Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El diseño general en los procesos industriales



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Características del flujo del
    proceso
  3. El
    estudio de proyectos
  4. Los
    estudios del proyecto como proceso
  5. El
    estudio técnico del proyecto
  6. Los
    estudios de mercado
  7. El
    estudio organizacional y administrativo
  8. El
    estudio financiero
  9. La
    evaluación y selección del
    proyecto
  10. Técnicas de presupuestación de
    capital
  11. Relación entre las
    técnicas
  12. Revisión del desarrollo del
    proyecto
  13. Conclusión
  14. Bibliografía

Introducción

Entre las decisiones más importantes realizadas
por los gerentes de operaciones, están aquellas que
involucran el diseño del proceso físico para
producir bienes y servicios.

Las decisiones del diseño del proceso
interactúan en cada una de las cuatro áreas de
decisión de la función de operaciones. Las
decisiones de capacidad afectan el tipo de proceso seleccionado.
El tipo de diseño del proceso a su vez afecta los trabajos
disponibles y el tipo de fuerza de trabajo empleada. El proceso
también afecta la calidad del producto, debido a que
algunos procesos se controlan más fácilmente que
otros.

Las decisiones relacionadas con la selección del
proceso determinan el tipo de proceso productivo que se
utilizará. Los administradores también deben
decidir si se organizara el flujo del proceso como una
línea de alto volumen de producción o como un
proceso de producción por lotes con bajo
volumen.

En ocasiones se considera a la selección del
proceso como un problema de distribución de equipo o como
una serie de decisiones de relativamente bajo nivel, pero esto es
un error puesto que la selección del proceso es, por el
contrario, una decisión de naturaleza estratégica y
que tiene la mayor importancia. Las decisiones sobre el proceso
afectan los costos, la calidad, los tiempos de entrega y la
flexibilidad de las operaciones.

Los tipos principales de clasificación de los
procesos son: por el tipo de flujo de productos y por el tipo de
pedido del cliente.

Características del flujo del
proceso

Existen tres tipos de flujo:

1. Flujo lineal.

Se caracteriza por una secuencia de operaciones lineal
que se utiliza para fabricar el producto o dar el
servicio.

En ocasiones las operaciones de flujo lineal se dividen
en dos tipos de producción: masiva y continua.
Producción Masiva o en Masa es una operación, como
la que se utiliza en una línea de ensamble de la industria
automotriz. Producción continúa, se refiere a las
que se denominan industrias de proceso como la industria
química, del papel, etc. Aunque ambos tipos de operaciones
se caracterizan por tener flujos lineales, los procesos continuos
tienden a estar más automatizados y producen productos mas
estandarizados. Las operaciones en línea tradicionales son
estrechamente eficientes, pero también muy
inflexibles.

La eficiencia se debe a la sustitución del
capital por la mano de obra y a la estandarización
restante en tareas muy rutinarias. Debido a esta
estandarización y a la organización secuencial de
las tareas de trabajo, resulta difícil y costoso modificar
el producto o el volumen en las operaciones con flujo lineal; por
lo tanto, estas operaciones resultan relativamente
inflexibles.

En los últimos años la nueva
tecnología esta haciendo posible que las líneas de
ensamble sean más flexibles. Esto se logra mediante el uso
de control computarizado y de la reducción de los tiempos
necesarios para el cambio de equipo. Como resultado se obtiene
una flexibilidad sustancial.

Las operaciones en línea solo se pueden
justificar en un número limitado de situaciones. Los
requisitos generales son un alto volumen y un producto o familia
de productos estandarizados. Sin embargo, las empresas deben de
analizar con cuidado la decisión de usar operaciones en
línea. Esta selección no debe basarse simplemente
en la eficiencia. Deben considerarse otros factores como el
riesgo de la obsolescencia del producto, la posible
insatisfacción en el trabajo debida al
aburrimiento.

2. Flujo intermitente.

Se caracteriza por la producción de lotes a
intervalos intermitentes. En estos casos tanto el equipo como la
mano de obra se organizan en centros de trabajo.

Un producto o un proyecto, fluirá, entonces solo
a aquellos centros de trabajo que les sean necesarios y no
utilizará los demás.

Debido a que utilizan equipo para propósitos
generales y mano de obra altamente calificada, las operaciones
intermitentes son estrechamente flexibles para cambiar el
producto o el volumen.

Una característica de los procesos intermitentes
es que agrupan equipos similares y habilidades de trabajo
parecidas. En contraste, el flujo lineal se denomina
distribución por productos debido a que los distintos
procesos, el equipo y las habilidades laborales se colocan en una
secuencia de acuerdo a la manera en que se fabrica el
producto.

Las operaciones intermitentes se pueden justificar
cuando al producto le falta estandarización o cuando el
volumen es bajo. En este caso la operación intermitente
resulta la más económica y tiene el menor
riesgo.

3. Proyecto.

La forma de operaciones por proyecto se utiliza para
producir productos únicos tales como una obra de arte, un
edificio. Cada unidad de estos productos se elaboran como un solo
articulo. Estrictamente hablando, no existe un flujo del producto
para un proyecto, sin embargo existe una secuencia de
operaciones. En este caso las operaciones individuales o tareas
se deben de colocar en una secuencia tal que contribuya a los
objetivos definitivos del proyecto.

La forma de operaciones por proyecto se utiliza cuando
hay una gran necesidad de creatividad y de conceptos
únicos. Resulta difícil automatizar los proyectos
puesto que solamente se hacen una vez; sin embargo, en ocasiones
se puede utilizar equipo para propósito generales con el
objeto de reducir las necesidades de mano de obra. Los proyectos
se caracterizan por tener un alto costo y son difíciles de
planear y controlar a nivel administrativo. Esto se debe a que
con frecuencia es difícil definir un proyecto en sus
etapas iniciales y podría estar sometido a un alto grado
de cambio e innovación.

Las características de los procesos anteriores,
se resumen en el siguiente cuadro, el cual permite una
comparación directa entre los tipos de proceso.

Monografias.com

Clasificación por tipo de
pedido:

Otro aspecto importante que afecta la selección
del proceso es ver si el producto se fabrica para ser almacenado
en inventario o para surtir un pedido del cliente. Cada uno de
estos tiene sus propias ventajas y desventajas.

Aunque un proceso de fabricación para inventarios
proporcionará un servicio rápido con costos bajos,
proporciona menor flexibilidad en la elección de productos
que el proceso de fabricación por pedido.

Proceso de fabricación para
inventarios.

En los procesos de fabricación para
inventarios:

No se asignan pedidos individuales.

Se cuenta con una línea de producción
estandarizada.

La compañía acumulara inventario
anticipándose a la demanda; por lo tanto, los
pronósticos, la administración de inventarios y la
planeación de la capacidad se vuelven
esenciales.

Proceso de fabricación por pedido.

En los procesos de fabricación por
pedido:

Se responde a los requerimientos del cliente

Se realizan pedidos individuales

Se cuenta con una amplia gama de
especificaciones

Las actividades de procesamiento se relacionan con los
pedidos individuales.

La clave de la eficiencia de las operaciones en los
procesos de fabricación por pedido, son los tiempos de
entrega. Esto significa que los tiempos de entrega deben de ser
fijados de modo realista por los departamentos de mercadotecnia y
operaciones.

En resumen un proceso de fabricación por pedido
se relaciona con los tiempos de entrega y el control del flujo de
pedido. El proceso debe de ser flexible para satisfacer los
pedidos del cliente. Un proceso de fabricación para
inventarios se relaciona con la conservación de los
inventarios y la eficiencia de las operaciones; el proceso se
vuelve lineal para producir solamente productos
estandarizados.

Diferencias entre la fabricación por pedido y la
fabricación para inventarios.

Monografias.com

Decisión de selección del
proceso.

Los procesos se han clasificado de acuerdo con dos
dimensiones: el flujo del producto y el tipo de
fabricación, esta clasificación se muestra en la
tabla siguiente:

Matriz de las características del
proceso.

Monografias.com

En una empresa cada producto en particular se produce
mediante uno de estos seis productos, sin embargo, con frecuencia
una mezcla de productos ocasionan una mezcla de tipos de procesos
en la misma empresa.

Resulta muy común que las organizaciones tengan
varios tipos de procesos en la misma instalación
física o sea tienen una planta dentro de otra.

Debe notarse que los seis procesos se aplican tanto a
las empresas de servicios como a las empresas que proporcionan
bienes.

Esta clasificación puede utilizarse para varios
propósitos, por ejemplo:

a). Se puede utilizar en la toma de decisiones sobre
costos, calidad, producción y control de
inventarios.

b). Se puede utilizar para seleccionar el
proceso.

Los factores que se deben de tomar en cuenta en la
selección del proceso son:

  • Condiciones de mercado

  • Las necesidades de capital

  • La mano de obra

  • Las habilidades gerenciales

  • La materia prima

  • La tecnología.

El estudio de
proyectos

Preparación y evaluación de
proyecto.

Proyecto es una respuesta que busca solucionar un
problema, o la forma para aprovechar una oportunidad de negocios.
Esto puede ser: Lanzar un producto nuevo, proveer un servicio,
etc.

Un proyecto se prepara, coleccionando ideas y
clasificando los posibles factores que puedan darse en un momento
dado al realizar cualquier proyecto. Este se prepara con los
datos o la información ya definido y las ideas esperando
su ejecución.

Cualquiera que sea la idea que se pretenda implantar, la
metodología o la tecnología por aplicar conduce a
la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a
resolver las necesidades.

La evolución del proyecto consiste en dar la
mayor solución al problema económico que se
plantea. La optimización de la solución es la idea
central que se percibe al realizar el proyecto, se inicia ante de
preparar y evaluar el proyecto, al identificar un problema que se
va a solucionar con el proyecto o una oportunidad de
negocios.

En la primera etapa del proyecto de toma en
cuenta:

  • La magnitud de la inversión

  • Los costos

  • Los beneficios

En la segunda etapa:

Ambas etapa constituyen lo que se conoce como la
(preinversión)

Los factores que influyen en el éxito o el
fracaso de un proyecto, podemos señalar que si el bien o
los servicios producido es rechazado por la comunidad, significa
que la asignación de recursos sobre pasos los defectos de
diagnósticos o de análisis que los hicieron
inadecuado para la expectativa de satisfacción de las
necesidades del conglomerado humano. Esta causa o fracaso pueden
ser múltiple o de diversa naturaleza.

También lo político es otro factor que
influye en la transformación cualitativa y cuantitativa de
un proyecto, los cambios en las relaciones comerciales
internacionales donde las restinciones no prevista podrían
hacer que se transforme en un gran fracaso, la inestabilidad de
la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y
muchos otros factores hacen que la predicción perfecta sea
imposible.

La toma de decisiones asociadas a un
proyecto.

Para una toma de decisión los niveles son
múltiples y variados porque en el mundo moderno cada vez
es menor la posibilidad de tomar decisiones en forma unipersonal.
Por lo regular los proyectos están asociados y requieren
diversas instancias de apoyo técnicos antes de ser
sometidos a la aprobación del nivel de
decisión.

Tomar una decisión implica un riesgo, existen
decisiones con menor grado de incertidumbre y otras que son
altamente riesgosas. Pero es lógico pensar que frente a
decisiones de mayor riesgo, existan consecuencias de mayor
rentabilidad. Lo fundamental en la toma de decisiones es que
cimentada en antecedente básicos concretos que hagan que
las decisiones se adopten concienzudamente y con él
más pleno conocimiento de las distintas variables que
entran en juego.

La evaluación de
proyecto.

En toda evaluación, el que evalúa el
proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente diez
años, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda
desear y estar en condiciones de llevarlo a cabo, o adivinar que
pueda pasar en ese periodo: Por ejemplo, el comportamiento de los
precios, disponibilidad de insumo, avance tecnológico,
evolución de la demanda o el comportamiento de la
competencia, y otras variables que puedan darse.La
evaluación de proyecto pretende medir objetivamente
ciertas magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del
proyecto y dan origen a operaciones matemática que permite
obtener diferentes coeficiente de evaluación.

Lo realmente decisivo es poder plantear premisa y
supuestos validos que hayan sido sometidos a convalidación
a través de distintos mecanismos técnicas de
comprobación.

Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad
misma en la que el proyecto estará inserto y en el que
deberá rendir sus beneficios. La correcta
valoración de los beneficios esperados permitirá
definir en que forma satisfactoria el criterio de
evaluación.

También el marco de la realidad económica
e institucional vigente en un país, las ventajas y
desventajas será lo que defina en mayor o menor grado el
criterio imperante en un momento determinado para la
evaluación de un proyecto de inversión.

Evaluación social de
proyectos.

La evaluación social de proyectos compara los
beneficios y costos que una determinada inversión pueda
tener para la comunidad de un país en su
conjunto.

Tanto la evaluación social como la privada usan
criterios similares para estudiar las variables en un proyecto,
aunque difieren en las variables determinantes de los costos y
beneficios que se le asocien. La valoración privada
trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluación social lo hace con los precios sombra o
sociales. Estos se utilizan con el objetivo de medir el efecto de
implementar un proyecto sobre la comunidad. También hay
que tener en cuenta los efectos indirectos o externalidades que
los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como
por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la
disminución de la contaminación ambiental. Existen
otras variables que influyen en la evaluación privada
tales como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros
que en relación con la comunidad, solo corresponden a
transferencias de recursos entre miembros.

Los beneficios directos se miden por el aumento que el
proyecto provocara en el ingreso nacional mediante la
cuantificación de la de la venta monetaria de su producto,
donde el precio social considerado corresponde al precio de
mercado ajustado por algún factor que refleja las
distorsiones existentes en el mercado del producto.Los beneficios
y costos sociales intangibles, deben considerarse
cualitativamente en la evaluación, en consideración
a los efectos que la implementación del proyecto que se
estudia puede tener sobre el bienestar de la
comunidad.

Los proyectos en la planificación del
desarrollo.

La planificación constituye un proceso mediador
entre el futuro y el presente. Se ha señalado que el
futuro es incierto puesto que lo que ocurrirá
mañana no son solo una consecuencia de mucha variables
cambiante, sino que fundamentalmente dependerá de la
actitud que adopten los hombres en el presente, pues ellos son,
en definitiva, los que crean esas variables. También
explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir
anticipadamente en forma más eficaz. Si no se
efectúa esa indagación y no se prevén las
posibilidades del mañana, se corre el riesgo evidente de
actuar en forma tardía ante problemas ya creados u
oportunidades que fueron desaprovechadas por no haberlas previsto
con la suficiente antelación. Las características
de neutralidad que asume el planificador sugieren que a
través de técnicas de la planificación no se
establezca ningún fin. Puede planificarse para la libertad
o el sometimiento, para un sistema de libre mercado o para la
centralización de las decisiones
económicas.

Los enfoques más modernos del desarrollo asignan
la cantidad y la calidad de las inversiones, un papel fundamental
en el crecimiento de los países. La preparación y
evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse
de un método racional que permita cuantificar las ventajas
y desventajas que implica asignar escasos recursos y de usos
optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente
deberá estar al servicio de la sociedad y el hombre que en
ella vive.

Aspectos generales sobre la evaluación de
proyecto.

La evaluación de proyectos consiste en comparar
los costos con los beneficios que estos generan, para así
decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende
abordar el problema de la asignación de recursos en forma
explícita, recomendando a través de distintas
técnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante
por sobre otras alternativas de proyectos.

Cuando la evaluación de un proyecto se hace desde
el punto de vista de un inversionista en particular, se
estará haciendo una evaluación privada del
proyecto, en el sentido de que los costos y beneficios que se
deben identificar, medir y valorar son aquéllos que
resulten relevantes desde el punto de vista del inversionista
privado. Cuando la identificación, medición y
valoración se hace desde el punto de vista de todos los
agentes económicos que conforman la comunidad nacional, se
estará efectuando una evaluación social del
proyecto.

Un ejemplo que ayuda a clarificar la distinción
entre evaluación privada y social es el tratamiento del
impuesto a las utilidades. Estos serán considerados como
costos para el privado, ¿serán beneficios desde el
punto de vista social?, la respuesta es no, ya que desde el punto
de vista social debemos identificar, medir y valorar los
beneficios y costos desde el punto de vista de todos los agentes
económicos Desde el punto de vista social el impuesto no
es ni un costo ni un beneficio, es simplemente una transferencia,
lo mismo ocurre con los préstamos bancarios.

Es así como en la evaluación social,
tradicionalmente consideramos como beneficios solamente la mayor
riqueza para el país asociada a la mayor disponibilidad de
bienes y servicios que se generan con los proyectos (crecimiento
económico), y como costos solamente los sacrificios de
recursos que el país debe realizar para lograr esos
beneficios.

¿En que casos se debe hacer la evaluación
social de un proyecto? Se hace cuando el agente económico
dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se
supone representada por las autoridades de Gobierno y sus
organismos centrales y descentralizados que ejecutan
proyectos.

Los beneficios y costos por períodos para un
proyecto, son el resultado del proceso de identificación,
medición y valoración de beneficios y costos que se
determinan en el caso de la evaluación privada a partir
del concepto de "Flujo de Caja". Este concepto nos permite
precisar con un poco más de detalle en que consisten las
diferencias entre las ya mencionadas "evaluación social" y
"evaluación privada".

Ya mencionamos que una primera gran diferencia entre
evaluación privada y evaluación social, está
dada por el hecho de que los ítems a considerar como
costos y beneficios no son los mismos

La evaluación social de proyectos persigue medir
la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento
económico del país. Esta información, por lo
tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de tomar
decisiones para así poder programar las inversiones de una
manera que la inversión tenga su mayor impacto en el
producto nacional. Sin embargo, debido a que la evaluación
social no podrá medir todos los costos y beneficios de los
proyectos, la decisión final dependerá
también de estas otras consideraciones económicas,
políticas y sociales..

En síntesis:

1- La evaluación social o socio económico
de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos
que dichos proyectos implican para la sociedad, de manera de
determinar su verdadera contribución de ellos al
incremento de la riqueza del país.

Es así como un proyecto de inversión
será socialmente rentable en la medida que el bienestar
económico alcanzado con el proyecto sea mayor al bienestar
que el país como un todo habría alcanzado sin el
proyecto. Es decir cuando el VPN social sea positivo.

2- Tanto la evaluación social como la privada
usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un
proyecto, aunque difieren en la identificación de los
ítems a contabilizar como costos y beneficios, y en la
valoración de las variables determinantes que se les
asocian. La evaluación privada trabaja con precios de
mercado, mientras que la evaluación social lo hace con
precios sombra o sociales. Estos últimos, con el objeto de
medir el efecto de implementar un proyecto sobre la
economía en su conjunto, deben considerar la existencia
distorsiones (impuestos, subsidios, monopolios, etc.), los
efectos indirectos y externalidades que genera el proyecto sobre
el bienestar de la sociedad.

Método Cuantitativos

Análisis cuantitativos65.321 En esta etapa se
evaluará cada uno de los proyectos por medio de los
diferentes métodos cuantitativos. Culmina dicha
evaluación en un enfoque matricial, que sintetizará
los resultados de cada uno de los métodos y
permitirá seleccionar los proyectos,  tomando en
consideración todos los métodos cuantitativos que
existan, de acuerdo con la importancia concedida a cada
uno.

Los métodos cuantitativos poseen la capacidad de
realizar mediciones objetivas1 y por tanto de entregar magnitudes
que tienen una alta probabilidad de reflejar en forma precisa los
parámetros de la población. De esta manera, los
métodos cuantitativos son una herramienta de gran valor y
de gran aceptación en la comunidad
internacional

Métodos que no toma en cuenta el valor del
dinero a través de tiempo.

Métodos que no toman en consideración el
valor del dinero en el tiempo.

-Tasa Contable de Rendimiento (TCG).  
Es la razón de la utilidad neta promedio a la
inversión inicial. También es conocida con el
nombre de ROI (Retorno Sobre la Inversión).

TCG =   Sumatoria ( Zn/n)
/  Io

lo que es lo mismo, las utilidades promedio dividido la
inversión

Criterio de Decisión. Si la tasa contable de
ganancia es mayor que la tasa contable de ganancia mínima
requerida el proyecto se acepta, si es menor, el proyecto se
rechaza.

Defectos. Se basa en ingresos contables y no en flujos
de caja, no tiene en cuenta el momento en el cual se producen los
ingresos y los egresos, esto es, le da igual importancia al flujo
de caja del primer año que la flujo de caja del
último año, en otras palabras, ignora el valor del
dinero en el tiempo

Periodo de recuperación del efectivo.  Este
índice consiste en un número de periodos que se
requieren para recuperar el desembolso inicial de capital del
proyecto.

Monografias.com

Criterio de decisión. Si el periodo de
recuperación del proyecto es menor que el periodo de
recuperación máximo permitido, el proyecto se
acepta, de lo contrario se rechaza.

Defectos. No considera el momento en el cual
se dan los flujos de caja  dentro del periodo de
recuperación, esto es, no tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo. Además no contempla los flujos de
caja que se generan después del periodo de
recuperación.

Periodo de recuperación del efectivo
descontado. (PRD). 
Consiste en el número de
periodos que se requieren para que la suma de los flujos de 
efectivo descontados, al costo de capital, sean iguales al
desembolso inicial. Este método tiene en cuenta el valor
del dinero en el tiempo pero sigue ignorando lo que sucede
después del periodo de recuperación

Métodos que toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo
.

Valor Presente Neto.  Este método es
basado en el descuento de los flujos de caja. Se tiene en cuenta
el momento en el tiempo en que se generan los flujos de caja al
igual que su magnitud.

El criterio de decisión consiste en que si el VAN
es mayor o igual a cero, el proyecto se acepta, si es menor que
cero se rechaza. Este método consiste en traer los flujos
positivos (ó negativos, según sea el caso) a un
valor presente, a una tasa de interés dada (la
mínima tasa de la que se descuenten dichos flujos debe se
la del costo de capital) y compararlos con el monto de la
inversión. Si el resultado es positivo la inversión
es provechosa; si es negativo, no conviene llevar a cabo el
proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR).  Se define
como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los
flujos de caja a cero. Es decir, la tasa de descuento que hace
que el VAN sea igual a cero. En otras palabras, la TIR es la tasa
de descuento que hace que el VA de los flujos de caja sean
iguales a la inversión inicial

La Razón Costo Beneficio. (IR).  Se
denomina índice de rentabilidad, y consiste en la
razón del valor presente de los flujos de caja y la
inversión inicial.

De los indicadores anteriormente citados podemos
concluir las características básicas de un
índice financiero:

  • Debe considerar el valor del dinero en el
    tiempo.

  • Considerar todos los flujos de caja.

  • Debe tener en cuenta el costo de oportunidad. TIO.
    CPPK.

  • Principio de Aditividad del valor.

Los Análisis de Sensibilidad.

El análisis de sensibilidad es un cuadro resumen
que muestra los valores de TIR para cualquier porcentaje de
cambio previsible en cada una de las variables más
relevantes de costos e ingresos del proyecto

Los análisis de sensibilidad tienen por finalidad
mostrar los efectos que sobre la Tasa Interna de Retorno
tendría una variación o cambio en el valor de una o
más de las variables de costo o de ingreso que inciden en
el proyecto (por ejemplo la tasa de interés, el volumen
y/o el precio de ventas, el costo de la mano de obra, el de las
materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del
capital, etc.), y a la vez mostrar la holgura con que se cuenta
para su realización ante eventuales variaciones de tales
variables en el mercado.

Un proyecto puede ser aceptable bajo las condiciones
previstas en el proyecto, pero podría no serlo si las
variables de costo variaran significativamente al alza o si las
variables de ingreso cambiaran significativamente a la
baja

 Los análisis de sensibilidad de proyectos
pueden efectuarse:

a) Para variaciones múltiples en cada una de las
variables, permaneciendo constantes las demás variables
del proyecto, como en el caso del ejemplo anterior. (Modelo
Unidimensional). Obsérvese que se han graficado los
valores de TIR para cambios entre -50% hasta +50% de algunas
variables, pero siempre analizadas individualmente, es decir para
cambios únicos de esa variable mientras que las otras
variables permanecen constantes, es decir sin
variación.

b) Para variaciones simultáneas, uniformes o no
uniformes, de dos o más variables. (Modelos Bidimensional
y Multidimensional).

El modelo matemático y/o estadístico
unidimensional corresponde al estudio individual de una sola
magnitud o variable.

Los estudios del
proyecto como proceso

El proceso de un proyecto reconoce cuatros etapas que
son:

  • Idea

  • Preinversión

  • Inversión

  • Operación

Las ideas puede enfrentarse sistemáticamente
desde una modalidad de gerencia de beneficios, es decir donde la
organización está estructurada operacionalmente con
un esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de
proyecto, busca en forma ordenada identificar problema que puedan
resolverse, oportunidades de negocios que puedan aprovecharse
puede afirmar que las idea representan la realización de
un diagnóstico que identifica distintas vías de
solución.

La preinversión esta etapa se realiza los
distintos estudios de viabilidad, en esta se concentran dos
aspectos:

El nivel de estudios inicial también se le llama
"perfil" este se elabora a partir de las informaciones
existentes, del juicio común y de la opinión que da
las experiencias. También en términos monetarios
solo presenta estimaciones muy globales de la inversión,
costos o ingresos sin entrar en investigación de
terreno.

Este análisis intenta proyectar que pasara en el
futuro si no se pones en marcha el proyecto, antes de decidir si
conviene o no su implementación. Estos estudios mas que
calcular la rentabilidad del proyecto, busca determinar si existe
alguna razón que justifique el abandono de una idea antes
de que se destinen los recursos.

El nivel de factibilidad: Este selecciona
frecuentemente aquellas opciones de los proyectos que se muestran
más atractivas para la solución de un problema o el
aprovechamiento de una oportunidad.

Nivel de prefactibilidad: Este estudio profundiza
la investigación y se basa principalmente en informar de
fuentes secundarias para definir con cierta aproximación
las variables principales referidas al mercado, a las
alternativas técnicas de producción y la capacidad
financiera de los inversionistas. En términos generales,
se estima la inversión probable, los costos de
operación y los ingresos.

El estudio del proyecto, cualquiera que sea la
prefundida con que se realice. En esta se distinguen dos
etapas.

  • Formulación y preparación, define
    todas las características que tengan algún
    grado de efecto en el flujo de ingreso y egresos monetarios
    del proyecto y calcular la magnitud.

  • La evaluación, con la metodología muy
    definidas busca determinar la rentabilidad de la
    inversión en el proyecto.

La etapa de formulación y preparación
reconoce dos subetapas:
Una que caracteriza por recopilar
información o crear la no-existente. Y otra que se encarga
de sistematizar en términos monetarios, la
información disponible. Esta se traduce en la
construcción de un flujo de caja proyectado, que
servirá de base para la evaluación del
proyecto.

En la etapa de evaluación es posible distinguir
tres subetapas: La medición de la rentabilidad del
proyecto, el análisis de las variables cualitativa, y la
sensibilización del proyecto.

La rentabilidad se calcula sobre una base de flujo de
caja que se proyecta sobre una serie de supuestos.

El análisis completo de un proyecto requiere, por
lo menos la realización de cuatro estudios
complementarios:

  • Mercado

  • Técnico

  • Organizacional administrativo

  • Financiero

Los tres primero estudios proporcionan
información económica de costos y beneficios, los
estudios financieros además de generar información
construye los flujos de caja y evalúa el
proyecto.

El estudio
técnico del proyecto

El estudio técnicos tiene por objeto proveer
información para cuantificar el monto de las inversiones
de los costos de operación pertinente a esta área.
Por lo general se estima que deben aplicarse el procedimiento y
tecnología más modernos, soluciones que puedan ser
optima técnicamente, pero no financieramente.

La función de producción que optimice la
utilización de los recursos disponibles en la
producción del bien o servicios del proyecto. Para de esta
forma poder obtener la información de las necesidades de
capital, mano de obra, materiales, tanto para la puesta en marcha
como la posterior operación del proyecto.

El estudios técnico determina los requerimiento
de equipo de fabrica para las operaciones y el monto de la
inversión correspondiente. También el
análisis de las características y especificaciones
técnicas de las maquinarias, las necesidades de espacios
físicos para su normal operación, considerando las
normas y principios de la administración de la
producción.

La descripción del proceso productivo hace
posible conocer las materias prima y los insumos que demandara el
proceso, este se elige a través del análisis tanto
técnicos como económico de la alternativa
existente. También la definición del tamaño
del proyecto es fundamental para la determinación de la
inversión y costos que se derivan del estudio
técnicos.

En este tipo de estudios deben analizarse todas las
variables en forma combinada con los factores determinantes del
tamaño, como por ejemplo, la demanda actual y esperada, la
capacidad financiera, las restricciones del proceso
tecnológico etc. También la interrelaciones entre
decisiones de carácter técnico se complican al
tener que combinarse con las decisiones derivadas de los
restantes estudios particulares del proyecto.

Los estudios de
mercado

Los estudios del mercado son más que el
análisis y determinación de la oferta y la demanda
o de los precios del proyecto; Muchos costos de operación
pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se
utilizan como estrategia.

Estos mismos análisis pueden realizarse para
explicar las políticas de distribución del producto
final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionen
afectaran el calendario de desembolsos del proyecto.
También existen otros elementos que pueden ser considerado
como secundarios pero que no pueden dejar ser estudiado: Precios
de introducción, inversión para fortalecer una
imagen, acondicionamientos de los locales de ventas entre otros,
metodológicamente en los estudios de mercado son cuatros
los aspectos que deben estudiarse:

  • El consumidor y la demanda del mercado y del
    proyecto, actuales y proyectadas.

  • Las competencias y la oferta del mercado y del
    proyecto, actuales y proyectadas.

  • La comercialización del producto del
    proyecto.

  • Los proveedores y la disponibilidad y precios de los
    insumos, actuales y proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto
caracterizar a los consumidores actuales y potenciales,
identificando sus preferencias, hábitos de consumos, para
obtener un perfil sobre la cual pueda basarse la estrategia
comercial.

La demanda pretende cuantificar el volumen de los bienes
y servicios que el consumidor podría adquirir de la
producción del proyecto, esta se asocia a distintos
niveles de precios y condiciones de venta.

El estudio de la competencia es fundamental por varias
razones. Por ejemplo la estrategia comercial que se defina par el
proyecto no puede ser indiferente a ella, es preciso conocer la
estrategia de la competencia para aprovechar sus ventajas y
evitar sus desventajas.

La oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es
posible visualizar todas las alternativas de sustitución
del producto del proyecto, la potencialidad real de la
ampliación de la oferta al desconocer la capacidad
instalada ociosa de las competencias sus planes de
expansión o los nuevos proyectos.

La comercialización es unos de los factores
más difícil de precisar por tanto la
simulación de sus estrategias se enfrentan al problema de
estimar reacciones y variaciones del medio durante las
operaciones del proyecto. Porque laS decisiones aquí
adaptada tendrán repercusión directa en la
rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas
que se manifiestan en sus ingresos y egresos. Una de estas
decisiones es las políticas e venta, que no-solo implica
la generación de ingresos al contado o a plazo, sino que
también determina la captación de un mayor volumen
de ventas.

También son importantes las decisiones sobre
precios, estrategias publicitarias, calidad en el producto,
inversión en la creación de imágenes
etc.

El mercado de los proveedores puede llegar a ser
determinante en el éxito o fracaso de un proyecto.
También la necesidad de sí existe disponibilidad de
los insumos requeridos y cual es el precio que deberá
pagase para garantizar su abastecimiento. Esta información
que se obtenga de los proveedores podrá influir en la
selección de la localización del
proyecto.

El estudio
organizacional y administrativo

Este estudio se refiere a los factores propios de la
actividad ejecutiva de su administración:
Organización, procedimientos administrativos y aspectos
legales.

Para cada proyecto es posible definir una estructura
organizativa que se adapte a los requerimientos de su posterior
operación. Conocer esta estructura es fundamental para
definir las necesidades de personal calificado para la
gestión y estimar con mayor precisión los costos
indirectos de la mano de obra ejecutiva. También se simula
el proyecto en operación.

En los procedimientos administrativos bastaría un
simple análisis para evaluar sobre la cuantía de
las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y
procedimiento contable-financiero de información, de
planificación y presupuesto de personal, adquisiciones,
créditos, cobranza y muchos más que van asociados a
costos específicos de operación.

El estudio legal responde a decisiones internas del
proyecto, como la organización y procedimientos
administrativas, influye en forma indirecta sobre ellos y en
consecuencia, sobre la cuantificación de sus
desembolsos.

El efecto más directo de los factores legales y
reglamentos se refieren a los aspectos tributarios. Normalmente
existen disposiciones que afectan en forma diferente a los
proyectos dependiendo del bien o servicio que produzcan. Estos se
manifiestan en el otorgamiento de permiso y patente en las tasas
arancelarias, estas tienen exigencias impositivas diferentes
según cual sea el pito de organización que se
seleccione.

El estudio
financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar
la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la
evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para
determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información
consiste en identificar y ordenar todos los ítemes de
inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. En esta etapa deben definirse todos aquellos
elementos que deben suministrar el propio estilo
financiero.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse,
según corresponda en terreno, obras físicas,
equipamiento de fabrica y oficinas, capital de trabajo; puesta en
marcha y otros. También se deberá proporcionar
información sobre el valor residencial de las
inversiones.

Los ingresos de operaciones se deducen de la
información de precios y demanda proyectada, calculados en
los estudios de mercado de la condiciones de venta de las
estimaciones de ventas de residuos y del cálculos de
ingreso por venta de equipos cuyo reemplazo esta previsto durante
el periodo de evaluación del proyecto.

Los costos de operación se calculan por
información de práctica de todos los estudios
anteriores, sin embargo un ítem de costo debe calcularse
en esta etapa es, el impuesto a las ganancias porque este
desembolso es consecuencia directa de los resultados contable de
la empresa.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la
estimación del flujo de caja de los costos y beneficios.
El resultado se mide a través de distintos criterios que
más que optativos son complementarios entre sí. La
improbabilidad de tener certeza de las ocurrencias de los
acontecimientos considerados en la preparación del
proyecto hace necesario considerar el riesgo de invertir en el
proyecto.

El estudio de la factibilidad financiera no solo
consiste en determinar si el proyecto es o no rentable: El cual
debe servir para discernir entre alternativa de acción
para estar en condiciones de recomendar la aprobación o
rechazo del proyecto.

Los proyectos de inversión pueden clasificarse de
acuerdo a las siguientes categorías:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter