Industria y Turismo.

  • 19. Ministerio o Secretaría de
    Pesca.

  • 20. Ministerio o Secretaría de
    Relaciones Exteriores.

  • 21. Ministerio o Secretaría de
    Defensa

  • 22. Ministerio o Secretaría de
    Marina.

  • 3. EL SECTOR PÚBLICO
    DESCENTRALIZADO:
    Por el considerable crecimiento de la
    administración pública y por el aumento de las
    necesidades colectivas, surge la descentralización
    administrativa o propiamente llamado sector público
    descentralizado. Los organismos descentralizados se
    caracterizan por su grado de autonomía y tienen
    personalidad jurídica propia y también
    patrimonio propio. Los organismos descentralizados pueden
    organizarse bajo las siguientes modalidades: institutos,
    consejos, comités, comisiones, direcciones, patronatos
    y juntas.

CAPITULO V

Contabilidad
nacional y Balanza de pagos

Las primeras investigaciones sobre la contabilidad
nacional por parte de instituciones gubernamentales y equipos
interdisciplinarios, surgen en 1930 a consecuencia de la gran
depresión y la posterior Guerra Mundial, así como
los reajustes económicos internacionales de la postguerra.
Un antecedente importante para la estructuración de la
contabilidad nacional fue el desarrollo de la contabilidad en las
empresas en la década de los 30's; el gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica por medio de su
Departamento de Comercio inició un estudio de su ingreso
nacional y de los gastos totales para tratar de solucionar la
gran depresión. Posteriormente, durante la segunda guerra
mundial se elaboraron trabajos importantes sobre la contabilidad
nacional por parte de los gobiernos que se encontraban dentro del
enfrentamiento bélico para adoptar medidas de control de
las operaciones sobre economía de guerra. Fue de esta
manera que surgió la elaboración de la llamada
Contabilidad Nacional, técnica que permitió
establecer la relación entre:

  • La suma total de los recursos.

  • La producción de guerra
    proyectada.

  • El consumo civil.

  • Los ingresos individuales.

  • El ingreso Nacional.

  • El control de precios.

  • Los créditos.

  • Los estímulos de mayores salarios,
    etc.

  • 2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD
    NACIONAL

La contabilidad nacional se basa al igual que la
contabilidad empresarial en el sistema de la partida doble y
tanto en una como la otra se consolidan datos, aunque difieren en
lo relativo a la clasificación, valorización, y
acumulación de datos. En la actualidad es de esperarse un
mayor desarrollo ya no sólo de la contabilidad nacional
sino también de la contabilidad multinacional.

  • 3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
    NACIONAL
    .

  • Presentar información que permita conocer,
    analizar e interpretar la estructura económica del
    país.

  • Crear los instrumentos estadísticos para la
    captación de datos económicos que de manera
    ordenada y armónica sirva para crear los cuadros
    estadísticos para la elaboración del
    presupuesto de ingresos y egresos de la
    nación.

  • 4. INFORMES IMPORTANTES DE LA CONTABILIDAD
    NACIONAL

Los informes más importantes que produce la
contabilidad nacional son:

  • Cuentas de Resultados.

  • Análisis del comportamiento de la Renta
    (Parte esencial del análisis del ciclo
    económico).

  • Análisis de Estructura.

  • Elaboración del Presupuesto
    Nacional.

  • 5. ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD
    NACIONAL

La contabilidad nacional se sirve de dos elementos
básicos que son:

  • El Producto o Ingreso Nacional: Es la
    corriente total de bienes y servicios de una economía
    dentro de un período determinado, generalmente de un
    año

  • Las Cuentas Nacionales: Este sistema de
    cuentas proporciona el marco para describir las relaciones de
    mercado dentro y entre las economías nacionales en
    términos cuantitativos. Sujeta a las limitaciones del
    sistema y a la confianza de los datos, la contabilidad
    nacional permite la comparación del presente con el
    pasado reciente, además proporciona información
    estadística muy útil a las personas e
    instituciones educativas, al gobierno le ayuda para valorar
    la efectividad de la política económica y
    obtener cierta guía para la elaboración de
    políticas futuras.

  • 6. CUENTAS NACIONALES

Las cuentas nacionales son aquellas que constituyen la
estructura conceptualmente organizada en que se inserta la
información estadística de que dispone el
país. Estas cuentas al constituir un sistema de registro
de los hechos económico – financieros relacionados
con las actividades, operaciones y flujos de la economía
nacional, describen los elementos integrantes del producto
interno bruto y el ingreso nacional. Este sistema de cuentas
tiene por objetivo registrar y agrupar las transacciones para la
formación de un cuadro significativo de la estructura de
la economía.

La cuenta nacional que reporta la economía total
de un país es la cuenta de recursos y destino de los
bienes y servicios. Su expresión en forma algebraica es la
siguiente:

Monografias.com

Monografias.com

En donde:

Y= Producto nacional.

M= Importaciones.

C= Consumo privado.

I= Inversiones privadas.

G= Bienes y servicios usados por el
gobierno.

X= Exportaciones.

Un sistema de cuentas nacionales se caracteriza por la
forma y contenido de cada una de las cuentas representativas de
los distintos sectores. La elaboración de un sistema de
cuentas nacionales exige ante todo una decisión acerca de
que hechos económicos se quiere registrar.

De acuerdo al tipo de operaciones, las cuentas
nacionales las podemos dividir en cuatro grupos
básicos:

  • 1. Cuentas nacionales de producción
    (producción).

  • 2. Cuentas nacionales de ingresos y gastos
    (consumo).

  • 3. Cuentas nacionales de transacciones de
    capital (acumulación).

  • 4. Cuentas nacionales externas (transacciones
    con el exterior).

Se puede establecer una cuenta para cada
entidad y dentro de éstas una cuenta para cada
función.

En la práctica observamos el
agrupamiento y consolidación de las transacciones en cinco
cuentas básicas:

  • 1. Cuenta del Ingreso y del
    Producto Nacional.

  • 2. Cuenta del Ingreso y Gastos de
    las Familias.

  • 3. Cuenta del Ingreso y Gastos del
    Gobierno Federal.

  • 4. Cuenta del Resto del
    Mundo.

  • 5. Cuenta de Ahorro e
    Inversión.

Las cuentas nacionales tienen
básicamente tres elementos y son:

  • 1. El Plan Contable.

  • 2. Las Entidades o Agentes de la
    Actividad Económica.

  • 3. Las Transacciones u Operaciones
    Económicas.

  • 1. SISTEMA DE CUENTAS
    NACIONALES.

Monografias.com

  • 2. LA BALANZA DE
    PAGOS

Es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un
determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por
las exportaciones e importaciones del país de bienes,
servicios, capital financiero y transferencias financieras. La
balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones
internacionales para un período específico,
normalmente un año, y se prepara en una sola divisa,
típicamente la divisa doméstica del país
concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las
exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones,
se registran en datos positivos. La utilización de fondos,
como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos. La Balanza de
Pagos está integrada principalmente por dos grandes
balanzas:

1. La balanza de transacciones en cuenta
corriente:
Es la suma de las balanzas comercial y de
servicios. En ella se registra el valor de todos los pagos que
hace un país al exterior por concepto de la totalidad de
aquellas operaciones que representan compraventa de
mercancías y de servicios y que incluyen una
prestación y su correspondiente contraprestación
inmediata. El saldo de la balanza de transacciones en cuenta
corriente muestra, si es positivo, los recursos que un
país tiene para invertir rentablemente en el exterior,
para aumentar sus reservas o para reducir su deuda. A la inversa,
en el caso de que dicho saldo sea negativo. En general, todas las
operaciones activas de la cuenta corriente, están
conectadas de alguna manera con el ingreso.

2. la balanza de capitales: Comprende las
exportaciones e importaciones de títulos de propiedad en
el exterior o por deudas más los movimientos de la reserva
monetaria internacional.

Existen tres formas diferentes de presentar la balanza
de pagos de un país: en una, en dos y en tres columnas. La
primera forma se anotan en una sola columna todas las
operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos. La
segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por
partida doble, registrando en la primera columna las operaciones
activas (debe o ingreso) en la segunda columna los operaciones
pasivas (haber o egreso). El tercer modelo registra las
operaciones según esta última forma, pero agregando
una tercera columna para anotar los saldos de las balanzas
parciales y el saldo final.

Los principales componentes de la Balanza de Pagos son:
la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las
reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la
balanza de pagos como un crédito o un
débito.

Las transacciones económicas que se incluyen en
la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y
renta entre una economía y el resto del mundo; los
movimientos de activos y pasivos financieros de esa
economía con el resto del mundo; los traspasos de
propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos
especiales de giro (DEG); y las transferencias
unilaterales.

Otro aspecto es el de la balanza comercial
(exportaciones e importaciones de mercancías) enumera y
cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y
las ventas únicamente por las mercancías que un
país intercambió con el exterior. Dicha
evaluación se refiere siempre a un período
determinado, generalmente un año. El cómputo del
valor exacto de las exportaciones y de las importaciones suele
afectarse por factores como: a) los renglones incluidos. b) las
fuentes de información utilizadas. c) el método
empleado en la evaluación.

Por otra parte la balanza de servicios (que incluye los
ingresos y pagos por conceptos de servicios prestados al exterior
o recibidos de éste): Se registra el total de los pagos
que hicieron los residentes de un país a los del exterior
y los que a su vez recibieron de éstos los nacionales, por
concepto de prestación de servicios. Para tales efectos
consideramos a los individuos como nacionales o extranjeros, no
desde el punto de vista jurídico sino
económico.

CAPÍTULO VI

El gasto
público

  • EL GASTO PÚBLICO Y SU MARCO
    JURÍDICO

El manejo del gasto público representa un papel
clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política
económica. Éste se ejecuta a través de los
presupuestos o programas económicos establecidos por los
distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero
básicamente se consideran el gasto neto que es la
totalidad de las donaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no
toma en cuenta las donaciones realizadas para pago de intereses y
comisiones de deuda pública, este importante indicador
económico mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e
inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los
no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su
costo.

Cabe destacar que el gasto público tiene su
sustento legal normalmente en las constituciones de los estados
en las cuales se establecen las facultades del gobierno en turno
para imponer las contribuciones necesarias (impuestos
principalmente) que cubrirán el presupuesto de egresos de
la nación o de dicho estado. A partir de este precepto
constitucional el sector público se hace de recursos
financieros para llevar a cabo sus funciones, las cuales se
traducen en términos financieros en el gasto
público.

El Presupuesto de Egreso especifica el monto y destino
de los recursos económicos que una nación requiere
durante un ejercicio fiscal, es decir, un año, para
obtener los resultados comprometidos y demandados por los
diversos sectores de la sociedad. Es importante señalar
que la principal fuente de financiamiento del presupuesto es la
contribución ciudadana por concepto de impuestos, el pago
de derechos y productos, aprovechamientos e ingresos por venta de
bienes y servicios públicos; y que la diferencia entre
estos ingresos y el Gasto Público, cuando este
último es mayor, se cubre con deuda pública, esto
es, con los préstamos que el Gobierno adquiere.
Así, el ingreso anual es igual al monto de Gasto
Público.

También se establecen Leyes sobre la Contabilidad
Nacional así como las formas de presentar el presupuesto y
gasto público. Dichas leyes del presupuesto y gasto
publico comprenden las distribución de gasto corriente,
inversión física, inversión financiera,
deuda pública y responsabilidad patrimonial que realizan,
tanto las dependencias e identidades, tales como: el poder
legislativo (diputados y senadores) el cual establece la
preparación de las iniciativas del presupuesto de egresos
que se presenta cada año para que autoricen la forma de
ejercer dicho gasto, el poder judicial y presidencial.

Con relación a la contabilidad nacional, esta
incluye las cuentas autorizadas en los catálogos de los
ministerios o secretarias de hacienda o programación y
presupuesto que sirven para consolidar las cuentas de cada ramo
de la actividad económica de un país con lo cual se
formulan los informes de las Cuentas Anuales Nacionales, que es
responsabilidad del jefe del ejecutivo o presidente de un
país para rendir su informe de Gobierno anual. En dicho
informe se da a conocer el estado económico actual que
guarda la nación.

Se ha observado que en Latinoamérica y en muchos
otros países las leyes que se refieren al Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público, aún no se logra su
aplicación eficiente, honesta e imparcial, especialmente
en sectores tan estratégicos como el paraestatal que son
aquellas empresas con participación significativa del
estado, que se encuentra estructurada de acuerdo a principios de
control interno, debido a esto se ha originado múltiples
casos de corrupción y una peligrosa sangría de
recursos financieros del Estado.

  • EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Las múltiples partidas que componen el gasto
público deben estar contenidas jurídicamente en el
presupuesto de egresos de cada país, es por esto que el
presupuesto de egresos es la representación ordenada y
clasificada de los gastos que el municipio o alcaldía debe
realizar en un año para cumplir con sus funciones, por lo
cual es de obligación el publicarlo anualmente en la
gaceta oficial del gobierno en turno, ya que permite prever los
recursos financieros necesarios para la administración
municipal, llevar un control estricto de los gastos de la
administración y manejar adecuada y honestamente los
fondos financieros del municipio.

Igualmente, el Presupuesto de Egresos es un documento
normativo, ya que obliga a la administración municipal a
efectuar sólo aquellos gastos y pagos que hayan sido
incluidos en el presupuesto, siendo grave el actuar fuera de los
gastos previstos. Es aquí donde se discuten las
contribuciones o ingresos que a juicio de los gobernantes deben
decretarse para cubrir el gasto público, por ello la
contestación a la iniciativa del proyecto de egresos o
gasto público, cuando es respondida afirmativamente
mediante decreto por los poderes legislativos se convierte en
ley. La elaboración de los presupuestos de egresos le
corresponde a la administración municipal bajo la
dirección y orientación del gobernante, tomando en
cuenta el monto disponible de los ingresos del ayuntamiento y lo
dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del estado y en la
Ley de Hacienda Municipal.

Los ministerios de Hacienda, de programación y
presupuesto o la contraloría general de la
república de un país son los encargados de
establecer los controles presupuestales sobre las
administraciones de las dependencias, entidades u órganos
del gobierno de la administración pública federal a
cargo de los titulares, directores o sus equivalentes en el
sector público, quienes deben de apegarse a sus
presupuestos aprobados. Estos son uno de los elementos más
importantes para el éxito o fracaso de los planes
nacionales de desarrollo y crecimiento de un país. Los
programas sectoriales de mediano plazo así como los
demás programas formulados con base a las leyes de
planeación estatal y orientados hacia la
realización de las prioridades definidas en los criterios
generales de política económica de cada país
también son dirigidos y evaluados a través de los
presupuestos públicos.

Cabe resaltar que el gasto público va dirigido
sobre todo a dos grandes rubros: gasto corriente que representa
el costo directo de la administración pública y las
transferencias que efectúa entre sí el sector
público y suele estar regulado jurídicamente por el
Presupuesto de Egresos; Y el gasto de capital, que son donaciones
efectuadas en obras públicas, construcciones directas y
transferencias para inversión está regulado en sus
montos por leyes muy específicas sobre obras o
construcciones públicas así como adquisiciones,
arrendamientos y prestación de servicios relacionados con
bienes inmuebles. Ambos presentados y contabilizados en un
documento estadístico denominado Balanza de Pagos
(registro contable donde se recogen todas las operaciones
realizadas por un país con el resto del mundo durante un
ejercicio).

Finalmente, se pude acotar que el criterio de cada
municipio que se debe seguir para elaborar su Presupuesto de
Egresos debe estar determinado por sus necesidades
específicas, no obstante es muy importante que se siga un
orden elemental para elaborarlo, de tal manera que sea
comprensible y asegure el manejo adecuado, eficaz y honesto de
los recursos del municipio. En la mayoría de los
municipios del país se utilizan básicamente tres
tipos de Presupuesto de Egresos: por objeto del gasto
(presupuesto que se organiza en base a los gastos que va a
realizar el municipio), institucional administrativo (presupuesto
donde se agrupan los conceptos de gastos, conforme a las unidades
administrativas que tenga el ayuntamiento y sus actividades
principales) o por programas (donde se ordenan los gastos de
acuerdo a los trabajos y actividades concretas que el municipio
debe realizar).

  • CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO

Se conoce como gastos públicos a aquellos gastos
que realizan los gobiernos a través de inversiones
públicas. Cuyo aumento producirá un incremento en
el nivel de renta nacional, y una reducción, que
tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de
inflación es necesario reducir el gasto público
para manejar la curva de la demanda agregada hacia una
estabilidad deseada. El manejo del gasto público
representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos
de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de
los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por
los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero
básicamente se consideran el Gasto Neto que es la
totalidad de las erogaciones del sector público menos las
amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no
toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses
y comisiones de deuda pública, este importante indicador
económico mide la fortaleza de las finanzas
públicas para cubrir con la operación e
inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los
no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios,
independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Los
gastos públicos también se pueden clasificar
después de una triple óptica o punto de vista:
orgánico, económico y funcional. El criterio
orgánico clasifica los gastos según la entidad u
organismo administrativo que los realiza.

El sector público ha venido utilizando al gasto
para tratar de dar más empleo, estimular la actividad
económica, crear la infraestructura productiva del
país, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel
educativo proporcionando educación gratuita, proporcionar
servicios de salud, etc. En nuestro siglo, el sector
público aparte de realizar las funciones tradicionales de
gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a través
del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha
asumido otras funciones mucho más amplias
valiéndose para ello del gasto público.

  • PRINCIPIOS DEL GASTO
    PÚBLICO

¿Es posible que se den algunos principios que
guíen el gasto público?, Fue Eckstein quien en 1965
planteó dicha interrogante, donde surgió una
respuesta donde concluyo que fue el proceso político en
general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que
las decisiones específicas se adoptan en la
elaboración del presupuesto, que es una exposición
detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para
un año.

Existen principios de tipo general que sirven para
establecer la guía del gasto público que establece
como se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y
que pueden ser, desde reducir el gasto público al
mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la
iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que
ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o
desreguladora. El caso contrario sería procurar que el
gasto público alcance el nivel más alto posible
para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo
cual lleva a una tendencia intervencionista, reguladora e incluso
estatista en la actividad económica del
país.

Algunos principios de tipo general explicados de forma
precisa y objetiva, citados por dos grandes autores conocedores
de la materia, como lo son:

Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los
principios que deben orientar el gasto público y con base
a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto, sus
principios son:

  • El Principio del Gasto Mínimo: afirma que el
    gobierno debe gastar lo menos posible, pero sin poner en
    peligro la seguridad de los ciudadanos, así mismo solo
    debe intervenir en algunos servicios esenciales como la
    administración de la justicia, construcción de
    carreteras y servicios postales, y enfatiza que cualquier
    servicio que pueda ser proporcionado de la iniciativa privada
    debe ser excluido de los gastos del gobierno.

  • El principio de Mínima Interferencia con la
    Iniciativa Privada: dice que los bienes y servicios que
    proporcionen las entidades públicas no deben competir
    con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece
    que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de
    bienes, ni servicios, que no sean básicos a la
    población.

  • El Principio de Máxima Ocupación: se
    refiere a la función como instrumento que tiene el
    gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar
    el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral
    por parte de la iniciativa privada como en épocas de
    depresión o falta de inversión para
    creación de empleos. Al tratar de basarse en este
    principio se debe tratar de respetar el principio de
    interferencia mínima con la iniciativa privada y
    cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser
    aplicables si la finalidad es lograr la máxima
    seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel
    de vida.

  • El Principio de Máximo Beneficio de todo
    Gasto Público: se refiere sobre el máximo
    beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde
    la utilidad marginal social sea mayor. La "desutilidad"
    marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos
    debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso
    gastado en la mejor forma posible. El problema de este
    principio radica en cual es en la actualidad el mejor
    bienestar público. Este principio puede considerarse
    como un complemento útil de los tres principios
    primeros.

El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre
el gasto público es Eckstein (1965) y sus principios son
los siguientes:

  • El Principio del Menor Costo: nos dice que los
    gastos de todo objetivo público se deben llevar a cabo
    hasta el punto en que la utilidad del último peso
    gastado sea mayor o por lo menos igual al peso del costo.
    Este principio sólo es aplicable a algunos gastos
    públicos, pues las situaciones reales están
    siempre sujetas a error. Además, si lo anterior no
    fuera suficiente, la propia definición de beneficio no
    supone acerca de quién reporta los costos. Así
    mismo no basta analizar simplemente valores monetarios de los
    beneficios o costos, sino se debe considerar los efectos de
    la redistribución de la riqueza en activos intangibles
    como el caso de la educación, la investigación,
    la administración de justicia, etc., en donde no es
    aplicable este principio, pues sus efectos directos no son
    medibles en el corto plazo o en términos
    económicos. Su aplicación puede llevarse a cabo
    en los casos de producción de energía, servicio
    de transporte y en su mayor parte en obras públicas en
    que los beneficios son ante todo económicos, tangibles
    y mensurables.

  • El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo: es
    más simple y pragmático que el anterior y a
    pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado
    creciente. Se basa en la idea de buscar la solución
    del problema a menor costo, pero no sólo
    económico sino también incluye el aspecto
    social.

  • El Principio de Apreciación Monetaria de los
    Servicios Públicos: establece que el gobierno puede
    proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o
    cobrarlos a precio de mercado. Para algunos economistas la
    ausencia del cobro asegura un uso máximo pero puede
    conducir al despilfarro, mientras la fijación de
    precios es en gran medida una cuestión de eficiencia
    económica. La regla de la fijación de precios
    es que éste sea igual al costo marginal. En la
    práctica los gobiernos suelen proporcionan sus
    servicios a menor precio debido a consideraciones
    filosóficas o la influencia de ciertos grupos
    sociales.

  • El Principio sobre Contratos con Incentivos para las
    Adquisiciones Gubernamentales: busca que el proveedor del
    gobierno ofrezca los planes más ventajosos de
    crédito, calidad y disponibilidad para beneficio
    general de la comunidad, y que los contratos gubernamentales
    otorgados no sólo sean por compromisos particulares.
    Si se considera al gobierno como el mayor cliente en muchos
    casos, el no establecer este principio puede degenerar en una
    distorsión de la función real de las compras
    gubernamentales.

  • Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la
    Toma de Decisiones: se sugiere que la estructura del gobierno
    sea tal, que determinada secretaría, ministerio o
    institución gubernamental sea responsable en
    relación con un objetivo determinado, no existiendo
    competencia intergubernamental. Esto favorece a sus
    respectivas entidades o dependencias. Este principio nos
    indica que la información se debe de organizar de tal
    manera que los responsables de la política
    económica tengan a la vista las alternativas
    más importantes, incluyendo los costos estimados no
    sólo del año en curso, sino de sucesivos
    años. Hay que recordar que la acción
    gubernamental en materia de gasto público no se puede
    limitar a estimaciones de corto plazo.

  • DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO
    PÚBLICO

El gasto público es aquel en que el Estado
incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales
y para financiar servicios públicos prioritarios que
permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos
con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus
diversas funciones, sus clasificaciones son utilizadas
comúnmente en las finanzas públicas y sus informes.
Cabe mencionar que la asignación del nombre o
clasificación más óptima se da con acuerdo
al tipo de enfoque o interpretación que se desee exponer
en un informe o tema determinado, las principales clasificaciones
son:

  • Los Gastos Corrientes: son los gastos de consumo y/o
    producción, la renta de la propiedad y las
    transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema
    económico para financiar gastos de esas
    características.

  • Los Gastos de Capital: son los gastos destinados a
    la inversión real y las transferencias de capital que
    se efectúan con ese propósito a los exponentes
    del sistema económico, así como también,
    las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras
    públicas, construcciones directas, las transferencias
    para inversión, etc.

  • Los Gastos Directos: son las erogaciones que el
    estado realiza como una contraprestación a bienes y
    servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios
    de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes
    muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles
    pues estos representan un gasto de capital.

  • Los Gastos Indirectos o de Transferencia: son
    aquellas erogaciones que no corresponden a una
    prestación directa, sino que se refiere a
    transferencias monetarias a instituciones públicas o
    privadas como por ejemplo las aportaciones y los
    subsidios.

  • Los Gastos de Consumo: son aquellas erogaciones que
    se destinan a la adquisición de bienes y servicios y
    que no incrementan la producción de manera directa e
    inmediata. Los gastos de consumo están integrados
    principalmente por el costo directo de la
    administración y las transferencias para
    consumo.

  • Los Gastos de Inversión: son las erogaciones
    que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los
    inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la
    inversión tiende a elevar la producción, para
    mantener un nivel determinado de producción es
    necesaria una inversión proporcional.

  • Los Gastos Efectivos: son aquellas erogaciones que
    significan una salida de recursos monetarios a diferencia de
    los gastos virtuales que generalmente sólo significan
    asientos contables en libros, sin que exista realmente la
    transferencia monetaria como en el caso de los subsidios
    compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de
    activo, etc. 

CAPÍTULO VII

El ingreso
público

  • LOS INGRESOS PÚBLICOS Y SU MARCO
    JURÍDICO

Los ingresos públicos son los recursos que
obtiene el Estado de forma coactiva (tributos), voluntaria
(donación, legado) de la economía de los
particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo,
arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a
través de la prestación de los servicios
públicos. Dichos ingresos son los que percibe el sector
público, y que normalmente se consolidan en el presupuesto
nacional, con los que se hace frente a los gastos del gobierno
central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales
provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la
población. Tales impuestos pueden ser recaudados por el
gobierno central o por los gobiernos regionales y locales,
correspondiéndoles a estos últimos una mayor o
menor proporción de los mismos según lo estipule el
ordenamiento legal vigente. Puede hablarse así,
según los casos, de federalismo fiscal o de centralismo
fiscal.

Los ingresos públicos al igual que el gasto
público también tienen su sustento y marco
jurídico principal en la Constitución
Política de cada país puede clasificarse en general
en cuatro importantes rubros que son:

  • 1. Según el título
    jurídico:
    ingresos de derecho público e
    ingresos de derecho privado.

  • Ingresos de Derecho Público: los recursos que
    obtiene el Estado bajo regulación y control del
    derecho público. Ejemplos: impuestos, tasas,
    contribuciones especiales, precios públicos, multas,
    sanciones, transferencias intergubernamentales,
    créditos.

  • Ingresos de Derecho Privado: son los recursos que
    obtiene el Sector Público sometidos a
    regulación y control del derecho privado. Ejemplo:
    beneficios, dividendos, intereses, ingresos por venta de
    activos y cualquier actividad regulada por el derecho
    privado, el código civil, el código de
    comercio, Ley de saca.

  • a) Impuestos: es un tributo, o carga que ha de
    pagarse al Estado para hacer frente a las necesidades
    públicas: el IVA es un impuesto.

  • b) Aportaciones de Seguridad Social: Son las
    contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas,
    que son sustituidas por el Estado, en el cumplimiento de las
    obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
    social.

  • c) Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y
    demás resoluciones, de carácter permanente y
    obligatorio, creadas por el Estado para la
    conservación del orden social.

  • d) Contribuciones Especiales: consiste en el
    régimen jurídico integrado por el conjunto de
    normas del rango constitucional, ordinario y reglamentario
    que establecen y desarrollan en forma general (ley de
    ingresos) y de manera específica (cada impuesto,
    derecho, etc), las contribuciones en un Estado, las cuales
    varían en diversas épocas y acorde a las
    circunstancias históricas que vive una
    nación.

  • e) Tributos o Contribuciones Accesorias: son
    las prestaciones en dinero o en especie que el Estado exige
    en ejercicio de su poder de imperio con el objeto de obtener
    recursos para el cumplimiento de sus fines.

  • 2. Ingresos Financieros: son todos
    aquellos que provienen de las diversas fuentes de
    financiamiento a las que el Estado se ve precisado a
    recurrir, en adicción a las prestaciones fiscales
    recibidas de los contribuyentes, para integrar el Presupuesto
    Nacional.

  • a) Emprésito: es llamado
    así a los créditos o financiamientos otorgados
    a un gobierno por un Estado extranjero, por organismos
    internacionales de crédito, por instituciones privadas
    de crédito extranjeras o por instituciones nacionales
    de crédito para la satisfacción de determinadas
    necesidades presupuestales.

  • b) Emisión de Moneda: es la
    cantidad de billetes y monedas puestas en circulación
    por el banco central, asi como los depósitos a la
    vista y especiales en moneda nacional en el banco central.
    Los depósitos a la vista son aquellos depósitos
    retirables mediante la emisión de cheques en la banca
    comercial.

  • c) Emisión de Bonos de Deuda
    Pública:
    son instrumentos negociables que el
    Estado coloca entre el gran público inversionista,
    recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como
    contraprestación obligaciones de reembolsar su importe
    más una prima o sobreprecio en un plazo determinado y
    de garantizar la propia emisión con sus reservas
    monetarias o con los futuros rendimientos de la
    explotación de los recursos naturales que por mandato
    constitucional están bajo su dominio
    directo.

  • d) Amortización y Conversión
    de la Deuda Pública:
    el pago oportuno y a su
    vencimiento, de las exhibiciones correspondientes a capital e
    intereses estipuladas en los empréstitos y bonos,
    contratados y emitidos por el Estado; mientras que la
    conversión implica el pago anticipado de la totalidad
    o parte de las obligaciones económicas que componen la
    deuda pública.

  • e) Moratorias y Renegociaciones: Dentro
    del complejo proceso de administración de la deuda
    pública, destacan dos procedimientos, no siempre
    aconsejables, pero a los que se recurre con cierta
    frecuencia, con el objeto de ganar tiempo para que los
    empréstitos contratados alcancen a generar
    rendimientos productivos que permitantanto una
    amortización más desahogada como la
    obtención de algún superávit
    presupuestario.

  • f) Devaluaciones: se refiere a la
    disminución del sistema monetario de una región
    o nación.

  • g) Revaluaciones: un aumento substancial
    de las reservas disponibles, debido a los excedentes
    obtenidos en numerosas ventas de exportación, al
    crecimiento del ahorro interno proporcionado por un pueblo
    trabajador y ordenado: al manejo prudente y cautelosamente
    planeado del gasto público; a la presencia de una
    economía sólida y sana que a sus elevadas tasas
    de desarrollo opone ínfimas tasas de inflación
    y desempleo.

  • h) Productos y Derechos: son las
    contribuciones establecidas en Ley por el uso o
    aprovechamiento de los bienes del dominio público de
    la Nación, así como por recibir servicios que
    presta el Estado en sus funciones de derecho público,
    excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
    órganos desconcentrados cuando en este último
    caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
    previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
    derechos las contribuciones a cargo de los organismos
    públicos descentralizados por prestar servicios
    exclusivos del Estado.

  • i) Expropiaciones: conducta desarrollada
    por la administración pública
    para privar a una persona de
    la titularidad de un bien (como una casa,
    una empresa o una fábrica) o de un derecho, a
    cambio de una indemnización.

  • j) Decomisos: es la pérdida de
    los instrumentos y efectos del delito o infracción. En
    el decomiso se presenta una pérdida parcial de los
    bienes de una persona, por las razones del interés
    público contenidas en la
    legislación.

  • k) Nacionalizaciones: acto
    jurídico unilateral por virtud del cual se establece
    que, en lo sucesivo, una determinada actividad
    económica queda reservada en forma exclusiva a la
    acción del Estado, expropiándose, en
    consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los
    particulares, que habían venido desarrollando dicha
    actividad, con anterioridad a la intervención
    estatal.

  • 3. Tarifas y Servicios Públicos:
    es el precio que pagan los usuarios o consumidores
    de un servicio público al Estado o al
    concesionario, a cambio de la prestación del servicio.
    Esta tarifa es fijada, en principio, libremente por el
    concesionario. Sin embargo, en los casos que lo determina la
    ley, la Administración fija, generalmente en
    colaboración con el concesionario, un precio
    máximo o tarifa legal.

  • 4. Deuda Pública: hace
    mención al conjunto de deudas que mantiene
    el Estado frente a otro país o particulares.
    Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a
    través de la emisión de títulos de
    valores.

Otra clasificación de los ingresos
públicos, que es más específica es la
siguiente: impuestos, aportaciones de Seguridad Social,
contribuciones de mejoras, derechos, contribuciones no
comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios
fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago,
productos, aprovechamientos, ingresos derivados de
financiamientos y otros Ingresos.

Durante el transcurrir de los años los ingresos
mencionados anteriormente han sido los más importantes, ya
que son los ingresos vía impuestos (ingresos tributarios),
y los ingresos derivados del financiamiento (deuda
pública). En éste capítulo se
analizará con detalle a los ingresos tributarios y en otro
posterior los ingresos por financiamiento ajeno o deuda
pública (tanto interna como externa). Esto se debe a la
importancia histórica que dichos ingresos han representado
para los países de la región latinoamericana con
respecto a sus ingresos totales, así como por el impacto
dentro de las finanzas públicas de cada uno de estos
países. Los ingresos tributarios provienen de manera
exclusiva de la relación jurídico-fiscal. Es decir,
se trata de aportaciones económicas de los gobernados que,
por imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a
sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades o
rendimientos para contribuir a los gastos públicos.
Actualmente los ingresos tributarios están integrados por
muchas clases distintas de impuestos entre los que destacan los
siguientes (Ver cuadro anexo).

UNA CLASIFCACION DE LOS IMPUESTOS DE ACUERDO A
POLITICAS PUBLICAS DE

INGRESOS DE LA FEDERACION

Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Impuesto a los Activos.

Impuestos Especiales Sobre Producción y
Servicios Específicos.

Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración
de Trabajos Personales Prestado bajo la

Dirección y Dependencia de un
Patrón.

Impuesto sobre Adquisición de
Inmuebles.

Impuesto Sobre Tenencia o Uso de
Vehículos.

Impuesto Sobre Automóviles
Nuevos.

Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados
de Interés Público por determinada Ley, en
los que intervengan empresas concesionarias de bienes del
dominio directo de la Nación.

Impuesto a los Rendimientos de un bien Nacional
como Petroleo, Minerales, Mares, Recursos
Naturales.

Impuestos al Comercio Exterior.

Impuestos por la Prestación de Servicios en
Telecomunicaciones (Red Telefónica, uso de
aeropuertos, etc.)

Los dos impuestos más importantes en las
economías occidentales son el Impuesto Sobre la Renta
(ISR)  el cual se propone gravar la riqueza en
formación. La renta está constituida esencialmente
por los ingresos del contribuyente, ya sea que provengan de su
trabajo, de su capital o de la combinación de ambos y el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es un impuesto nacional a
los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada
una de las etapas del proceso económico, en
proporción al valor agregado del producto,
así como sobre la realización de determinadas obras
y locaciones, y la prestación
de servicios. 

Usualmente es el poder ejecutivo nacional o federal el
único facultado para otorgar los estímulos y
subsidios a los contribuyentes, consultando la opinión de
las dependencias ministerios o componentes de la
Administración Pública Federal. Los
estímulos y subsidios tratan de fomentar y desarrollar
ciertas actividades o sectores que se consideran prioritarios y
estratégicos para un país. Cabe destacar que los
ingresos de un Estado parten del principio de que el gobierno
sólo debe utilizarlos de acuerdo a lo estipulado y
autorizado en su presupuesto de egresos.

  • LOS INGRESOS PROPIOS

Los ingresos propios Son la totalidad de las
percepciones de las diversas entidades del Sector Público,
exceptuando las transferencias y los ingresos por financiamiento
interno y externo de un gobierno, por lo que están
básicamente constituidos por:

  • Ingresos Tributarios: trata de las
    aportaciones económicas de los gobernados que, por
    imperativos constitucionales y legales, se ven forzados a
    sacrificar una parte proporcional de sus ingresos, utilidades
    o rendimientos para contribuir a los gastos públicos.
     Cabe resaltar la existencia de cinco clases de ingresos
    tributarios: impuestos, aportaciones de seguridad social,
    derechos, contribuciones especiales y contribuciones
    accesorias

  • Ingresos No Tributarios: Son los ingresos que
    el Gobierno obtiene como contraprestación a un
    servicio público (derechos), del pago por el uso,
    aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio
    privado (productos), del pago de las personas físicas
    y morales que se benefician de manera directa por obras
    públicas (contribución de mejoras) y por los
    ingresos ordinarios provenientes por funciones de derecho
    público, distintos de impuestos, productos y
    aprovechamientos.

  • Ingresos de Capital: son
    aquellos recursos provenientes de la venta de activos
    fijos y valores financieros, financiamiento interno y
    externo. Las transferencias del Gobierno Federal a las
    entidades paraestatales para inversión física,
    financiera y amortización de pasivos, constituyen para
    ellas ingresos de capital.

Cabe destacar, que los ingresos tributarios constituyen
la mayor parte de los ingresos propios, mientras que los ingresos
no tributarios y los de capital siempre han representado una
mínima parte de los ingresos propios. Por ello los
impuestos constituyen uno de los instrumentos más
importantes de la política económica y las finanzas
públicas de un país.

  • INGRESOS TRIBUTARIOS (IMPUESTOS)

Los impuestos son prestaciones en dinero o en
especie de naturaleza tributaria, cuyo presupuesto es un hecho o
una situación jurídica que no constituye una
actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir
los gastos públicos.

El sector público de un país tiene como
fuente principal de recursos económicos el sistema
tributario, es decir el cobro obligatorio de impuestos. El
sistema tributario procura afectar a todo y a todos, de tal forma
que nada ni nadie con capacidad contributiva deje de pagar
algún tipo de impuesto con los que cuenta un
país.

Un principio elemental sobre los impuestos es que son
contribuciones que deben estar establecidas en una ley
específica de manera clara, y que dichas contribuciones
deben ser pagadas por las personas físicas (naturales) y
morales (sociedades o empresas) que se encuentren en la
situación jurídica o de hecho prevista por la
respectiva Ley.

El origen del impuesto es debido a que el individuo
forma parte de una sociedad política organizada que
origina necesidades colectivas las cuales debe cubrir el Estado y
para ello debe allegarse de recursos.

LA POLITICA IMPOSITIVA O FISCAL

La política impositiva o fiscal, se refiere a la
forma de pagar impuestos en determinado país o
región económica como la Unión Europea.
Dicha política es un instrumento de la política
económica para su estrategia de captar los recursos
necesarios para cubrir el gasto público. Este instrumento
se basa en una serie de principios, los cuales se resumen en los
siguientes puntos:

  • El impuesto es una contribución que debe
    estar contenida en un Código o ley Fiscal congruente
    con la Constitución Política del Estado o
    País.

  • El impuesto es establecido por la ley y la
    obligación de pagarlo tiene como fuente inmediata la
    voluntad del Estado por medio de dicha ley. Así queda
    entendido que siempre para el cobro del impuesto es necesario
    que exista una ley que lo establezca y quede comprendido que
    "no habrá tributo o impuesto si no hay
    ley".

  • Los impuestos lo deben pagar personas físicas
    y morales, nacionales o extranjeras que residan en un
    país o en el extranjero con fuente de riqueza ubicada
    en el territorio nacional, y siempre que dichas personas se
    encuentren en la situación jurídica o de hecho
    prevista por las leyes fiscales.

  • El impuesto es por naturaleza una prestación.
    Esto quiere decir que a cambio de lo que paga el
    contribuyente este no percibe nada concreto. La
    prestación del contribuyente (el pago) no es seguida
    de una contraprestación del Estado (otorgamiento
    directo de un bien o servicio público), ya que
    sólo mediante el gasto público el Estado
    devuelve el importe otorgando servicios públicos a sus
    ciudadanos pero de manera general e impersonal. Así
    los contribuyentes no perciben una relación directa,
    inmediata y perceptible entre el pago particular del impuesto
    y la actividad del Estado como prestador de servicios
    públicos.

PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS.

Podemos decir que los impuestos pueden estar
fundamentados sobre seis principios que son:

  • 1) El Principio de Justicia: dice que
    los ciudadanos deben contribuir al sostenimiento del gobierno
    en proporción a su capacidad económica. Es
    decir, en proporción a los ingresos que reciben los
    individuos bajo la protección del Estado.

  • 2) El Principio de Generalidad:
    establece que todos los que tengan capacidad contributiva
    deben pagar impuestos.

  • 3) El Principio de Uniformidad:
    señala que todos son iguales frente al impuesto. Para
    que los impuestos sean uniformes se requiere la
    combinación de diversas clases de gravámenes en
    un sistema fiscal que logre la mejor redistribución de
    la riqueza de la nación entre sus
    habitantes.

  • 4) El Principio de Certidumbre: dice que
    el impuesto debe ser fijado previamente y no ser arbitrario.
    Para ello se debe establecer de forma clara una fecha de
    pago, la forma de realizarse dicho pago y la cantidad a
    pagar. Para cumplir este principio el sistema fiscal o
    impositivo debe determinar con precisión: los sujetos
    (a quien se paga y quien paga), el objeto, la cuota, la forma
    de hacer la valuación, la base, la forma de pago, las
    penas en caso de infracción y los recursos que
    proceden frente a una actuación
    administrativa.

  • 5) El Principio de Comodidad: se refiere
    al plazo óptimo del pago del impuesto regido de
    acuerdo a la capacidad contributiva del ciudadano,
    seleccionando una época oportuna, que el lugar de pago
    sea cercano al lugar del contribuyente y el personal que lo
    atienda lo haga de forma respetuosa y digna.

  • 6) El Principio de Economía: se
    refiere a que el costo de la recaudación del impuesto
    sea el mínimo posible y no mayor que el propio monto
    del impuesto pagado.

ELEMENTOS DEL REGIMEN FISCAL

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter