Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la orientación profesional de escolares hacia carreras agropecuarias (página 2)




Enviado por Yusleibis Nuñez



Partes: 1, 2, 3

A través de todo el recorrido realizado por la historia de la
orientación profesional se puede concluir con una idea del maestro por
excelencia, "José Martí", extraída del ideario
martiano, donde refleja la importancia que le otorgó a lo que hoy se
llama orientación profesional: "Quien quiera nación viva,
ayude a establecer las cosas de su patria de manera que cada hombre pueda labrarse
en un trabajo activo y aplicable, una situación personal independiente…"
"Que cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesitan los demás".
(6).

1.3- PAPEL DE LA FAMILIA EN LA FORMACIÓN DE INTERESES PROFESIONALES.

La familia como célula fundamental de la sociedad, desempeña un papel trascendental en la formación de intereses profesionales en los jóvenes; los padres influyen con sus experiencias y opiniones en las decisiones profesionales de sus hijos. El Ministerio de Educación, publica periódicamente materiales de orientación dirigidos a los padres sobre la importancia y las vías de trabajo profesional. Las escuelas organizan la divulgación de las profesiones no solo a los alumnos sino también con los padres. El mecanismo esencial capaz de garantizar la relación de los padres con los maestros y el vínculo más amplio entre escuela y comunidad es el consejo de escuela.

No obstante, a pesar de los esfuerzos del MINED y de todos los mecanismos establecidos, no se han obtenido los resultados de nuestros estudiantes, por lo cual debe encontrarse entre las tareas de primer orden en todos nuestros planteles educacionales, el adecuado funcionamiento de los consejos de escuela, para lograr un trabajo conjunto con los padres y maestros, el cual estará encaminado a alcanzar mayores y mejores resultados en la orientación profesional de los estudiantes.

La influencia de la familia tiene un peso fundamental en el proceso de autodeterminación profesional. Los niños en el hogar reciben los primeros y más directos ejemplos de la actividad laboral; así como los puntos de vistas sobre las diferentes profesiones. La familia contribuye a formar las inclinaciones de los hijos hacia el trabajo, el conocimiento, los valores sociales y hacia las ocupaciones profesionales. Es conocido que una parte de los hijos desean seguir los mismos pasos que los padres, estudiar sus mismas profesiones especialmente cuando estas corresponden a las que tienen mayor prestigio social.

Los padres pueden llegar a establecer coordinaciones con los organismos y empresas de la comunidad para promover su participación en la realización de actividades vocacionales. Los familiares de los alumnos por su carácter de obreros, profesionales, militares, intelectuales, pueden expresar las relaciones entre la escuela y los centros de producción y servicios. La escuela puede organizar la participación de los padres en las conferencias de orientación profesional. La ayuda que demos a nuestros hijos en este importante terreno en estrecha relación con los maestros, redundará positivamente en la formación del adolescente y a la vez nos llenará de satisfacción y orgullo comprobar que adopta decisiones maduras y se encamina con éxito a la vida laboral.

Los padres influyen sobre sus hijos por medio del ejemplo que le brindan por su actividad de laboriosidad, dedicación al trabajo, con sus méritos en la profesión y así constituyen a formar en los hijos primeros sentimientos de estimación y respeto hacia la vida laboral y hacia profesiones concretas.

Los padres adoptan diferentes posiciones ante el proceso de orientación profesional de sus hijos que van desde la plena conciencia y disposición de cooperar con la escuela hasta la total despreocupación.

Para la realización de esta investigación se realizó una encuesta (anexo 9) a 186 padres de estudiantes de 9no de las ESBU del municipio San Nicolás de Bari, en la provincia La Habana, que arribó a resultados (tabla No 2), en cuanto al interés de que sus discípulos estudien la agronomía. De aquí la importancia de que el profesor ayude a la orientación de esta vocación, a quienes realmente pueda gustarle, por consiguiente se realiza la propuesta de este círculo de interés, conociendo desde las características de su municipio hasta las de la especialidad de agronomía.

1.4- LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN UNA ALTERNATIVA PERSONOLÓGICA.

El enfoque personológico en el estudio de la psiquis humana ha cobrado fuerza en los últimos años, como expresión de la tendencia en la Psicología a comprender los móviles de la actuación humana desde una concepción más lógica que pone en el centro de atención al hombre como sujeto regulador de su actuación.

En la Psicología cubana, varios autores han incursionado en el tema de la Orientación Profesional (González, F. 1983, 1989, 1999; González, V. 1994, 1999; Domínguez, L. 1987, 1992; Brito, H. 1988; Mitjáns, A. 1983, 1995; Castro, P. 1990; D´Angelo, O. 1993). La mayoría de estos estudiosos han trabajado la problemática de la motivación profesional, siguiendo la línea del enfoque personológico del Dr. F. González, a partir de ese enfoque se concibe la educación de la Orientación Profesional de la personalidad como un importante aspecto del complejo proceso de su educación y desarrollo.

Seguir un enfoque personológico significa entender que todas las manifestaciones conductuales humanas, por simples que parezcan constituyen una expresión de la personalidad.

¿Qué significa un enfoque personológico en la concepción de la Orientación Profesional?

Significa ante todo entender el papel activo del sujeto en el proceso de selección, formación y actuación profesional. Ello implica, por tanto, que el trabajo de Orientación Profesional no puede ni debe limitarse simplemente a brindar información al sujeto acerca de las diferentes profesionales por las que puede optar.

La Orientación Profesional concebida a partir de un enfoque personológico se expresa en lo que denominamos la educación profesional de la personalidad.

Según plantea González, F. y Mitjáns, A. (1999), "…los aspectos referidos a la orientación profesional de la personalidad no son innatos, ni hereditarios, sino que se forman y desarrollan en función del complejo sistema de actividades, influencias e interacciones a través del cual transcurre la vida del individuo", en este sentido puntualiza, "es precisamente el sistema de influencias bajo el cual el individuo comienza a desarrollarse (la familia, la escuela, la sociedad en su conjunto, otros) y la acción del sujeto vinculadas a ellas, los que van conformando la orientación profesional de la personalidad", por lo que este proceso complejo y continuo "…comienza desde los primeros años de vida (…) y se expresa con nitidez, en primer lugar, en el momento de la elección profesional. Una adecuada educación de la personalidad en su aspecto profesional contribuirá a que la elección profesional sea un acto de autodeterminación para adolescentes y jóvenes".

No cabe dudas de que la Orientación Profesional de la personalidad tiene una importancia decisiva en la vida del individuo, fundamentalmente por su significación en la selección de la profesión, en ella el sujeto se desempeñará con mayor o menor éxito, entre otros factores por la implicación que en esa profesión tenga como personalidad.

En tal sentido coincidimos con González, F. y Mitjáns, A. (1999) cuando expresan que "…la educación de la orientación profesional no puede concebirse como un proceso espontáneo, o como la suma de un conjunto de medidas o acciones desarrolladas sin tener en cuenta la complejidad e integralidad del proceso de educación de la personalidad, de la cual forma parte el aspecto profesional arribando a la conclusión de que debe ser abordado de forma estructurada, teniendo en cuenta los aportes de diferentes disciplinas (…) que permita derivar consecuentemente un conjunto de consideraciones susceptibles de ser aplicadas en diseños de planes de acción, por los factores e instituciones que resultan claves en este proceso".

Un aspecto determinante en la concepción que asumimos es expresado por González, F. y Mitjáns, A. (1999) cuando señalan certeramente que la educación de la Orientación Profesional contiene tanto la educación y desarrollo de la esfera motivacional como el desarrollo de la esfera cognitiva de la personalidad también implica la educación y desarrollo de un conjunto de características funcionales y de contenido, relacionados estrechamente con el proceso de elección profesional y la actividad laboral, como son: la flexibilidad, la capacidad de estructurar el campo de acción, la capacidad de anticipación, la responsabilidad, la disciplina, la persistencia y otros.

Por otro lado González, V. (1997) apuntó que la orientación profesional concebida a partir de un enfoque personológico se expresa en lo que denominamos la educación profesional de la personalidad, que implica la necesidad de dirigir el trabajo de orientación profesional al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad del sujeto, es decir, de conocimiento, habilidades, capacidades, motivos e intereses profesionales y lo que es muy importante, al desarrollo de la autovaloración del sujeto y de cualidades de la personalidad, tales como la independencia, la perseverancia, la flexibilidad que le posibiliten lograr una selección profesional a partir de su autodeterminación.

La Orientación Profesional es un proceso dirigido a lograr en el sujeto la autodeterminación profesional, implicando por tanto, la necesidad de dirigir el proceso de orientación al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva de la personalidad desde edades tempranas. En el diseño para la realización de un trabajo de orientación más efectivo en la esfera profesional, resultaría significativo, en nuestra opinión tener presentes las etapas por las que transcurre el desarrollo de esa esfera en los sujetos, según F. González y A. Mitjáns (1999), etapas que a continuación describiremos.

Primera etapa: Desarrollo de intereses y capacidades básicas.

Se desarrolla durante la primera infancia (edad preescolar y escolar). En ella, la relación con padres y maestros desempeña una función decisiva, por cuanto el niño debe alcanzar diversos intereses y comenzar a conocer su relación con las distintas esferas de la actividad humana. Además, empieza a formarse una representación simple sobre diferentes profesiones.

Esta faceta, a veces subestimada porque no resulta típico en estas edades la aparición de intereses profesionales definidos, tiene gran importancia como período preparatorio.

Caracterizando la forma en que deben transcurrir las influencias educativas vinculadas a la Orientación Profesional en esta etapa F. González y A. Mitjáns apuntan que un ambiente de estimulación tanto en el hogar como en la escuela, donde se presentan y desarrollan las actividades en un clima motivante y gratificador, donde el niño y el adulto mantengan un sistema de comunicación rico, constituirá un elemento efectivo para el desarrollo de intereses y capacidades básicas que ejercerá un papel esencial en etapas posteriores. Características de la personalidad como la flexibilidad, la persistencia, la capacidad de tantearse y resolver problemas de una forma creativa e independiente, la disciplina, la responsabilidad y otros de gran importancia en la orientación profesional de la personalidad, comienzan a desarrollarse en esta etapa.

Segunda etapa: Desarrollo de motivos profesionales y proceso de elección profesional.

La segunda etapa se caracteriza por el estrechamiento y polarización del espectro de intereses y del desarrollo de motivos profesionales. El adolescente y el joven se plantean, de forma más o menos mediata, la tarea de la elección profesional y van concientizando la necesidad de ésta.

La familia y fundamentalmente, la escuela, mantienen un rol fundamental en este proceso.

En esta etapa, según González, F. y Mitjáns, A. (1999) ante la imposibilidad de brindar al joven datos detallados, relativos a todos los oficios y profesiones, es recomendable sistematizar la información en forma de familias de profesiones, donde el estudiante pueda buscar a partir de su orientación en una y otra área de interés, la referencia detallada y significativa que pueda contribuir a su elección profesional.

A los jóvenes deben orientárseles las vías efectivas (formales e informales) para obtener información y ayudarlos en esta búsqueda, enseñarles a conocerse a sí mismos y promover su reflexión acerca de sus aspiraciones, posibilidades reales de alcanzarlas y el necesario vínculo que debe existir entre estos aspectos.

Tercera etapa: Reafirmación Profesional.

Abarca el proceso de desarrollo y consolidación de motivos e intenciones profesionales en el transcurso de los estudios de la carrera o especialidad y también en el desempeño de la actividad laboral.

Esta etapa coincide con el ingreso del adolescente o el joven al centro de enseñanza profesional (media o superior) y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño exitoso de una determinada profesión.

Domínguez, L. (1992) señala: "Su efectividad depende en gran medida de los logros alcanzados en etapas anteriores. También de los planes y programas de estudio, actividades extradocentes y del papel del maestro, tutores y orientadores en los centros de enseñanza especializada, se extiende el proceso de adiestramiento y adaptación del joven al puesto de trabajo como vía para la reafirmación de su orientación profesional".

Por otro lado, González, F. y Mitjáns, A. (1999) han destacado: "el desarrollo de la orientación profesional de la personalidad no culmina con la elección profesional. Ella constituye un importantísimo momento en este proceso, pero no es la fase final. Una vez efectuada la elección de la especialidad, durante la etapa de preparación profesional y la consecuente actividad laboral, se desarrollará el proceso de consolidación de los motivos profesionales". Por lo cual los autores subdividen esta etapa en dos subetapas:

– El proceso de reafirmación profesional que se desarrolla en el proceso de estudio y preparación para la profesión.

– La reafirmación profesional vinculada con la actividad laboral.

Coincidimos con los autores cuando señalan que en la primera subetapa juegan un rol esencial las influencias educativas en el seno del centro de estudios: los planes y programas de estudios, las actividades extracurriculares y el papel de los maestros, tutores y entrenadores resultan decisivos, en tal sentido especifican que el estudio de los contenidos propios de la profesión y las actividades planificadas para el desarrollo de hábitos y habilidades profesionales deben darse de forma tal, que el joven experimente vivencias, individualice la información significativa y le de un sentido propio a los conocimientos y experiencias que asimila.

González, F. y Mitjáns, A. (1999) apuntan certeramente que cuando la elección de la profesión ha sido adecuada, el proceso de estudio ha cumplido su rol en la orientación profesional y el joven se siente plenamente identificado con su profesión, el proceso de la actividad laboral se constituye por sí mismo en un gratificador, y refuerza la orientación profesional. El individuo que se siente implicado como personalidad en su profesión, por lo general obtiene éxitos en el desarrollo de su actividad laboral, la acomete con placer y se siente en ella realizado. Este objetivo final de la educación de la orientación profesional de la personalidad y su consecución, es un producto de la relación armónica de un conjunto de factores y sobre todo, del rol activo que a partir de un momento determinado pueda el sujeto asumir en la determinación de su propia orientación profesional.

Otros autores también coinciden en que la Orientación Profesional, pasa al menos, por tres etapas similares. González, D. (1995) y González, V. (1997).

No debe obviarse igualmente que la ejecución del proceso de orientación debe considerar tres momentos importantes: "la evaluación o diagnóstico, que se hace de los educandos con el objetivo de conocer de manera dinámica e integradora las características, rasgos distintivos, los conflictos, limitaciones, ventajas, del sujeto y el conjunto de causas que subyacen en esas manifestaciones. Un segundo momento es el que se asume cuando el orientador determina el conjunto de técnicas y métodos, a través de los cuales desarrollará el trabajo de orientación propiamente dicho, (…) y el seguimiento, que consiste en mantener contacto frecuente (control) de la efectividad del plan de orientación". (7)

En la actualidad, si bien son amplias y numerosas las experiencias que se acumulan en el campo de orientación, no existe una posición única en este campo del quehacer científico, y se producen discrepancias en cuanto a problemas, tales como: definición del concepto de Orientación Profesional, técnicas para el diagnóstico, procedimientos para la orientación, papel que desempeña el orientador y el orientado, entre otros.

Las diferentes posiciones que se asumen respecto a estos problemas, dependen de las concepciones filosóficas y psicológicas, que constituyen el marco de referencia para la implementación del proceso de orientación en la práctica educativa.

1.5- RELACIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL CON LA MOTIVACIÓN PROFESIONAL.

González, V. (1999) señaló certeramente: "en el estudio de la Motivación y la Orientación Profesional el enfoque personológico significa ante todo, entender el papel activo del sujeto en el proceso de elección, formación y actuación profesional y se expresa en una concepción de la motivación profesional como formación psicológica reguladora de la actuación del sujeto en el cual se integran en una unidad dialéctica sus aspectos de contenido y funcionamiento que posibilitan en su desarrollo alcanzar el nivel superior de autorregulación del sujeto en su actuación profesional: la autodeterminación".(8)

En la Orientación Profesional el enfoque personológico se expresa en una concepción de la orientación como proceso educativo, dirigido a crear las condiciones necesarias en la actividad del sujeto que propicien la orientación y desarrollo de sus potencialidades individuales que le permitan lograr una autodeterminación en la regulación de su actuación profesional.

La motivación profesional tiene gran influencia para el desempeño exitoso de la profesión y el desarrollo integral de la personalidad.

Investigaciones realizadas por Laura Domínguez (1992) y Lourdes Ibarra (1988), han demostrado que existen diferentes niveles de desarrollo de la motivación hacia la profesión, presentando características particulares y apareciendo como regularidades del desarrollo de esta formación. A partir de todos estos elementos, Lourdes Ibarra, define intenciones profesionales como una elaboración consciente, individual, comprometidos en esta, todo lo cual se expresa en objetivos futuros y en la conducta que adopta el sujeto ante las actividades relacionadas con la profesión.

Para el análisis e interpretación de las intenciones profesionales, estas autoras asumen los siguientes indicadores: cognitivo, afectivo, autovalorativo y proyección futura.

Cognitivo:

  • Conocimiento del sujeto acerca del contenido de su futura profesión.

  • Conocimiento acerca de la utilidad social y las perspectivas de desarrollo de la profesión, (lugares donde pueda trabajar y las tareas que puede realizar).

  • Características personales para su desempeño.

Afectivo:

  • Expresión emocional del sujeto hacia la profesión elegida, (satisfacción, rechazo, ambivalencia o ausencia de vínculo afectivo hacia la profesión).

Autovalorativo:

  • Relación de cualidades y su influencia en el desempeño exitoso de la profesión elegida. (En que medida el sujeto se conoce así mismo con relación a la profesión).

Proyección futura:

  • El sujeto ubica la profesión entre sus esferas de realización personal.

  • Formula planes futuros vinculados a la profesión y estrategia para lograrlas.

  • Expresa preocupaciones con relación a su vida futura.

Viviana, define 3 niveles de desarrollo de los intereses profesionales en los estudiantes:

Monografias.com

Entre las propuestas que fueron consultadas esta apareció la más compleja y factible para ser utilizada en el desarrollo de la fundamentación teórica, porque la introducción de los indicadores permitió valorar acciones de orientación encaminadas al desarrollo de cada uno de los componentes de la motivación profesional que posibilite elevar el nivel motivacional de los estudiantes del círculo de interés de agronomía hacia la especialidad.

Muchos autores definen de diversas formas la motivación profesional, ya que reviste gran importancia al estudio de la personalidad. En Cuba este tema ha sido abordado por autorescomo: Fernándo González Rey(1983), Lourdes Ibarra(1988), Viviana González(1991), Laura Domínguez(1992) y Jorge L. del Pino(1998).

La motivación es el proceso de regulación inductora hacia el logro de determinados objetivos que permitan la satisfacción de la necesidad. Fue tomado de "Caracterización de los niveles de motivación profesional de los jóvenes estudiantes ". (9, 16)

De las definiciones consultadas en esta materia la que más se identifica con la investigación de acuerdo a su contenido es la de la autora Viviana González, donde hace un importante aporte, a través de un trabajo empírico de gran importancia, la existencia de una formación motivacional específica que expresa la orientación de la personalidad hacia el contenido de la profesión, "El interés profesional"; el cual estudia valorando su aspecto funcional, a partir de sus potencialidades reguladoras. Para Viviana González las intenciones profesionales serán el nivel superior del desarrollo de "Interés profesional", definiéndolo de la siguiente forma: "Formación motivacional" de la personalidad, que expresa la orientación cognitivo-afectivo del sujeto hacia el contenido esencial de la profesión en distintos niveles de manifestación funcional, dado primariamante como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en sus formas más complejas como "Intenciones profesionales".

En la motivación participan los procesos afectivos(emociones y sentimientos), las tendencias(voluntarias e impulsivas).

Cuando el hombre se siente motivado y capaz en la actividad que realiza, puede ser en verdad productivo y creativo; por lo tanto, de aquí la importancia que exista una motivación profesional destina a un fin, logrando que el estudiante desarrolle su orientación profesional a tiempo, teniendo conocimiento de las distintas opciones de estudio en su futuro, del contenido concreto de distintas carreras tanto de orientación general como técnicas.

La Orientación Profesional y la Motivación Profesional se dan como proceso directamente, dependen unos de otros, por cuanto no se pueden ver por separados, puede existir que el sujeto esté bien orientado y que sobre su conducta no existan cambios ni mucho menos estados motivacionales; sin embargo pueden existir sujetos motivados por el objeto de la profesión y que no tengan una orientación adecuada, sistemática y coherente. Las personas orientadas conscientemente no hacen resistencia a los cambios, no caen en pretarea, no son vulnerables a presentar conflictos de aproximación-evitación, son más flexibles en tomar decisiones que tengan implicación personal; la orientación es una necesidad vital del ser humano que determina su equilibrio emocional. La misma facilita el desarrollo de los procesos cognoscitivos, afectivos, volitivos y motivacionales en los sujetos, nos conduce a subordinar los motivos y determinar estructura de la futura tendencia o motivos que incluye la satisfacción de las necesidades, estabiliza la esfera motivacional del sujeto, ya que el mismo orienta su conducta hacia los motivos dominantes. La motivación en el adolescente y en el joven es más selectiva y se desarrolla como proceso de relación con los valores, necesidades, ideales y otras.

1.6- CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA PROPESIONAL(ETP) EN CUBA.

Las instituciones de la ETP (politécnicos industriales, de economía y servicios, agropecuarios y escuelas de oficios) se caracterizan por funcionar como sistemas abiertos, por su carácter de centros docentes productivos, por lo que interactúan de forma permanente con el medio ambiente y las fuerzas actuales cobran gran magnitud.

Para analizar las fuerzas que impactan a los centros educacionales de la ETP debemos esclarecer que las mismas provienen del medio ambiente general (MAG) y del medio ambiente específico (MAE). Dentro de las fuerzas del MAG tenemos las de tipo políticas, educativas, tecnológicas, sociológicas, culturales, económicas y democráticas entre las fundamentales.

Estas actúan con mayor o menor intensidad sobre la institución según las especialidades técnicas, el nivel de competencia y creatividad de sus trabajadores en general y la profesionalidad de sus directivos en particular, así como el nivel de desarrollo y recursos naturales que tenga la comunidad donde está enclavada la institución.

Citemos como ejemplo de las fuerzas actuales las de los proveedores, generalmente secundarias básicas y preuniversitario, las que ejercen los usuarios, entiéndase empresas u organismos empleadores de los egresados de estos centros. Este accionar evidencia el cambio en las propias instituciones de los diseños curriculares como vía para garantizar la capacidad de formar la fuerza de trabajo que requieren las nuevas condiciones económicas, territoriales y del país.

Dentro del análisis de las fuerzas actuales no podemos obviar las que surgen dentro de cada uno de los subsistemas que conforman la institución, el subsistema de objetivos y valores, el técnico, el administrativo, el estructural y el psicosocial. En su generalidad la interacción de éstos subsistema es facilitadora de cambios sustanciales.

Las tendencias del subsistema educacional en lo general y de una institución en lo particular son generadas precisamente por la incidencia combinada de las fuerzas actuantes.

El análisis tendencial debe ser resultado de una rigurosa indagación científica en el subsistema, donde se haga una valoración precisa de su funcionamiento. En este caso se ofrecen las tendencias más generalizadas en la ETP, producto de un trabajo en equipo dirigido por el Dr. Cuevas Casas, desde el inicio de los años 90 hasta el 1997, y se fueron obteniendo mediante la triangulación de la información, adquirida mediante la aplicación de variados instrumentos a directivos, reserva de cuadros y profesores durante la capacitación nacional a los mismos.

El sistema de enseñanza en las instituciones agropecuarias esta llamado a preparar trabajadores calificados o técnicos medios, competentes técnicamente y cultos, para toda la rama de la economía nacional, donde les da la posibilidad por medio de sus resultados académicos de optar por tres vías, dos de superación y una laboral, todas relacionadas con la especialidad; estas opciones son: Instituto Superior Pedagógico (ISP) donde estudiarán para ser licenciados en su especialidad, otra opción es la Universidad Agraria de la Habana (UNAH) que es para ser ingenieros en la especialidad, y como última opción incorporarse a la vida laboral como técnicos medios.

Desde el curso escolar 2011-2012, se integró, en nuestra joven provincia de Mayabeque, el ISP a la UNAH, como experimento a nivel de país, incluyendo la parte pedagógica como una facultad más de esta Universidad, donde esta integración ha dado buenos resultados por el intercambio de saberes técnico, metodológicos y pedagógicos de estudiantes, profesores, especialistas, entre otros.

La obra de la revolución ha sido intensa y creciente en los dominios de la Educación Técnica y Profesional. Si en la república mediatizada estaba el interés de mantener en más bajo nivel la masa trabajadora, en nuestra sociedad socialista el desvelo por el avance de la capacitación del obrero y del técnico ha de ser empeño primordial.

La educación agropecuaria y su capacitación en los IPA, significa una frase nueva en la actividad unida por la entraña al desarrollo económico del país, por consiguiente, hay que capacitar a nuestro pueblo. Nosotros no podemos realizar hoy tareas, que sí realizaremos en el futuro, con un pueblo que tiene gran deficiencia de técnicos, con un pueblo donde tantas inteligencias han perdido la oportunidad de desarrollarse, de ir a centros de capacitación, de ir a las universidades, nosotros no podemos hacer lo mismo que haremos cuando hayamos desarrollado hasta el máximo la capacitación técnica de nuestro pueblo.

Con el gran incremento de alumnos en escuelas e institutos tecnológicos, en las escuelas de ciencia, sencillamente estamos preparando condiciones para el mañana, la posibilidad de producir en abundancia lo que necesitamos.(La Educación en la Revolución, pág. 170).

En el caso específico los politécnicos agropecuarios, la escuela tiene el mayor peso en el trabajo de la orientación profesional producto a que estas carreras no son las de mayor demanda social y por supuesto la familia no las desea para sus hijos. Un ejemplo de ello se demuestra en las encuestas (Anexo No 9) aplicadas a padres de estudiantes de 9no. Grado de las ESBU del municipio San Nicolás.

El ingreso de estudiantes motivados a nuestro IPA se ha visto afectado en cursos anteriores, debido a esto se hace necesario crear un grupo de trabajo para dirigir esta actividad en las diferentes enseñanzas, ya que la gran mayoría que optan por esta especialidad lo hacen por no quedarse desvinculados, es decir no se sienten motivados, de aquí la importancia de que esta experiencia se aplique en todos los municipios para de esta forma ayudar al desarrollo de la agricultura en nuestro país.

Cuando el estudiante ingresa en una escuela interna y no siente motivación por lo que va ha estudiar, ya que no lo conoce realmente, es cuando suceden las fugas del centro, accidentes por esta causa, traslado hacia otra escuela, indisciplinas que causan bajas, se quedan merodeando en las calles, sin trabajo y acuden a la delincuencia en algunos casos.

1.7- CARACTERIZACIÓN DEL IPA "AMILCAR CABRAL".

El IPA está ubicado al sudeste de la Provincia La Habana, en el municipio de San Nicolás de Bari, en los alrededores del Central Azucarero "Héctor Molina Riaño" y en una zona eminentemente cañera, provincia de Mayabeque, ubicada en el occidente de Cuba.

Este Centro Politécnico abrió sus puertas en el curso escolar 1975 – 1976, con una matrícula de 600 alumnos y un nivel de ingreso de sexto grado, para dar respuesta a las necesidades de escolarización y de personal calificado tanto en nuestro territorio como en el país.

El 20 de octubre de 1976 se produjo la visita de Luis Cabral, presidente de Guinea Bissau y Cabo verde y hermano de Amilcar Cabral, acompañado por Raúl Castro Ruz y José Ramón Fernández en su condición de segundo secretario de PCC y Ministro de Educación de la República de Cuba respectivamente.

Al comenzar el curso escolar 2002 – 2003 el centro cuenta con el privilegio de ser centro de referencia a nivel Nacional de las especialidades Agroindustriales del MINAZ, tiene también el Primer Lugar Provincial en el primer chequeo de emulación por el 26 de julio, es Vanguardia Nacional, se le otorgó la condición de Destacado Nacional por la incorporación de estudiantes a las BET del curso anterior y en la inspección provincial obtuvo calificación de B, así como en visitas de inspección total de la dirección municipal. Participa cada curso a la Zafra papera, obteniendo resultados satisfactorios y estímulos, además, también participa en la Zafra azucarera con los estudiantes de la especialidad de mecanización, siendo la única institución en la provincia que participa en dicha actividad, con disciplina y dedicación obteniendo cada año reconocimientos por el sector del MINAZ, ayudando al desarrollo de la industria en el municipio.

Actualmente en el presente curso 2002-2003, en el centro se estudian 4 especialidades: Agronomía, Mecanización, Tecnología de la Fabricación de Azúcar y Maquinaria Azucarera; todas relacionadas con la agricultura, a fin de lograr un desarrollo eficaz en esta rama, ayudando tanto al desarrollo del propio municipio como del país en general, producto a que hay carencia de personal calificado en estas especialidades.

Estas especialidades tienen sus horas prácticas, en el caso de fabricación de azúcar y maquinaria azucarera en los CAI cercanos a su municipio, mecanización en el período de zafra azucarera y prácticas en el taller del IPA y en el caso específico de la agronomía se realizan en las áreas de producción del IPA, el CRE, casas de cultivos del municipio de Güines.

En cada una de las prácticas se trata de que el estudiante desarrolle su creatividad y conocimientos, desarrollando en ellos valores de responsabilidad y solidaridad con la agricultura de nuestro sistema.

En el curso anterior 2001-2002, se produjeron en el IPA 14 bajas, donde sólo 3 fueron de la especialidad de Agronomía, lo que demuestra una vez más que cuando el estudiante desarrolla o se apropia de conocimientos básicos y técnicos sobre la especialidad y de su táctica de superación, va definiendo su orientación profesional, después de conocer parte de ella; por consiguiente la importancia de nuestro trabajo, está destinado a que el educando comience a conocer dicha especialidad desde edades tempranas de su vida, para que de este modo desarrollen su orientación profesional conociendo la particularidad de la misma y al inscribirse en el IPA, no sea por decir ¡qué remedio!, sino por razón de que realmente le guste la especialidad y tenga interés de apropiarse de ella.

El IPA este curso 2002-2003, abre sus puertas con una matrícula inicial de 487 estudiantes, de estos el 34,4% viven en el municipio de San Nicolás de Bari y de la matrícula total, el 42,2 % son de la especialidad de agronomía, lo que representa un valor significativo e importante, aunque en la entrevista (anexo No 3) realizada a estudiantes del IPA, todos del municipio San Nicolás y de la especialidad de agronomía, el 75% testifican que optaron por esta especialidad por no estar en la calle y por que no pudieron optar por nada más, aclarando que no conocían la realidad del estudio de la carrera.

El problema de mejorar el ingreso de alumnos al IPA, no está en la cantidad, sino en la calidad de los que se inscriben en él, ya que la gran mayoría lo hacen por que no tienen un número elevado en el escalafón de la secundaria, y no le da para optar por ninguna otra opción, o aquel que quiere estar cerca de su hogar para posteriormente cuando tenga edad laboral abandonar los estudios, o sencillamente por obligación de los padres; producto a estos intereses es que existe el desinterés e indisciplina en el centro.

Por tal motivo es indiscutible que es de primordial importancia que el estudiante en el transcurso de sus estudios vaya desarrollando su orientación profesional, con ayuda del consejo de escuela, familia, y la comunidad, para que así en el momento preciso opte y estudie por aquella especialidad que más le interese, de aquí la importancia de los círculos de interés con actividades creativas e interesantes, desde edades tempranas de desarrollo del estudiante.

Esta institución goza de tener excelentes áreas especializadas: un organopónico, área de flores, frutales, viandas, vivero, y el jardín de plantas medicinales; todas esta extensión es atendida por estudiantes de la carrera de agronomía, con un profesor responsable del departamento de agronomía en cada área. Estas áreas son de gran utilidad para la especialidad de agronomía, ya que el estudiante puede realizar prácticas de identificación de plantas, injertos, tipos de suelo, vinculando la teoría con la práctica.

El 21 de junio de 1959, nuestro Comandante Fidel Castro expresa: "No solamente enseñar a leer y a escribir; enseñar a trabajar y a servir a los demás. Que aprendan estudiando y trabajando, para que comprendan. Hay personas que en su vida no han sudado la camisa y no pueden de repente comprender la realidad", en esta locución, se destaca la importancia de formar la fuerza de trabajo, vinculada con el estudio, hecho que se pone en preparación en los IPA, de aquí la importancia y exigencia que tienen los alumnos del IPA "Amilcar Cabral", en cumplir y aprobar la asignatura de trabajo, donde aprenden desde la preparación del suelo para la siembra hasta la cosecha del cultivo sembrado, propiciándoles su desarrollo como futuros técnicos.

El IPA cuenta con un área de 37 ha, de ellas, 3 son de potrero para el pastoreo de animales y 34 de cultivo, entre ellos: Hortalizas, viandas, caña, granos y pastos. Además cuenta con un módulo pecuario de 7 vacas, 2 bueyes, 46 carneros, 11 cerdos, 25 conejos, 48 gallinas, 4 terneros y 10 cormenas.

La eficiencia de la educación (Anexo No 1) de los estudiantes de agronomía en el IPA "Amilcar Cabral" desde el curso 1999 – 2000 hasta el plan del curso 2002 -2003, no se ve totalmente afectado, por lo que el estudiante al familiarizarse con la especialidad va creando valores de responsabilidad, y su amor a la naturaleza, solo que muchos no se siguen superando, por lo se recomienda trabajar sobre la base de este importante aspecto.

1.8- CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO SAN NICOLÁS DE BARI.

Este Municipio está situado en la República de Cuba, y en la parte Sudeste de la Provincia de La Habana, limita al norte con el municipio de Madruga, al Sur con la Ensenada de la Broa, al este con el municipio Nueva Paz y al oeste con Güines. fue fundado en 1827, por un cardenal de la Iglesia católica; posee una superficie total de 242,3Km2, lo que representa el 4,5% de la superficie total de la Provincia, de la totalidad de sus áreas el 73% corresponde a zonas agrícolas. Además posee una población hasta el 2001 de 21445 habitantes.

El relieve del municipio es llano, con gran desarrollo del relieve cálcico. Este está asentado sobre la parte de la denominada Región Físico Geográfica Llanura Roja Habana – Matanzas. La fertilidad de sus suelos debido a las aguas subterráneas del municipio ha propiciado el desarrollo de las actividades agrícolas. Sus llanuras se destacan por los suelos que pertenecen a la familia Tuffin de composición mecánico – arcillosa y ferralíticos rojos en una extensión considerable.

El resto de los suelos pertenece a la familia Bayamo que son oscuros plásticos, formados por calizas duras y materiales arcillosos los cuales han sufrido un proceso de salinización. Su clima es cálido, propio de las zonas cercanas al Ecuador terrestre. Los ríos que fertilizan sus tierras son afluentes del Mayabeque(antiguo onicajinal) estos son: El Rosario, San Nicolás, San Blas, La alianza y Majagua, además algunas zanjas, siendo la mayor de todas: La Tinaja.

En cuanto a la fauna predomina el ganado vacuno, equino, porcino, así como crías de aves y en el litoral abunda la langosta y la biajaiba, también tortugas y otros moluscos.

Dentro de las principales producciones del municipio tiene el azúcar y salsa de soya fundamentalmente y leche, en menor cantidad se produce hortalizas, viandas. En este municipio se encuentra el CAI "Héctor Molina Riaño"(nombre de unos de los mártires del municipio), el cual siempre ha sobrecumplido el plan azucarero, con la ayuda de los estudiantes del IPA "Amilcar Cabral" de la carrera de mecanización agrícola que realizan sus prácticas en dicha actividad.

El movimiento cooperativo se inicia en el municipio de San Nicolás en el año 1961 con la creación de la CPA "Cuba Nicaragua" al concluir el 2002 se cuenta con 2 cooperativas ambas cañeras. En el municipio actualmente se cuenta con 9 CCS(cooperativas de créditos y servicios), de estas 6 son cañeras y 3 pecuarias.

En el sector educacional el municipio cuenta con 22 Instituciones Educativas de ellas: 3 son Círculos Infantiles, 10 primarias, 2 secundarias básicas, 2 centros de ETP, 1 centro de educación especial, 1 escuelas de oficio y 3 centros de educación para adultos, para su desarrollo cuenta con una plantilla de 441 educadores.

La orientación profesional en este municipio esta a cargo del Lic. Domingo Lombau Landín, al cual se le realizó una encuesta (anexo 4) sobre la orientación profesional, donde este coincide, que la orientación profesional debe comenzar desde el círculo infantil, agregando que en el municipio no funciona como debe ser por que no hay respaldo de ningún sector, que pueda motivar a los estudiantes, sólo se les imparten clases teóricas en el palacio de los pioneros, pero piensa que no es suficiente.

CAPÍTULO II

Análisis empírico y resultados

2.1- DIAGNÓSTICO INICIAL.

Los círculos de interés fueron creados con el objetivo de desarrollar la vocación hacia una u otra especialidad o carrera que se desea conocer y profundizar en los diferentes aspectos de los temas específicos de cada círculo.

¿Pero qué ocurre que los estudiantes de las ESBU no se sienten motivados por ingresar en el IPA?; para darle respuesta a esta interrogante se hizo un diagnóstico del problema a partir de:

Entrevista (Anexo No 1): Que permitió comprobar el nivel de información que poseen los estudiantes acerca de la carrera de agronomía. La misma fue aplicada a un total de 30 estudiantes (15 de la ESBU "Pedrín Troya" y 15 de la "Segundo Días Prado") de 9no grado de las ESBU del municipio San Nicolás de Bari en la provincia Mayabeque. En este método se ratifica que estos estudiantes desconocen del estudio de la agronomía, así como su modo de superación.

Cuestionario(Anexo 5): Fue aplicado a la profesora a la responsable del círculo de interés de agronomía en el municipio de San Nicolás, con el objetivo de conocer cómo se ha venido comportando la orientación profesional de los estudiantes del municipio hacia la carrera de agronomía, y que actividades se realizan para la motivación por la misma.

La compañera hace referencia a que la matrícula que ha recibido en el círculo ha sido baja que los estudiantes no se sienten bien motivados producto a que la mayoría de los encuentros son teóricos, no tienen quien los apoye para realizar prácticas al IPA, cooperativas, organopónicos, las cuales son importantes para orientarlos profesionalmente a la especialidad, por eso es que hay bajo nivel de ingreso de estudiantes motivados al IPA, por lo que se recomiendo trabajar sobre la base de esto en el municipio y piensa que esta investigación es muy importante en estos momentos en la localidad. Su nivel es Técnico Medio en Mecanización Agrícola, pertenece a la UJC, no ha pasado ningún curso de superación.

Entrevista individual(Anexo No 2): Realizada a 8 estudiantes(de San Nicolás) de primer año de la carrera de agronomía en el IPA "Amilcar Cabral", con el objetivo de saber cómo se desarrolló el tema orientación profesional en cada uno de los centros donde desarrollaron sus estudios, si tenían conocimiento de la especialidad optada. Estos afrontan la poca orientación recibida generalmente, ya que el círculo de interés de agronomía casi no funcionaba, de los 8 entrevistados sólo 2, estuvieron en el círculo de interés de esta especialidad y cuando estaban en 8vo grado, donde plantean que lo único que recibían eran clases por eso en 9no no se encontraban vinculados a nada; el 62,5% de estos alumnos son del criterio que ellos no conocían verdaderamente de lo que trataba la agronomía, porque lo único que escuchaban era trabajo en el campo. Los entrevistados plantean que su familia no estaba de acuerdo con esta especialidad, pero que antes de estar en la calle que estuviesen en el IPA, solo recibían el apoyo de algunos profesores que fueron a la captación; demostrándose una vez más que la motivación y formación está en lo que los profesores sean capaces de hacer.

Encuesta (Anexo No 4): Aplicada a padres de estudiantes de 9no grado de las ESBU del municipio San Nicolás de Bari, con el objetivo de conocer su ocupación actual y la profesión que quisieran para sus hijos. A continuación los resultados:

Tabla No. 1 -Representación del sector donde laboran los padres encuestados

Sector No. de Padres

%

MINSAP

31

17,2

MINED

35

18,6

MINCIN

19

10,2

MICONS

7

3,7

MINTUR

2

1,0

Ind. Pesquera

5

2,6

MINAGRI

60

32,2

MINIL

7

3,7

Ama de Casa

20

10,7

TOTAL

186

100

Monografias.com

Tabla No. 2 Resultados de las encuestas

Sector donde laboran

No de

padres

Médico

Maestros

Idioma

Periodismo

Turismo

Veteri

nario

Agró

nomo

Otros

Salud Pública

31

15

2

2

8

4

MINED

35

14

4

2

10

3

2

Comercio y Gastronomía

19

7

3

4

1

4

Construcción

7

2

3

1

1

Turismo

2

2

Pesca

5

3

2

Agropecuarios

60

16

11

7

11

8

6

1

Industria Textil

7

3

1

1

2

Ama de Casa

20

4

2

3

4

5

2

TOTALES

186

64

23

19

37

29

13

1

Por ciento

1OO%

34,4%

12,3%

10,2%

19,6%

15,5%

6,9%

0,5%

2.2- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Análisis de las sesiones de Orientación (sistema de acciones).

Círculo infantil

En esta enseñanza se seleccionaron niños del nivel 5 y 6(10 alumnos), los cuales demostraron motivación en cada una de las actividades, es de suponer que sus conocimientos no son muy amplios en la especialidad de agronomía, pero en el transcurso del desarrollo de las actividades y prácticas se pudo percibir el interés y desarrollo de habilidades de estos infante, así como el amor que han desarrollado hacia este mundo.

Al finalizar las sesiones con estos escolares se realizó una actividad de cierre, en el que cada uno debía de decir que aprendió en los encuentros; donde el 100% de los niños dieron su aporte:

  • 30% Sembrar planticas.

  • 20% Las partes de la planta.

  • 50% Cómo cuidarlas.

Primaria

Para el desarrollo de las sesiones se seleccionaron 10 estudiantes al azar de esta enseñanza; 3 de cuarto grado, 3 de quinto y 4 de sexto grado, donde los objetivos trazados en cada actividad fueron cumplidos.

El rol de los alumnos en un inicio se encontraba pasivo, por lo que el profesor con su iniciativa y dedicación logra que en el transcurso de las actividades los educando asuman un rol protagonista, para de esta forma lograr su participación activa en cada encuentro. En la actividad final se les aplicó una técnica a modo de cierre: "Completamiento de frases".

Yo quiere ser…

  • 2 estudiantes, para un 20% desearían ser Médico.

  • 4 estudiantes, para un 40% anhelan ser Agrónomos.

  • 1 estudiantes, para un 10 % desearían ser Periodista.

  • 3 estudiantes, para un 30% pretenden ser Maestros.

Secundaria Básica(7mo grado)

Las actividades se realizaron de forma satisfactoria, con la ayuda del Lic. Gabriel Suárez, tutor de esta tesis, quien impartió las sesiones en este grado, con 10 estudiantes.

Una vez culminado los encuentros, se les aplicó igualmente la técnica de cierre "Completamiento de frases", la cual nos permitió apropiarnos de los siguientes argumentos:

Me interesó…

– aprender de las plantas, 3 estudiantes(30%)

– conocer y saber de la especialidad, 5 estudiantes (50%)

– conocer el IPA en general, 2 estudiantes (20%)

Aprendí…

  • cuidar las plantas, 3 estudiantes(30%)

  • sembrar y cosechar, 1 estudiantes(10%)

  • de lo que realmente trata la especialidad, 6 estudiantes(60%)

No me agradó… Ante esta frase el 100% de los estudiantes opinaron que todo le agradó.

8vo grado

El desarrollo de estas sesiones fue impartido con la ayuda de 2 estudiantes de 4to año de Licenciatura en agronomía, con una matrícula de 10 estudiantes integrados en el círculo, los cuales al aplicarle la técnica de cierre de las sesiones "El espacio catártico"(anexo 16) se obtuvieron los siguientes resultados:

  • 8 estudiantes, para un 80%, expresa que llegaron sin conocimientos de la especialidad.

2 estudiantes, para un 20%, plantean que llegaron con un gran rechazo a la

actividad.

  • 10 estudiantes, para un 100%, comentan que se sintieron motivados y con deseos de aprender cada día más.

  • 4 estudiantes, para un 40%, declaran que se van tristes porque se acabaron los encuentros en este curso.

3 estudiantes, para un 30%, testifican que se van contentos por haber aprendido sobre el mundo de la agronomía.

3 estudiantes, para un 30%, manifiestan que se marchan aprendiendo a sembrar, cuidar las plantas y el suelo.

9no grado

Estas actividades fueron impartidas por la autora del trabajo, con un total de 30 estudiantes, 15 de la ESBU "Segundo Días Prado" y 15 de la ESBU "Pedrín Troya".

El desarrollo de cada sesión fue satisfactorio, por el interés y motivación de los escolares en la duración de las sesiones. Para verificar si los objetivos planteados fueron cumplidos, se les aplicó una técnica de cierre al finalizar las sesiones en general, esta fue reiteradamente "Completamiento de frases", por su importancia, ya que nos permite recoger la opinión de cada integrante del grupo con respecto a los resultados del trabajo grupal. A continuación los resultados:

  • Quisiera ser agrónomo porque…

-es una especialidad bonita e interesante(10

estudiantes, para un 33,3%)

-para ayudar al desarrollo de la agricultura en

Cuba (8 estudiantes, para un 26,6%)

-para proteger las plantas y su suelo(9

estudiantes, para un 30%)

-3 estudiantes, para un 10%, no quisieran estudiar esta carrera.

  • No quisiera estudiar agronomía ya que…

– me gusta más ser maestro primario(1

estudiante, para un 3,3%)

– quisiera ser doctora como mi mamá(2

estudiantes para un 6,6%)

* El resto de los estudiantes, testifican que si quisieran el estudio de esta especialidad, lo que representa el 90%.

  • Lo que más me gusto fue…

– todos las clases (19 estudiantes, para un 63,3%)

– sembrar y cosechar(5 estudiantes, para un

16,6%)

– visitar el IPA y las áreas del municipio (6

estudiantes, para un 20%).

Análisis del cuestionario de motivación profesional aplicado.

Este cuestionario (anexo No 6) fue aplicado solamente a 30 estudiantes (después de impartidas todas las actividades) de la muestra total, significando un 40% de los participantes en la propuesta, la cual es representativa, puesto que esta investigación es netamente cualitativa, teniendo un gran valor los argumentos dados por los estudiantes, lo que ayudó a conocer el desarrollo de los componentes de motivación profesional, permitiendo demostrar su orientación hacia la especialidad, las que se exponen a continuación.

Pregunta No 1 (Componente cognitivo)

El 100% de los cuestionados, contestó que era falso, porque:

  • La agronomía estudia: – Las plantas y el suelo.

– El desarrollo de las plantas.

– Cómo cuidar y cosechar los cultivos.

– Todas las actividades que se realizan a las plantas y el
suelo, para obtener buenos rendimientos.

Pregunta No 2 (Componente cognitivo)

Todos conocen las vías de superación:

– Estudiar para ser Licenciados o Ingenieros en Agronomía.

– Trabajar en centros de investigación.

– Ser técnicos en cooperativas, organopónicos o huertos.

Pregunta No 3 (Componente afectivo)

  • Ayuda al desarrollo de la agricultura

  • Para recaudar divisas en el turismo y para la exportación.

  • Para la sobrevivencia y alimentación del hombre y los animales.

  • Embellecer nuestras calles con plantas bien cuidadas.

Pregunta No 4 (Componente autovalorativo)

  • Gustarle la profesión, exigente, preocupado, inteligente, buen observador, paciente, responsable.

Pregunta No 5 (Componente autovalorativo)

  • Pienso que no soy muy activo, ni responsable ante una tarea tan importante, pero lucharé por ser y formarme con cualidades positivas ante este trabajo.

  • Bueno, gracias a las sesiones, he desarrollado características positivas hacia esta especialidad, por lo que me considero prácticamente benévolo ante esta tarea.

  • Ante todo para desempeñar una buena labor, hay que sentir que le gusta a uno realmente, por lo que pienso que se apropia a mis características.

  • Soy responsable y me gusta la carrera, por consiguiente considero que me desempeñaría bien como agrónomo.

Pregunta No 6 (Componente proyección futura)

  • a) 28 estudiantes, que representa el 93,3%, respondieron que querían ser agrónomos para:

-Ayudar al desarrollo y sostén del país.

-Superarse en esta carrera hasta ser ingeniero.

  • Estudiar hasta ser licenciado en la especialidad.

  • Trabajar en centros de investigación de plantas.

  • Saber cuándo una planta esta enferma, triste y por qué.

  • Relacionarse con este mundo tan interesante.

  • Hacer un huerto en su casa.

  • b) - Estudiar

– Practicándome haciendo un huerto en mi casa

– Sembrar flores y cuidarlas

– Preguntarles a graduados en agronomía cualquier duda que me surja en un

momento determinado

– Limpiar los cultivos, el jardín de mi hogar y regarlos todos los días.

CAPÍTULO III

Sistema de acciones para el desarrollo de la orientación profesional en alumnos del municipio San Nicolás

  • CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DE ACCIONES.

Para el proceso de orientación profesional en el ámbito escolar se debe conformar un sistema de acciones donde participen los profesores de forma integrada(desde su organización en el Proceso Docente Educativo) y los orientadores, ubicados en servicios u buroes de orientación, pero articulados en sistema con los mismos objetivos que los demás funcionarios de la institución.

Se pudiera definir, sistema de acciones de orientación como: las líneas fundamentales para concebir, ejecutar y controlar el proceso de orientación profesional, dirigido hacia un objetivo determinado en condiciones concretas, así como el sistema de concepciones teóricas-metodológicas que se insertan en las prácticas, a través de diferentes vías y técnicas, con el fin de facilitar la identificación del alumno con una profesión y su inserción exitosa en el proceso de conformar una identidad profesional.

En el presente trabajo de diploma, se organizó un sistema de acciones de la siguiente forma:

  • Nivel de enseñanza.

  • Objetivos

  • Actividades fundamentales(técnicas)

Dirigido a: Estudiantes del municipio San Nicolás(Círculo infantil hasta la Secundaria Básica).

Dirigido por: Profesor que asume estilo de facilitador de aprendizaje grupal.

Objetivo General: Desarrollar la Orientación Profesional hacia las carreras agropecuarias en estudiantes del municipio San Nicolás de Bari.

Requerimientos: El sistema de acciones tiene que:

  • 1. Ser concebido y puesto en práctica por una persona que posea conocimientos de la temática en cuestión. Para realizar una adecuada labor de orientación se recomienda que sea un orientador.

  • 2. Partir de conocimientos, necesidades, motivaciones, experiencias de los sujetos.

  • 3. Promover un clima- afectivo motivacional adecuado sobre la base de una buena comunicación.

  • 4. Utilizar métodos y técnicas diversas, vivencias de trabajo grupal que propicien la autorrelación y autovaloración de los profesores en función del contenido a desarrollar

Para el desarrollo de nuestro trabajo trazamos un sistema de acciones en los distintos niveles de enseñanza con vista a fortalecer la orientación profesional del educando hacia las carreras agropecuarias, desde edades tempranas.

3.2- CÍRCULO INFANTIL.

Monografias.com

3.3- PRIMARIA

Monografias.com

3.4 – ESCUELA SECUNDARIA BÁSICA URBANA (ESBU)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Conclusiones generales

  • Con la elaboración de un sistema de acciones, con vista a fortalecer la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias de los estudiantes de distintas enseñanzas, específicamente de las ESBU, se ha logrado el enriquecimiento de conocimientos acerca de la agronomía.

  • Se logra mayor acercamiento entre el IPA y estudiantes de la comunidad, mediante las visitas al mismo y participación en sus trabajos de cosecha, propiciando el cumplimiento del contexto de actuación de un maestro.

  • Le permite a los estudiantes de las ESBU apropiarse de nuevos conocimientos sobre la agricultura de forma general, apoyándonos de visitas a centros de investigación, cooperativas, organopónicos.

Recomendaciones

  • Continuar los estudios y establecer nuevas alternativas que permitan contribuir al desarrollo de la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias, con vistas a mejorar el ingreso de escolares a esta valiosa especialidad, tanto en Cuba como otros países que necesitan sustituir importaciones innecesarias.

  • Facilitar los medios disponibles para que cada enseñanza, fundamentalmente las ESBU, realice visitas sistemáticas al IPA de su municipio.

  • Realizar reuniones con los padres de estudiantes del círculo de interés de agronomía, con el propósito de ampliar sus conocimientos y perspectivas sobre la especialidad.

  • Validar la propuesta

Referencias bibliográficas

1- Collazo Delgado, Basilia, La orientación en la actividad pedagógica ¿El

Maestro un orientador? Basilia Collazo Delgado y María Puentes
Alba. – Ed.

Pueblo y Educación. La Habana. 1992, pg 1-2.

2- González, M. V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis

(Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas). U. H., 1989,pg 36.

3- Ibarra, M.L. Una mirada a la orientación desde un enfoque histórico cultural.

En revista cubana de psicología. La Habana: 1999, pg 206.

4- Ibarra, M.L. Una mirada a la orientación desde un enfoque histórico cultural.

En revista cubana de psicología. La Habana: 1999, pg 207.

5- González, M. V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis

(Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas). U. H., 1989,pg 41.

6- Metodología de las actividades de formación vocacional
y orientación vocacional. Documentos normativos para el
sistema nacional de educación

(Resolución No. 93/92).

7- Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto de graduación del

Destacamento Pedagógico universitario "Manuel Ascunse Domech"

efectuado en el polígono de Ciudad Libertad, 7 de julio de 1981. Empresa

Impresoras Gráficas, MINED, La Habana, 1981.

8- González, M. V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis

(Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas). U. H., 1989,pg 48.

9- Domínguez, G. L. Caracterización de diferentes
niveles de desarrollo de la Ciencias motivación profesional
en jóvenes estudiantes. Tesis

(Candidato a Doctor en Psicológicas). Universidad
de La Habana: 1992, pg 64.

BIBLIOGRAFÍA

Carlos Alvarez Zayas. Ministerio de Educación Superior.
( s.a.).

  • 2- Berra Socarras, Mireya. Algunas consideraciones acerca del trabajo de de

orientación profesional a través de las cátedras. ICCP, MINED, 1985.

(Informe investigación).

Alzina. — Barcelona. Editorial CEAC, 1989.

  • 4- Bunge, Mario. La investigación científica / Mario Bunge. — La Habana. Editorial

Ciencias Sociales, 1972. -955p.

  • 5- Burke Beltrán, María Teresa y Col. De quién es la responsabilidad la escuela o

la familia. Editorial Pueblo y Educación. MINED. 1988.

  • 6- Burke Beltrán, María Teresa y otros. La formación
    vocacional y la orientación profesional en el desarrollo
    de la personalidad comunista.

ICCP, MINED, 1985. (Informe de investigación).

  • 7- Castaño Oliva, Rafael. Metodología de la Investigación.
    Curso de Postgrado de la Maestría en Pedagogía
    Profesional / Rafael Castaño Oliva. — La Habana

ISPETP, 1996.

  • 8- D"Angelo, O. Desarrollo integral de los proyectos de
    vida. La Habana: Ed. Prycrea-Provida, 1997.

  • 9-  Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo de Consejo de
    Ministros sobre la Formación Vocacional y su reglamento(
    RM 18/81). Marzo, 1989.

  • 10-  Del Pino Calderón, J. L. La orientación profesional
    en los inicios de la formación pedagógica. Tesis
    (Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas),

ISPEJV, La Habana, 1998, 120p.

  • 11-  Departamento de Psicología del ISPETP. Dinámica
    de Grupo en Educación: Su facilitación. Ciudad
    de La Habana, 2001, 192p.

  • 12-  Domínguez, G. L. La orientación educativa
    y profesional. Material elaborado para la Maestría
    en Psicología Educativa. La Habana: (S/N), julio 1995, 62p.

  • 13-  ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis .___ México. Editorial Gedisa

Mexicana, 1984. —- 267 p.

  • 14-  Enciclopedia general de educación. [Madrid]: Océano
    Grupo editorial S.A, 1999.

  • 15-  González , R. Fernando. Motivación profesional
    en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ed. Pueblo y
    Educación, 1987,102p.

16- Hedesa Pérez, Isidro; Isidro Julián y María
Teresa Burke Beltrán. ¿Cómo orientar hacia
las profesiones en las clases?

17- Ibarra, M.L. La formación de las intenciones profesionales
en los alumnos del perfil de mando de la Academia Naval. Tesis
(Candidato a Doctor en

Ciencias Psicológicas), La Habana: 1988, 135p.

  • 18-  Ibarra, M.L. Notas tomadas de la asignatura Psicología
    Educativa. ( S.P.I), 2001.

  • 19-  López González, José A. Metodología
    de la Investigación. Pedagogía. En preguntas
    y respuestas / Dr. José A. López González. Maestría
    de Pedagogía. Profesor ISPETP "Héctor A.
    Pineda Zaldivar". Octubre, 1996. — 204p.

  • 20-  Martón García, Rita y Morales González, Maricela. La investigación acción.

Sus características y metodología de la investigación pedagógica, 1995.

  • 21-  Martí, J. Obras completas. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975, 372p.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter