Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La discapacidad auditiva



  1. Antecedentes de la educación especial en
    República Dominicana
  2. Marco
    teórico
  3. Aprendizaje y comunicación de las
    personas con discapacidad auditiva
  4. Bibliografía

Antecedentes de
la
educación especial en República
Dominicana

  La Educación
Especial  en República Dominicana se consideraba en
sus inicios como un sistema paralelo al margen de la
educación regular, que atendía de manera
específica a una población determinada, que
presentaba deficiencias intelectuales, sensoriales o
físicas. El Departamento de Educación Especial,
creado en 1969 para coordinar todas las acciones relacionadas con
la educación especial dominicana, asumió un modelo
clínico-rehabilitado, obedeciendo a concepciones de la
época. Este modelo de la educación especial asume
que las dificultades del alumno o de la alumna son
fundamentalmente internas y causadas principalmente por
deficiencias o limitaciones personales, tiende además a
sobre valorar las categoría diagnósticas que se
desprenden de evaluaciones clínicas, deposita la
responsabilidad educativa en un profesorado especial y en
consecuencia limita la responsabilidad del maestro o maestra y de
la escuela, aumentando la segregación. A partir de finales
de la década de los 80 comienzan a cuestionarse en el
ámbito mundial los sistemas educativos imperantes. Este
movimiento culmina con la Conferencia Mundial de Educación
para todos celebrada en el año 1990 en Jomtiem, Tailandia,
donde los países asumen el compromiso de transformar sus
sistemas educativos,  considerando el derecho que todo ser
humano tiene a la educación, sin ningún tipo de
discriminación. En nuestro país, el movimiento
denominado Plan Educativo, iniciado a fines de esa década,
culmina en el  año  1992, con el Plan Decenal de
Educación.  Es en este marco que  comienza la
reconceptualización de la Educación Especial y de
 sus servicios. Estos cambios conceptuales están
fundamentados en principios de índole filosófico
y  de índole psicopedagógico que pernearon
nuestra Transformación Curricular y que se establecen en
el nuevo currículo en el año 1995. Desde esta
perspectiva, la educación especial tiene carácter
de transversalidad, permeando todo el sistema educativo.  Se
asume así, como un conjunto de recursos sistematizados de
apoyo a los niveles educativos para contribuir a que los alumnos
y las alumnas que presentan necesidades educativas especiales a
lo largo de su escolaridad, desarrollen al máximo sus
capacidades y potencialidades. Los principios que permean las
nuevas concepciones de Educación Especial, están
expresados en la Ley General de Educación. Estos
son:

  • El derecho de todos los seres humanos a una
    educación integral, sin ningún tipo de
    discriminación

  • La igualdad de oportunidades y la equidad en la
    prestación de servicios educacionales.

El Curriculum dominicano establece  estas
concepciones y las nuevas funciones en los artículos
siguientes:

Art.44  "El Curriculum concibe la
Educación Especial como un conjunto de recursos
sistematizados: normativos, administrativos, materiales,
personales y metodológicos, con el fin de que el sistema
educativo haga realidad, en la práctica, el principio de
que todo alumno es educable y de que los niños aún
con necesidades educativas especiales, pueden educarse en su
grupo de edad, asumiendo los principios de normalización,
integración y diversificación de

la educación".

Art. 45 "El propósito de la Educación
Especial es hacer que cada niño con necesidades educativas
especiales pueda desarrollar todas sus capacidades;  para
ello habrá de asegurar:

  • Que todos los niños dispongan de un lugar en
    la escuela, adaptado a sus necesidades o que transitoriamente
    reciban otro tipo de atención educativa.

  • Que el puesto escolar de que cada niño
    dispone le permita disfrutar de una atención acorde
    con sus necesidades especiales y así recibir los
    apoyos necesarios.

  • Que cada niño cuente con los recursos de
    apoyo materiales y personales necesarios para integrarse a la
    escuela y desarrollarse en condiciones de
    normalidad.

  • Que ningún niño sea expuesto a
    barreras arquitectónicas o de otro tipo que dificulten
    su vida escolar.

  • Que cada alumno disfrute de una evaluación
    multiprofesional que garantice las adecuaciones curriculares
    que se hagan necesarias en cada momento y que les permitan
    avanzar hasta donde sus capacidades lo permitan

  • Que cada educando tenga la oportunidad de una
    educación para el trabajo que le permita
    desempeñarse en una ocupación en el
    futuro.

Art. 46 " La Educación Especial dentro de la
concepción propuesta se desarrollará en todos los
niveles de la educación, integrando al alumno con
necesidades educativas especiales al programa regular, adecuando
el Curriculum a sus necesidades o desarrollando alternativas en
función de éstas".

En el año 1998 se crea una normativa que
establece la escolarización en centros educativos
regulares de todos los alumnos y todas las alumnas
independientemente de las necesidades educativas especiales que
presenten por sus circunstancias personales, familiares, sociales
o procesos educativos inadecuados.  La creación de
esta normativa consideró la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos, las Normas Uniformes de Naciones
Unidas y el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas
Especiales, aprobado en Salamanca, España.

Marco
teórico

LA DISCAPACIDAD
AUDITIVA

Discapacidad: es aquella limitación que
presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo algunas
actividades y que puede estar provocada por una deficiencia
física o psíquica.

Es una problemática que puede afectar al
individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con
ella.

Discapacidad Auditiva: es un déficit total
o parcial en la percepción auditiva: si se pierde esta
capacidad de forma parcial se denomina hipoacusia y si se pierde
por completo se llama cofosis.

Además puede ser unilateral o
bilateral.

Las personas que sufren discapacidad tendrán
problemas para oír y se verá afectada su capacidad
de comunicación. Esta se detecta a través de una
prueba de audiometría para percibir los problemas de
intensidad y frecuencia con la que se detectan los
sonidos.

La discapacidad auditiva puede ser un rasgo hereditario
se puede sufrir a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad,
un larga exposición al ruido o por la ingesta de
medicamentos demasiado agresivos al nervio auditivo.

Discapacidad Auditiva

Del Rio (1997) tomando como referencia las definiciones
establecidas por la OMS, define la discapacidad como la
restricción o ausencia debido a una deficiencia de la
capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del
margen de lo que se considera normal para el ser
humano.

Así una pérdida auditiva causa una
deficiencia auditiva ya que produce dificultad o imposibilidad de
hacer uso de la audición en la actividad y circunstancia
en las que es habitual hacerlo. Además afecta
especialmente por la importancia que tiene al lenguaje, a su
adquisición y uso. Genera una discapacidad
auditiva.

Sentido del Oído

Nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono,
timbre y la dirección de la que provienen.

El órgano receptor es la oreja.

Su estructura se divide en tres partes oído
externo, oído medio y oído interno.

Las vibraciones se transmiten a través del
oído medio por una cadena de huesecillos: el martillo, el
yunque y el estribo.

Al mismo tiempo, originar ondas en el líquido del
oído interno. Esos estímulos llegan al cerebro a
través de los nervios auditivos superiores.

Odio externo: está formado por el
pabellón de la oreja o aurícula y el conducto
auditivo externo.

Odio medio: es una cavidad llena de aire en el
hueso temporal, que está entre el tímpano y el
oído interno.

Oído interno: también llamado
laberinto, está compuesto por un complejo sistema de
canales membranosos con un revestimiento óseo.

En esta zona profunda del oído están el
centro auditivo, ubicado en el caracol; y el control del
equilibrio que depende de la estructura situada en el
vestíbulo y en los canales semicirculares.

Tipos de Sordera

Sordera Conductiva o de
transmisión

Es una pérdida de la audición que ocurre
cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído
externo al medio. A menudo se puede tratar con medicamento o
cirugía nunca causa pérdidas auditivas muy
importantes, resulta suficiente para alterar de forma
significativa la vida social o profesional de la persona. Puede
usar prótesis auditivas diseñadas para ampliar los
sonidos.

Sordera Neurosensorial o de
percepción

Esta provocada por una deficiencia en el oído
interno o en las vías nerviosas. En ambos casos, la
transmisión de información sonora a través
del tímpano y los huesecillos al oído interno es
perfecta. Según el lugar de la disfunción, de
denomina sordera perceptiva coclear o retrococlear.

La sordera perceptiva coclear:

Se produce cuando una parte de las células
sensoriales del oído interno es deficiente.

La sordera perceptiva retrococlear:

Se produce cuando los nervios auditivos están
dañados.

Hay varias causas que pueden provocar una sordera
perceptiva, como la presbiacusia (envejecimiento normal del
oído interno; traumatismo acústico o una
lesión cerebral u otras enfermedades).

La sordera mixta:

Se produce cuando las áreas dañadas son
tanto en el oído interno o en la vía auditiva, como
en el canal auditivo externo o medio, provoca una
infección crónica que causa el deterioro del
tímpano y de los huesecillos, puede alterar el correcto
funcionamiento de la cóclea.

Este tipo de sordera puede también beneficiarse
de los dispositivos y de los mismos tratamientos para sordera
conductiva y neurosensorial con medicamentos o
cirugía.

Grados de Sordera

Existen diferentes grados para expresar la sordera, que
se definen por el nivel de pérdida auditiva en las
frecuencias del habla (500, 1000, 2000 Hz).

Con un audímetro se puede medir cuánto
oye una persona.

El/la audiometrista anota en que volumen responde la
persona evaluada en cada frecuencia. Esa cantidad de volumen se
expresa en decibeles (dB). Mientras más decibeles necesita
una persona para escuchar, mayor es su pérdida
auditiva.

Los grados de sordera son:

Sordera:

Pérdida auditiva de 25 a 40 dB. El habla se
percibe con un tono de voz normal, pero se percibe con dificultad
si es en voz baja o distante. Sin embargo, se perciben la
mayoría de los ruidos familiares.

Sordera Media:

Pérdida auditiva de 40 a 70 dB (puede ser de tipo
I, II o III). El habla se percibe si se eleva la voz. El sujeto
comprende mejor si ve a la persona que habla. Algunos ruidos
familiares se siguen percibiendo.

Sordera Grave:

Pérdida auditiva de 70 a 90 dB (puede ser tipo I,
II o III). El habla se percibe si se habla muy alto al
oído. Solo se perciben los ruidos fuertes.

Sordera Profunda:

Pérdida auditiva de 90 a 120 dB (puede ser tipo
I, II o III). El habla ya no se percibe en absoluto. Solo se
perciben los ruidos muy fuertes.

Sordera Total o Cofosis:

Por encima de 120 dB. No se percibe nada. La
pérdida total de audición es poco
frecuente.

Causas Adquiridas

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida
de audición a cualquier edad.

Algunas enfermedades infecciosas, por
ejemplo:

  • La meningitis

  • El sarampión

  • La parotiditis.

  • La infección crónica del
    oído.

  • La presencia de líquido en el
    oído.

  • El uso de medicamentos ototóxicos a cualquier
    edad.

  • Los traumatismos
    craneoencefálicos.

La exposición al ruido excesivo, por ejemplo el
de una maquinaria ruidosa o la música a un volumen muy
alto, así como otros ruidos fuertes, como disparos o
explosiones.

La pérdida de audición relacionada con
el envejecimiento (presbiacusia)

La obstrucción del conducto auditivo producida
por cerumen o cuerpos extraños, puede causar
pérdida de audición a cualquier edad. Ese trastorno
suele ser leve y se puede corregir fácilmente.

Consecuencia Funcional

Una de las principales consecuencias de la perdida de la
audición es la limitación de la capacidad de la
persona para comunicarse con los demás. En los
niños con sordera el desarrollo del habla se suele
retrasar.

La pérdida de audición y las enfermedades
del oído, entre ellas la otitis media, pueden tener
efectos muy perjudiciales en el rendimiento escolar de los
niños.

Sin embargo, cuando se ofrece a las personas con
pérdida de audición la oportunidad de comunicarse,
estas pueden interactuar con los demás. En los
niños con sordera el desarrollo del habla se suele
retrasar.

Consecuencias Sociales y Emocionales

Los problemas de comunicación y el acceso
limitado a los servicios pueden tener efectos importantes en la
vida cotidiana y generar sensación de soledad, aislamiento
y frustración, sobre todo en las personas mayores que
padecen pérdida de audición.

Una persona con sordera congénita de nacimiento
que no haya tenido la oportunidad de aprender en la infancia el
lenguaje de signos, podría sentirse muy excluida de la
vida social.

Consecuencias Económicas

Asimismo, entre adultos con pérdida de
audición la tasa de desempleo es mucho más alta.
Una gran proporción de los que tienen empleo ocupan
puestos de categoría inferior en relación con la
fuerza de trabajo general. La mejora del acceso a la
educación y a los servicios de rehabilitación
profesional, así como la sensibilización de los
empleadores, permitirá reducir las tasas de desempleo de
los adultos que padecen pérdida de
audición.

Características y cultura de la comunidad
sorda

La lengua de seña es el elemento cultural
más significativo que marca la diferencia y determina la
condición de los sordos. Es una lengua en la que los
signos lingüísticos se conforman en el espacio,
siendo este un recurso importante para enfatizar significados.
Esta lengua está estructurada en base a configuraciones de
las manos, orientación de las palmas durante las
configuraciones, movimientos y lugares donde estos realizan.
Estos componentes básicos de la señal son
complementados por la expresión facial, movimientos de
cabeza y posturas corporales. Es imprescindible la
expresión facial y corporal para lograr ser
comprendida.

La entretención de los sordos es conversar,
principalmente de sus experiencias personales. Para poder contar
algo con más detalle, primero se hace una pregunta y luego
la responden. Al hacer preguntas frente a un público,
estas son largas, con mucho detalle e incluyen comentarios y
opciones personales. Es frecuente que en congresos, reuniones de
trabajo o perfeccionamiento realicen preguntas y comentarios de
tipo personal. ¿Cuántos años
tienes?

¿Tienes Esposo? ¿Tienes
Hijos?

La Narración de chistes es un elemento con
características muy espeficificas de esta comunidad. Estos
son gestuales y con mucha expresión corporal y facial. Se
rien de los demás y generalmente el protagonista en un
sordo. El chiste es un elemento cultural presente en todas las
reuniones del sordo; es una manera de identificarse y
autoafirmarse.

Otro elemento simbólico muy característico
en ellos y parte del código comunicativo utilizado por la
comunidad, es la manera como se presentan y nominan. La manera de
conocerse y de referirse al otro es siempre a través de
algo que le identifique de la apariencia física o el
comportamiento.

En general, su vida transcurre sin tener la
información necesaria, lo que los obliga permanentemente a
preguntar que es lo que está ocurriendo o a buscar
diferentes estrategias para poder informarse. Tienen muy claro
que la información entregada por el oyente solo es un
resumen de todo lo acontecido, por lo que esta información
sigue siendo insuficiente para ellos.

Algo muy característico en la organización
de un evento, es el tiempo que dedican para asegurarse de que
cada persona que está presente en el salón pueda
recibir la información adecuadamente. Para esto regulan la
intensidad de la luz, confirman la cantidad de
intérpretes, acomodan las sillas y la posición del
expositor. Su principal preocupación es que todos vean
bien, por lo que dedican mucho tiempo en preparar
esto.

Buscan instancia para estar juntos y compartir. Expresar
su afecto a través de abrazos, besos, apretones de manos
golpeadas suaves en la espalda o los hombros. Su enojo o molestia
también es expresada muy corporalmente y, aunque pueden
discutir acaloradamente y pareciera que la diferencia de
opinión provocara una ruptura o agresión
física, es muy común que luego de terminada la
discusión continúen conversando como si nada
hubiese acontecido.

Como seres visuales es posible observar en sus locales
de encuentro o en sus casas, expuestos en las paredes, sus
historias reflejadas en fotografías, diplomas y todo tipo
de reconocimiento visual que han tenido durante su
vida.

Una característica relevante es la de la aplaudir
moviendo las manos en alto. Estos movimientos, a diferencias de
los aplausos sonoros, son recibidos por el mismo, como
símbolo de algún reconocimiento.

Los sordos recuerdan sus historias a través
principalmente, de la fotografía.

Hoy en día el celular es muy importante y
necesario para ellos, es su manera de comunicarse y estar en
contacto con el otro que no está presente sin necesitar de
un tercero. Es definitivamente su lazo con el otro ausente,
representa su independencia del oyente, les permite ser
autónomos y no tener que requerir de un tercero para
averiguar o consultar.

Dentro de sus valores se pueden resaltar la identidad,
ayuda mutua, decisión grupal, reciprocidad, informalidad,
el contacto físico, la unidad de grupo.

En relación con sus costumbres se pudo observar
sus largas despedidas, su manera de presentarse, la sinceridad en
las conversaciones, su forma de llamar la atención del
otro y el uso de apodos en base a las apariencias físicas
o el comportamiento.

Con respecto a la información, los sordos tienden
a compartir todo tipo de información y se interesan por
aquellos aspectos que especialmente les competen como comunidad.
Es así como conocen los nombres de sus líderes
sordos, las actividades de su asociación, el cómo
manejarse en situaciones conflictivas con oyentes, como usar la
tecnología que les permite ser mas autónomos, etc.
Por ellos compartir la información es muy valorado,
promoviendo así la unidad del grupo.

Aprendizaje y
comunicación de las personas con discapacidad
auditiva

La mayoría de las personas para referirse a la
población sorda lo hace con los términos "mudo" y
"sordomudos", pero, esto no es correcto, ya que todos tienen el
aparato sonador y por ende la predisposición de hablar, su
afección es propia del sistema auditivo por lo que debe
usarse el término "sordo" para referirse a la persona que
no escucha pero que puede comunicarse por medio de la lengua de
señas (signos).

Un niño oyente normalmente adquiere la lengua en
los primeros años de vida si está expuesto a ella y
puede percibirla. El niño sordo no puede percibir la
lengua oral, pero como cualquier niño necesita
cariño, atención, y sentirse integrado en una
familia y por esta razón se crean e los hogares
señas, caseras para poder comunicarse ej: mamá,
papá, familia, muerto… a través de sus
gestos se va estableciendo un vinculo importante entre el
niño sordo y las personas que lo rodean que por lo general
son oyentes.

La lengua de señas o sistemas
dactilológicos es la principal forma de
comunicación de las personas con discapacidad
auditiva.

El proceso de la alfabetización de la persona
sorda comienza con el aprendizaje del alfabeto manual, luego el
deletreo de palabras combinadas con láminas que indiquen
lo mismo y la seña especifica de esa palabra,
además de las explicaciones con mímicas y gestos
por parte del profesor.

A medida que el niño va conociendo y adquiriendo
señas, crea conceptos y aprende a pensar y a comunicarse
de forma más clara.

La lengua de señas incorpora movimientos
corporales y gestos faciales que facilitan la
comunicación.

Las personas sordas también pueden adquirir la
destreza de la lectura labio facial.

Los sordos según Marchesi tienen una inteligencia
semejante a los oyentes, claro está con algunas
diferencias como es en las relaciones sociales y comunicativas
con los adultos oyentes, la adquisición de los
conocimientos es un poco lenta, y les resulta difícil
recibir información a través de los diferentes
medios de comunicación.

"Los niños que han adquirido la lengua de
señas desde pequeños tienen una manera más
reflexiva de enfrentarse a los problemas que solamente se han
enfrentado con la lengua oral (Marchesi, Coll Palacios
2004).

Las personas sordas tienden a tener un pensamiento
más vinculado a lo directamente percibido, más
concreto y con menor capacidad de pensamiento abstracto e
hipotético.

Para la educación de niños/as y
jóvenes con discapacidad auditiva, el nuevo enfoque
sugerido es el bilingüismo que implica la lengua de
señas como primera lengua o lengua natural y la lengua
oral usada como segunda lengua, esta última se adquiere en
su modalidad escrita y cuando sea posible, en su modalidad
hablada.

El bilingüismo le permitirá a la persona
sorda comunicarse con facilidad con sus iguales sordos a
través de la lengua de señas y con oyentes a
través de la escritura (orientaciones para la
atención educativa de estudiantes con discapacidad
auditiva).

Estrategias de aprendizaje para de la Lengua de
Señas:

Estrategia del Encadenamiento

Es una técnica utilizada para establecer
conexiones entre la Lengua de Señas y el Español
Signado, deletreando con las manos, escribiendo y
señalando la palabra escrita en español.

-Estrategias Intercalando

"Sandwiching" una palabra deletreada con las manos con
su seña. Es una técnica donde la seña hace
un Sandwiching a la misma palabra deletreada.

-Estrategia de Interpretación:

Es una estrategia que consiste en expresar las ideas
principales de una comunicación oral o escrita. No es una
traducción literal.

-Estrategia de Traducción:

  • Demostración paralela entre Lengua de
    Seña y español.

  • Primero haz la seña y luego
    escribe

  • Primero escribe y luego haz la
    seña

  • Haz la seña y luego señala la palabra
    en español.

-Estrategia Puente (Translinguismo)

Cambio constante entre una lengua y otra; haciendo
comparaciones explícitas entre las reglas y estructuras de
las mismas.

Bibliografía

  • Aranis Pilar, (2003). Los estudiantes con
    discapacidad en una escuela para todos.

  • Blanco Guijarro Rosa. Conferencia centro Nacional de
    Recursos para la inclusión educativa. San José,
    Costa Rica.

  • Congreso de CEAPA sobre Necesidades Educativas
    Especiales (1996)- La escuela que incluye las diferencias,
    excluye las desigualdades. Madrid, España

  • Morris, Richard J, Blatt Burton (1989).
    Educación especial, investigaciones y tendencias.
    Editorial Médica Panamericana.

  • Mshea Thomas, Bauer Anne Marie (1999).
    Educación Especial. Un enfoque ecológico.
    México, McGraw-Hill. Interamericana
    Editores.

  • Maurillo Galindo Soledad (1992). Evolución
    histórica, conceptual y practica de la
    rehabilitación en Costa Rica, 1940-1990. Universidad
    de Costa Rica. Tesis de grado.

  • Pérez Isabel Paula (2003). Técnicas de
    Investigación. Educación Especial.
    España. McGraw-Hill.

  • Sánchez Palomino Antonio, Torres Gonzales
    José Antonio (1997). Educación especial I. una
    perspectiva curricular, organizativa y profesional.
    España. Pirámide.

  • Sánchez Palomino Antonio, Torres Gonzales
    José Antonio (1997). Educación especial II.
    Ámbitos específicos de intervención.
    España. Pirámide

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo
S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA
LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR
SIEMPRE"®

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter