Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Empoderamiento Social sobre Loma Miranda, Bonao Rep. Dominicana




Enviado por Amaurys Plasencia



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Empoderamiento
  3. Resultados de la
    investigación
  4. Conclusión
  5. Referencias
  6. Anexos

Capítulo I.

Introducción

1.1 Presentación del
tema

La República Dominicana desde varios
años se ha visto en vuelta en un fuerte debate, entre
quienes defienden a loma Miranda parque nacional, (grupos
populares, la iglesia católica, y parte de la
población), y quienes quieren explotarla para extraer los
minerales de esta y niegan la existencia de la biodiversidad
afirmada por distintos estudios (Falcondo), Loma Miranda es una
extremidad de la Cordillera Central, quien a su vez es la columna
vertebral de la República Dominicana y la Isla La
Española. Justamente en su cintura y en el medio de la
cuenca Yuna (bautizada como Yuna – Camú por nuestros
aborígenes), la segunda más grande pero la que
capta más humedad del territorio nacional, se levanta
tímidamente esta montaña, con una inmensa alfombra
de coníferas al lomo y escurriendo agua en forma de
arcoíris (Valle de Bonao y Valle de La Vega
Real).

Los sectores en defensa de loma Miranda
aseguran, apoyados en el informe de la academia de ciencias de la
República Dominicana, La Huella Ecológica y Social
de la Minería y otros estudios realizados, aseguran
allí viven más de 423 especies botánica y 62
animales que han evolucionado en la cima de estas
montaña

Este tema a empoderado un buena parte de la
población, se han realizado un sin número de
marchas, vigilias, movilizaciones, viacrucis, entre otros, no
solo en las dos provincias más cercanas Monseñor
Nouel y La Vega si no de todo el país, como grupo de
investigación nos medimos el nivel de empoderamiento
social por parte de la población de Bonao
específicamente, en cuanto a la explotación de loma
Miranda, ya que de ser explotada esta, la comunidad seria
afectada directamente.

1.2 Determinación de
objetivos

Objetivos de
Investigación

  • 1. Determinar los niveles de
    empoderamiento social de la población de Bonao en
    cuanto a la explotación de Loma Miranda.

  • 2. Indagar sobre qué
    porcentaje de la población está de acuerdo con
    la explotación de Loma Miranda, y que porcentaje no
    está de acuerdo.

  • 3. Investigar cuáles son
    las causas de la indiferencia de la población frente
    al tema Loma Miranda, y que conocimiento tiene la
    población de esta.

  • 4. Identificar los grupos sociales
    en Bonao activos en la lucha en defensa de Loma
    Miranda.

1.3 Preguntas de
Investigación

  • 1. ¿Cuáles son los
    niveles de empoderamiento social, en cuanto a la
    explotación de Loma Miranda por la población de
    Bonao?

  • 2. ¿Qué porcentaje
    de la población está de acuerdo con la
    explotación de Loma Miranda y cual no?

  • 3. ¿Cuáles son las
    causas de la indiferencia de la población frente al
    tema, Loma Miranda?

  • 4. ¿Cuáles grupos
    sociales en Bonao han asumido una posición activa en
    defensa de Loma Miranda?

1.4 Justificación:

El tema de investigación
"empoderamiento social en cuanto a la explotación de Loma
Miranda en Bonao", fue escogido, ya que el grupo de
investigación es un grupo de estudiantes universitarios de
la localidad, interesados en conocer la importancia que le da la
sociedad al medio ambiente y los recursos naturales, a la
explotación de estos, específicamente, la
importancia que le da la población de Bonao a la
explotación de Loma Miranda.

Además de concientizar de los
daños que causa a la comunidad la minería a cielo
abierto, la gran pérdida que sería la
explotación de Loma Miranda. Ya que Loma Miranda es una
extremidad de la Cordillera Central, es la columna vertebral de
la República Dominicana y la Isla La Española. Para
la comunidad de Bonao es de suma importancia el tema pues
está a solo unos 25 kilómetros aproximadamente de
Loma Miranda. Además de los ecosistemas que viven
ahí y la biodiversidad de esta.

1.5 Viabilidad:

La investigación es viable, pues se
dispone de los recursos necesarios para realizarla, así
como de la proximidad territorial de la localidad con Loma
Miranda. El grupo de investigación cuenta con el apoyo de
distintos grupos estudiantiles, y maestros de la Universidad
Autónoma De Santo Domingo, en la localidad, "UASD" Bonao,
que están bien empapados del tema e involucrados
activamente en la lucha en contra de la explotación de
Loma Miranda.

1.6 Alcance:

La investigación es descriptiva, ya
que solo pretende describir las posiciones de la población
de Bonao en cuanto a la explotación de Loma Miranda,
conocer los niveles de empoderamiento social, y saber que tan
informados se encuentran sobre, que es Loma Miranda.

1.7 Hipótesis:

  • El 50% de la población no conoce
    que es Loma Miranda, ni los daños medio ambientales
    que causa la minería a cielo abierto, por esto es
    indiferente.

  • ¿Influyen los medios de
    comunicación en el empoderamiento social en cuanto a
    la explotación de Loma Miranda?

  • ¿El 100% de las personas que
    están de acuerdo con la explotación de Loma
    Miranda realizan alguna actividad para evitar la
    explotación?

  • La participación activa de
    sectores, como la iglesia católica, ha influido en la
    decisión del senado y la cámara de diputados en
    declarar Loma Miranda parque nacional.

1.8 Diseño

La investigación utilizará un
diseño no experimental transeccional descriptivo, ya que
recolectará datos sobre las variables para poder describir
el tema mediante el análisis de los datos
recolectados.

1.9 Muestra

La muestra es no probabilística,
pues la elección de los participantes dependen del
criterio del investigador, además esta selección es
al azar sin pretender que los datos sean representativos de la
población, pues el tamaño de la muestra será
tan solo de 100 personas y el universo tiene un total de 125000
habitantes. La población examinada serán hombres y
mujeres de 18 años en adelante, que habiten en la
localidad de Bonao municipio cabecera de la provincia
Monseñor Nouel, que en el momento del estudio se
encuentren en las cercanías tiendas, súper
mercados, y la universidad de la localidad, ya que a estos los
visitan personas de distintos puntos de la localidad.

1.10 Instrumento de recolección
de datos

La investigación tiene un enfoque cuantitativo,
el instrumento de recolección de datos a es el
cuestionario, el cual está formado por preguntas cerradas,
conduciéndonos de esta manera con la mayor objetividad
posible.

1.11 Presentación de los
datos

La manera en la que presentaremos los datos obtenidos es
por medio de tablas y graficas. Dentro de las formas en que se
presentaran las graficas están: gráfico de barra,
gráficos circulares, entre otras; pues mediante estos
graficas podemos mostrar de una manera clara y entendible los
resultados obtenidos en la investigación.

Capítulo II

Empoderamiento

2.1 Empoderamiento

Proceso por el cual las personas fortalecen
sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como
grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones
que viven. "El empoderamiento es el proceso de construirse como
sujeto individual y/o colectivo, con el propósito de
conducir a la sociedad en función de sus propios
intereses.

2.2 Distintas perspectivas de
empoderamiento

El empoderamiento es concebido como un
proceso cognitivo, afectivo y conductual (Rappaport J. , 1984)
refiere que el empoderamiento implica un proceso y mecanismos
mediante los cuales las personas, las organizaciones y las
comunidades ganan control sobre sus vidas. En su
formulación del empoderamiento los procesos y los
resultados están íntimamente ligados.

Por su parte, (Cornell, 1989) define el
empoderamiento como un proceso intencional, contínuo,
centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo,
reflexión crítica, cuidado y participación
grupal, a través del cual personas carentes de un
compartir equitativo de recursos valorados ganan mayor acceso a,
y control sobre esos recursos.

Para (Mechanic, 1991, febrero) el
empoderamiento es un proceso en el que los individuos aprenden a
ver una mayor correspondencia entre sus metas, un sentido de
cómo lograrlas y una relación entre sus esfuerzos y
resultados de vida.

Por su parte, (Montero, 2003, p. 72)
prescinde del neologismo empowerment para referirse a
su significado con el término "fortalecimiento", propio de
la lengua castellana y de uso anterior a la aparición del
concepto empowerment. Señala que existe una
correspondencia casi total entre ambos términos. Lo define
como:

"El proceso mediante el cual los miembros
de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados)
desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar
su situación de vida, actuando de manera comprometida,
consciente y crítica, para lograr la transformación
de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismos"
.

(Zimmerman, 2000) y (Rappaport,
1988)coinciden en que el empoderamiento es un constructo que
relaciona fortalezas individuales y capacidades (competencias),
sistemas naturales de ayuda y conductas proactivas con asuntos
del cambio social y de política social.

2.3 Etimología

La raíz del término
empoderamiento se remonta a mediados del siglo XVII cuando su uso
se restringía exclusivamente al ámbito legal y por
este se entendía "dar poder a otra persona para que la
represente", "autorizar". Este significado sigue vigente en la
actualidad aunque se ha visto superado por el uso que se hace en
otros campos.

La filosofía del empoderamiento
tiene su origen en el enfoque de educación popular
desarrollado en la década de los 60 por Paulo Freire y en
los enfoques participativos de los años 70. En su
concepción actual, el termino empoderamiento no
apareció hasta 1976 en el libro "Black Empowerment" de
Barbará Salomón donde el concepto se empleaba como
metodología de trabajo social con la comunidad
afroamericana marginada. La popularidad del término llego
en 1989 con la obra de Carolina Moser sobre el análisis de
género.

A partir de ese momento, el empoderamiento
se ha aplicado a diversos ámbitos, además de las
teorías del desarrollo, que han ejercido una importante
influencia en la evolución de este concepto

2.4 Ámbitos del
empoderamiento

En la sociedad coexisten diversidad de
actores que tienen diferentes necesidades, deseos e intereses
concretos, los mismos que determinan sus motivaciones y
comportamientos. Los intereses surgen de las necesidades y deseos
individuales o de grupos humanos: fisiológicas
(materiales), de seguridad (certidumbre), afecto (ser querido),
estatus (ser respetado), autorrealización (ser feliz),
poder (influir en los demás), tener (acumular riquezas),
eficacia (hacer bien las cosas), entre otras. Todas las personas
tienen intereses; esto no es ilegitimo en sí mismo, lo
ilegitimo surge cuando se imponen los intereses individuales a
los intereses colectivos.

Las personas y grupos sociales no viven
aislados unos de otros, sino que se encuentran relacionados entre
sí. Las relaciones pueden ser de
consenso/cooperación, cuando existen intereses comunes o
complementarios; o de disenso/conflicto, cuando los intereses son
contradictorios.

Es decir, las relaciones entre seres
humanos son en buena medida un juego de intereses, en los que se
pueden producir relaciones asimétricas y/o de
dominación, en las que un grupo, los dominadores, obtienen
beneficios y favorecen sus intereses a costa de los dominados, a
quienes se les mantiene en desventaja en la recepción de
ingresos, bienes y servicios, no se les permite acceso a la
información y toma de decisiones, se les somete a pautas
culturales e ideológicas para "justificar" su
situación de subordinación, e incluso se les niega
la posibilidad de tener identidad y autoestima.

2.5 Condiciones necesarias para el
empoderamiento

  • Autoconfianza a nivel
    local

  • Asertividad cultural

  • Acceso a propiedad (tierra y
    otros recursos)

  • Autosuficiencia
    alimentaria

  • Acceso a ingreso, facilidades de
    crédito

  • Acceso al conocimiento y
    habilidades para la formación y
    resolución de problemas

  • Acceso a tecnologías
    apropiadas

  • Espacios de participación
    en todos los aspectos de la conducta humana

2.6 Tipos de
empoderamiento

2.6.1 El empoderamiento
político
Está dirigido a la
transformación de relaciones de poder excluyentes, de
forma que los grupos sociales construyan en forma
democrática y equitativa las decisiones relacionadas con
el mejoramiento de la calidad de sus vidas.

2.6.2 El empoderamiento
económico

Es un proceso dirigido al desarrollo de
capacidades y al aumento de oportunidades para que los
pequeños productores rurales o urbanos mejoren su calidad
de vida y accedan a los factores productivos y de servicios con
el objetivo de desarrollar su competitividad e inserción
en el mercado, como fuente de incremento de ingresos y
generación de empleo productivo.

  • Empoderamiento social

El empoderamiento social es un proceso
multidimensional que incluye a la persona, la pareja, la familia,
el grupo, la comunidad, la organización social, las
instituciones públicas y privadas, el sistema de redes y
alianzas que vertebran el tejido social, y el contexto
institucional y cultural que está relacionado con el rol
social y los valores de las instituciones en su contexto.
Está orientado a la construcción de un
sólido tejido social e institucional que promueva un
enfoque de protagonismo de los actores.

2.7.1 Niveles del empoderamiento
social

2.7.2 Auto-reconocimiento personal y
cultural

Hace referencia a la persona en relación con su
entorno inmediato y con el medio circundante más amplio,
aquel referido a las instituciones y a la pertenencia cultural.
Guarda relación con factores psicológicos,
pedagógicos, antropológicos y sociales.

2.7.3 Fortalecimiento de las
organizaciones

Promover que las organizaciones desarrollen su capacidad
propositiva, que aprendan a dialogar y forjen alianzas con otros
actores, considerando variables políticas y
sociológicas (participación ciudadana, fomento de
corresponsabilidad, fortalecimiento de gestión
transparente y eficiente, etc.

2.7.3 Gestión y gerencial social
participativa

Permite potenciar el capital social e
incrementar la eficiencia de las acciones, programas y
políticas que se desarrollen, al incidir sobre el
mejoramiento de las capacidades de gestión y gerencia y
promover el uso de herramientas de diagnóstico,
planificación, seguimiento y evaluación, así
como de metodologías de gestión del conocimiento,
de información y de control social.

2.8 Estrategias para tornar operativo
el empoderamiento social

2.8.1 Fortalecimiento de las
organizaciones: hacia una política de alianza y de
sinergia

Abarca el diagnóstico de
capacidades, la planificación estratégica, la
formación de talentos, la consolidación de
procedimientos democráticos de funcionamiento; el
mejoramiento de la representatividad, de la legitimidad y de la
cohesión internas y la promoción de una
política de cooperación y de alianza con otras
organizaciones e instituciones. Una organización puede
ubicarse en un eje de poder, o simplemente ocupar un espacio
aislado no relevante.

2.8.2 Gestión social
participativa

Se requiere de un conjunto de
metodologías para impulsar la rendición de cuentas
y el control social, de procedimientos orientados a mejorar los
flujos de información entre los diversos actores,
así como de métodos e instrumentos para mejorar los
procesos de planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación. Algunas recomendaciones: auto sostenibilidad;
coordinación interinstitucional; participación
activa, equilibrada, con eficiencia y eficacia; y, monitoreo y
evaluación.

2.8.3 Respeto cultural

El fomento de la participación y el
robustecimiento organizativo entrañan al respeto como un
valor fundamental (particularmente en lo referente a las
prácticas organizativas, el idioma y la diversidad de usos
y costumbre locales). Algunas pistas: construcción de
espacios interpersonales; establecimiento de flujos de
información horizontales y de doble vía;
inclusión de demandas en agendas públicas;
utilización de medios de difusión tradicionales y
modernos de modo convergente y complementario.

Capítulo III. Loma Miranda

Se localiza en el ámbito territorial de las
provincias de La Vega y Monseñor Nouel, está
constituida por una montaña de unos 12.34 kms2.
Está ubicada a unos 17 Km del centro de La Vega, dentro de
las coordenadas 19º 10" latitud norte y 70º 46"
longitud oeste. Su altura mayor está localizada a unos 658
metros sobre el nivel del mar. Representa una extremidad de la
Cordillera Central, la que a su vez es la columna vertebral de la
República

Entre las Asociaciones Ecológicas
más importantes se deben destacar:

  • Los bosques de galería del
    Río Jagüey y varios manantiales que se desprenden
    tanto hacia Norte -nordeste (Valle de La Vega Real), como
    hacia el Este – Sureste (Valle de Bonao).

  • Aguas lóticas o fluviales
    (Río Jagüey y Charco – cascada de Acapulco) entre
    las múltiples escorrentías iníciales o
    manantiales.

  • Bosque mixto bastante representativo en
    algunos casos, donde la mezcla de coníferas y
    latifoliadas es claramente visible.

3.1 Diversidad Biológica

Esta formación orográfica
(Loma Miranda), es el extremo septentrional del "Contínuo
Ecológico" o "Corredor Biológico" que va de Norte a
Sur, desde La Vega (Miranda – Casabito) hasta Baní (La
Barbacoa – La Tachuela), pasando por Bonao (La Calentura – El
Pichón), Villa Altagracia (La Humeadora – Los Botados) y
San Cristóbal (Muchagua – El Manaclar), con una
extraordinaria riqueza de plantas compuesta por 1,110 especies,
de ellas 241 son endémicas, al igual que animales
endémicos o autóctonos, ambos grupos con diferentes
grados de amenazas.

Se trata de la segunda subregión con
mayor nivel de endemismo del territorio nacional, siendo superada
solamente por la Sierra de Bahoruco, la principal mina de vida de
la República Dominicana. En este corredor cordillerano se
han identificado hasta el presente, unas 423 especies
botánicas endémicas y 62 animales que han
evolucionado en la cima de estas montañas.

Otros estudios más puntuales indican
que la flora vascular del área de estudio está
compuesta por 412 especies de Espermatofitas, las cuales
corresponden a

316 géneros en 98 familias, y las
Pteridofitas (helechos y aliados) son 34 especies,
para

Un total de 444 especies correspondientes a
316 géneros. Estos datos indican que la riqueza
botánica es algo proverbial. Hay un caso digno de resaltar
y es la presencia destacada del Pinus occidentalis, especie
reinante en las cumbres cordilleranas, pero que nunca desciende
tanto hacia las llanuras como lo hace en la cortina verde de Loma
Miranda.

Esta conífera endémica de La
Hispaniola representa uno de los ecosistemas más valiosos
del país, por las extrañas asociaciones
ecológicas de bosques mixtos, que forma precisamente en
sus fronteras con el bosque latifoliado húmedo de laderas
y de pie de monte.

3.2 La fauna animal:

Por su diversidad estructural y funcional,
es la menos conocida; pero lo que se conoce es suficiente como
para comprender su heterogeneidad, sus ni veles de endemismo, sus
valores e importancia como ente dinámico de la
biodiversidad y sustento del equilibrio ecológico que debe
reinar en todo espacio natural estable.

Los inventarios realizados a nivel de
reconocimiento hablan de una buena representatividad de la
avifauna, con más de 30 especies avistadas especialmente
en Loma Miranda y su entorno inmediato; una importantísima
representatividad autóctona en anfibios y reptiles; donde
los niveles de endemismo rebasan el 85% en el primero y el 83% en
el segundo.

Estos niveles de exclusividad en la fauna,
muy especialmente en la más estable, asociada al medio
físico, como son los reptiles y los anfibios, son
elementos indicadores de la integridad y funcionabilidad de los
ecosistemas que los alberga.

3.3 Riqueza
florística

Como se menciono anteriormente la
flórula de Loma Miranda acusa una enorme riqueza
botánica, pues en su reducida extensión
geográfica, le da albergue a 444 especies y una asombrosa
diversidad de géneros, con 316, casi una especie por
género agrupadas en 95 familias, según estudios
realizados por técnicos del jardín botánico.
Eso es algo casi inaudito y de muy difícil
repetición en el territorio nacional. Esta es una densidad
de género que supera cualquier ambiente continental, no
importa lo rico y diverso que sea. En este reducido espacio que a
lo mejor no representa ni el 0.01% del territorio nacional y
todavía más, no representa ni el 0.001% de la
isla.

Tenemos casi la mitad de las familias hasta
ahora conocida para la isla de la Hispaniola. Eso quiere decir
que en menos de 50 kilómetros cuadrados, tenemos la mitad
de las familias botánicas que existen en 48,670
kilómetros cuadrados, si solo consideramos el territorio
nacional y más grande aún si consideramos que este
diminuto espacio, tenemos la mitad de las familias que existen en
los más de 77 mil kilómetros cuadrados de la
isla.

Taxónomos y expertos en
botánica sistemática lograron identificar 20
especies más o que no fueron reportadas en la lista de
especies anteriores. Estas 20 especies botánicas nuevas
fueron localizadas dentro del bosque latifoliado húmedo,
donde se realizaban las exploraciones mineras.

Estos técnicos del Jardín
Botánico Nacional "Dr. Rafael María Moscoso
"revelan otros datos , se encontraron 18 especies de plantas
adicionales a los inventarios anteriores, elevando a 38 las
especies que se deben sumar a las 444 del último de los
inventarios botánicos; no solo es que se encontraron 38
especies nuevas, sino, 20 géneros botánicos nuevos
y tres familias botánicas adicionales; de manera que, Loma
Miranda tiene una riqueza florística de 482 especies,
agrupadas en 336 géneros y 98 familias.

En Loma Miranda hay una buena
representatividad de la cobertura vegetal imperante, donde se
encuentran todos los tipos biológicos o formas de vida las
cuales se clasifican por su hábito de crecimiento, donde
hay desde hierbas (herbáceas) hasta árboles, que
son los dos tipos biológicos predominantes; pero
también existe una buena representatividad de arbustos,
lianas y trepadoras (reptantes).

El sotobosque dominado por herbáceas
en las áreas perturbadas, que se asocian a los helechos en
los ambientes más húmedos y debajo del bosque.
También, se encuentran algunas palmas (estípites)
formando parte del universo florístico, tan especial que
allí se concentra. Con respecto a su distribución
original, vale decir, su estatus biogeográfico, las 444
especies encontradas en los inventarios botánicos, se
distribuyen de la manera siguiente:

• 46 son endémicas de la isla
Española, para un 10% de endemismo y en cambio;

• 319 nativas, un 72% y

• 78 exóticas o introducidas
(un 17.5%), de las cuales 38, se encuentran creciendo
espontáneas o naturalizadas.

• Las restantes 40, aún se
hallan bajo cultivo o de forma persistente en áreas
antropizadas abandonadas, bien sea de agricultura o de
ganadería.

Es decir, las especies autóctonas
compuestas por las endémicas y las nativas, representan un
82% de las plantas presentes, indicando el predominio total de
las mismas en los ambientes y ecosistemas estudiados. Conviene
señalar que entre ellas se encuentran especies raras con
poblaciones muy bajas de algunas especies propias de la zona y
otras que aunque se encuentran en casi todo el país y
hasta en el resto de la isla de La Española, enfrentan
diferentes grados de amenaza.

De las 6,000 especies de plantas vasculares
que crecen en La Española, según los últimos
conteos de técnicos del Jardín Botánico
Nacional de Santo Domingo, unas 2,050 son exclusivas de la
República Dominicana. Se estima que aproximadamente un 20
% de la flora dominicana confronta problemas de
conservación, donde Loma Miranda puede ser uno de los
únicos refugios que aún le quedan a muchas
especies.

Precisamente para Loma Miranda y su entorno
(cabecera de los ríos Jayaco, Jagüey, Arroyo
Berraco…), están reportadas varias especies de
invertebrados endémicos que se encuentran sumamente
amenazados. Se reporta una mariposa hermosísima conocida
como Damisela gigante de la Hispaniola (Phylolestes ethelae), lo
mismo ocurre con las ranitas Osteopilus vastus
(también conocida como Hyla vasta) y la
Eleutherodactylusminutus, también reportadas para el
sistema Miranda – Casabito.

De igual manera se reporta la presencia de
algunos reptiles endémicos como la Culebrita Ialtris
agyrtes y la presencia de aves con distribución sumamente
restringidas como el Zumbadorcito de montaña (Mellisuga
mínima).

Los inventarios sobre la Avifauna de Loma
Miranda y su entorno hacia Guarey, indican la existencia de al
menos 33 especies de aves agrupadas en 19 familias. Entre las
aves identificadas se encuentran unas 16 especies residentes, 6
son nativas pero también habitan en las Antillas Mayores,
9 son endémicas de la Hispaniola y una migratoria que
viene a reproducirse al país y una introducida.

Un elemento digno de atención
especial, es el Zumbadorcito (Mellisuga mínima), el cual
se le vio anidar en los bosques de Miranda,
específicamente en el bosque de galería del
Río Jaguey. Esta es una de las aves más
pequeñas del mundo, superada únicamente de Cuba que
tiene un Zumbadorcito aún más pequeño que el
nuestro.

Aunque ninguna de las especies presentes en
Loma Miranda, de acuerdo a las categorías de amenaza
establecidas por la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN) y Bird Life International, se encuentran en peligro; ni
siquiera las listas nacionales reportan algún riesgo; pero
algunas aves se encuentran incluidas en CITES.

La Cuyaya (Falco sparverius),
nuestra pequeña águila; el Zumbadorcito (Mellisuga
mínima), el Zumbador Esmeralda (Chlorostilbon swaninsonii)
y el Zumbador Grande (Anthracothorax dominicus); se encuentran
enlistadas en el apéndice II de la Convención que
regula el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres, mejor conocida como CITES.

En cuanto a las especies de los grupos de
Anfibios y Reptiles, se reportan 12 especies del primero (en 4
familias) y 20 especies del segundo (agrupadas en 11 familias).
De los anfibios hay 10 especies endémicas (un 83%) y dos
son introducidas. De los reptiles, 17 son endémicas (un
85%), dos son nativas y una introducida. Con respeto a las
amenazas, hay cinco especies de reptiles amenazados y tres para
los anfibios.

Tanto los anfibios como los reptiles, son
especies relativamente estables y si se encuentran en esa
proporción tan elevada de endemismos, pues es un elemento
clave a la hora de valorar la calidad de los ecosistemas y
ambientes que los sostienen.

3.4 Clima e hidrología
oculta

Loma Miranda recibe directamente los
vientos alisios del nordeste provenientes del Océano
Atlántico, a través de la inmensa llanura del Valle
de la Vega Real o Valle del Cibao Oriental; pues esta
montaña es el primer obstáculo, el primer muro o la
primera barrera natural que se levanta al fondo del corredor del
Yuna, esa planicie que se extiende desde la Bahía Escocesa
– Bahía de Samaná hasta el pie de monte de la
Cordillera Central.

Es por estas condiciones naturales
excepcionales que Loma Miranda se convierte en una especie de
"Esponja Natural" o alfombra verde que absorbe la humedad que
arrastran las nubes, las condensa y las convierte enlluvias. Y
aunque muchas veces ni siquiera llueve, pero como la
vegetación natural en las laderas montañosas se
oponen a los vientos alisios, las nubes se precipitan o chocan
contra la vegetación, provocando un fenómeno que se
conoce como "precipitación horizontal".

La Precipitación Horizontal consiste
en que las nubes, al chocar contra la pantalla verde del bosque,
cada árbol en pie se convierte en una trampa natural que
atrapa las gotitas de las nubes, las cuales se condensan en las
hojas, las ramas y el tallo, cuya humedad luego se escurre por la
corteza, provocando otro fenómeno asociado conocido como
"flujo de los tallos".

El flujo de los tallos es la humedad que
poco a poco comienza a escurrirse silenciosamente,
imperceptiblemente y a veces, hasta con el goteo constante del
follaje, provocando una mayor cantidad de agua que llega al suelo
y que al llegar, por ser fruto del escurrimiento, no corre, sino
que se infiltra, provocando otro fenómeno que se llama
"flujo subsuperficial", que es el movimiento del agua por la
epidermis del suelo o capa subsuperficial de la
tierra.

Este flujo subsuperficial contribuye a
llenar los poros del suelo, las lagunas o lagos
subterráneos que forman la napa freática, los
cuales se llenan paulatinamente y luego se rebosan creando miles
y miles de diminutos manantiales, que luego se convierten en
cañadas, arroyos y riachuelos, los cuales posteriormente
toman cuerpo y se convierten en los ríos que luego
descienden torrencialmente hasta remansarse al llegar a las
llanuras.

Estos fenómenos asociados de
precipitación horizontal, flujo de los tallos asociados al
goteo persistente y posteriormente el flujo subsuperficial; son
tres fenómenos asociados del bosque nublado que los
instrumentos meteorológicos (pluviómetros), no
registran, pero que es un ingreso real de agua que llega al suelo
y luego al manto freático que mantiene con agua y un flujo
permanente en las fuentes acuíferas que provienen de las
montañas más expuestas a los vientos locales que se
precipitan o chocan una y otra vez con la vegetación
natural que se le opone.

Este fenómeno múltiple
asociado que se ha consensuado entre los especialistas llamar
como "bosque nublado", es uno de los temas emergentes de la
hidrología que se viene estudiando en el mundo durante las
últimas tres décadas, asombrando a la comunidad
científica al comprobarse, que sin que llueva
verticalmente como vemos caer el agua desde el cielo, los
árboles están sustrayendo u ordeñando las
nubes para luego transferir la humedad directamente al
suelo.

De esta manera se ha estimado que algunos
bosques nublados atrapan hasta 170 veces más agua que toda
la que cae durante el año como precipitación
normal. En otras palabras, la precipitación horizontal,
que no miden los pluviómetros porque el agua se escurre
directamente desde las nubes hasta el interior del suelo; produce
casi el doble del agua que ingresa al bosque como lluvia o
precipitación vertical, que sí es registrada por
los pluviómetros.

Ese es el verdadero aporte silencioso que
hace el bosque nublado, donde cada planta superior o cada
árbol en pie, es una trampa natural, una mina de agua que
se le sustrae a las nubes para pasársela a los
ríos. Si el árbol desaparece, con él
también se esfuma el agua, pues es la rugosidad de las
copas que atrapa la humedad del viento y la condensa para que
luego fluya por el cuerpo físico de la planta hasta
alimentar el suelo.

El suelo mineral se calienta muy
rápido durante el día, elevando la temperatura
más allá de lo normal y provoca el efecto contrario
al que producen los bosques nublados. Eso quiere decir que en
lugar de depositar agua en la napa freática, la substrae y
se la devuelve a las nubes.

Es así como las nubes drenan los
suelos, le sacan agua al manto acuífero en lugar de
aportarle. Este fenómeno de sequía y
desertización que promueve la minería a cielo
abierto, casi siempre pasa por alto o se desconoce totalmente por
los mismos especialistas que aún siendo expertos en
minería, entienden muy poco de la dinámica
desecante de la minería. .

La minería le saca el agua a los
suelos; pues en un suelo seco y expuesto a los vientos, siempre
está perdiendo agua o exportando agua del subsuelo hacia
el aire o hacia las nubes. Las corrientes de aire (brisas o
vientos), por naturaleza, siempre tienen un efecto desecante,
donde el agua del manto acuífero o napa freática,
sube desde las profundidades del suelo hacia la superficie, a
través de un fenómeno llamado
"capilaridad".

Probablemente ese es el mayor impacto o el
daño más relevante que provoca la minería
pero que nunca aparece reflejado en ningún estudio de
impacto ambiental. De esta manera, en una zona de bosque nublado,
donde los árboles están alimentando directamente a
los ríos, la minería hace exactamente lo contrario,
al desnudar el manto vegetal para dejar el suelo expuesto al aire
y por lo tanto, a la desecación y a la
desertificación.

3.5 Una mina de agua

Loma Miranda es una represa de nubes, vale
decir, una trampa de humedad que propicia y recoge las lluvias
que se dan en estas inmediaciones de la Cordillera Central. La
captación de agua que hace esta vertiente nororiental de
la Cordillera Central, desde Villa Altagracia hasta La Vega es
una de las más pronunciadas que se dan en todo el
territorio nacional y de ahí que se le haya denominado el
"frente húmedo".

Frente húmedo porque nunca hay
período de sequía y en cambio las precipitaciones
alcanzan niveles tan altos que se aproximan a los 4,000
milímetros de precipitaciones anuales. Loma Miranda, por
encontrarse colgando de las cumbres cordilleranas, recibe entre
2,500 y 3,000 mm/a, que son valores pluviométricos muy
altos y que explican las razones por las cuales esta
montaña es una verdadera mina de agua.

Esta especie es un indicador natural de la
pluviometría mucho más elocuente que cualquier
pluviómetro o instrumento meteorológico destinado a
registrar la humedad relativa o las precipitaciones del lugar
donde hacen presencia, pues ella no crece, no se desarrolla
naturalmente si las precipitaciones no rondan entre los 2,000 –
3,000 mm/a.

La montaña es la represa de las
nubes, donde cada árbol en pie es una trampa de agua, la
cual se escurre como por encanto entre el follaje, ramas, corteza
y hojarasca para rellenar los lagos subterráneos, de donde
luego brotan los manantiales que paulatinamente se convierten en
cañadas, arroyos y ríos para soportar la vida. Esta
es la verdadera función que desempaña Loma Miranda
y por la cual es tan importante.

Con los más altos niveles de
endemismo y una floresta intacta que le sirve de trampa a la
humedad de las nubes, que escurre y llena de agua la napa
freática y como bendición irriga los campos
agrícolas del Cibao Oriental, le quita la sed a San
Francisco de Macorís, Jima, Rincón y Fantino entre
otros de los múltiples asentamientos humanos que se
despliegan en forma de racimo en ambas márgenes del
corredor Yuna – Camú; sería un crimen de "lesa
patria".

3.6 Huella ecológica de la
minería

La erosión laminar o lavado del
suelo, es incontenible en la minería y por tales razones
se construyen las famosas presas de sedimentos o de colas. El
daño mayor de la erosión de la minería a
cielo abierto no está en la cantidad de sedimento que
arrastra, que es un problema mayúsculo en sí mismo,
sino en las sales minerales que drena la roca madre al ser
lavada. En el caso de Loma Miranda, se sabe que la laterita o
roca madre rica en hierro y otro metal pesado, como es el cromo;
es un peligro de contaminación potencial sumamente
peligroso para los cuerpos de agua de la zona y los cuerpos de
agua receptores a los cuales tributan los arroyos y ríos.
Es decir no es por el uso de explosivos ni ningún otro
método o técnica de explotación lo que
contaminaría el agua hasta hacerla no apta para el consumo
humano, sino los metales pesados.

La "sal de cromo" que produciría la
laterita de Loma Miranda, puede arruinar totalmente la calidad de
las aguas que el bosque nublado y el flujo hipodérmico de
las laderas de esta montaña le sirven al Río
Jagüey que desciende rápidamente hacia el Valle de La
Vega Real para juntarse más adelante con el Río
Pontón y alimentar al Camú y por ende al Yuna,
receptor final de todas las aguas de la cuenca. Pero lo mismo
podría ocurrir con los arroyos Berraco, Hatillo, Blanco,
Guaní y Guardarraya que escurren desde los
acuíferos de Loma Miranda para luego alimentar
directamente la Presa de Rincón.

Todas estas fuentes acuíferas pueden
ser contaminadas con Cromo al ser lavada la laterita con las
lluvias directamente desde el suelo desnudo o indirectamente con
los movimientos de tierra y el mismo flujo subterráneo.
Todos estos impactos son invisibles y pasados por alto en
cualquier estudio de evaluación de impacto ambiental; pero
también hay otros impactos visibles que son imposibles de
obviar, como son el descapote, remoción y
eliminación de la cubierta boscosa, dejando sin su manto
superficial las faldas de Loma Miranda.

Ya no se trata de la eliminación de
especies valiosas de la extraordinaria biodiversidad
florística de esta montaña, sino de desnudar la
montaña conduciéndola inevitablemente a un proceso
de desertificación. La desertificación y la
sequía son dos fenómenos naturales concurrentes que
se convierten en uno de los retos de mayor consideración
que está enfrentando la humanidad y a la cual se le
tendrá que dedicar los mejores esfuerzos y energías
de cara al futuro.

Otro impacto derivado y que aunque no se
ve, es más evidente que todos los anteriores, es la
fragmentación y destrucción de hábitat. Este
es el pecado mayor de la minería a cielo abierto, dentro o
fuera del bosque nublado, pues se trata de aislar, separar,
perturbar, menoscabar, simplificar y arruinar el espacio de la
vida silvestre, la casa de animales que habitan en el suelo, en
el tronco o tallo de los árboles, en las ramas, la copa y
follaje de las plantas donde construyen sus nidos, y se
reproducen.

En este caso el bosque funciona como un
edificio multipisos, donde las especies animales se especializan
o establecen preferencias por determinados niveles o estratos del
bosque, tanto para residir como para reproducirse o hacer vida
social. Algunas aves por ejemplo refieren el estrato dominante y
habitan en la copa de los árboles más altos. Otras
en cambio prefieren los estratos dominantes e
intermedios.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter