Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Delito en perjuicio del projimo y de uno mismo (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

  • Homicidio preterintencional: hace mención al
    desbordamiento de las intenciones del causante, en las que
    primitivamente se quiso dañar, pero que
    desafortunadamente resultó matándola. Por
    ejemplo, si se desea simplemente golpear a alguien para
    causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se
    ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto
    medio entre el dolo y la culpa; dolo frente a la
    acción y culpa frente al resultado.

  • Homicidio simple: aquél que se comete a falta
    de las cuatro agravantes, que son premeditación,
    alevosía, ventaja y traición.

  • Homicidio calificado; la calificación de los
    homicidios se subdivide en:

  • Calificación por agravación o
    agravado: en aquellas circunstancias que harán
    más extensa la sanción penal

  • a) En razón del vínculo entre el autor y
    la víctima: parricidio.

    b) En razón del modo elegido por el autor para
    cometerlo

    • Alevosía.

    • Ensañamiento.

    • Sevicias graves.

    • Veneno.

    c) En razón de la causa:

    • Por pago o promesa remuneratoria.

    • Homicidio criminis causa.

    d) Cometido con un medio idóneo para crear un
    peligro común: (incendio, inundación,
    descarrilamiento, etc.)

    e) En razón de la cantidad de
    personas.

    • Calificado por atenuación o
      atenuado:

    a) Homicidio cometido bajo emoción violenta u
    homicidio emocional.

    b) Homicidio preterintencional.

    Conducta

    El homicidio se considera una conducta, y podemos
    clasificarla como Conducta de Acción cuando el sujeto
    activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios
    para producir el resultado de la muerte del sujeto pasivo, y
    Conducta de Omisión u Omisión Impropia, en la que
    el sujeto activo deja de hacer lo que de él se esperaba
    como tutor de una vida y debido a ello se produce como resultado
    la muerte del sujeto pasivo. Por ejemplo, una madre que deja de
    alimentar a su hijo, con el resultado de la muerte de
    éste, sería un caso de homicidio por
    omisión, puesto que la madre es responsable de mantener
    con vida a un individuo que no puede hacerlo por sí
    mismo.

    Sujetos

    Dentro del homicidio encontramos dos tipos de
    sujetos:

    • Sujeto Activo: Es aquel que ejecuta la conducta de
      acción o de omisión, para producir el resultado
      de muerte; es decir, el homicida.

    • Sujeto Pasivo: Es el individuo titular del bien
      jurídico "vida". Es diferente de la víctima que
      contempla tanto al sujeto pasivo como a las demás
      personas que se vieron afectadas por la comisión del
      delito.

    Regulación por
    países

    Argentina

    Artículo principal: Homicidio
    (Argentina
    ).

    El homicidio en el Código Penal de la
    Nación Argentina en los artículos 79 a
    84.

    España

    Artículo principal: Homicidio
    (España
    ).

    El homicidio, para el Código Penal español
    vigente del año 1995, es un delito que atenta contra el
    bien jurídico vida humana independiente. Se
    encuentra regulado en el artículo 138: "El que matare a
    otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de
    prisión de diez a quince años".

    La figura recogida del artículo 138
    disposición es eminentemente dolosa. El homicidio cometido
    por imprudencia grave, se recoge en el artículo 142
    (así como el homicidio imprudente con armas o
    vehículos de motor y el homicidio por imprudencia
    profesional)

    Es necesario señalar que en el Derecho
    español, no se encuentra recogido el homicidio
    preterintencional
    ; aplicándose, en la mayoría
    de los casos, un concurso ideal de delitos entre el homicidio y
    la figura delictiva de que se trate. Tampoco existen otras
    figuras específicas como el parricidio o el uxoricidio, ya
    que en el Derecho penal español el castigo se fundamenta
    en la violación del bien jurídico y no se castiga
    el hecho de matar a una persona u otra. Para estos casos,
    podría utilizarse como agravante, la circunstancia mixta
    de parentesco del artículo 23 del Código
    Penal.

    México

    Según el artículo 302 del Código
    Penal Federal Mexicano, comete delito de Homicidio aquel que
    priva de la vida a otro.

    El infanticidio a
    través de la historia y prehistoria

    La práctica del infanticidio ha tomado muchas
    formas. El sacrificio de niños a deidades o fuerzas
    sobrenaturales, tal como el practicado en Cartago, es
    sólo el caso más sonado del mundo antiguo.
    Independientemente de sus causas, a través de la historia
    el infanticidio ha sido común. La antropóloga Laila
    Williamson señaló:

    Durante la esclavitud de los israelitas en Egipto, las
    parteras se encontraron en una situación muy
    crítica y peligrosa: el Faraón llamó a dos
    de ellas, Sifrá y Puá, y les mandó que
    dieran muerte a todos los hijos varones de los hebreos en cuanto
    nacieran. Probablemente estas dos mujeres eran las parteras
    principales y tenían la responsabilidad de transmitir las
    órdenes del rey a sus compañeras. No obstante,
    "las parteras temían al Dios verdadero, y
    no hacían como les había hablado el rey de
    Egipto, sino que conservaban vivos a los varoncitos". Por esta
    razón el Faraón les pidió explicaciones
    cuando dijo: "¿Por qué han hecho esta cosa [?]". A
    esto las parteras fingieron que el asunto estaba fuera de su
    control e insistieron en que las mujeres hebreas eran
    "vigorosas", por lo que daban a luz "antes que la partera pudiera
    entrar a donde ellas". (Éx 1:15-19.) Por haber temido a
    Jehová y haberse negado a cometer infanticidio,
    Jehová las bendijo y recompensó
    concediéndoles tener su propia familia. (Éx 1:20,
    21.)

    El infanticidio ha sido practicado en todos los
    continentes y por gente de todos niveles de complejidad cultural,
    desde los cazadores nómadas hasta nuestros propios
    ancestros. Más que una excepción, ha sido la
    regla.3

    Un método típico de infanticidio en la
    antigua Europa y Asia era simplemente abandonar al infante,
    dejándolo que muera
    por expósito.4 5 En las tribus de
    Oceanía el infanticidio se llevaba a cabo por medio de
    sofocar al infante,6 mientras que en la Mesoamérica
    prehispánica y el incario se realizaba mediante el
    sacrificio (véase abajo).

    Paleolítico y
    neolítico

    Se han hallado esqueletos decapitados de
    niños homínidos con evidencia de
    canibalismo.7 Joseph Birdsell cree en escalas de
    infanticidio de 15-50% del número total de nacimientos
    en tiempos prehistóricos.8 Williamson calcula
    menores proporciones, de 15-20%.3 Ambos creen que altos
    índices de infanticidio persistieron hasta el desarrollo
    de la agricultura.9 Algunos antropólogos
    comparativos han calculado que el 50% de los neonatos de sexo
    femenino fueron matados por sus padres en
    el paleolítico.10

    En el mundo antiguo

    El sacrificio de niños, o asesinato ritual de
    niños a fin de aplacar a seres sobrenaturales, era
    mucho más común en el mundo antiguo que
    en tiempos presentes.

    En el Nuevo Mundo

    Artículo principal: Sacrificios
    humanos en la América
    prehispánica.

    Los arqueólogos han hallado evidencia
    física de sacrificio de niños en varios
    lugares.9 Algunos de los casos mejor atestiguados son los
    diversos ritos que eran parte de las prácticas religiosas
    en Mesoamérica y el Imperio
    inca.11 12 13

    En el Viejo Mundo

    Tres mil huesos de niños pequeños, con
    evidencia de sacrificio ritual, se han encontrado
    en Sardinia. Los infantes eran ofrecidos a la diosa
    de Babilonia Ishtar. Los pelasgianos ofrecían
    sacrificios de cada décimo niño en tiempos
    difíciles. Los sirios sacrificaron niños
    a Júpiter y a Juno. Muchos restos de
    niños fueron encontrados en las excavaciones de Gezer con
    señales de sacrificio. Esqueletos de niños con
    marcas de sacrificio también fueron hallados en
    el Egipto de los años 950-720 AEC.
    En Cartago "el sacrificio [de niños] en el mundo
    antiguo alcanzó su infame cenit".9 Además de
    los cartaginenses,
    otros fenicios y cananitas, moabitas y
    los sefarvaim ofrecieron a su primogénito como
    sacrificio a sus dioses.

    Cartago

    Los fenicios y
    los cartaginenses sacrificaban infantes a sus dioses.
    En tiempos modernos se han encontrado miles de huesos chamuscados
    de infantes en sitios arqueológicos. Una de esas
    áreas albergaba tanto como
    20,000 urnas de entierros. Se calcula que el
    sacrificio de niños se realizó por siglos en esa
    región. Plutarco (aprox. 46-120 EC)
    menciona la práctica, como lo
    hace Tertuliano, Orosio, Diodoro Sículo
    y Filo. La Biblia hebrea también menciona
    lo que parece ser sacrificio de niños practicado en un
    sitio llamado Tofet (del
    hebreo taph toph, quemar) por
    los cananitas, ancestros de los cartaginenses, y por algunos
    israelitas. Escribiendo en el siglo III AEC,Cleitarco, uno
    de los historiadores de Alejandro Magno, describió a
    los infantes rodar dentro del flameante altar
    sacrificial. Diodoro Sículo escribió que
    los bebés eran asados hasta morir en el fuego adentro del
    dios Baal Hamon, una estatua de bronce.14 15

    Grecia y Roma

    Los griegos históricos
    consideraban bárbara la práctica del
    sacrificio de adultos y niños.16 Sin embargo, el
    expósito de los recién nacidos se practicaba
    extensamente en
    Grecia y Roma. Filón fue el primer
    filósofo en pronunciarse en contra de ello.17 Una
    carta de un ciudadano romano a su esposa, fechada en 1 AEC,
    muestra la naturaleza casual con la que el infanticidio era
    visto:

    "Has de saber que sigo en Alejandría. […]
    Te pido y ruego que te hagas de buen cargo de nuestro hijo
    bebé, y tan pronto como reciba el pago te lo
    enviaré. Si das a luz [antes de que regrese a casa], si es
    varón, mantenlo; si es una niña,
    deséchala."18

    En algunos períodos de la historia de
    Roma era tradicional que el recién nacido fuera
    traído al páter familias, el
    patriarca familiar, quien entonces decidiría si el
    niño iba a mantenerse y a criarse, o si sería
    dejado a morir por expósito. Las Doce Tablas de
    la ley romana le obligaban a matar al niño que
    naciera deforme. El infanticidio llegó a ser un crimen
    capital en la ley romana en 374 EC, pero a los ofensores
    raramente se les perseguía.19

    Judaísmo

    Aunque hay muchos casos en la Biblia en que
    los antiguos hebreos sacrificaban a sus hijos a dioses paganos
    (p. ej., Deuteronomio 12:30-31, 18:10; 2
    Reyes 16:3 & 17:17, 30-31 & 21:6 & 23:4,
    10; Jeremías 7:31-32 & 19:5 &
    32:35; Ezequías 16: 20-21,
    31; Jueces 11:31),
    el judaísmo prohíbe el infanticidio. Los
    historiadores romanos escribieron sobre las ideas y costumbres de
    otros pueblos, las cuales frecuentemente divergían de los
    propios. Tácito escribió que los
    judíos "consideran un crimen matar a cualquier bebé
    tardío".20 Josefo, cuyo trabajo provee pistas
    importantes para entender el judaísmo del primer siglo,
    escribió que Dios "le prohíbe a las mujeres causar
    aborto de lo que se ha engendrado, o destruirlo más
    tarde".21

    Tribus europeas paganas

    John Boswell creía que en las antiguas
    tribus germánicas los infantes no queridos eran
    abandonados, generalmente en el bosque.22 "Era costumbre de
    los [Teutones] paganos que si querían matar a un hijo o
    hija lo podían hacer antes de que se le diera cualquier
    comida".22

    En su muy influyente libro Los orígenes
    de la civilización
    , John
    Lubbock describió unos huesos quemados que indicaban
    prácticas de sacrificio de niños en la
    Bretaña pagana.23

    Cristianismo

    El cristianismo rechaza el infanticidio.
    Las Enseñanzas de
    los apóstoles 
    Didaché dice "No
    matarás al niño por aborto ni matarás a lo
    que nace".
    24 La Epístola de
    Barnabás 
    contiene un mandamiento
    idéntico.25 Tan difundida estaba esta
    enseñanza en la cristiandad que los
    apologistas Tertuliano, Atenágoras, Minucio
    Félix, Justino
    Mártir y Lactancio también
    mantuvieron que abandonar al neonato a una muerte segura era un
    acto inicuo.4 En
    318 EC Constantino consideró al
    infanticidio un crimen, y en
    374 EC Valentiniano ordenó que se criaran a
    todos los niños (el expósito de bebés,
    especialmente de niñas, aún era común).
    El Concilio de Constantinopla declaró que el
    infanticidio era homicidio, y en 589 EC el Tercer
    Concilio de Toledo tomó medidas en contra de la
    costumbre española de matar a sus propios
    críos.26

    Edad Media

    Mientras los teólogos y el clero predicaban para
    salvar las vidas de neonatos el abandono continuó, como
    puede verse en el registro literario y en los documentos
    legales.5 Según William L. Langer, el expósito
    en la Edad Media "fue practicado en una escala
    gigantesca y con absoluta impunidad, señalada por los
    escritores con la más frígida
    indiferencia".27 A finales del siglo XII, señala
    Richard Trexler, las mujeres romanas tiraban a sus recién
    nacidos al Río Tíber incluso a la luz del
    día.28

    El sacrificio de niños fue practicado por
    los galos, celtas y
    los irlandeses. "Mataban a las infelices y
    miserables criaturas con mucho lamento y riesgo, para regar la
    sangre alrededor de Crom Cruach
    ", una deidad
    pre-cristiana de Irlanda.29

    A diferencia de otras regiones europeas, en la Edad
    Media la madre alemana tenía el derecho de abandonar al
    neonato.30 En Gotland, Suecia, los niños
    también eran sacrificados.31

    Rusia

    En Rusia, los campesinos sacrificaban a sus hijos
    al dios pagano Perun[cita requerida]. Aunque
    las leyes eclesiásticas prohibían el
    infanticidio, solía practicarse. Algunos habitantes de las
    zonas rurales tiraban a sus hijos a
    los puercos[cita requerida]. En la Rusia
    medieval las leyes seculares no trataban con lo que, a ojos de la
    iglesia, era un crimen.32

    En Kamchatka, a los bebés se les mataba y
    tiraban el cadáver a los perros salvajes.33 El
    explorador norteamericano George Kennan señaló que
    entre los Koryaks, un pueblo Mongoloide de
    Siberia del noreste, el infanticidio aún era
    común en el siglo XIX. Uno de los gemelos siempre era
    sacrificado.34

    Georgia

    Los svans, un grupo etnográfico de Georgia,
    mataban a los neonatos hembras por medio de llenarles la boca con
    ceniza caliente.33

    China

    Marco Polo, el afamado explorador, vio a neonatos
    abandonados en Mangi.35 La sociedad china
    promovía el feminicidio. El filósofo Han
    Fei, un miembro de la aristocracia gobernante del siglo IIIAEC,
    quien desarrolló una escuela de leyes,
    escribió: "Respecto a los niños, un padre
    y madre, cuando producen un niño se felicitan uno con el
    otro, pero si producen una niña le dan
    muerte".
    36Tanto para los Hakka como
    en Yunnan, Anhwei,
    Szechwan, Jiangxi y Fujian un método
    de matar al neonato era ponerla en una cubeta de agua
    fría, a la cual llamaban "agua de
    bebés".37

    Japón

    En Japón la palabra del habla
    común que se empleaba por infanticidio solía
    ser "mabiki", que significa cortar las plantas de
    un jardín tupido. Se calcula que a un 40% de los neonatos
    se les mataba en Kyushu.38 Un método
    típico en Japón era asfixiar con papel mojado al
    bebé cubriendo su boca y nariz.39 El mabiki
    persistió en el siglo XIX y a inicios del siglo
    XX.40

    India y Pakistán

    El infanticidio de bebés hembras fue
    sistemático en los Rajputs feudales en
    la India. De acuerdo al historiador Firishta (ca.
    1560-1620), tan pronto como una bebé nacía se le
    mantenía "en una mano, con un cuchillo en la otra, para
    que cualquier persona que quisiera esposa pudiera tomarla en ese
    momento; de otra manera se le mataba inmediatamente ".41 La
    práctica del infanticidio femenino era común entre
    los habitantes de Kutch, Kehtri, Nagar, Guyarat, Miazed,
    Kalowries y Sind (Pakistán).42

    No era infrecuente que los padres arrojaran a un
    niño a los tiburones en el Río
    Ganges como ofrenda sacrificial. Los colonizadores
    británicos no pudieron proscribir la práctica sino
    hasta inicios del siglo XIX.43

    Arabia y el Islam

    En su tratado sobre el infanticidio, Larry S. Milner
    afirma que "el infanticidio femenino era común a
    través de toda Arabia durante este período" (la
    Arabia pre-islámica), especialmente por medio de enterrar
    viva a la recién nacida.9 44

    El infanticidio está explícitamente
    proscrito por el Corán.45 "Y no mates a tus
    niños por temor a la pobreza; Les damos sustento y ustedes
    también; seguramente matarlos es un gran
    pecado".
    46

    Tribus

    El infanticidio en las sociedades tribales era
    más frecuente que el infanticidio tanto en Occidente como
    en las civilizaciones orientales.

    África

    En África a algunos neonatos se les
    mataba por temor de que fueran un mal augurio, o debido a que
    eran considerados de mala suerte. A los gemelos generalmente se
    les daba muerte en Arebo. También los Nama Hottentots de
    África del suroeste practicaban infanticidios, así
    como los habitantes de la región del Lago Victoria
    Nyanza; los Tswana; los de África portuguesa
    oriental; los Ilso e Ibo de Nigeria, los
    habitantes de los chaparrales y los Kung del
    desierto Kalahari.9 Los Kikuyu, el grupo
    más populoso de Kenya, practicaban la matanza ritual
    de gemelos.47 Lucien Lévy-Brühl
    señaló que, debido al temor de
    una sequía, si un bebé nacía por los
    pies en la África Británica Oriental,
    era asfixiado.48 Los Tswana hacían lo mismo
    porque temían que el neonato trajera mala fortuna a los
    padres.49 Similarmente, William Sumner señaló
    que los Vadshagga mataban a los niños cuyos incisivos
    superiores salieran primero.50 Si una madre moría en
    el parto entre el pueblo Ibo de Nigeria, el neonato era enterrado
    vivo. El bebé sufría una suerte similar si el padre
    moría.51

    En un libro publicado en 1928, Nathan Miller
    escribió que entre la tribu Kuni cada madre había
    matado al menos a uno de sus niños.52 El sacrificio
    de niños también fue practicado de manera tan
    tardía como 1929, en Zimbabue, donde una hija de un
    jefe tribal era usada para ser sacrificada como petición
    de lluvias.43

    Oceanía

    El infanticidio entre los nativos de las islas
    de Oceanía es un fenómeno difundido. En
    algunas áreas de las islas Fiji hasta al 50% de
    los recién nacidos se les mataba.33 En el siglo XIX
    en Ugi, en las islas Salomón, casi el 75% de los
    nativos habían sido llevados de tribus vecinas debido a
    los altos índices de infanticidio: una
    característica única de estas sociedades
    tribales.53 En San Cristóbal, otra de las islas
    Salomón, el primogénito era considerado "ahubweu" y
    era enterrado vivo.54 Como excusa de su conducta, algunos
    padres en la Nueva Guinea británica se quejaron:
    "Las niñas […] no se vuelven guerreros, y no se
    quedan para cuidarnos en nuestra vejez".
    55

    Australia

    Según Bronislaw Malinowski, quien
    escribió un libro sobre los australianos nativos a inicios
    de los años 1960, "el infanticidio es practicado entre
    todos los nativos australianos".56 La práctica ha
    sido reportada en Tasmania, Australia
    Occidental, Australia Central, Australia del Sur, en el
    Territorio del Norte, en Queensland, Nueva Gales del
    Sur y en Victoria. El
    antropólogo Géza Róheim
    escribió:

    Cuando los Yumu, Pindupi, Ngali, o Nambutji estaban
    hambrientos, se comían a los pequeños sin motivos
    ceremoniales o animísticos. Entre las tribus del sur, los
    Matuntara, Mularatara, o Pitjentara se comían a cada
    segundo niño en la creencia de que la fuerza del primero
    se duplicaría con semejante procedimiento.57

    Las unidades familiares generalmente consistían
    de tres hijos. Brough Smyth, un investigador decimonónico,
    calculó que en Victoria aproximadamente 30% de los
    nacimientos concluían en infanticidio.58 Mildred
    Dickeman está de acuerdo de que la cifra es acertada en
    otras tribus australianas como resultado de un exceso de
    nacimientos.59 También se
    observó canibalismo en Victoria a principios del
    siglo XX. La tribu Wotjo, así como las tribus del
    bajo Río Murray, a veces mataban al neonato para
    alimentar al hermano mayor.60

    Thomas Robert Malthus escribió que, en la
    región de Nueva Gales del Sur, cuando la madre
    moría a los lactantes se les enterraba vivos con
    ella.61 En la región del Río
    Darling el infanticidio era practicado "por un golpe en la
    nuca; por estrangulamiento con una cuerda, o por asfixia
    con arena".62

    En Queensland una mujer tribal podía tener hijos
    después de los treinta años. De otra manera se
    mataría a los bebés.63

    La tribu Aranda en el Territorio del Norte usaba el
    método de ahogar al neonato con carbón, arena
    o matarlo con un palo.64

    De acuerdo a James George Frazer, en las tribus de
    Beltana en Australia del Sur era común matar al
    primogénito.65

    Los gemelos siempre eran asesinados por los
    Arrernte en Australia central.64 En la tribu Luritcha
    solía haber canibalismo ocasional de niños
    pequeños.66

    Aram Yengoyan calculó que, en Australia
    Occidental, el pueblo Pitjandjara mataba al 19% de los
    neonatos.67

    En el siglo XIX los nativos de Tasmania fueron
    exterminados por los colonizadores, quienes los consideraban una
    raza degenerada. Richard H. Davies (fl. 1830s-1887), un hermano
    del archidiácono Davies, escribió que "a las
    mujeres [de Tasmania] se les conoce por abandonar a sus infantes
    a fin de alimentar a cachorros de perros", los cuales se
    usarían posteriormente para la caza.68 Al igual que
    otros australianos tribales, cuando la madre moría el
    niño era enterrado también.64

    Polinesia

    En las antiguas sociedades polinesas el
    infanticidio era común.69 Se esperaba que las
    familias criaran no más de dos niños. Escribiendo
    sobre los nativos, Raymond Firth señaló: "Si otro
    niño nace, es enterrado en la tierra y cubierto con
    piedras".70

    Hawai

    En Hawái el infanticidio era una
    práctica socialmente aceptada antes de las misiones
    cristianas.71 Métodos

    Tahití

    El infanticidio estaba bastante diseminado
    en Tahití.69 Los métodos incluían
    la sofocación, romper el cuello y
    el estrangulamiento.73

    Norteamérica

    El infanticidio y el sacrificio de niños eran
    practicados en el Nuevo Mundo en tiempos en que la
    práctica había sido considerablemente abandonada
    en Europa occidental.

    Los esquimales

    No hay un acuerdo sobre la proporción de la
    frecuencia de infanticidio de bebés mujeres en la
    población esquimal. Carmel Schrire menciona diversos
    estudios que van del 15-50% a 80%.74

    Los esquimales polares mataban al niño
    tirándolo al mar.75 Incluso hay una leyenda en el
    folclor esquimal, "El niño no deseado", donde una madre
    arroja al niño al fiordo.

    Las tribus de Yukón y Mahlemuit
    de Alaska abandonaban a las hembras recién
    nacidas y les retacaban la boca con pasto antes de dejarlas
    morir.76 En
    el Canadá del ártico los
    esquimales abandonaban a sus bebés sobre el
    hielo.27

    El infanticidio de mujeres esquimales desapareció
    en la década de los treintas y cuarentas del siglo XX
    después del contacto con las culturas occidentales del
    sur.77

    Canadá

    El Manual de indios
    norteamericanos 
    reporta infanticidio y canibalismo
    entre los indios Dene y aquellos de las montañas
    Mackenzie.78 79

    Estados Unidos

    En el Shoshón oriental había
    carestía de mujeres indias como resultado del infanticidio
    femenino.80 Para los nativos americanos
    de Maidu los gemelos eran tan peligrosos que no
    sólo los mataban, sino a la madre por igual.81 En la
    región conocida actualmente como Tejas del sur,
    los indios Mariame practicaban el infanticidio de mujeres a gran
    escala. Las esposas eran obtenidas de los grupos
    vecinos.82

    México

    Bernal Díaz del Castillo cuenta que,
    después de desembarcar en la costa de Veracruz,
    él y sus compañeros de armas se toparon con un
    templo dedicado a Tezcatlipoca. "Y tenían
    sacrificados de aquel día dos muchachos, y abiertos por
    los pechos, y los corazones y sangre ofrecidos [a] aquel maldito
    ídolo y no consentimos que tal sahumerio nos diesen; antes
    tuvimos gran lástima de ver muertos aquellos dos
    muchachos, y ver tan grandísima
    crueldad".
    83 En Historia
    verdadera 
    Díaz describe otros sacrificios de
    niños en los pueblos antes de que los españoles
    llegaran a la gran
    capital azteca, Tenochtitlan.

    América del sur

    Aunque la documentación académica de
    infanticidios en la población nativa
    de América del Sur no es tan abundante como la
    de América del Norte, los índices parecen ser
    similares.

    Brasil

    Los indígenas de Tapirapé en Brasil
    permitían no más que tres niños por mujer; y
    no más de dos podían ser del mismo sexo. Si la
    regla se rompía, se practicaba el infanticidio.84 Los
    pueblos de Bororo mataban a todos los neonatos que no aparecieran
    lo suficientemente sanos. El infanticidio también
    está documentado en el caso de los Korubo en
    el Amazonas.85

    Perú, Paraguay y Bolivia

    Mientras que el rito sacrificial de niños
    conocido como Capacocha era practicado en las grandes
    ciudades de Perú, el sacrificio de niños en
    las tribus prehispánicas de la región está
    menos documentado. Sin embargo, incluso los estudios
    contemporáneos de los indios Aimara revelan
    altos índices de mortandad entre los neonatos,
    especialmente de mujeres, lo cual sugiere infanticidio.86 El
    infanticidio entre la tribu Chaco en Paraguay se
    calcula tan alto como el 50% de todos los recién nacidos
    de esa tribu, que generalmente eran enterrados.87 La
    costumbre infanticida tenía tales raíces entre
    los Ayoreo en Bolivia y Paraguay que
    persistió hasta el siglo XX.88

    En la actualidad

    La práctica ha llegado a ser menos común
    en el mundo occidental, pero continúa en áreas
    de extrema pobreza y sobrepoblación,
    como China y la India.89 Las neonatos de sexo
    femenino, en el pasado y en el presente, son particularmente
    vulnerables: un factor en el femicidio.90

    En África

    A pesar de que es ilegal,
    en Benín, África occidental, los padres
    secretamente continúan con sus costumbres
    infanticidas.91

    En la India

    La práctica ha continuado en
    algunas áreas rurales de la India.92

    La situación en
    China

    Ha habido acusaciones de que ocurre infanticidio en
    la República Popular de China debido a la
    política de un solo hijo, aunque la mayoría de los
    demógrafos no creen que la práctica esté
    difundida. En los años 1990, un tramo del Río
    Yangtzé se conocía como sitio común de
    infanticidio por medio del ahogamiento, hasta que el gobierno
    hizo más difícil el acceso. Otros aseveran que
    China tiene 25 millones menos de mujeres niñas que lo
    esperado, pero el aborto selectivo puede ser parcialmente
    responsable. El uso ilegal del ultrasonido está
    difundido en China, con sonógrafos itinerantes en
    camionetas en estacionamientos ofreciendo sonografías
    baratas para determinar el sexo del feto.93 94

    En Norteamérica

    Los Estados Unidos estaban clasificados en
    undécimo lugar por niños menores de 1 año
    asesinados; y cuarto en aquellos asesinados de 1 a 14 años
    (el último caso no necesariamente significa
    filicidio).95 En ese país más de 600
    niños fueron asesinados por sus padres en 1983.96 En
    Canadá 114 casos de asesinato de niños por un padre
    fueron reportados durante 1964-1968.97 Algunos casos de
    repercusión mediática han sido los de Amy Grossberg
    y Brian Peterson; Genene Jones, Marybeth Tinning, Melissa
    Drexler, Waneta Hoyt.

    Eutanasia de niños

    A diferencia del infanticidio perpetrado por gente muy
    perturbada, en algunos casos la eutanasia de
    niños es considerada humanitaria. Joseph Fletcher,
    fundador de la "ética situacional" y un proponente de la
    eutanasia, propuso que el infanticidio sea permitido en casos de
    severos defectos de nacimiento. Ha sugerido que es la
    extensión lógica y aceptable
    del aborto.98

    Explicaciones del
    fenómeno

    Diversas y frecuentemente contradictorias explicaciones
    han sido propuestas para entender al infanticidio.

    Determinismo ambiental

    Marvin Harris calculó que entre
    los cazadores del paleolítico, al 23-50% de los
    neonatos se les daba muerte. También escribió que
    el infanticidio de hembras era una forma de control
    demográfico.99 La postura de Harris ha sido criticada
    como ejemplo de "determinismo ambiental".100

    Explicación
    psicológica

    Artículo
    principal: 
    Psicohistoria.

    Una minoría de académicos se suscribe a
    una escuela alternativa de pensamiento, considerando la
    práctica como "forma temprana de
    infanticidio".101 Atribuyen los deseos infanticidas de los
    padres como una
    masiva proyección psicopatológica del inconsciente de
    la madre sobre el niño, debido a un ancestral maltrato de
    parte de los padres de la misma madre.102

    Efectos en los niños sobrevivientes

    Además del debate sobre la moralidad del
    infanticidio en sí, existe algún debate sobre los
    efectos del infanticidio sobre los hijos sobrevivientes, y los
    efectos de tal forma de crianza en las sociedades que sancionan
    la práctica. Hay quienes han argumentado que, de forma
    difundida, tal práctica provoca un enorme daño
    psicológico en los otros hijos.101 Por otra parte, al
    estudiar las sociedades que practican el
    infanticidio Géza Róheim reportó
    que incluso las madres infanticidas de Nueva Guinea que
    se comen al niño no afectan el desarrollo de la
    personalidad de los hijos sobrevivientes; que "estas son buenas
    madres que se comen a sus propios hijos ".103 El trabajo de
    Harris y William Divale sobre la relación entre
    infanticidio femenino y la guerra sugiere, sin embargo, que
    existen amplios efectos negativos.

    Legislación

    En el derecho penal, este delito se tipifica como la
    muerte causada al neonato dentro de las siguientes
    setenta y dos horas a su nacimiento, por alguno de
    sus ascendientes consanguíneos.

    Uno de los métodos más conocidos para
    averiguar si un neonato nació con o sin vida, es
    extraer una muestra de uno de sus pulmones, para
    posteriormente introducirse en agua (docimasia pulmonar
    hidrostática
    ). Si la muestra del pulmón flota
    significa que tiene aire, o sea, que el neonato respiró al
    momento de nacer, y por ello, nació vivo. Por el
    contrario, si la muestra del pulmón no flota, es porque el
    neonato jamás respiró y entonces nació sin
    vida.

    Argentina

    La figura del infanticidio contemplada en la ley 11.179
    (Código Penal de la Nación Argentina) fue
    derogada por la ley 17.567. Regresó con la ley 20.509 y
    fue nuevamente derogada con la ley 21.338. En 1984
    reapareció a partir de las reformas del texto ordenado del
    Código Penal (decreto 3992/84). Finalmente, la ley 24.410
    del 30 de noviembre de 1994 derogó el tipo penal de
    infanticidio, que disponía en el inciso 2º del art.
    81:

    Se impondrá reclusión hasta tres
    años o prisión de seis meses a dos años a la
    madre que, para ocultar su deshonra, matare a su hijo durante el
    nacimiento o mientras se encontrara bajo la influencia del estado
    puerperal y a los padres, hermanos, marido e hijos que, para
    ocultar la deshonra de su hija, hermana, esposa o madre,
    cometieren el mismo delito en las circunstancias indicadas en la
    letra a del inciso 1º de este artículo.

    Ecuador

    El delito del infanticidio se encuentra enunciado en el
    artículo 453 del Código Penal
    ecuatoriano,104 según el cual el delito de
    infanticidio se configura cuando la madre que por
    ocultar la deshonra matare al hijo recién
    nacido 
    siendo reprimido este delito con la pena
    de reclusión menor de tres a seis
    años
    . En el segundo inciso del mismo artículo
    se menciona que igual pena se impondrá a los
    abuelos maternos que, para ocultar la deshonra de la madre,
    cometieren este delito
    .

    Delitos contra el
    honor

    Calumnia

    La calumnia consiste en la imputación
    falsa a una persona de la comisión de un hecho que la ley
    califique como delito, a sabiendas de que éste no
    existe o de que el imputado no es el que lo
    cometió.

    En realidad no es más que un supuesto
    agravado de la injuria, pero su naturaleza la emparenta
    más con los delitos contra la
    Administración de Justicia 
    que con las
    infracciones contra el honor. Su parentesco morfológico
    con la acusación y denuncia falsas es evidente. La plena
    relevancia en la calumnia de la exceptio veritatis prueba lo
    afirmado. Sin embargo, el legislador la incluye entre los delitos
    contra el honor, y ya existe el delito de acusación y
    denuncia falsas como delito contra la Administración de
    Justicia, es por ello necesario realizar un análisis
    detallado de la misma.

    Elementos

    La imputación ha de ser falsa, si no lo es y el
    acusado prueba la veracidad de su imputación,
    quedará exento de pena, ya que el hecho no es
    típico; aunque pudiera castigarse por injurias. Esto no
    quiere decir que todo el que denuncie un delito esté
    obligado a probarlo, hasta el punto de que, si no lo hace,
    incurre en calumnia, pues, como dice la STS de 14 de febrero de
    2001, basta con que el sujeto crea en la veracidad de lo que
    imputa y que no actúe "con temerario desprecio a la
    verdad".

    La imputación ha de ser de hechos
    concretos y ha de recaer sobre persona determinada o
    determinable. Es indiferente que se le impute una
    intervención a título de autor o cómplice.
    También es indiferente que la calificación penal
    del hecho sea incorrecta.

    Sujeto pasivo de la calumnia sólo puede ser
    la persona física, ya que no cabe imputar a una persona
    jurídica la comisión de un delito (societas
    delinquere non potest
    ), y tampoco los colectivos sin
    personalidad pueden ser sujetos pasivos de este
    delito.

    Son posibles las distintas modalidades de
    comisión de la injuria. Específicamente el
    Código Penal se refiere, a efectos de determinar la pena a
    imponer, a las que se propaguen con publicidad o no.

    Tipo subjetivo

    Para afirmar la presencia de dolo es preciso que el
    sujeto tenga conocimiento de la falsedad de lo que
    imputa 
    o que la imputación', objetivamente
    falsa, se haga con "temerario desprecio de la
    verdad". 
    Igual que sucede con la injuria grave,
    consistente en la imputación de hechos falsos, este
    temerario desprecio de la verdad debe considerarse como un dolo
    eventual.

    Es discutible si se exige una especial intención,
    además del dolo, y la solución radica en la propia
    naturaleza del delito, pues si se considera la calumnia como un
    delito contra el honor, será necesario el ánimo de
    deshonrar en el sujeto activo; pero esto no ocurre si se le
    considera un delito contra los intereses de la Justicia. De la
    especial índole de la calumnia en el Código Penal
    se desprende que es más viable la primera solución.
    En todo caso el dolo debe abarcar la conciencia de la falsedad de
    la imputación o el temerario desprecio a la verdad, y
    el animus iniurandi

    Tentativa

    Para que se consume es necesario que la
    calumnia llegue a conocimiento del calumniado
    ,
    además, son posibles teóricamente las distintas
    formas de tentativa.

    Delitos privados

    En algunos ordenamientos, la calumnia, forma parte de
    los denominados delitos de instancia privada. Esto quiere decir
    que para su persecución no basta con la
    mera denuncia. Los poderes públicos no tienen
    capacidad para actuar de oficio en la persecución de los
    delitos de calumnias.

    Por el contrario, es necesario que la persona interesada
    participe en el juicio a través de
    una querella y se convierta en demandante. Por
    otro lado, el juicio funcionará muy parecido a un juicio
    del orden civil, con parte demandada y demandante y con la
    posibilidad de que se llegue a un acuerdo o de que exista el
    desistimiento.

    Tráfico de niños

    El tráfico de niños es una de
    las formas de trata de personas, es una práctica
    de secuestro, desaparición y ocultamiento
    de la identidad de niños, muchas veces
    mediante partos clandestinos y adopciones. Es una
    práctica utilizada por mafias para su financiación.
    También ha sido una práctica utilizada en
    regímenes dictatoriales, particularmente como forma de
    represalia contra mujeres o familias que no son fieles al
    régimen.

    El tráfico de niños tiene por objeto
    la adopción ilegal, la explotación
    infantil tanto laboralservicio doméstico, trabajo
    esclavo en campos, minas, plantaciones y fábricas – como
    sexual –prostitución y corrupción de
    menores, pornografía infantil, abuso sexual
    infantil-, actividades criminales, robo o mendicidad y
    el uso militar de niños.

    Diariamente, en diversos puntos del mundo, hay
    niños y niñas que son comprados, vendidos y
    transportados lejos de sus hogares. La trata de seres humanos es
    un negocio multimillonario que continúa creciendo en el
    mundo a pesar de los intentos por frenarlo.1

    El tráfico de niños es una de las
    violaciones más graves de los derechos humanos en el mundo
    de hoy y aparece en todos los países. Cada año,
    cientos de miles de niños son pasados de contrabando a
    través de fronteras y vendidos como si fueran objetos y no
    sujetos de derecho. Sin derecho a la educación, a la
    salud, a crecer dentro de una familia o a la protección
    del abuso, estos niños son explotados por adultos mientras
    que su desarrollo físico y emocional y su posibilidad de
    sobrevivir son amenazados.2

    Tráfico de bebés en el
    mundo

    Alrededor de 5000 denuncias por robo de niños
    fueron presentadas entre 2008 y 2010 en 3 años solamente
    en México.3

    Un informe del Netherland National Committee
    para UNICEF revela que encontraron indicadores
    importantes de tráfico de niños en
    los Países Bajos con diversos propósitos
    (prostitución, servicio doméstico, trabajo esclavo
    y actividades criminales).4

    Argentina

    Durante la dictadura argentina (1976-1983) se produjeron
    secuestros y desapariciones de bebés, en muchos casos
    hijos de mujeres detenidas-desaparecidas.

    La Asociación Abuelas de Plaza de
    Mayo estima en unos 500 los niños que desaparecieron
    en esas circunstancias y cuya identidad ha sido sustraída,
    y es la principal organización de derechos
    humanos en impulsar la búsqueda, recuperación
    y atención especial de los mismos. Hasta septiembre
    de 2010, han sido recuperadas 102 personas que habían
    sido víctimas del tráfico de
    bebés.5

    España

    En España el tráfico de bebés se
    produjo principalmente durante el franquismo, y en
    particular entre 1963 y 1970, aunque también se han
    registrado casos una vez restablecida la democracia, incluso
    hasta 1995. En los primeros años de la dictadura, la
    práctica estuvo cargada de ideología, siendo
    secuestrados hijos de presas políticas y mujeres del banco
    republicano para dárselos a familias conservadoras. La
    práctica no se circunscribió al régimen, y
    los casos posteriores pasaron a ser tramas puramente
    económicas. Había un mercado que demandaba
    niños en adopción y hubo mucha gente que
    creó un sistema para satisfacer esa
    demanda6 7

    Nuestros Términos de uso actualizados
    tendrán vigencia a partir del 25 de mayo de
    2012. Obtenga más información.

    Esclavitud

    La esclavitud es una institución
    jurídica que conlleva a una situación personal por
    la cual un individuo está bajo
    el dominio de otro, perdiendo la capacidad de
    disponer libremente de su propia persona y de sus
    bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a
    determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha
    demostrado que su existencia deriva de la práctica de
    aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a
    diferencia de la práctica más remota de
    sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica
    mientras que el esclavismo es la ideología que la
    sustenta.

    Los más claros ejemplos de esclavitud reciente
    los hallamos en la colonización de
    América o en épocas más antiguas las
    prácticas del antiguo romano consecuentes de la
    institución denominada apremio individual,
    además de los planteamientos políticos de
    la Grecia Antigua donde el
    mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un
    fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una
    relación recíproca entre capitalismo y
    esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del
    capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral
    también varía. Otros investigadores
    como Lester Thurow sostienen que mientras
    la democracia es incompatible con la esclavitud,
    el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele
    reaparecer en la misma proporción que avanza las formas
    autoritarias de gobierno.1

    El Día Internacional del Recuerdo de la
    Trata de Esclavos y de su Abolición 
    se celebra
    el 23 de agosto, mientras que el Día
    Internacional para la Abolición de la
    Esclavitud 
    se celebra el 2 de diciembre. Desde la
    perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen
    de Lesa Humanidad y su prohibición está
    recogida en tratados internacionales aunque la práctica
    sigue dándose culturalmente en determinados países:
    como la India, Sudán, Mauritania y en
    otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el
    caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste
    asiático o determinado tipo de prostitución en
    todo el mundo (véase Esclavitud en la
    actualidad).

    Por extensión se entiende por esclavitud la
    condición de personas sujetas a los designios de otras sin
    opción a réplica, discrepancia, decisión o
    protesta.

    La organización pro derechos humanos
    Anti-Slavery International calcula que 200 millones de personas
    todavía experimentan algún tipo de esclavitud.
    Trabajan en condiciones probablemente peores que las que
    soportaban los esclavos de siglos pasados. De hecho, algunos
    analistas concluyen que "en nuestros días hay más
    seres en esclavitud que en cualquier otra época de la
    historia".

    Los relatos de estos esclavos de hoy son
    desgarradores. Kanji solo tiene 10 años y arrea ganado
    todos los días para sus severos amos, quienes lo golpean
    con frecuencia. "Si tengo suerte, encuentro algún trozo de
    pan duro; si no, paso el día entero sin comer", dice. Y
    añade: "Nunca me han pagado por mi trabajo porque soy un
    esclavo y les pertenezco. […] Los niños de mi edad
    juegan con otros niños; yo preferiría morir antes
    que seguir llevando esta horrible vida".

    Los esclavos de la actualidad suelen ser
    mujeres o niños como Kanji. Trabajan contra su voluntad
    tejiendo alfombras, haciendo carreteras, cortando caña de
    azúcar o hasta dedicándose a la
    prostitución. Y, a veces, apenas se pagan 10
    dólares por ellos. En algunos casos, son los propios
    padres quienes los venden para cancelar alguna deuda
    difícil de saldar.

    En su libro La nueva esclavitud en la
    economía global,
    el escritor Kevin Bales comenta: "La
    esclavitud es obscena. No es sólo robar el trabajo de
    alguien, sino su vida entera". E

    La esclavitud de Jean-Baptiste Debret, representa
    una deplorable imagen de las torturas a las que se podían
    someter a los esclavos para dirigir sus conductas en
    interés del amo. Resulta ciertamente difícil la
    contemplación indiferente de las ataduras infligidas al
    esclavo, que han sido dibujadas por Debret en
    esta obra.

    La esclavitud en la
    antigüedad

    Artículos principales: Esclavitud
    en la Antigua Grecia Esclavitud en la
    Antigua Roma.

    Los primeros escritos en los que se tiene constancia de
    la presencia de esclavos en una gran civilización es
    en Mesopotamia durante la época sumeria, si
    bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un
    número de esclavos suficiente como para tener cierta
    importancia social se dio solamente en algunos periodos,
    especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos
    provenía de las conquistas y no existía una
    regulación jurídica sobre los mismos.

    La esclavitud como práctica social y
    económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y
    ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas"
    al estar sustentada su base económica por este sistema.
    El estatus social y el papel de los esclavos era
    considerado inferior o inexistente en relación a una
    persona libre. La sociedad de la Antigua
    Grecia tenía fundamentada filosóficamente
    la esclavitud que,
    para Aristóteles era la garantía
    indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su
    tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En
    la Antigua Roma la práctica de
    la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al
    mínimo detalle, estableciéndose
    la manumisión como fórmula de
    liberación de los esclavos, siempre con causa.
    Del siglo V a. C. al siglo I es la
    época de mayor implantación y extensión de
    la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por
    la República romana significaron la
    adquisición de demasiados esclavos, Estos protagonizaron
    tres guerras serviles y la última fue
    la más peligrosa (la de Espartaco) las rebeliones
    fueron una causa de la caída de la república..
    Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo
    por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de
    nuevos esclavos como resultado de la finalización de la
    expansión territorial romana (siglo I).

    Edad Media

    En Europa durante la Edad Media la
    esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre.
    Existe un intenso debate entre historiadores respecto a
    la cronología, las causas y las formas en que se
    produjo este hecho. Las posturas que sitúan la
    desaparición del sistema esclavista en fecha
    más temprana, en la época de las invasiones
    bárbaras del siglo V, serían las de los
    historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx;
    por otro lado autores como Georges Duby o Pierre
    Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la
    sitúan en el siglo XI, en medio de la
    llamada revolución feudal. Según este
    último autor el auge del esclavismo se daría en el
    siglo VII, en plena Alta Edad Media.2

    En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos,
    eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una
    serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo
    a la tierra y al señor feudal. En el
    mundo musulmán y
    en Bizancio también se mantuvo la
    tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A
    finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy
    reducida, aunque ello más por razones de escasez que por
    desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue
    trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las
    potencias europeas.

    La esclavitud en el mundo
    árabe

    Artículo principal: Comercio
    árabe de esclavos.

    Diversas fuentes histográficas cifran en un
    periodo superior a un milenio la duración del comercio de
    esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en
    más de diez millones las personas sometidas a esclavitud,
    y que en algunas zonas marginales del mundo islámico se
    mantienen bajo diversas formas de servidumbre.3 Los esclavos
    en el mundo árabe tenían diversas
    procedencias, incluyendo el África
    subsahariana (principalmente Zanj),
    el Cáucaso (principalmente cherquesos),4 Asia
    Central (principalmente tártaros) y Europa
    Central y Oriental(principalmente Saqaliba).5

    Ibn Battuta ha afirmado multitud de veces que le
    fueron dados o que compró esclavos.6 Los esclavos
    eran comprados o capturados en las fronteras del Mundo
    Islámico y posteriormente importados hacia los
    principales centros, donde existían mercados de esclavos
    desde donde eran distribuidos.7 8 9 En los siglos
    IX y X, los esclavos negros Zanj podrían haber
    constituido al menos la mitad de la población en el
    bajo Iraq.10 Al mismo tiempo, varias decenas de miles
    de esclavos en la región eran importados también
    desde Asia Central y
    el Cáucaso.11

    Zanzíbar fue en un momento dado el mayor
    puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y
    bajo los árabes Omaníes en el siglo XIX
    pasaban por la ciudad al menos 50.000 esclavos al
    año.12 Nationalgeographic.com13 Algunos
    historiadores han estimado que entre 11 y 18 millones de esclavos
    africanos negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano
    Índico y el Sáhara entre el 650 DC hasta
    el 1900 DC,14 15 comparados con entre 9.4 y 12 millones
    de africanos que pudieron haber sido llevados hacia
    América.16 Una de las razones para que las potencias
    europeas colonizaran cerca de todo el continente africano en el
    último cuarto del siglo XIX era el deseo de terminar o
    controlar el comercio de esclavos y la esclavitud en
    África.17

    Los esclavos de Europa Central y Oriental eran
    generalmente conocidos como Saqaliba (que se
    podría traducir por "eslavos").18 Los moros,
    desde el siglo XVIII, también llevaron a
    cabo razzias en las zonas costeras del Mar
    Mediterráneo y del Océano
    Atlántico, siendo conocidos como piratas berberiscos.
    Se estima que capturaron alrededor de 1.25 millones de esclavos
    blancos de Europa Occidental y
    de Norteamérica entre los siglos XVI y
    XIX.19 20

    El comercio de personas esclavizadas
    africanas negras

    Artículo principal: Comercio de
    esclavos africanos.

    El comercio triangular sirvió
    económicamente los intereses de las colonias americanas y
    era base del sistema de producción de las plantaciones
    así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se
    trata del camino de los barcos entre los puertos
    de Inglaterra, Portugal, España y
    Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa
    oeste de África.

    Con la llegada y conquista de América, por
    parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que
    exigían mano de obra barata. En un principio se
    esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero
    la legislación española se planteó muy
    pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los
    escritos de Bartolomé de las Casas y de
    la Escuela de Salamanca), e hizo que
    se importaran personas esclavizadas
    de África, que además tenían mayor
    resistencia física y a las enfermedades, especialmente las
    tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de
    esclavos africanos: el comercio negrero.

    Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en
    el número de esclavos debido a su importancia como mano de
    obra, en las explotaciones agrícolas de gran
    extensión (sistema de plantaciones) en América
    del Norte, del Sur y, principalmente, en
    el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud
    en Época moderna, se han propuesto 60 millones de
    secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a
    América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa,
    mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las
    travesías.

    Este incremento en el comercio
    negrero 
    fue acompañado, en la mayoría de
    los casos, por una fuerte ideología racista: los
    negros eran considerados seres inferiores, asimilados
    frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser
    considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados,
    jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate
    estaba inicialmente en si los individuos de raza negra
    tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta
    actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que
    llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas
    de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas
    de América se había decidido que tienen alma por lo
    que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en
    muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones
    hasta su muerte, pues salía más barato comprar
    nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo
    asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes.
    La fuente de esclavos fue África, y la Isla de
    Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se
    estableció el mercado de esclavos, también conocido
    como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente
    las familias desintegradas por la esclavitud.

    De forma similar los árabes mantuvieron
    un importante tráfico de personas esclavizadas africanas,
    tanto a través de rutas cruzando el Sahara como
    a través de la costa oriental de África,
    fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio
    se extendió desde el siglo VII hasta
    el siglo XX y alcanzó proporciones similares o
    superiores al comercio negrero del Atlántico.

    Las cifras de la trata

    Grabado de William Blake representando
    metafóricamente a Europa sostenida por África y
    América.

    El número de personas esclavizadas procedentes
    de África varía, según distintas
    estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas entre los
    siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los
    esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como
    africanos), en las culturas de la India y dentro de los
    estados africanos. Además en el Imperio de
    Malí cerca de 9 millones fueron traficados
    desde África
    Occidental al Magreb camino Sahara pero
    la mitad sobrevivió al viaje.21 Los musulmanes
    traficaron además entre 1 y 1,25 millones de
    españoles, italianos y griegos desde
    el Mediterráneo y los Balcanes al Magreb y
    el Imperio Otomano.22 Los árabes traficaron
    millones de esclavos, 2,25 millones
    en Zanzíbar entre 1450 y 1700.23 A
    fines del siglo en el Califato de
    Sokoto había de 2 a 2,5 millones de
    esclavos.24 En los años 30 la
    población esclava en Etiopía era de 2
    millones en una población total de 8 a 16 millones,
    según la Anti-Slavery
    Society
    .25 En 1841 se estima que
    habían 8 a 9 millones de esclavos en India,
    solo Malabartenía un 15% de esclavos respecto al
    total de su población.26 Desde el principio de la
    colonización de EE. UU. unos 645.000 africanos
    serán exportados a aquella región como esclavos
    para las plantaciones.27 Además cerca de 1,6 millones
    de personas del Sahel fueron esclavizadas por los
    árabes y vendidos en territorios musulmanes.28

    Según el historiador británico Eric
    Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a
    América sería de un millón en el siglo
    XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo
    XVIII llegaría a los 7 millones.29 Además
    el investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que
    añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro 25%
    durante el viaje por el Atlántico.30 Hay que incluir
    que hasta el 10% de los esclavos que trabajaban en plantaciones,
    minas y otros oficios morían cada año por las malas
    condiciones de vida y abusos laborales.31

    El investigador Enrique Peregalli cálcula que se
    transportaron desde Angola tres32 a
    cuatro33 millones fueron exportados a América. En
    el siglo XVII en adelante la mayoría de los
    esclavos capturados provenían
    de Nigeria y Angola, el 30% del primero, cerca de
    3,5 millones de personas (1650 a 1860).3435

    Según estimaciones de Hugh Thomas de
    los 12 millones de africanos que llegaron vivos a América,
    3 millones eran originales del Congo y Angola, 2
    millones de la Costa de los esclavos, 2 millones
    de Benín y Calabar, 1,5 millones de
    la Costa de Oro (Guinea), un millón
    de Mozambique yMadagascar.36 Durante el siglo XIX
    a pesar del bloqueo británico un millón de esclavos
    fueron exportados a América desde Nigeria.37 En
    los años treinta la población esclava
    en Etiopía era de 2 millones en una
    población total de 8 a 16 millones, según
    la Anti-Slavery
    Society
    .38 En Madagascar la esclavitud fue
    abolida en 1896, pero muchos de los 500.000 esclavos
    liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como
    sirvientes,39 otras fuentes cifran el número de
    emancipados en cerca de un millón, debe de mencionarse que
    dicha medida fue tomada tras la instalación de los
    franceses al gobierno de la isla.40

    El tráfico de esclavos logro un enorme desarrollo
    y crecimiento tanto para sus centros de exportación como
    de recepción; por
    ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar 6.000
    a 10.000 esclavos anuales en 1811 a 40.000 a 45.000
    en 183930 o Cuba pasó de tener 199.145
    esclavos en 1817 a 369.000 en 1867.30 Por su
    parte Luanda (en la actual Angola)
    hacía 1750 exportaba 5 a 10 mil esclavos por
    año41 y Abomey (capital del reino de
    Dahomey) enviaba cargamentos anuales de 20.000 a inicios
    del siglo XVIII pero cayó a 12.000 en los
    principios del siglo
    XIX.42 Hacía 1843 se estimaba que
    en Mogadiscio la población era de 5.000
    personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era
    llamada Ciudad de esclavos), y anualmente se
    exportaban cerca de 4.000 esclavos.43Desde Senegal la
    cifra alcanzaba las 60.000 personas.44

    En cuanto a Mozambique, el número de
    esclavos llevados desde ahí a las islas
    del Indico son estimados en 495.439
    entre 1720 y 1902.30 45 En el otro
    extremo del continente desde la costa de Guinea se
    exportaban cada año 40.000 esclavos durante el siglo
    XVI.46 Minetras que desde la Colonia del Cabo se
    exportaron 60.000 esclavos entre 1650 y 1800.47

    En cuanto a la población esclava, ya
    en 1492 en España habían 100.000 esclavos
    negros y bereberes. Durante el siglo XVI la Corona
    autorizó la introducción de 120.000 esclavos,
    aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta los
    400.000 negros.48 En 1552 por su
    parte Lisboa estaba poblada por 10.000 esclavos (un 10%
    del total de la ciudad).44 En 1675 los ingleses
    tenían en sus colonias del Caribe más de
    100.000 esclavos africanos frente a los apenas 5.000 de las
    colonias norteamericanas.49

    Fueron importados desde África de 10 a
    15 millones de personas
    entre 1650 y 1860 hacia otros continentes,
    llegando con vida; cuatro millones y medio al Caribe, cinco
    millones a Brasil, 300 mil a Europa, 200 mil
    a México y medio millón a los
    actuales EE. UU. y
    la Sudamérica española.50 En total
    durante el pico del comercio negrero en el siglo XVIII cerca de
    70.000 esclavos eran enviados desde África a
    América.51

    Entre 1492 y 1870 se exportaron a la
    América española las siguientes cifras de
    esclavos:52

    La siguiente tabla muestra la población de
    esclavos en América hacia fines del siglo
    XVIII:55

    En tanto que en varias regiones la mano de obra de
    esclavos africanos reemplazó a la amerindia como principal
    fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la
    exportación de esclavos hecha por cada imperio
    europeo:56 57

    Exportación de esclavos en las Américas
    entre los siglos XVI y XVII:58

    Población esclava en las Trece
    Colonias originales
    entre 1750 y 1860:59

    Población esclava en el sureste de
    EEUU entre 1790 y 1860:59

    Estimación del número de viajes y esclavos
    transportados durante la trata africana (siglos
    XVI-XIX):60

    Esclavos entregados en todo el continente americano y en
    menor medida el europeo:60

    Regiones de donde provenían los
    esclavos:60

    Oficios a los que eran destinados los esclavos
    en América:60

    El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil,
    superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos
    fueron capturados y llevados a Brasil,61

    Desembarque de esclavos africanos
    entre 1781 y 1855 en Brasil:62

    Los movimientos
    abolicionistas

    Artículo
    principal: 
    Abolicionismo.

    A partir del siglo XVIII empiezan a ser
    importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos
    razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un
    nuevo orden filosófico y político a partir de las
    ideas de la Ilustración, que tienen su punto
    culminante en la Declaración de los Derechos del
    Hombre y del Ciudadano de 1789 en
    la Revolución francesa, y el surgimiento de un nuevo
    orden económico a partir de la Revolución
    industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que
    el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de
    trabajo remunerado. De hecho existe una correlación
    directa entre industrialización y
    abolicionismo.

    En la Francia revolucionaria, el 4 de
    febrero de 1794, bajo los Jacobinos,
    la Convención abole la esclavitud, aunque esta
    disposición sería revocada años más
    tarde por Napoleón.64

    El movimiento abolicionista en el Reino
    Unido comienza a ser desarrollado por
    los cuáqueros y muy especialmente por la
    actuación de Thomas Clarkson quien en 7
    años recorrió 35.000 millas a caballo para dar a
    conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se
    produjera en Jamaica la revuelta más importante
    en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos
    liberados que quemaron más de 100 plantaciones,
    convenció al gobierno británico de la imposibilidad
    de mantener el régimen.65

    La Convención sobre la Esclavitud, promovida
    por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de
    septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de
    marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y
    crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la
    practican. Las Naciones Unidas, como heredera de
    la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la
    Convención.

    En América, como parte de la
    sublevación indígena de corte independentista del
    líder inca Túpac Amaru II (que
    abarcó el Virreinato del Perú,
    el Virreinato del Río de la Plata, e impactó
    en otras regiones), se proclamó por primera vez en el
    continente la abolición de la esclavitud el 16 de
    noviembre de 1780, al emitirse el Bando de
    Libertad 
    en Tungasuca (Cusco). El
    sofocamiento militar del proceso por parte de los gobiernos
    virreinales españoles abortó esta
    posibilidad.

    En las nuevas naciones americanas la abolición,
    muchas veces precedida por la libertad de vientres, se
    produjo durante el proceso independentista, en algunos casos y en
    otros durante los primeros años de la independencia. El
    primer país en el que se abolió la esclavitud
    fue Haití en 1803.[cita requerida] En México fue Miguel
    Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la
    esclavitud mediante decreto (sin embargo, el decreto oficial se
    publicó el 15 de septiembre de 1829). Le
    siguieron Chile en octubre de 1811 (por bando del
    gobierno de José Miguel Carrera y oficial y
    definitivamente refrendado en la Constitución de
    1823)66 67 y las Provincias Unidas del Río
    de la Plata en 1813. Entre los últimos
    países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba,
    bajo dominio español, en 1888,
    y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra
    el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron
    en gran medida en el lento proceso de abolición de la
    esclavitud realizado por las autoridades
    españolas.

    Contrato
    esclavista Lima / Perú13.10.1794

    Europa

    España

    España suscribió
    en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra (que
    trataba de influir en las reuniones internacionales, en este
    aspecto), en los que se prohibía el comercio de
    esclavos.68

    La abolición legal de la esclavitud en
    la España peninsular llegó
    en 1837 y excluía a los territorios de ultramar
    dada la presión ejercida por la oligarquía
    de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con
    anexionarse a Estados Unidos. En la península
    ibérica la esclavitud, de hecho, había acabado con
    la liberación por parte del embajador del sultán de
    Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y
    Cádiz, mediante su compra, en 1766.

    En lo que respecta a las colonias en una fase que va
    desde principios del siglo XIX hasta 1860,
    sólo defendieron la abolición la
    presión británica y algunas
    personalidades aisladas que no tuvieron éxito.

    La presión inglesa logró la
    promulgación de la citada ley de 1837 de
    abolición de la esclavitud en la España
    metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición
    del tráfico
    negrero de 1817 y 1835 y de
    persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras
    la Guerra de Secesión, Estados Unidos se
    sumó al Reino en sus presiones abolicionistas sobre
    España.

    El 2 de abril de 1865 se crea
    la Sociedad Abolicionista Española por
    iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio
    Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado
    a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año
    funda su periódico "El abolicionista". Contó con el
    apoyo de políticos que fraguaron la Revolución
    de 1868, "La Gloriosa" que destronó a Isabel
    II.

    Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro
    de ultramar Segismundo Moret, se promulgó una ley
    llamada de "libertad de vientres" que concedía la libertad
    a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los
    esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz
    Zorrilla elaboró un proyecto de ley de
    abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

    Contra este proyecto se desató una feroz
    oposición. Para coordinar la acción opositora se
    crearon en varias ciudades
    como Madrid, Santander, Cádiz,
    o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de
    ex residentes de las Antillas 
    y se impulsó
    también la constitución en varias ciudades de la
    "Liga Nacional" anti abolicionista. Instigaron plantes de la
    nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones,
    campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la
    del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como
    réplica la que organizó en esta ciudad
    la Sociedad Abolicionista Española el 10 de
    enero de 1873. Tal crispación se explica, pues
    se veía en la liberación de los 31.000 esclavos de
    origen africano en Puerto Rico, un temido preámbulo de la
    liberación de los casi 400.000 esclavos
    cubanos.

    Precisamente, la oposición a este proyecto de ley
    abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la
    prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo,
    reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente
    constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza, en esta
    cuestión,
    de monárquico-progresistas (como el mismo jefe
    de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos(como Castelar o
    Pi Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7
    de febrero de 1873 se hubiese producido
    un golpe militar si el rey lo hubiera legitimado con su
    apoyo. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno
    de disolver el arma de artillería. A continuación,
    el 11 de febrero, abdicó.

    La ley por la que se abolía la esclavitud en
    Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de
    1873, un mes después de la abdicación del rey y de
    haberse votado la proclamación de la Primera. Cuba tuvo
    que esperar siete años más, ya que la definitiva
    abolición no llegó hasta el 17 de
    febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso
    XII.

    Imperio Británico

    En el Imperio Británico sucesivas
    medidas legislativas
    (1807, 1827, 1833 y 1834) prohíben
    primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud.
    La mayoría de los países europeos, en muchos casos
    bajo presión británica, hacen lo propio
    entre 1830 y 1860. Sin embargo, estas nuevas leyes
    "proteccionistas" de los derechos humanos, eran sólo la
    fachada de lo que mucho tiempo después comenzó a
    implementarse, ya que extraoficialmente las principales potencias
    siguieron durante mucho tiempo con el tráfico de
    personas.

    No olvidemos que la modernización europea de la
    mano de la revolución industrial, se llevó a cabo
    gracias a toda la mano de obra "gratis" que proporcionó la
    esclavitud. Tan solo se empleó unos 30 barcos y 1.000
    personas para reprimir el tráfico negrero entre los
    años 1808 y 1870.68

    América

    Argentina

    La Asamblea del Año XIII de
    las Provincias Unidas del Río de la
    Plata dictó la libertad de
    vientres en 1813, de manera que los hijos de mujer
    esclava nacían libres:69

    SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la
    humanidad, el que en los mismos pueblos, que con tanto
    tesón y esfuerzo caminan hacia su libertad, permanezcan
    por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen
    en todo el territorio de la Provincias unidas del Rio de la
    Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en
    dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de Enero de 1813
    inclusive en adelante, día consagrado a la libertad por la
    feliz instalación de la Asamblea general, bajo las reglas
    y disposiciones que al efecto decretará la Asamblea
    general constituyente.-

    A partir del 1 de mayo de 1853 en que
    entró en vigencia la Constitución de
    la Confederación Argentina, quedó abolida la
    esclavitud definitivamente. En su artículo 15
    decía:70

    Artículo 15: En la Confederación Argentina
    no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la
    jura de esta Constitución, y una ley especial
    reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta
    declaración. Todo contrato de compra y venta de personas
    es un crimen de que serán responsables los que lo
    celebrasen, y el escribano o funcionario que lo
    autorice.

    Al incorporarse el Estado de Buenos
    Aires en 1860, se agregó este párrafo
    final:71

    Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan
    quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la
    República.

    Brasil

    La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de
    Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871 por el
    gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley dio la
    libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha,
    aunque los mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños
    hasta cumplir los 21 años de edad.

    En 1880 Joaquim Nabuco y José de
    Patrocinio crean la Sociedade Brasileira Contra a Escravidao
    que será el primer paso para el desarrollo de una fuerte
    campaña abolicionista a la cual se sumarán
    abogados, intelectuales, periodistas y la Iglesia Positivista de
    Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex
    esclavo y abogado Luís Gama, uno de los héroes de
    la causa abolicionista.

    En 1885, debido a la presión ejercida por la
    opinión pública y la posición abolicionista
    europea se promulga la Ley Saraiva – Cotegipe (conocida como Ley
    de los Sexagenarios) que daba la libertad a los esclavos con
    más de 60 años.

    Por fin, un 13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a
    través de la Princesa Isabel, firmó la
    llamada Ley Áurea que abolió la
    esclavitud en Brasil.

    Chile

    Si bien en 1780 se planteó la
    abolición de la esclavitud en la
    fallida conspiración de los tres Antonios, fue
    el primer Congreso Nacional, convocado ocho meses
    después de la creación de la Junta de
    Gobierno, en tiempos de la Patria Vieja, el que, gracias a
    la iniciativa del congresista Manuel de Salas,
    estableció el 15 de octubre de 1811 la
    «libertad de vientres», que consistió en
    declarar libres a los hijos de esclavos que nacieran a partir de
    ese instante en el país. Asimismo, se declararon sus
    vientres «igualmente libres» de forma de evitar
    acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el
    extranjero. Además, el bando agregó que todos los
    esclavos que permanecieran más de seis meses en el
    territorio o que estuviesen de paso quedaban libres.66

    En 1818, y a consecuencia de la
    participación de batallones de esclavos negros entre las
    victoriosas fuerzas patriotas pertenecientes
    al Ejército Libertador de los
    generales José de San Martín y Bernardo,
    se les prometió la libertad total.

    En 1823, José Miguel
    Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley
    que propuso la abolición total de la esclavitud. En ese
    momento, Chile contaba con un poco más de un
    centenar de esclavos. La nueva ley, aprobada el 24 de
    julio de ese mismo año, señalaba que eran
    libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus
    descendientes; y todos aquellos que pisaran el territorio de la
    República.

    Finalmente, bajo la presidencia interina
    de Ramón Freire, se abolió la esclavitud de
    manera definitiva en diciembre de 1823 por medio de
    la Constitución de ese año, que recogía
    las ideas de Infante en su artículo 8.°: «En
    Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un
    día natural será libre. El que tenga este comercio
    no puede habitar aquí más de un mes, ni
    naturalizarse
    jamás
    »,67 convirtiéndose en el
    primer país de Hispanoamérica en hacerlo
    oficialmente.72

    La actual Constitución de 1980, en su
    artículo 19.°, también rinde tributo a Infante
    en su redacción:

    • «Artículo 19.°: La
      Constitución asegura a todas las personas:

    • […] 2°.- […] En Chile no hay
      esclavos y el que pise su territorio queda
      libre
      ».73

    Véase también: Afro
    chileno

    Colombia

    En 1810, durante la creación del
    efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente
    la trata y comercio de esclavos negros.
    En 1816 Simón Bolívar promovió el
    enrolamiento de esclavos al ejército independentista con
    la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue
    hasta 1821 durante el Congreso de
    Cúcuta que se inició un proceso
    político serio en búsqueda de la abolición
    de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix
    de Restrepo se promovió la libertad de vientres,
    obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a
    los hijos libertos. La Constitución de
    Cúcuta en los artículos 1 y 15
    reza:

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter