Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de financiamiento



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Alternativas de financiamientos
  3. Las necesidades de financiamiento
  4. Financiamiento empresarial y la eficiencia del Mercado
  5. Interrelacion de las decisiones de inversión y financiamiento
  6. Financiamiento por deuda
  7. Decisiones de financiamiento a corto plazo
  8. Formas de financiamiento a largo plazo
  9. Bibliografía

Introducción

Para entender el proceso de financiación de cualquier compañía hacen falta algunas definiciones básicas. Por ejemplo, una empresa es un grupo de personas reunidas y organizadas para llevar a cabo un propósito concreto. Ese propósito puede ser, supongamos, dominar la venta de sardinas en lata en Internet. Designaremos como "Emprendedor" a la persona que tiene por primera vez la idea de vender latas de sardinas en la Red, o una nueva forma de hacerlo que resulta más rentable que las ya conocidas (comprándolas más baratas, transportándolas con menos costes, vendiéndolas pagando menos sueldos de empleados o consiguiendo mayores márgenes). Es decir, el Emprendedor es el propietario de la Idea.

Pero el Emprendedor necesita dinero para empezar a hacer dinero; un principio básico de las finanzas. Hace falta crear la empresa, comprar las latas, transportarlas, crear una cibertienda de latas, venderlas y entregarlas. Todo esto antes de empezar a cobrarlas: por tanto, hace falta alguien que adelante dinero a cambio de la vaga promesa de recibir a cambio más dinero. Esto es el capital: adelantar dinero a cambio de unos beneficios futuros.

Aquí entra el Inversor; un señor que proporciona el capital. Naturalmente, no lo hace gratis; a cambio de su dinero quiere una parte de la empresa que va a nacer, empresa que si todo va bien va a hacerse mucho más grande, y por tanto valdrá mucho más dinero, y tal vez repartirá a sus inversores dinero procedente de sus beneficios. Esto (el aumento del valor total de la compañía, y por tanto del pedazo de ella que el inversor ha recibido por su capital, y los posibles dividendos) es el retorno de la inversión; lo que el Inversor gana por "prestar" su dinero al Emprendedor.

De modo que tenemos al emprendedor con su idea, que necesita capital. Necesita, básicamente, convencer a alguien de que, si le compra un porcentaje X por una cantidad de dinero D, cierto número de años más tarde (pronto) el inversor recuperará D multiplicado (por mucho). Es decir, el emprendedor debe localizar a gente con capital disponible y venderles su idea. Y hay que remarcar: es una venta.

Como en cualquier venta, hay una serie de factores a tener en cuenta y algunas herramientas disponibles. Los factores más importantes son la confianza y el precio, y las herramientas la pasión y el plan de negocio. Éste último es tan importante que le hemos dedicado un capítulo específico. Respeto a los demás… Un axioma de los comerciales es que cuanto más preparada está una venta más sencillo es cerrarla; prepare la venta de su proyecto. Trabájese el Plan de Negocio, forme un equipo de primera fila e investigue a los inversores. No sirve de nada ir a vender un proyecto de comercio electrónico a un Capitalista Aventurero que está especializado en herramientas de software; hay que hacer los deberes. Averigüe qué inversor podría estar interesado en su negocio, por su estrategia o por sus anteriores inversiones. Descubra en qué etapa del proceso prefiere entrar (semilla, primera o segunda ronda) y escoja el modelo de inversor que precisa: tal vez su idea necesite un ángel, o quizá una incubadora. No tenga miedo de pedir referencias; al fin a al cabo los inversores se las van a solicitar a usted. Decida a qué inversores es más probable que les interese su proyecto.

Y después intente llegar a ellos. Trate de conseguir un respaldo; colocar un Plan de Negocio en el buzón casi garantiza que acabará en la papelera. Busque referencias, presentaciones, contactos. Hable con ejecutivos de empresas que han sido previamente financiadas por el inversor que le interesa, y pregúnteles cómo mejorar sus planes y de qué forma atacar. Si tiene la oportunidad presente el Plan de Negocio a varios inversores potenciales. Si alguno rehúsa, pregúntele por qué; le ayudará a mejorar. Trabaje.

Alternativas de financiamientos

Dejando de lado por el momento la primera decisión de financiamiento entre capital o deuda, asumamos que la empresa ya optó por endeudarse. Debe entonces elegir cual es su fuente de recursos. Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial (esta fuente es conocida como financiamiento indirecto al existir un intermediario). En realidades como las nuestras las sociedades anónimas generalmente están organizadas alrededor de una estructura familiar y, lo más importante, es que cuentan con un sentido conservador de las finanzas, con lo cual tienden a acercarse a fuentes más seguras de financiamiento. Asimismo, existe la percepción de que empresas cuentan con poca proyección en los negocios, motivo por el cual en general se cuenta con una mentalidad cortoplacista, coherente con el acercamiento a la banca tradicional.

Existe, sin embargo, una importante alternativa de financiamiento a través del mercado de valores, que ostenta sustantivas ventajas potenciales como son reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, establecimiento de un vínculo de financiamiento de largo plazo, etc.

Es necesario, por tanto, que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan; debiendo estudiar los costos y beneficios de cada cual. Revisemos estos factores desde la lógica de evaluar la posibilidad de que la empresa ingrese al mercado de valores como emisor.

Costos o desventajas percibidas Las principales desventajas percibidas con relación al mercado de valores se refieren principalmente a la difusión de información y la eficiencia que las empresas deben tener para ingresar al mercado de valores. En efecto, las empresas que ingresan al mercado de valores para acceder a recursos, deben adecuarse a un exigente estándar de transparencia. Por ejemplo, los emisores de bonos y/o acciones deben entregar sus estados financieros auditados de manera periódica a la SPVS y a la BBV, con el fin de que los inversionistas tengan conocimiento de la situación de la empresa y puedan tomar sus decisiones de acuerdo con esta información. Puede existir reticencia a que la situación económica y financiera de la empresa se convierta en información pública; o incluso se puede ser adverso a la circunstancia por la cual esta información llegue a manos de sus competidores.

De otro lado, el ingreso en el mercado de valores para algunas empresas se traduciría en mayores costos ante la eventual necesidad de contratar personal más especializado y capacitado; o incluso de tener que invertir en adecuar sus sistemas contables. Adicionalmente, podría ser un costo adicional la contratación de una empresa de auditoria reconocida y registrada en el Registro de Mercado de Valores (RMV).

Ventajas ofrecidas

  • La comparación financiera: El mercado de valores ofrece varias ventajas para el sector industrial. Por una parte, el mercado de valores ofrece recursos con mejores términos y condiciones que la banca tradicional. Repasemos estas circunstancias con ejemplos numéricos, basados en información real.

Otros aspectos Si bien los números son bastante explícitos al mostrar que para montos y plazos mayores el mercado de valores se constituye en una alternativa más atractiva que un préstamo bancario, es necesario tomar en cuenta otros factores, para evaluar la opción que le convenga más a una empresa.

  • Flexibilidad: Se ha argumentado que el mercado de valores tiene como una de sus mayores virtudes la posibilidad de acomodar la estructura y esquema de financiamiento, de la mejor forma posible, a las necesidades del emisor. Si bien estas opciones específicas varían con el desarrollo mismo del mercado se pueden resaltar algunas características relevantes de la flexibilidad:

  • Plazos; especialmente si necesito realizar inversiones de mayor plazo.

  • Moneda; para endeudarse en la moneda en la cual genero mis ingresos.

  • Flujo de pagos, en situaciones donde mi flujo de ingresos no es necesariamente regular.

  • Garantías o resguardos diversos; permitiendo que no sólo se acepten garantías típicas como las inmobiliarias o la entrega de efectivo como colateral.

  • Garantías: En el caso de un préstamo bancario, los requerimientos de garantías son por lo general de 2:1 hasta de 3:1, dependiendo del riesgo que representa cada cliente. En el caso de las emisiones de bonos, éstas generalmente están respaldadas por una garantía quirografaria, es decir, por la totalidad de sus bienes presentes y futuros de manera indiferenciada, sólo hasta el monto total de las obligaciones emergentes de la emisión.

En este sentido, las garantías requeridas para una emisión de bonos son menores a las garantías necesarias para calificar para un préstamo bancario.

  • Oportunidad: Probablemente uno de los factores más observados respecto a las emisiones en el mercado de valores se relaciona al hecho de que las necesidades de financiamiento a veces son impredecibles, y no hay suficiente tiempo para estructurar una Oferta Pública.

La respuesta a esta inquietud se encuentra en los denominados Programas de Emisiones. Por medio de éstos, una empresa puede inscribir un Programa de emisiones que realizará a futuro, sin necesidad que al momento de la inscripción sepa cuando realizará su primera emisión. Tan sólo deberá establecer cual es el monto agregado de las emisiones que efectuará en los próximos años (digamos tres); y luego de acuerdo a las circunstancias del mercado y de sus necesidades podrá ir realizando emisiones como parte de este Programa, sin necesidad de repetir los mismos trámites de inscripción, dando a conocer básicamente las características del valor que emite. En buena cuenta, se dispondría de una suerte de chequera en el mercado de valores, que usaría a voluntad.

  • Incumplimiento de obligaciones: Evidentemente ninguna empresa se endeuda con la intención de no pagar su deuda.

Sin embargo cabe anotar las diferencias de tratamiento que surgirían en esta eventualidad.

En caso de incumplimiento de un pago por concepto de un préstamo bancario, generalmente el paso que toma el banco es el de negociar el pago con el cliente y se puede o no aplicar intereses penales, o en un caso de mayor gravedad, se reprograma el crédito. Antes de que las garantías de un crédito sean ejecutadas, los bancos agotan todas las demás posibles alternativas establecidas en las normas legales para la recuperación del crédito. Una vez agotados los esfuerzos de recuperación, el banco procede a efectuar un juicio ejecutivo, mediante el cual se embargan las garantías para su posterior remate. Empero, cabe anotar que estas prácticas bancarias no son ilimitadas, porque ello demanda posiblemente una reclasificación del crédito, con implicancias para las provisiones requeridas.

En caso de incumplimiento en el pago oportuno de los intereses o el capital emergentes de una emisión de bonos, se considera vencida la emisión pudiendo los tenedores de los bonos iniciar los procedimientos de cobro correspondientes. Los procedimientos de cobro se refieren a la instauración de un juicio ejecutivo, para proceder al pago de las obligaciones con los recursos emergentes del mismo y relacionados a las garantías establecidas por el emisor. De otro lado, el incumplimiento de obligaciones referente a una emisión de bonos afecta la imagen de la empresa frente al público, mientras que el mismo incumplimiento por concepto de un préstamo bancario no necesariamente ocurriría así. Sin embargo, no debe perderse de vista que en esta circunstancia las oportunidades de financiamiento bancario de la empresa se verían afectadas; especialmente cuando el sistema bancario cruza información acerca del riesgo de los clientes con herramientas como las Centrales de Riesgo.

Las necesidades de financiamiento

Una empresa puede tener dos clases de necesidades financieras básicas. Por un lado, está el financiamiento para las inversiones a mediano o largo plazo, como ocurre con la adquisición de activos fijos por ejemplo, y por otro lado está el capital de trabajo que requiere para financiar su actividad diaria y así generar ingresos. Este capital permite el inicio de actividades de la empresa dotándola de cierta infraestructura básica. Cuando se trata de negocios de gran escala que requieren un capital social significativo, el mercado de valores ofrece la posibilidad de que los inversionistas atiendan dicho requerimiento patrimonial a través de las ofertas públicas. El capital social que proviene de los socios de la empresa es importante cuando se establece especialmente en función de las necesidades de financiamiento de largo plazo.

Políticas De Financiamiento:Los sistemas gerenciales de decisión e información mediante los cuales los fondos que ingresan, tanto de ganancias acumuladas como del mercado de capitales, son asignados a las oportunidades de inversión que descubre y crea; estos sistemas presupuestarios de decisión y de información suelen llamarse sistemas presupuestarios de capital. De los estudios de mercado, de las posibilidades de desarrollo tecnológico y del panorama que ofrece la competencia surgen los planes de las empresas con su delineamiento de la estrategia general de desarrollo. Estos planes a su vez conducen a políticas de financiamiento de nuevos productos y procesos; fomentan la búsqueda de adquisición y de propuestas de fusión e incitan a descubrir nuevos mercados y ampliar los viejos. De esas actividades emana una corriente de propuestas de inversión que son,  esencialmente oportunidades para modificar la capacidad de la empresa ya sea aumentando la capacidad de producción de las líneas ya existentes o introduciendo diversos productos nuevos.,en la medida en que tales proposiciones maduran y se desarrollan, llegan finalmente a un punto en que podrá tomarse una decisión acerca de las que habrán de ponerse  en práctica; mientras tanto, las divisiones operativas de la empresa también están produciendo una corriente de proposiciones relacionadas con el reemplazo de medios existentes por equipos más modernos y la inversión en nuevos procesos destinados a reducir los costos de producción. Todas esas proposiciones compiten entre sí para asegurarse de los fondos que la empresa podrá invertir en un futuro cercano.

Decisiones De Financiamiento: Una decisión de inversión implica un desembolso de fondos que la empresa no espera recuperar durante el año o ejercicio actual, se espera que el desembolso se recobrará durante varios años venideros, y sí el proyecto tiene éxito, se recuperará algo más, vale decir, una inversión fructífera es provechosa siempre que los fondos originales se recuperen junto con algún "retorno" adicional. La apreciación de una inversión requiere, pues, una predicción de la totalidad de los ingresos y egresos durante toda su vida útil, esto significa, específicamente que predicciones de costos de operación, ingresos sobre ventas, costos de mantenimiento, etc. deben de hacerse para varios años en adelante; esta necesidad de evaluar una inversión en función de sus consecuencias para un futuro más bien lejano plantea dos problemas básicos: esos flujos de fondos se producen en distintos momentos, y las cantidades previstas centrarán distintos grados de incertidumbre.La comparación entre dos inversiones requiere una apreciación de la "futuridad"  y la incertidumbre de los respectivos flujos de fondos. Los inversionistas deberán considerar varios factores de carácter personal antes de negociar con valores como:

1.- metas de un programa de inversiones.

2.- el grado de riesgo que un inversionista está dispuesto a   asumir.

3.- cantidad de dinero que puede incluir en el portafolio.Muchos inversionistas compran un tipo de valor inapropiado puesto que nunca se ha molestado en preguntar, cuáles son mis metas u objetivos de inversión, me interesa más obtener ganancias de capital, la conservación de capital y obtención de ingresos, o algún tipo de combinación de esos objetivos. Los dos extremos de metas concernientes a inversión son los siguientes:- obtener ganancias de capital, o bien- la simple conservación de capital.Los inversionistas pueden modificar las ponderaciones de manera que predominen las ganancias de capital, o bien podrán preferir la conservación de capital y obtención de ingresos, la mayor parte de los inversionistas desean alguna combinación de los dos ingresos y ganancias de capital.

Reglas De Decisión: el término regla de decisión significa definir las metas de inversión en términos de números específicos, se podrán establecer reglas de decisión relativas a:

1.- precio de mercado de las acciones.

2.- cambios en los precios.

3.- rendimiento calculado con base en dividendos.

4.- incremento de valor anual.

5.- clasificación de valores.

6.- razones financieras.

7.- número de acciones o industrias incluidas en el portafolio.

8.- otras consideraciones relevantes tales como impuestos.Estas reglas son útiles puesto que obligan a los inversionistas a pensar lo que están comprando, considerando aspectos objetivos, sin embargo, la existencia de muchas reglas de decisión podría ser contra productivo.

Las Diez Reglas De Shaw Para Inversionistas:

Estas reglas fueron formuladas en el año de 1925, y son aplicables hoy en día:

1.- se deberán poseer exclusivamente obligaciones y acciones de las principales compañías dentro de industrias sanas y básicas.

2.- posea exclusivamente acciones que se encuentren registradas ante la comisión de valores, o bien que cumplan con lo dispuesto por ella.

3.- adquiera exclusivamente acciones que tengan un excelente historial en cuanto a utilidades o dividendos, o ambos, en forma ininterrumpida cuando menos en diez años.

4.- se deberán poseer acciones en cuando menos cinco diferentes industrias.

5.- se deberán poseer acciones en cantidades relativamente iguales cuando menos en ocho o diez diferentes compañías.

6.- posea unas cuantas acciones con bajo rendimiento con el fin de acumular capital y futuro ingreso.

7.- comprar obligaciones abajo de la par (o en ocasiones un poco más alto de la par) con el fin de reducir la posibilidad de consumir el capital.

8.- una vez al año venda cuando menos una acción, escogiendo aquellas que se vean más débiles conforme al listado de acciones, sin hacer consideración alguna respecto a su costo original, reemplace las acciones vendidas con acciones más atractivas.

9.- no se preocupe por el hecho de tener pérdidas en riesgos individuales; preferiblemente mantenga su visión en las ganancias o pérdidas agravadas.

10.- tome una suscripción de alguna publicación financiera de primer orden y léala con regularidad y en forma completa.

Tipo de financiamiento que debe seguir una empresa No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Financiamiento empresarial y la eficiencia del Mercado

En toda empresa es importante realizar la obtención de recursos financieros, que pueden ser empresas que los otorgan, y las condiciones bajo las cuales son obtenidos estos recursos, son: tasas de interés, plazo y en muchos casos, es necesario conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipales, estatales y federal en determinadas actividades.  "Al proceso que permite la obtención de recursos financieros a las empresas, ya sean éstos, propios o ajenos, se llama Financiamiento".  Todo financiamiento es resultado de una necesidad, es por ello que se requiere que el financiamiento sea planeado, basado en:  

  • La empresa se da cuenta que es necesario un financiamiento, para cubrir sus necesidades de liquidez o para iniciar nuevos proyectos.

  • La empresa debe analizar sus necesidades y con base en ello:

  • Determinar el monto de los recursos necesarios, para cubrir sus necesidades monetarias.

  • El tiempo que necesita para amortizar el préstamo sin poner en peligro la estabilidad de la empresa, sin descuidar la fecha de los vencimientos de los pagos, e incluso períodos de gracia.

  • Tasa de interés a la que está sujeto el préstamo, si es fija o variable, si toma la tasa líder del mercado o el costo porcentual promedio e incluso, tomar varios escenarios (diferentes tasas con sus respectivos cuadros de amortización), así como la tendencia de la inflación.

  • Si el préstamo será e moneda nacional o en dólares.

  • El análisis de las fuentes de financiamiento. En este contexto, es importante conocer de cada fuente:

  • El monto máximo y el mínimo que otorgan.

  • El tipo de crédito que manejan y sus condiciones.

  • Tipos de documentos que solicitan.

  • Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).

  • Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.

  • Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

  • La aplicación de los recursos. Como son:

  • En capital de trabajo y como se manejará éste y el monto mínimo necesario.

  • Compra de mobiliario y equipo, sin descuidar la calendarización para su adquisición, en el caso de que ésta sea escalonada.

  • Para la construcción de oficinas, en éste caso calendarizar los préstamos en función de la construcción y la necesidad de éstas (programa de construcción).

Sin embargo, no basta solo conocer las necesidades monetarias que requiere la empresa para continuar su vida económica o iniciarla, es necesario, que se contemplen ciertas normas en la utilización de los créditos: 

  • Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria, etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con capital propio, esto es, nunca se deben usar los recursos circulantes para financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.

  • Los compromisos financieros siempre deben de ser menores a la posibilidad de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que recurrir a financiamientos constantes, hasta llegar a un ponto de no poder liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.

  • Toda inversión que se realice debe provocar flujos, los cuales deben ser analizados con base en su valor presente, que permita un análisis objetivo y racional, basado en los diferentes métodos de evaluación.

  • En cuanto a los créditos, se debe contemplar que sean suficientes, oportunos, con el menor costo posible y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad del proyecto.

  • Buscar que la empresa mantenga una estructura sana.

Interrelacion de las decisiones de inversión y financiamiento

  • Las decisiones de inversión involucran aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta ¿cuánto debería invertir la empresa y en qué activos concretos debería hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a cuáles son las óptimas combinaciones para financiar las inversiones y tratan de responder a la pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?

Por tanto nos referimos a las decisiones financieras de inversión y de financiamiento como principales funciones dentro del manejo financiero de la empresa. Como en cualquier inversión siempre aparecerán dos parámetros de decisión: el riesgo y el retorno, siendo su asociación habitual igual, es decir a mayor riesgo mayor retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre (de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso, cuanta pérdida estamos dispuestos a tolerar).

Financiamiento por deuda

Deuda o Capital

Aunque hemos asumido que la empresa se endeudaba, en realidad la primera gran decisión de la empresa emisora consiste en definir si ofrecen nuevas acciones (aumento de capital) u obligaciones (aumento de deuda).Un emisor decide qué instrumento emitir, de acuerdo al destino que se le va a dar a los recursos que se capten. Los emisores pueden tener distintos propósitos para ofrecer valores al público, y pueden elegir de un menú cada vez más amplio de alternativas de emisión de acuerdo a las necesidades específicas de financiamiento. Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

1.  Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

2. Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

3.  Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

4.  Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses pagados se deducen como gastos, en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

5.  La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

6.  Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

Aún cuando la empresa haya alcanzado una decisión en cuanto a aumento de capital o de deuda, todavía le queda elegir entre diferentes modalidades de los valores a emitir. Influye en esta selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos proyectos (inversión en activos), sustitución de deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasez temporal de efectivo, etc. De esta forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinando las características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la emisión, tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda, mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes de vencimiento, por citar los principales. Como ejemplo considérese que el incremento de capital puede dar lugar a acciones comunes, pero también a acciones sin derecho a voto, o incluso a acciones preferenciales (aquellas que garantizan el pago de un dividendo). En tanto que el aumento de deuda, según el plazo de la misma, puede tomar la forma de papeles comerciales o bonos. Los bonos a su vez pueden ser de una estructura básica o simple, con tasa de interés fija o variable, tener garantías o colateral, o hasta ser convertibles en acciones. También es posible que la empresa elija emitir una combinación de los distintos valores. Así el inversionista cede sus recursos adquiriendo un activo (valor) el cual le da derecho a recibir posteriormente dividendos. Por su parte la empresa ofrece y emite las acciones, recibiendo nuevos recursos, lo que le permite incrementar su capital

Decisiones de financiamiento a corto plazo

El activo se encuentra financiado por lo que hemos denominado pasivo circulante y por el fondo de maniobra .por ello, podemos señalar la interdependencia que existe entre la financiación a corto y a largo lazo. Recuérdese que el fondo de maniobra es la parte de los recursos permanentes que financia el activo circulante.

Contablemente, el pasivo circulante aparece bajo las denominaciones de proveedores, acreedores, efectos a pagar, impuestos y seguridad social, etc. Es decir. Corresponde recursos que suelen financiar operaciones concretas derivadas del ciclo del ejercicio o de explotación de la empresa.

La financiación a corto plazo procedente del mercado siguiendo la clasificación del epígrafe anterior se puede tipificar del siguiente modo:

  • Créditos de proveedores: Son los créditos que nos conceden los proveedores de materiales para desarrollar nuestro proceso productivo. Cuando estos créditos se formalizan en un titulo-valor, aparecen los efectos apagar, para distinguirlos claramente de la cuenta de los proveedores.

  • Financiación bancaria: es cuando la empresa se encuentra con insuficiencia de liquidez como consecuencia de la composición y estructura de los créditos comerciales y de su activo circulante, es decir, cuando cobrar no es suficiente, es conveniente la obtención de un crédito bancario. A veces, si estos créditos se emplean por insuficiencia del fondo de maniobra, han de utilizarse como solución intermedia o de prefinanciamiento hasta lograr que dicho fondo alcance su nivel optimo.

Los instrumentos financieros principales emplean las instituciones bancarias para financiar a las empresas son las siguientes:

  • 1. El préstamo simple a corto plazo.

  • 2. La póliza de crédito o línea de crédito.

  • 3. El descuento de efectos o descuento comercial.

  • Pagares de empresa

Los pagares de empresa son títulos a la orden que constituyen promesas de pago incondicionales emitidos por las empresas. Estos títulos son negociables al descuento, cuyo vencimiento generalmente suelen ser suscritos por inversores primarios o institucionales. Por ello, por esa brusquedad directa del inversor, sin necesidad de una intermediación tradicional, requieren que los emisores tengan buena calificación crediticia (expresa o no). La desintermediacion, además, suele implicar ahorros e costes, por lo que los emisores buscan financiarse a tipo de interés por debajo de los préstamos bancarios tradicionales. Factoring: La empresa también puede ofrecer descuentos por pronto pago a sus clientes, para que estos paguen antes del vencimiento de sus deudas, o utilizar el factoring, que, en síntesis consiste en ceder a un factor o intermediario comercial y financiero los derechos de cobro sobre los clientes de las empresas, a un precio determinado, encargándose aquel de su cobro y asumiendo un riesgo. El factoring retiene también parte el saldo a factorizar como garantía.

A corto plazo, éstas pueden ser las opciones de financiamiento:

El descuento: Esta es una operación que consiste en que el banco adquiere en propiedad, letras de cambio o pagarés. Esta operación es formalizada mediante la cesión en propiedad de un titulo de crédito, su otorgamiento se apoya en la confianza que el banco tenga en la persona o en la empresa a quien se le toma el descuento. 

Préstamo quirografario y en colateral. Llamados también préstamos directos, el primero toma en consideración para su otorgamiento, las cualidades personales del sujeto del crédito como son: su solvencia moral y económica. En cuanto al préstamo con colateral, es igual al directo, salvo que opera con una garantía adicional de documentos colaterales provenientes de letras, o pagarés de compra-venta de mercancías o de efectos comerciales. Son préstamos directos respaldados con pagarés al favor del banco y cuyos intereses son especificados, así como los moratorios en su caso. Este tipo de créditos tiene un plazo máximo de 180 días renovable una o más veces, siempre y cuando no exceda de 360 días. 

Préstamo prendario. Este tipo de crédito existe para ser otorgado por una garantía real no inmueble. Se firma un pagaré en donde se describe la garantía que ampara el préstamo. La ley bancaria establece que éstos no deberán exceder del 70% del valor de la garantía, a menos que se trate de préstamos para la adquisición de bienes de consumo duradero. 

Créditos simples y en cuenta corriente. Son créditos condicionados, en los cuales, es necesario introducir condiciones especiales de crédito y requiere la existencia de un contrato. Estos créditos son operaciones que por su naturaleza solo deben ser aplicables al fomento de actividades comerciales o para operaciones interbancarias. 

Financiamiento en moneda extranjera.Financiamiento Externo: ¿qué se entiende por mejoramiento?Los objetivos de muchas de las propuestas formuladas en el ámbito del financiamiento externo tratan de acrecentar el volumen de los flujos (adicionalidad) y/o mejorar las condiciones, algunas proposiciones de nuevos mecanismos para los flujos financieros corren el riesgo de que meramente puedan desviar flujos de otros mecanismos, sin adicionalidad o mejoramiento de las condiciones. Habrá movimiento del capital sólo si la combinación de riesgo y rendimiento es aceptable para el suministrador de capital, por eso, las inversiones deben hallarse en, o por encima de la línea de mercado internacional de capitales. En mercados imperfectos, puede ser sobre esa línea, dando el inversionista, término en el que están incluidos los prestamistas, un elemento de renta en su rendimiento, si la combinación riesgo/rendimiento se sitúa por debajo de la línea, entonces, comparando con inversiones alternativas, al inversionista se le ofrece alguna de las cosas siguientes:* un rendimiento más bajo para un riesgo dado (inversión a), o* un riesgo mayor para un rendimiento dado (inversión b).Propuestas Relativas Predominantes Al Financiamiento Externo Del Sector Público.a) La Comisión Brandt: Primera EdiciónQuizá el más amplio conjunto de propuestas, en los últimos años relativas a los flujos financieros han procedido de la comisión brandt, las principales propuestas de su primer informe (1980), relativas a financiamiento, fueron:

1) Debe haber un incremento sustancial en la transferencia de recursos a los países en desarrollo para financiar proyectos y programas destinados a aliviar la pobreza, expandir la producción de alimentos y procesar materias primas, elevar la exploración y el desarrollo de recursos energéticos y minerales y estabilizar los precios y las ganancias de los productos básicos.

2) La aod acrecentarse  hasta el 0.7% del pnb de los países industriales; el aumento debe efectuarse mediante "un sistema internacional de movilización universal de los ingresos", un impuesto internacional a todos los países, basado en el ingreso, e impuestos sobre el comercio y el turismo internacionales, la producción y el comercio de armas y de minerales de yacimientos marítimos.

3) Los préstamos otorgados por intermedio de instituciones financieras internacionales deben aumentarse acrecentando8 los empréstitos del banco mundial y de los bancos regionales de desarrollo, lo que será posible acrecentando sus empréstitos, en las relaciones con el capital, de 1:1 a 2:1 en el caso del banco mundial, una porción creciente del financiamiento del desarrollo debe canalizarse a través de instituciones regionales, debe elevarse el programa de préstamo, y hacerse ulteriormente ventas del oro del fmi  para contribuir a financiar el desarrollo. Los países prestatarios deben asumir una mayor función en la toma de decisiones de las instituciones internacionales.Una nueva institución financiera internacional, un fondo mundial de desarrollo, podría crearse, con membresía universal, principalmente para incrementar el programa de préstamos y para administrar los fondos acarreados por el nuevo tributo internacional. Los prestatarios tendrían más voz en la toma de decisiones que la que les compete en las instituciones existentes, requiérese así mismo un nuevo servicio para la exploración y desarrollo mineral y energético.

4) Se intensificaría el crédito bancario del sector privado, prolongando los vencimientos y dando acceso a los países en desarrollo más necesitados, se facilitaría esto, donde fuere oportuno, mediante el cofinanciamiento y la provisión de garantías por el banco mundial y otras instituciones financieras internacionales, deberán tomarse medidas para incrementar el acceso de los países en desarrollo a los mercados internacionales de bonos.

5) Debe ser establecido un vínculo de ayuda en derechos especial de giro. Estas y otras propuestas de aumentos considerables de la ayuda al desarrollo (transferencias masivas) se han argumentado en gran parte fundándose en la mutua interdependencia  entre el norte y  el sur, la aumentada ayuda, era el argumento, dará  por resultado mayores pedidos para las industrias de bienes de capital, del norte, que contribuirían a sacarlo (y  al resto del mundo) de la entonces prevaleciente reseción. Este razonamiento keynesiano no es aceptable para los monetaristas, que lo ven como una transferencia que se cubre imprimiendo dinero, que es meramente inflacionario o, si el acervo monetario se mantiene constante, cual una transferencia de recursos que sólo podría cumplirse, inicialmente, reduciendo la actividad económica en el país donador.La desilusión con instituciones multilaterales también está muy esparcida en los países industrializados, y la posibilidad de establecer nuevas instituciones, o aun siquiera de expandir las existentes, es remota para el previsible futuro, además, ha  llegado a reconocerse que las transferencias masivas de financiamiento no era posible que dieran buen resultado sin8 unas transferencias masivas  paralelas de factores complementarios, tales como la administración y la tecnología.b) La Comisión Brandt: Segunda Edición.

Sus comienzos fueron en el año de 1983; se requería que los gobiernos y dirigentes del mundo entero tomaran inmediatamente las medidas siguientes:+ aumentar los recursos del fmi mediante una nueva asignación de derechos especiales de giro, para distribuirlos de suerte que sirvieran de ayuda a los países en desarrollo que tengan déficit, por lo menos, las cuotas mantenidas en el fondo se duplicarían, y el fmi solicitaría más préstamos de los bancos centrales, debiendo iniciar la demanda en el mercado del capital.+ permitir al banco de pagos internacionales y a los bancos centrales de los países industrializados conceder financiamiento-puente para cubrir la diferencia de tiempo entre un contacto con el fmi y el desembolso de los recursos de éste.+ aumentar los préstamos de proyectos y programas del banco mundial, y elevar el límite del ajuste estructural de préstamos, del 10% al 30% del total de éstos.+ incrementar la ayuda a los países menos desarrollados suministrando "0.15% del pnb o duplicando la ayuda a esos países para 1985". Eximir de toda la deuda oficial a los países de menor desarrollo.+ aumentar la coordinación informal entre los prestamistas oficiales, de los bancos comerciales, en cuanto a las negociaciones de reformulación de la deuda, "para asegurar la adecuada provisión de recursos mediante el apoyo de todos los prestamistas".c) Las Propuestas De La OnudiPor el mismo tiempo del informe inicial de la comisión brandt, la organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial (onudi, 1979) hizo varias propuestas, principalmente con la mira de estimular el desarrollo industrial en el sur. estas propuestas requerían, sobre todo, el establecimiento de nuevas instituciones internacionales, a saber, un organismo internacional de financiamiento industrial, que operaría como un banco de fomento en dicho ramo, restringida su membresía a los países en desarrollo y por éstos financiado (de hecho, principalmente, por los superávit de capital de los países exportadores de petróleo). los fondos serían reciclados a través del nuevo organismo, y no mediante los bancos comerciales del norte. se esperaba la creación de un mercado de instrumentos financieros en los países en desarrollo. La segunda propuesta de la onudi era establecer un fondo global de estímulo a la industria, versión moderna del plan marshall, para países en desarrollo, tanto los países industrializados como los en proceso en desarrollo suministrarían el capital, como es el caso del banco mundial y de los bancos de desarrollo regionales. Los recursos del fondo se usarían más bien para préstamos de programa, no de proyectos, al sur, y para la compra de bienes industriales en el norte, los préstamos a los países menos desarrollados causarían un subsidio de la tasa de interés que se financiaría mediante contribuciones de los países industrializados. La propuesta radicaba en el principio del keynesianismo internacional; era considerada cual una forma de cooperación norte-sur para estimular la economía internacional en un momento de recesión y considerable superávit de capacidad industrial en el norte.

Formas de financiamiento a largo plazo

Hipoteca: Es un traslado condicionado de propiedad que es otorgado por el prestatario (deudor) al prestamista (acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo. 

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter