Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la orientación profesional de escolares hacia carreras agropecuarias




Enviado por Yusleibis Nuñez



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación teórica
  4. Análisis empírico y resultados
  5. Sistema de acciones para el desarrollo de la orientación profesional en alumnos del municipio San Nicolás
  6. Conclusiones generales
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

P E N S A M I E N T O

"Ese movimiento de Círculos de Interés Científico Técnico que comenzó a principio de la Revolución y que incluso inspiró la creación de las escuelas vocacionales, hay que continuarlo, hay que impulsarlo al máximo de sus posibilidades".

Fidel Castro Ruz.

Resumen

El trabajo permite plantear algunos puntos de vista sobre el desarrollo de la Orientación Profesional, así como sus antecedentes históricos, relación con la motivación y ejemplificar mediante un sistema de acciones a desarrollar desde la enseñanza infantil hasta la secundaria básica; logrando motivar la orientación profesional hacia las carreras Agropecuarias, desde edades tempranas de la vida del niño, lo que permitirá vincular y familiarizar al estudiante de una forma más cercana con las carreras Agropecuarias, las que podrían elegir en un futuro y así actuar de forma creativa hacia la especialidad, contribuyendo al desarrollo económico del país.

Para la realización de la investigación se aplicaron distintos métodos empíricos a estudiantes, profesores, padres, expertos; con el objetivo de recopilar informaciones válidas para el desarrollo del trabajo y su aplicación; así como los teóricos para analizar los antecedentes de la orientación profesional, revisiones bibliográficas, comportamiento del problema.

Introducción

En el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech" el 7 de julio de 1981, en el Polígono de Ciudad Libertad, de la Habana, Cuba, nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, dijo:

"En las escuelas Secundarias Básicas e Institutos Preuniversitarios se debe continuar perfeccionando el trabajo de Orientación Profesional para que los jóvenes seleccionen cada vez mejor sus estudios de acuerdo con sus aptitudes e intereses personales y sociales"

La Orientación Profesional ha sido priorizada desde el triunfo de la Revolución Cubana como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional y se encuentra dirigida a la preparación estudiantil relacionada con su incorporación al complejo mundo de la producción y los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales en concordancia con las necesidades del país.

Los padres y maestros prestan gran importancia a la atención de los adolescentes y jóvenes para que elijan su futura profesión. Todos sabemos que esta selección significa un paso muy importante en la vida, pues equivale a determinar el puesto que ocuparán en la sociedad y a buscar el camino para alcanzarlo.

La ORIENTACIÓN PROFESIONAL, es concebida como un sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes para hacer su autodeterminación profesional, la que debe corresponderse con las necesidades sociales de fuerza de trabajo calificado y basarse en los intereses y capacidades de cada cual. El proceso de orientación hacia una determinada profesión es parte esencial de la formación de la personalidad comunista del escolar a lo largo de su educación.

El alcance principal está en descubrir si existiendo en el individuo un marcado interés por una determinada profesión, existen también las aptitudes propias para el buen ejercicio de aquella. Pero lo verdaderamente raro es la vocación precoz. Generalmente el gusto por una profesión viene después que ha sido probada, cuando se le conoce prácticamente.

Algunas personas creen que un niño revela su talento desde los primeros años, pero realmente las verdaderas potencialidades de la personalidad se desarrollan paulatinamente, gracias a la actividad que el medio proporciona, y resulta imposible predecir a dónde llegará un pequeñín: es mejor pensar que llegará hasta donde la sociedad lo lleve, y con esa convicción, conducirlo, hacerle su camino en la vida. En ocasiones lo padres son los que deciden de forma indirecta en la orientación de sus hijos, queriéndolos poner en el plano de la conveniencia. En consecuencia, debemos considerar la selección de la profesión no como la simple elección de una u otra actividad profesional, sino como la búsqueda prolongada de un lugar en el proceso de producción, hasta la total inclusión de uno mismo en la vida social. La decisión es cuestión de un momento, pero las bases que le sustentan deben comenzar a edificarse desde los primeros años de la vida del niño.

En la actualidad la mayoría de los jóvenes no tienen la percepción verdadera de una u otra carrera, son pocas las que realmente conocen. Unido a la escuela, existe un medio importante de enseñanza que nuestra revolución ha puesto al alcance de todo nuestro pueblo con el objetivo de lograr una cultura integral desde nuestras casas: Universidad para todos, donde imparten clases desde biología hasta meteorología; pero la mayoría de los estudiantes de secundaria no prestan gran atención por una u otra causa, por lo que no conocen verdaderamente la realidad de las profesiones o carreras, comprobado así en la entrevista realizada a estudiantes de 9no grado de las ESBU del municipio San Nicolás de Bari (anexo 2).

En nuestro Sistema hoy en día se producen dos etapas importantes para adoptar la decisión profesional; al final de la secundaria que es el nivel mínimo de educación general obligatorio para cada joven y al final del Preuniversitario, para aquel porcentaje de jóvenes que en 9no. grado optó por continuar su educación general, o sea, no se especializó tempranamente. En ambos momentos los muchachos requieren ser ayudados por los adultos que lo rodean.

La influencia de la familia en el proceso de autodeterminación profesional de los hijos es compleja. Los niños reciben en el hogar los primeros y más directos ejemplos de la actividad laboral así como los puntos de vista sobre las diferentes profesiones.

La familia contribuye a formar las inclinaciones de los hijos hacia el trabajo, el conocimiento, los valores sociales, y hacia las ocupaciones profesionales. Es conocido que una parte de los hijos desea seguir los mismos pasos que los padres, estudiar sus mismas profesiones, especialmente cuando esta se corresponde a las que tienen mayor prestigio social. La influencia a través del ejemplo está presente especialmente cuando los niños se identifican estrechamente con sus padres. Lo contrario también suele ocurrir, un adolescente puede rechazar el hecho de seguir la profesión de la madre o el padre por estar distanciados emocionalmente de ellos.

Las tareas principales asignadas a los consejos de escuela, deben propiciar el desarrollo de actividades que contribuyan a despertar el interés y crear la conciencia en los niños y jóvenes por estudiar las especialidades priorizadas de acuerdo con las necesidades del país, apoyando en especial la creación de Círculos de Interés Científico – Técnico, la realización de exposiciones, visitas y conferencias de orientación profesional (Collazo Delgado, 1992).

La escuela por su parte también desempeña una función de primera importancia en este proceso de la orientación profesional, ya que su objetivo como institución no se reduce a "instruir" a los escolares, sino a "educarlos", a formar la personalidad de los mismos, así el proceso docente educativo debe estructurarse de forma tal que promueva la asimilación de conocimientos como sistema, la formación de habilidades correspondientes y el desarrollo de intereses, aspectos todos que constituyen premisas indispensables para el desarrollo de la motivación y orientación en la escuela.

En la actualidad ha sido una dificultad primordial el desarrollo de la Orientación Profesional de estudiantes hacia las carreras agropecuarias; donde apoyado en este obstáculo se permite llegar al problema siguiente: Cómo elevar el nivel de motivación profesional hacia las carreras Agropecuarias en estudiantes del municipio San Nicolás de Bari.

Para resolver el presente problema me he trazado como objetivo:

"Elaborar un sistema de acciones en función de la orientación profesional desde la educación infantil hasta la secundaria básica, elevando así el nivel de motivación profesional hacia carreras agropecuarias".

Objeto de estudio: La motivación profesional

Campo de acción: La orientación profesional de niños y jóvenes del municipio San Nicolás.

Se considera que con un sistema de acciones de Orientación Profesional, con un enfoque personalizado y sistémico contribuirá a la motivación por las carreras agropecuarias en estudiantes del municipio San Nicolás, de la provincia de Mayabeque, Cuba.

El presente trabajo realiza un aporte teórico sustancial de gran significación práctica, ya que este aborda todas las actividades con los objetivos de cada encuentro en los círculos de interés de agronomía, desde la educación infantil hasta el 9no grado de secundaria básica, así como una propuesta que no ha sido validada en la investigación, sobre la inserción de estudiantes de 9no grado de las Escuelas Secundaria Básica Urbana del municipio San Nicolás, en el Istituto Politécnico Agropecuario "Amilcar Cabral" de dicho municipio en su etapa de escuela al campo, logrando así una evolución en cuanto al desarrollo de la Orientación Profesional de estos educando hacia las carreras agropecuarias.

CAPÍTULO I.

Fundamentación teórica

  • ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.

"La necesidad de orientación presente a lo largo de toda la vida, resulta fundamental en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad y en aquellos momentos en que a la persona se le hace difícil la toma de decisión y no se siente debidamente preparado para ello" Collazo, B. y Puentes, M. (1992). Es por ello que pretendemos abordar temáticas de la orientación profesional en nuestro trabajo. La orientación, como actividad formal y científicamente fundamentada comienza a instituirse en el ámbito mundial dentro del proceso educativo a inicios del siglo XX.

Esta situación fue un doble condicionamiento. De un lado, los crecientes avances tecnológicos y científicos de la época conllevan al surgimiento de un determinado grupo de necesidades asociadas a la práctica profesional del hombre, diversificándose de modo creciente el número de puestos de trabajo y su complejidad para desempeñarlos. Por otra parte, comienzan a tomar auge los paradigmas educativos del pensamiento moderno y liberal, que apuntaban en esencia a las potencialidades del hombre, como ser activo y transformador de la realidad y de sí mismo, como ser capaz de convertirse en el principal artífice de su propio destino.

La orientación, tanto profesional como vocacional, no solo comprende la preparación para la selección de una ocupación (carrera), sino que influye la "asistencia individual" para ayudar al inicio y desarrollo de la misma.

En la Psicología cubana varios autores han incursionado en el tema de la Orientación Profesional (González, F. 1983, 1989, 1995; Domínguez, L. 1987; Castro, P. 1990). Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas en los diferentes centros de educación en nuestro país, le permitieron a los especialistas elaborar propuestas de orientación sobre bases diagnósticas sólidas.

En la adolescencia, a pesar de que comienzan a desarrollarse motivos orientados hacia la profesión a partir de intereses cognoscitivos, la elección de la futura profesión no constituye un problema central, ni el adolescente cuenta con suficiente preparación para realizar una adecuada elección.

En 1908 F. Parsons fundó en Boston, Estados Unidos, el primer buró de Orientación Profesional. Este centro tenía la misión de brindar asistencia a jóvenes que, después finalizar sus estudios, solicitaran ayuda para la elección de la profesión que les garantizara una inserción rápida y eficiente en sus estudios profesionales. Esta asesoría para la elección profesional fue muy bien acogida no sólo por jóvenes y padres de familia, sino también por los empresarios y directivos que veían así la posibilidad de garantizar la calidad de sus empleados.

Es en esta etapa juvenil, donde el adolescente empieza a tomar conciencia de su futura profesión, esto produce como un acto de autodeterminación donde puede existir en el adolescente un potencial para desarrollar intenciones profesionales afectivas en la regulación de su conducta, las cuales estuviesen más impulsadas, si existiera un adecuado proceso de orientación profesional desde edades tempranas de desarrollo del escolar, que permita desarrollar efectivamente la motivación profesional en los adolescentes.

El programa para la orientación se centró en los grados terminales de los niveles primarios, medio y medio superior en el año 1963-1964.

Este programa se inicia en el cuarto grado, donde requería de la participación de la escuela en conjunto con la sociedad, para resolver algunas situaciones presentadas al enfrentarse los alumnos de los grados terminales a nuevos tipos de enseñanza y especialidades pocos conocidas; de lo contrario el mayor porciento de aspirantes optarán por aquellas carreras o especialidades que tradicionalmente gozan de mayor prestigio social, sin pensar en que otras de mayor necesidad para el desarrollo económico del país que resultan pocos atrayentes para los alumnos.

En el curso 1963-1964 se inició el trabajo de los círculos de interés científicos y técnicos de forma empírica. En los inicios de la década del 70 se concibió probar prácticamente la efectividad de algunos factores influyentes en el desarrollo de intereses profesionales, mediante orientaciones a los alumnos de distintas ramas (primaria, secundarias básicas y preuniversitario).

La orientación según a quien va dirigida puede ser: individual o grupal; la individual es la influencia que una persona más experimentada, con preparación especial para ello, puede ejercer sobre otra necesitada de orientación, y la grupal cobra mayor significación en nuestros días y es asumida en la investigación, pues a través de ella se logrará mayor eficiencia, produciendo cambios positivos en la personalidad y conducta de los miembros del grupo, precisamente por la influencia de las relaciones interpersonales que se dan entre los mismos, cumpliendo además el principio de extensión a todos y ahorro del personal especializado.

El grupo de orientación es de efecto en la labor preventiva, cuando pretendemos modificar concepciones, hábitos, costumbres, estilos y modo de vida. Su propósito es lograr el cambio interno, profundo, en las ideas y vivencias de los miembros del grupo, puesto que esto es lo único que nos asegura un verdadero aprendizaje; por tal motivo la investigación del presente trabajo, se realiza desde edades tempranas del escolar.

Los objetivos de orientación grupal están en:

  • 1-  Lograr modificaciones en el individuo, elevando su preparación para la realización de las tendencias y tareas del desarrollo, al potenciar su capacidad para enfrentar y dar solución a los problemas y situaciones emergentes que se presentan.

  • 2-  Propiciar transformaciones en el grupo, elevando la efectividad de la interacción grupal en la solución de problemas y el desarrollo de la personalidad de sus miembros, así como lograr una mayor integración del grupo a la sociedad, a través del cumplimiento de las tareas que se plantee.

Es el momento en que se reflexione entorno a quién debe ser el encargado de realizar esta labor de orientación. Se considera al respecto que esta labor requiere para ser realizada, de personas con los necesarios conocimientos psicopedagógicos en el orden teórico-metodológico: el psicólogo del Instituto Superior Pedagógico o el psicopedagógico que tienen tareas como estas en su perfil profesional. Esto no implica que el maestro no pueda realizar determinadas acciones de orientación para las que debe estar preparado.

Es interesante destacar cómo si bien desde sus inicios la Orientación Vocacional es definida como un proceso encaminado esencialmente a establecer relaciones de ayuda para la selección y desarrollo profesional, durante muchos años la orientación vocacional se limitó sólo al momento de la selección de la profesión.

No obstante, de manera paulatina comenzó a existir consenso entre los estudios dedicados a este tema, en torno a la necesidad de establecer una diferenciación entre selección y orientación.

En tal sentido, se considera que la selección se apoya en un criterio básicamente económico, ya que su objetivo es determinar qué sujeto resulta más capaz (teniendo en cuenta sus características personales) para desempeñar determinados puestos de trabajo. En cambio la orientación profesional en función de criterios pedagógicos o formativos: "busca qué tipo de tareas resultarán más adecuadas y convenientes a la especifica calificación y competencia profesional que va alcanzando el sujeto, a través de su formación y preparación" (Roig Ibañez, 1982).

"La formación profesional es el resultado del trabajo educativo", según los resultados obtenidos por el gabinete de formación vocacional y orientación profesional, organizado a largo plazo por la escuela, la familia, las organizaciones y toda la sociedad, para estructurar los intereses personales del joven en beneficio de la sociedad socialista.

Algunos de concepción marxista la consideran como "un impulso temprano definido y diferenciado, ajeno a la sociedad".

Se coincide con Hedesa Pérez, Bena Socarras y Berke Beltrán, cuando plantean que los intereses profesionales y cognoscitivos, se forman como "él resultado de la actividad realizada por el individuo en su contacto con el mundo que lo rodea", es decir, están socialmente condicionados, se fijan más allá de la adolescencia, salvo en casos excepcionales.

La orientación se presentó como una respuesta para aliviar la situación que se producía en ese momento, ejemplo de ello es el análisis que se realiza en los Estados Unidos de América en 1908 con la fundación en Boston del Vocational Bureau, obra póstuma de F. Parsons (1909), donde aparece por primera vez el término Vocational Guidence (Orientación Vocacional).

Su método se dividía en tres pasos: autoanálisis (conocer al sujeto), información profesional (conocer el mundo del trabajo) y ajuste de la persona a la tarea más apropiada. Estos tres pasos fueron los encargados de orientar y guiar a las personas que tendrían que enfrentarse a nuevos oficios con el objetivo principal de conocer si en realidad podían o no asumir la tarea con entera responsabilidad, por lo que cabe destacar que la orientación fue en gran medida fruto de la evolución social e histórica en la que intervinieron muchos elementos como: los cambios sociales, la orientación profesional, los movimientos de renovación pedagógica, la investigación educativa, la educación especial, la lectura y las estrategias de aprendizaje, la psicología evolutiva y de la educación, el estudio de las diferencias individuales, la psicometría y la psicotécnica, el movimiento de la higiene mental, el psicoanálisis, el conductismo, la psicología humanista y la psicología cognitiva.

Todos estos elementos intervinieron de una forma u otra en el desarrollo de la revolución educacional en el siglo XX, los cuales trajeron como consecuencia tres factores fundamentales:

  • Las particularidades y retos del mundo contemporáneo,

  • El desarrollo específico de la educación y la búsqueda de respuestas a la llamada "Crisis de las Escuelas",

  • El desarrollo de la psicología y su aplicación.

Cuando revisamos la bibliografía con relación al concepto de orientación, encontramos varias posiciones, las cuales poseen aspectos valiosos para ganar claridad sobre el papel que juega la orientación profesional en el desarrollo de la personalidad de cada educando.

L.A. Lemus considera la orientación vocacional casi como sinónimo de educación, al respecto plantea: "la orientación vocacional consiste en el esfuerzo que hace la escuela por favorecer al alumno de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad". Entendida de esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo tiempo a todos los individuos y en relación con todos los problemas.

La orientación y la educación están íntimamente relacionadas. Kelly, G. (1986), como uno de los autores que se inscriben en esta línea expresa: (…) la orientación puede de definirse como la base del proceso educativo que consiste en el cálculo de las capacidades interesantes y necesidades del individuo para aconsejarle acerca de sus problemas, asistirlo en la formulación de planes para aprovechar al máximo sus facultades y ayudarles a tomar decisiones que sirvan para promover un bienestar en la escuela, en la vida (…).

Weimberg, G. (1989) considera que la orientación y la enseñanza deben ser inseparables; aunque los procesos de orientación, como el de enseñanza y de educación, presentan objetivos propios.

Por su parte Strang, R. (1989) plantea que la orientación es uno de los tres pilares de la educación, o sea, el estudio del niño, su orientación y su historial, los cuales están relacionados entre sí, cada uno presenta rasgos distintivos.

"La necesidad de orientación, presente a lo largo de toda la vida, resulta fundamental en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad, y en aquellos momentos en que la persona se le hace difícil la toma de decisión y no se siente debidamente preparada para ello". (1)

El propósito final de la orientación es prevenir y orientar adecuadamente a los alumnos. Este concepto es mucho más amplio que los anteriores planteados, y enfatiza la función desarrolladora de la personalidad que debe jugar la orientación profesional presente en la siguiente definición del Dr. Gustavo Torroella González:

"En fin la orientación que corresponde a los fines de una educación más profunda y completa, es la de formar una personalidad sana, eficiente y madura con un desarrollo integral de todas sus potencialidades, capacidades y habilidades fundamentales para preparar al hombre para la vida, que es prepararlo para realizar las tareas propias de cada edad".

Nosotros para propalar nuestro concepto sobre orientación profesional asumimos algunas ideas planteadas por la Dra. María Teresa Burke Beltran, el Lic. Pedro Luis Castro Alegret, la Dra. Amelia Amador Martínez, el Dr. Gerardo Roloff Gómez en su libro "De quien es la responsabilidad de la escuela o la familia"

" Somos del criterio que para nuestra educación la orientación profesional es un sistema de influencias sociales y pedagógicas científicamente encaminadas a preparar a los jóvenes para su autodeterminación profesional, la que debe corresponderse con las necesidades sociales de fuerza de trabajo calificada y basarse en los intereses y capacidades de cada cual. El proceso de orientación profesional es parte esencial de la formación de la personalidad comunista del escolar a lo largo de su educación".

Por ultimo, la orientación es definida como: "relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo; a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre", del Pino. J. (1998).

La creación del Programa Director de Orientación Profesional fue creado, para que las actividades que se desarrollan hacia la orientación tuviera un enfoque más planificado y sistémico, permitiendo el desarrollo de la profesionalidad y de nivel científico, principalmente en los centros de educación superior, lo que ha significado un paso importante en los Institutos Superiores pedagógicos (ISP) cubanos.

El inicio de la revolución industrial y sus repercusiones determinó el desarrollo de puestos de trabajo cada vez más especializados, que exigían determinadas habilidades y capacidades del obrero, lo cual dio a la orientación profesional en sus inicios, y aún en la sociedad capitalista un sentido esencialmente utilitario, pues el empresario la concebía como una vía esencial para el aumento de sus ganancias.

González Rey, en su libro "Motivación profesional en adolescente y jóvenes" cita que una de las concepciones más extendidas en el estudio de la educación profesional fue la teoría de los " rasgos y factores" de F. Pearson. La orientación profesional, según este enfoque, conducía a concebir el acto de la elección profesional como el establecimiento de la correspondencia entre las particularidades psicológicas individuales del hombre y las exigencias de la profesión.

Según Donal E. Super, el proceso de elección de la profesión es un largo proceso de desarrollo, como resultado del cual, con la edad, se refuerza la relación del adolescente con la realidad. Este autor concibe el acto de elección de la profesión como resultado de la madurez de un conjunto de elementos psicológicos comprendidos con dicha elección. Este autor estudia los motivos y las capacidades de los estudiantes para optar por una profesión en los marcos de desarrollo como expresión de un conjunto integral de motivos de la personalidad.

Este innovador elabora un conjunto de índices psicológicos que según su criterio corresponde a un nivel elevado de desarrollo profesional en los estudiantes. Estos índices son los siguientes:

Orientación precisa de la elevación profesional.

  • Conocimientos desarrollados sobre el contenido de la profesión.

  • Amplia fundamentación de las preferencias profesionales.

  • Cristalización de las cualidades correspondientes a la elección profesional.

  • Racionalidad en las preferencias profesionales.

Super, en todo momento se preocupó por el desarrollo teórico del campo de la orientación profesional y planteó muy acertadamente su vínculo a la teoría de la personalidad.

Autores como el psicólogo mexicano José Cueli, plantea:

"El hecho de escoger una ocupación como medio de vida, implica una repetición. La preparación se basará inconscientemente en la conducta donde el sujeto vivió las primeras relaciones con el objeto de su infancia".

Este autor se refiere al papel que juega la familia y la comunidad en la elección de determinada profesión por los jóvenes.

Es válido profundizar que desde tiempos remotos se evidencia la necesidad de la orientación adecuada hacia determinada profesión para lograr el éxito de la misma, además existen tres corrientes primordiales que juegan un papel esencial en la orientación profesional y vocacional, que son: la escuela, la familia y la comunidad.

Según la Dra. Viviana González, el objetivo de la preparación para la selección profesional, es preparar al adolescente para que pueda realizar esta selección profesional de forma autodeterminada. Esta etapa debe contribuir al desarrollo de intereses cognoscitivos y de habilidades que lo ayuden a ir conformando una autovaloración adecuada, así como las cualidades volitivas de la personalidad. En cuanto a la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales, esta autora, considera que el objetivo fundamental de esta etapa, debe ser contribuir al desarrollo de intereses y habilidades hacia la profesión pero en forma conjunta.

(…) Como bien destaca la doctora Viviana González, en este período la orientación profesional adquiere particularidades especiales que se expresan en el enfoque profesional de proceso docente educativo. (2)

Si se valora que la orientación es equivalente al proceso de enseñanza, es lógico que el profesor deba desempeñar el proceso de orientación con la asesoría de especialistas, siendo el rol del maestro o el profesor el que facilite esta labor por la posición que ocupa dentro de la institución y la comunicación que establece con los alumnos. (3, 206)

Por eso, en la comunicación profesor-alumno, la función informativa adquiere gran interés, ya que a través de ella se facilita la asimilación de los conocimientos, las habilidades y se transmiten las experiencias necesarias en la orientación de los estudiantes. A menudo esta función se hiperboliza en detrimento de las funciones afectivas y regulativas, manifestándose el carácter asimétrico de la comunicación.

La orientación ha de insertarse en el proceso de enseñanza. El encuentro entre el profesor y el estudiante no crea únicamente una situación de aprendizaje, en el mismo se crean condiciones para una adecuada orientación.

La comunicación es un proceso de interacción, por tanto no se refiere solamente a transmitir un mensaje, sino que todos los participantes en este proceso comunicativo se responsabilizan como sujetos, asumiendo una posición activa y comprometida.

La comunicación no pudiera verse como un fenómeno ajeno de la orientación en la escuela, donde pueda organizarse como un programa de servicios que marcha de forma paralela al programa educativo, respondiendo a las demandas de algunos alumnos y no a las necesidades de todos.

La función del profesor en la orientación profesional puede centrarse en dos cuestiones básicas: que las perspectivas del joven sean adecuadas con sus potencialidades reales y que conozcan el espectro de posibilidades de carreras y oficios, con la confirmación necesaria sobre el plan de estudios, hasta las fuentes de trabajo o lugares donde se ejerce una especialidad y las vías de superación. Esta función no representa un exceso en la labor del profesor si es una forma más efectiva su acción educativa en el problema de la orientación, aprovechando los recursos que posee y sistematizando su experiencia.

Si bien es cierto que hay expertos en la orientación profesional, el profesor que es observador aprecia las diferentes individualidades de los adolescentes, en la forma en que se apropian de los conocimientos, los que se frustran o no ante el fracaso, la estabilidad emocional; si están motivados por el estudio general o por una asignatura, o solo por obtener buenas calificaciones para mantener o alcanzar un status en el grupo por la necesidad del reconocimiento social.

El profesor que colabora en la orientación profesional del adolescente sabe cuán difícil es este momento, porque coincide con el período de desarrollo en el que el adolescente se está conociendo así mismo y está volcado a su mundo interior.

El problema de la elección profesional no está sólo en el ámbito social, sino, fundamentalmente en el escolar. Entre el educando pueden surgir distintos temas de conversaciones sobre su futuro profesional, inquietudes que entre ellos no encuentren respuestas y decidan dirigirse al profesor a que los oriente o le brinde su opinión al respecto; poniéndose en primer plano el rol del profesor, el cual se convierte en el principal"ORIENTADOR PROFESIONAL". Esta misión será desarrollada con éxito, según la preparación técnica-profesional y al estilo de comunicación que establezca con los estudiantes y la estrategia perseguida por la escuela.

El principal punto se refiere a que si el profesor tiene o no claridad de que su rol presenta exigencias que trascienden el aula y la materia que imparte, y de todo funcionar así, sabe cómo colaborar en la orientación profesional de sus alumnos. Es imprescindible que el profesor conozca que, lo intente o no, está implicado en la elección profesional de los adolescentes porque sus actitudes, juicios y conducta son aceptados o rechazadas por los estudiantes, quienes los asumen como consejos para la vida futura. (4, 207).

Ante tal situación de elegir una profesión, el joven siente temor a equivocarse al seleccionar una carrera que en realidad no le guste; por tal motivo el orientador responsable de estas tareas de orientación profesional debe aclarar y explicar cada rasgo de las preguntas e incógnitas de los estudiantes con respecto a una u otra especialidad, no sólo teóricamente sino vinculándola con la práctica, con un fin social, económico, político; formando en ellos valores desde todos los puntos de vista, para que en el mañana al desarrollar su profesión se sientan motivados por cada actividad que realicen.

Las actividades profesionales tienen como objetivos garantizar el ingreso de los graduados de 9no grado, a los centros de la educación técnica y las escuelas pedagógicas, para especializarse en profesiones de amplia demanda social. Los centros de la Educación Técnica y Profesional tienen el cargo de garantizar una parte importante de la formación de la fuerza de trabajo calificada que requiere el país.

La orientación profesional en dichos centros dirigida a la profundización del interés profesional del estudiante en la especialidad seleccionada, contribuye a la retención escolar y asegura la graduación de mejores obreros calificados y técnicos medios, interesados por su profesión y capacidad de ejercerla. Una parte de los jóvenes que ingresan a estos centros tienen definido su interés inicial, como resultado de la educación politécnica recibida y de las actividades de orientación profesional. Otros necesitan desarrollar nuevos intereses hacia la especialidad que les ha correspondido de acuerdo con el sistema escalafonario.

Los planes de estudio de los centros politécnicos garantizan la orientación profesional de los estudiantes, dado que las asignaturas y los contenidos que a través de ellas se imparten permiten la adquisición de información y conocimientos relativos a las especialidades que cursan los alumnos.

Mediante la vinculación de los estudiantes con el trabajo, relacionados con las especialidades de cada politécnico, también se logra reforzar la orientación profesional hacia estas especialidades de gran importancia económica en nuestro país.

Vincular a los jóvenes de modo directo, con lo que estudian, tienen su máxima expresión en las prácticas preprofesionales. En estas prácticas el futuro técnico se incorpora de un modo más completo a la producción o los servicios, donde se integran y aplican todos los conocimientos y habilidades que adquirió durante sus estudios. De igual modo son muy importantes las exposiciones, encuentros y competencias de conocimientos y habilidades manipulativas; estas actividades contribuyen a elevar el prestigio de las profesiones obreras entre los jóvenes.

El informe de Cuba a la IX Conferencia de Dirigentes de Organos Estatales de la Educación Técnica y Profesional de países socialistas, celebrada en nuestro país en noviembre de 1980, resaltó la necesidad de organizar las actividades vocacionales de carácter extraescolar en los centros politécnicos de modo conveniente para el logro de una mayor y efectiva orientación profesional en las nuevas generaciones.

En los centros politécnicos también se crean las comisiones de la orientación profesional, donde de su adecuado funcionamiento depende el éxito del trabajo para el ingreso de los estudiantes de las ESBU y ESBEC a la ETP, o cual se propone con la realización de el presente trabajo. Esta comisión tiene entre sus tareas la de impartir diversas actividades de formación vocacional y orientación profesional a los alumnos de las escuelas primarias y secundarias cercanas a la institución.

El plan de actividades que se desarrollará es diverso y depende de las características y condiciones del politécnico, así como las de la comunidad. Las actividades más comunes son: círculos de interés, exposiciones, visitas a centros, conversatorios, conferencias, entre otras que permitan conocer las características específicas de las especialidades técnicas y motivar a los jóvenes hacia el estudio de estas profesiones.

No se trata solamente de formarlo en una u otra especialidad o carrera, sino desarrollar estudiantes integrales que conozcan tanto las características de su contexto social, como del nivel de enseñanza que se propondrían seguir.

En nuestro trabajo resaltamos como actividad fundamental dentro del plan de orientación profesional, la propuesta de insertar a los estudiantes de las secundarias municipales, fundamentalmente los de noveno grado durante el período de escuela al campo, en el IPA, de modo que se materialice la orientación profesional, puesto que el escolar interactúa de forma directa con el medio donde se podrá desarrollar en el futuro, además de despertar en ellos el interés por la profesión.

1.2- ¿ POR QUÉ SÉ PRIORIZA EN CUBA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL?

En todos los países del mundo sé prioriza la orientación profesional de los estudiantes, en nuestro país esta cuestión se considera de gran magnitud, debido a la masividad de la educación, porque todos los jóvenes se enfrentan a la necesidad de optar por los estudios que los preparan directamente para su inserción en la práctica social.

Al principio de la orientación profesional no se logró deslindar el proceso de orientación de la actividad de selección profesional; no obstante, de manera paulatina se comenzó a establecer esta distinción. (5)

Posteriormente, se debatió la idea de que la orientación profesional se ha sustentado en una relación especializada de ayuda y de potenciación del sujeto para que realice cada vez mejor su integración y autonomía social, elevando así su calidad de vida.

En todo este recorrido por la historia, la orientación aparece con diferentes fines, por ejemplo (Del Pino Calderón, J. L.):

  • Con el fin de hacer el trabajo más humano, prevenir el fracaso y obtener un proceso productivo más eficiente.

  • Lograr que las personas cumplan con las exigencias de la actividad productiva.

  • Garantizar que el proceso educativo y de orientación del ser humano promueva el desarrollo de las potencialidades que exige la actividad productiva con vista a obtener un mayor desarrollo.

  • Concebir que el sujeto tiene potencialidades y el proceso de orientación debe lograr que el individuo conscientice sus propios recursos para lograr un autodesarrollo, independencia y autonomía.

  • Que la orientación debe centrarse en las necesidades, los intereses y motivaciones del que necesita la orientación.

  • La efectividad de la relación de ayuda que se da en la orientación se encuentra en la calidad de la comunicación que se establece entre el orientador y el orientado.

  • La labor de orientación supone un proceso de ayuda y de promoción de recursos, de contribución a la solución de problema, de ayuda a la toma de decisiones y a la formación de personas más preparadas.

Esta realidad nos ha llevado a situaciones en que por falta de intereses profesionales, se distorsiona la matrícula de algunas especialidades y fracasan tempranamente cierta cantidad de jóvenes al iniciar las diferentes carreras, cuyas exigencias no pueden enfrentar.

En los momentos actuales, la orientación profesional en Cuba, constituye una labor esencial para ayudar al sujeto a conocerse mejor, dotándole de recursos necesarios para que pueda definir y proyectar con éxito y efectividad cualquier proyecto de actividad humana, estando muy relacionado con la futura profesión a elegir.

Para lograr esta labor la doctora Viviana González Maura plantea que el principal orientador en la escuela debe ser el profesor, el cual debe darse la tarea de buscar la autodeterminación del alumno a partir de mejorar la calidad de su motivación profesional. Estas ideas están reunidas en un documento oficial, el Programa Director de Orientación Profesional que emitió el Ministro de Educación(MINED) en 1990, con una concreción de ideas surgidas dentro del último perfeccionamiento de la educación superior cubana.

A pesar de que la importancia de la orientación profesional ha sido recorrida a diferentes instancias y desde diferentes alternativas; no obstante, en su implementación todavía existen algunas deficiencias que no permiten que sea suficientemente eficaz. Algunas deficiencias del trabajo de orientación profesional en Cuba son:

  • Carácter asistemático y formal.

  • Marcado énfasis en la función informativa.

  • Hiperbolización del trabajo extradocente.

  • No-existencia de un verdadero sistema de influencias educativas.

  • No-comprensión del papel rector del maestro en la orientación profesional.

Para resolver estos problemas se hace necesario sustentar el trabajo de orientación profesional en un enfoque personalista, o sea, entender el carácter activo del sujeto en la selección, formación y actuación profesional a partir de su autodeterminación, conociendo sus posibilidades subjetivas y las condiciones objetivas en relación con esto.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter