Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los Estados Financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros
  3. Partes Interesadas en los Estados Financieros y sus Análisis
  4. Estados Financieros Básicos
  5. Métodos y análisis verticales
  6. Método y análisis horizontal e histórico
  7. Elaboración de informes o reportes
  8. Análisis de casos
  9. Problemas explicados
  10. Conclusiones
  11. Referencias

Introducción

En toda empresa es necesario realizar un estudio tanto económico, administrativo y financiero. una de las ventajas para el estudio es analizar los proyectos basados en técnicas matemático-financiera , a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. En dicho análisis de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.

Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.

La análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.

En este tópico se va a presentar los estudios de los estados financieras dando un enfoque como tal a una empresa. El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.

Los estados financieros muestran una situación financiera pero no económica debido a que estos se formulan de acuerdo con el principio de valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y, por tanto, está sumando monedas con diferente poder adquisitivo. Además, los estados financieros generalmente no consideran ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al estrictamente financiero, como concesiones, imagen, cartera de clientes, organización eficiente, productos acreditados, etc.

los objetivos fundamentales en este tópico son :

Diseñar estrategias a seguir de acuerdo a los resultados financieros que se obtengan de manera progresiva en los periodos de evaluación en una empresa.

Proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de una empresa a que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones económicas.

Aplicar las herramientas financieras en un plan de trabajo determinado

Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros

Con el propósito de interpretar correctamente y utilizar eficientemente los estados financieros de una organización, se necesita un cierto número de índices de cumplimiento o razones financieras (ratios financieros) pues son herramientas fundamentales para evaluar la fortaleza financiera de la compañía, para comprender los distintos puntos sobre los cuales la dirección tiene control y también para hacer comparaciones entre organizaciones. Pero, para que sean herramientas útiles, se tomarán en cuenta dos condiciones básicas:

1ª Tener un número limitado de ratios significativos y bien seleccionados.

El problema con los ratios financieros es que se puede definir tantos ratios como se quiera. A través de la combinación dos a dos de varias partidas de la Cuenta de Resultados, Balance y Estado de Cash Flow, se obtendrá una lista muy amplia de ratios. Pero cuantos más ratios se tenga, menos probable es que obtenga una clara visión y un diagnóstico seguro de la compañía. Por lo tanto, se puede limitar a una lista restringida de doce ratios financieros importantes que, como se a demostrado en la práctica, son suficientes para evaluar la actuación financiera de la empresa. En este campo, como en muchos otros, más no son necesariamente mejor.

2ª Usar estos ratios eficientemente en el campo empresarial.

Frecuentemente, la gente sabe como calcular ratios pero su diagnóstico es dramáticamente pobre, tales como "La rotación de Inventarios está bajando", o, "El Período Medio de Cobro está aumentando", etc. Por ejemplo cuando una asociación encargada de dar servicios de comunicación telefónica cobra por marcar un número el cualcasual mente en ese momento esta ocupado… evidentemente se debería considerar este servicio como excesivo e inútil, y sobre todo cuando solo se tiene la cantidad de dinero que se debe pagar. Por esta razón, se disertará más adelante la forma de interpretar los ratios financieros.

I. LISTA DE LOS PRINCIPALES RATIOS

Vamos a empezar a formar nuestra lista restringida de los principales ratios financieros. Para ello, se clasificaran en cuatro categorías fundamentales:

Ratios de Rentabilidad.

De hecho, la rentabilidad se puede evaluar desde tres puntos de vista distintos:

  • Comercial: qué beneficio genera la compañía por cada peseta vendida.

  • Económico: qué beneficio genera la compañía por la utilización de sus activos.

  • Financiero: qué beneficio obtienen los accionistas con las inversiones que realizan en la compañía.

A estos tres niveles corresponden tres ratios fundamentales:

a) Ratio comercial: RDV: Rendimiento de Ventas (ROS: Return on Sales):

La clásica definición, bien conocida de Rendimiento de Ventas es Beneficio Neto, es decir, Beneficio después de Impuestos, la última línea de la Cuenta de Resultados, dividido por las Ventas Netas. El problema con esta definición es que el Beneficio Neto está afectado por elementos tales como Intereses Financieros o Impuestos, que están fuera del control de los directores operativos. RDV puede, por ejemplo, mejorar sólo porque el tipo impositivo haya disminuido o porque la política financiera de la compañía haya cambiado. Preferimos una definición que dé énfasis sólo a los resultados operativos de la empresa, reflejando su estrategia de precios y su habilidad para controlar los costos operativos.

Por lo tanto, definiremos RDV como un beneficio operativo:

BENEFICIO OPERATIVO = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS e INTERESES

(RDV)

VENTAS NETAS

Este ratio se puede mejorar si se incrementa el BAII (Beneficio antes de Intereses e Impuestos), por ejemplo, un incremento en Cuentas a Cobrar. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta los activos utilizados por la compañía para generar un beneficio.

b) Rentabilidad económica: RAT: Rendimiento del Activo Total (ROA: Return on Assets).

El RAT esta definido como el Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII) dividido por el Activo Total. No depende de la forma en que la compañía financia sus activos y es resultante sólo de decisiones operativas, no está afectado por las operaciones financieras. Lo definimos normalmente antes de impuestos para realizar comparaciones internacionales relevantes y significativas. Más aún, incluso en el mismo país, los directores operativos no son responsables, en la mayoría de los casos, del impuesto. Ya que RAT toma el punto de vista del activo puro, ignorando cómo se financia ese activo, es una medida importante para comparar la rentabilidad de empresas que tienen estrategias financieras distintas.

RAT antes de impuestos =

BAII        ACTIVO TOTAL

Si por alguna razón, queremos considerar el RAT después de impuestos, la definición será la siguiente:

RAT desp. impuestos =

      BAII (1-t)      

=

BENEF. NETO+INTERES NETO

ACTIVO TOTAL

ACTIVO TOTAL

Donde "t" es el tipo impositivo

El Interés Neto representa el Costo neto de intereses después de impuestos, después de considerar el ahorro impositivo debido a la deductibilidad de los intereses del beneficio antes de impuestos. Un ejemplo ilustrará estas definiciones.

Vamos a suponer que una compañía tiene 400 millones de activo. Su Cuenta de Resultados para un año determinado es la siguiente (Miles de pts.):

VENTAS

600.000

– COSTO DE LAS VENTAS

400.000

—————————-

MARGEN BRUTO

200.000

– OTROS GASTOS OPERATIVOS

100.000

—————————-

BAII

100.000

– GASTOS FINANCIEROS

30.000

—————————-

BAI

70.000

– IMPUESTOS (35%)

24.500

 —————————-

BENEFICIO NETO

45.500

En este caso, el RAT antes de impuestos sería:

BAII

=

100.000

=

25%

AT

400.000

Si esta compañía tiene un RAT antes de impuestos de un 25%, y si el tipo impositivo es del 35%, obviamente se puede suponer que el RAT después de impuestos sea de 16,25%. Comprobando:

      BAII (1-t)      

=

100.000(1-.35)

=

65.000

=

16,25%

ACTIVO TOTAL

400.000

400.000

O

BENEFICIO NETO + INTERESES NETOS

=

45.500 + 19.500

=

16,25%

ACTIVO TOTAL

400.000

La compañía paga efectivamente (30.000) Ml. de pts. de intereses a sus bancos u otros prestamistas. Debido a este pago, el impuesto será sólo de (24.500) Ml. de pts. en vez de (35.000) Ml. de pts. (BAII (100.000) x 0.35 = (35.000) si la compañía no tuviese deudas. Por lo tanto, la compañía está ahorrando en la cuantía del impuesto (35.000) – (24.500), es decir, 10.500 Ml. de pts., y el costo neto de los intereses para la compañía es de 30.000 – 10.500, es decir, 19.500 Ml. de pts.

Por lo tanto, los Gastos Netos de Intereses después de impuestos serán igual a los Gastos Brutos de Intereses que figuran en la Cuenta de Resultados, multiplicados por (1-t), donde "t" es el tipo impositivo.

c) Rentabilidad financiera: RRP: Rendimiento de Recursos Propios (ROE: Return on Equity)

Se define como Beneficio Neto dividido por los Recursos Propios. Es una medida tomada después de impuesto, ya que los accionistas están interesados en lo que les queda y por lo tanto, qué les pertenece después de haber tenido todo en cuenta, incluyendo el pago del impuesto.

RRP después de impuestos =

BENEFICIO NETO

RECURSOS PROPIOS

También se ha facilitado una definición antes del impuesto ya que, en algunos casos, pueda que se tenga que comparar RRP con RAT antes del impuesto. Incluso si desde el punto de vista de los accionistas, esta medida antes del impuesto no puede ser significativa, por razones de consistencia puede ser útil.

RRP antes de impuestos =

BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAI)

RECURSOS PROPIOS

Mientras que el RAT es una medida fundamental de la eficiencia con la que la empresa gestiona sus activos (punto de vista global de la compañía), el RRP es una medida básica de la eficiencia con la que la empresa emplea el capital de los accionistas y estima las ganancias por la moneda del capital propio invertido (punto de vista de los accionistas). Incorpora las consecuencias de la política financiera de la empresa, es decir, el modo en que se financian los activos. A esto se llama APALANCAMIENTO FINANCIERO.

Ratios de Estructura Financiera.

Esta segunda categoría de ratios selecciona esencialmente dos: Ratio Deuda-Recursos Propios y Ratios de Cobertura.

a) Ratio Deuda-Recursos Propios (D/RP)

Este ratio ya nos lo encontramos cuando discutíamos la ecuación del apalancamiento financiero. Se puede definir de muchas formas, dependiendo de sí se compara la deuda con los Recursos Propios o con el Activo total, y dependiendo de sí se considera la Deuda total o sólo aquella que genera intereses. Elegiremos dos definiciones básicas, la primera considerando el total prestado incluyendo la deuda generadora y la no-generadora de intereses.

RATIO DEUDA TOTAL-RECURSOS PROPIOS (DT/RP)= DEUDA TOTAL     RECURSOS PROPIOS

Y el segundo teniendo en cuenta sólo la deuda financiera generadora
de intereses:

RATIO DEUDA-RECURSOS PROPIOS (D/RP) = DEUDA GENERADORA DE INTERESES RECURSOS PROPIOS

Determinar el nivel apropiado de Deuda, para una empresa en particular es la mayor responsabilidad de los ejecutivos financieros corporativos y uno de los mayores problemas en cualquier entorno. Además, varía mucho según los países (ver gráfico de la página 18). En un país, varía también mucho dependiendo de las empresas. El nombre del juego en este caso es Riesgo. El riesgo de una compañía está formado esencialmente por dos componentes: RIESGO DEL NEGOCIO, riesgo asociado con la naturaleza del negocio en el cual la compañía está operando, y RIESGO FINANCIERO, que es el riesgo creado por la forma en que la compañía financia sus activos. La regla básica es que si la compañía está operando en un alto nivel de riesgo del negocio (entorno fuertemente competitivo, bajas barreras de entrada en el sector, lo cual favorece la entrada de más competidores, sustitución de productos potencialmente alta, etc.), no debería añadir un alto nivel de riesgo financiero con objeto de mantener el nivel de riesgo global dentro de unos límites aceptables. Por lo tanto, en este caso, el ratio Deuda-Recursos Propios debería ser más bien bajo. Esta es la razón por la que algunas empresas hoy en día, como en el Sector de Automoción (recordando el ejemplo de Ford) o el Sector de Alta Tecnología, tienen una política financiera muy conservativa. Por lo contrario, compañías que tienen un bajo riesgo del negocio, es decir, cash flows operativos altamente previsibles y estables (situaciones de monopolio, baja sustitución de productos, altas barreras de entrada en la industria, etc.), pueden, con seguridad, adoptar un mayor nivel de apalancamiento financiero y soportar más deuda en su estructura financiera. Esto explica porque en los últimos años, hemos experimentado en distintos países la mayoría de los LBO's (Compra apalancada), es decir, adquisición de compañías con un ratio Deuda-Recursos Propios muy alto, en sectores como el de Energía, Alimentación, Tabaco, etc. La proporción de Deuda en la estructura financiera de una empresa se asemeja al consumo de alcohol en la vida!!! Demasiado alcohol puede ser peligroso para su salud. Poco puede hacer que la vida sea un poco aburrida!!. Tenemos que intentar encontrar el volumen adecuado, y esto, obviamente, depende de las características de cada uno de nosotros (edad, tipo de profesión o actividad, etc.)!!!.

VARIACIÓN DE LOS RATIOS DE DEUDA POR PAÍSES

b) Ratios de Cobertura

El objetivo de estos ratios es evaluar la habilidad de la compañía para satisfacer las obligaciones contractuales financieras unidas a su deuda. Cuando una compañía pide dinero prestado, tiene, como todos, que atender pagos periódicos si quiere evitar la quiebra.

Seleccionamos dos ratios de cobertura: el Ratio de Cobertura de Intereses (Interest-Coverage) y el Ratio de Cobertura Total (Total Coverage Ratio).

La Cobertura de Intereses (o Times Interest Earned) se define como el Beneficio antes de Intereses e Impuestos dividido por los Gastos de Intereses.

COBERTURA de INTERESES =

                BAII                

GASTOS DE INTERESES

Mide cuantas veces la empresa cubre sus gastos de intereses con su BAII. La razón por la cual utilizamos el beneficio antes de impuestos viene del hecho de que los pagos de intereses se deducen del resultado antes de calcular el impuesto. Los gastos de intereses, casi siempre, se consideran NETOS de ingresos de intereses si existieran.

La utilización de este ratio es muy común pero parte de una hipótesis básica e implícita, y es que la compañía siempre puede renovar sus deudas pendientes de vencimiento a través de nuevos préstamos para hacer frente a los antiguos. Para acentuar sólo la obligación de los pagos de intereses, se dice básicamente "No se preocupe de los pagos de Deuda, la deuda se va a prorrogar. En cuanto muestre la habilidad para pagar los intereses, no hay problema..". Una afirmación tipo Sudamericana…!. ¿Pero, qué pasa si la deuda no se prorroga…?. Por esto añadimos un segundo ratio de cobertura que incluye como obligación financiera o compromiso no sólo los intereses sino el principal de la deuda que se tiene que pagar en ese período.

COBERTURA TOTAL =                  BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS                  

GASTOS DE INTERESES +

REEMBOLSO DEL PRINCIPAL DEL PERÍODO

1 – TIPO IMPOSITIVO

¿Por qué se divide el Reembolso del Principal del período por (1 Ä TIPO IMPOSITIVO)? Para reconocer el hecho de que a diferencia de los pagos de intereses, que son deducibles fiscalmente, los reembolsos del principal no lo son. Un ejemplo sencillo clarificará este punto. Suponga que una compañía pide un préstamo de 1.000, devengando un tipo de interés del 10% y teniendo que ser reembolsado en su totalidad mediante 5 pagos en 5 años. El primer año, pagaría 100 de intereses y 200 del principal, es decir, 300. Si en este primer año, el BAII de la compañía fuera 300 y no fuera cuidadoso, seria tentador en decir: "se esta generando 300 para un pago total de 300, no es glorioso pero lo consiguió…". De hecho, no lo conseguiría ya que su Cuenta de Resultados presentaría el siguiente resultado:

    BAII

300

 - GASTOS DE INTERESES

100

    ———————-

    BAI

200

 - IMPUESTO (35%)

70

    ———————-

    BENEFICIO NETO

130

Tomando el tipo impositivo del 35%, el BAI de 200 se repartiría entre Impuestos (70) y Beneficio Neto (130). Se puede ver claramente que para cubrir el reembolso de la deuda, se tendría que generar un BAII de unos 408 aproximadamente para que, después de deducir los gastos de interés de 100, se dejara un BAI de unos 308, del cual 108 iría a impuestos y 200 quedarían libres para hacer frente al reembolso del principal. Estos 408 se calculan como:

100 +

    200    

(1-.35)

En otras palabras, esto significa que si el tipo impositivo es el 35%, una empresa debe ganar aproximadamente 1,54X antes de impuestos para llegar a X después de impuestos para poder pagar a los acreedores. También significa que podemos transformar en Tesorería el beneficio neto resultante.

El segundo ratio aparece más realista que el primero pero cuenta con una suposición implícita básica, es decir, la compañía reembolsará la deuda existente hasta reducirla a cero. En ese sentido, a menudo puede ser demasiado drástico.

Por lo tanto es lógico concluir que el ratio de cobertura de intereses es demasiado liberal, ya que supone una renovación permanente y completa de todas las obligaciones financieras de la compañía cuando vencen y el ratio de Cobertura Total es demasiado conservador o drástico ya que supone que la empresa paga totalmente sus obligaciones hasta reducirlas a cero. Esto significa que ambos ratios tienen que analizarse estrecha y cuidadosamente, ya que una empresa que falle al satisfacer el pago de interés y/o el reembolso del principal, puede ser forzada por sus acreedores a la quiebra. En cualquier caso, estos dos ratios son mucho mejores que el tradicional y comúnmente usado ratio que mide los gastos de intereses como porcentaje de las ventas. Mientras que este ratio puede dar a veces una visión simple y rápida de la tendencia hacia una situación de apalancamiento financiero más alto o más bajo, NO ES UN RATIO RELEVANTE para evaluar la habilidad de cobertura de una compañía ya que todos sabemos que las ventas no son un parámetro acertado para ese propósito. Dos compañías que tienen las mismas obligaciones de deuda y las mismas ventas estarían claramente en una situación muy distinta si una fuera muy rentable y la otra tuviese grandes pérdidas.

Ratio de Actividad

El propósito de estos ratios es evaluar la eficiencia con la que opera la compañía. Definiremos cuatro ratios fundamentales:

  • Rotación de Activo Total (ROAT).

  • Rotación de Inventario (RINV).

  • Plazo medio de Cobro (o días de ventas a cobrar).

  • Plazo medio de Pago (o días de compras a pagar)

a) Rotación de Activos Totales (ROAT)

Mide las ventas generadas por cada valor (Bs) de activo.

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES =

VENTAS NETAS

ACTIVO TOTAL

Como tal, indica la productividad del Activo. Obviamente varía con el tipo de negocio. En negocios de fuerte inversión en activo fijo, es bajo. Por otra parte, en negocios que requieren poca inversión, como en el sector servicios, puede ser muy alta. Más que el nivel de este ratio, lo que es importante es la TENDENCIA. Pero las conclusiones derivadas de esto tienen que ser interpretadas cuidadosamente. Una mejora en el ROAT puede indicar una gran eficiencia y creatividad en gestionar y controlar el activo de la empresa. Pero también puede revelar que algunos activos (especialmente el activo fijo) no se renuevan, lo cual puede provocar problemas de eficiencia a largo plazo. Un deterioro en ROAT puede darnos la señal de una gestión pobre del activo pero puede también ser el resultado de un ambicioso programa de renovación del activo o una política agresiva de adquisiciones (recuerde que una adquisición que tenga lugar a final de año tendrá en cuenta las ventas de pocos meses -o incluso semanas- mientras se consolidan todos los activos de la compañía adquirida, por lo tanto el ROAT puede ser adversamente afectado..). En algunas compañías de producción, las ventas podrían no ser el mejor indicador de la actividad. Algunos analistas financieros prefieren el concepto de VALOR AÑADIDO, definido como la Producción de un período menos los bienes y servicios adquiridos por la compañía FUERA de su ámbito y utilizados durante el mismo período.

Entre estos activos, los activos circulantes, especialmente Inventarios y Cuentas a Cobrar, pueden ser muy significativos. Examinando los estados financieros de varias compañías que conozca, se asombrará de su peso, que puede representar a veces el 50% o más del Activo Total. Es por lo tanto crucial gestionar y controlar estos activos de forma eficiente. Los dos ratios siguientes miden la rotación de estos activos circulantes

b) Rotación de Inventario (RINV).

Se define como Costo de las ventas dividido por la media del inventario durante período.

ROTACIÓN DE INVENTARIO =

        COSTE DE LAS VENTAS        

INVENTARIO MEDIO DEL PERÍODO

Cuando el costo de las ventas no está disponible, se usan las ventas como sustitutas, pero es una definición menos apropiada, principalmente en los negocios con altos márgenes, ya que las ventas incluyen un margen de beneficio que no está incluido en los inventarios. A veces, se utiliza el inventario a final de año en vez de su media. En cualquier caso, cualquier definición que utilice, sea consecuente para que sus comparaciones sean significativas. RINV proporciona el número de veces que rota un inventario por período. Si, por ejemplo, nos encontramos con una empresa cuyo RINV = 4 y si los valores utilizados son anuales, significa que un artículo permanece en el inventario una media de 3 meses antes de ser vendido (12 meses dividido por 4 veces = 3 meses).

Obviamente lo que se acaba de mencionar es referido al Inventario de bienes terminados. Puede ser valioso computar en algunas empresas una Rotación de Inventario de Materias Primas y se definiría como las compras de Materias primas dividido por la media del inventario de Materias Primas del período e indicaría cuantas veces adquirimos nuestro inventario de materias primas durante el período.

No es necesario decir que este ratio depende enormemente del tipo de negocio en que nos encontremos y otra vez, más que el nivel de este ratio, lo crucial es evaluar su TENDENCIA.

c) El plazo medio de cobro (días de ventas a cobrar)

Se define como el valor de las Cuentas a Cobrar al final del período dividido por la media de ventas diarias del período, IVA. Incluido.

PLAZO MEDIO DE COBRO =

            CUENTAS A COBRAR            

MEDIA DE VENTAS DIARIAS (IVA incl)

Es por lo tanto una medida del número de días de ventas facturadas pero no cobradas todavía, o, dicho de otra forma, la medida del lapso de tiempo entre la venta y el cobro efectivo de la venta.

La definición que se a sugerido sólo es válida cuando no existe fuerte estacionalidad en las ventas de la compañía. Si existen actividades estaciónales, el concepto de la media de ventas diarias, computado con valores anuales, podría engañar. En este caso, deberíamos relacionar las Cuentas a Cobrar al final de un período determinado con las ventas realizadas justo antes del final del período, siendo la idea la de unir las Cuentas a Cobrar a las ventas que de hecho llevan a esas cuentas. Por ejemplo, Cuentas a Cobrar al 31 de Diciembre = 31 días de ventas de Diciembre + 16 días de ventas de Noviembre = 47 días; Cuentas a cobrar al 30 de Junio = 30 días de ventas de Junio + 25 días de ventas de Mayo = 55 días.

d) El plazo medio de pago (días de compras a pagar)

Se define como las Cuentas a Pagar al final del período dividido por las compras del período IVA incluido, y por lo tanto, mide el plazo de crédito medio dado por los proveedores a la compañía.

PLAZO MEDIO DE PAGO =

                CUENTAS A PAGAR                

MEDIA DE COMPRAS DIARIAS (IVA incl)

Sin embargo, hay que tener cuidado al comparar este ratio con el plazo medio de cobro. Si se quiere comparar el plazo de crédito medio dado por la compañía a sus clientes y el plazo de crédito medio recibido por la compañía de sus proveedores, tenemos que medir estos dos períodos con una unidad común, normalmente días de ventas.

El ratio (CUENTAS A PAGAR / MEDIA DE VENTAS DIARIAS) nos dará los Días de Ventas en efectos a pagar, el cual podemos comparar con los Días de Ventas en efectos a cobrar, es decir, el período de cobro. Dos importantes observaciones referidas a los ratios de cobro y de pago son:

  • Las cuentas a cobrar y a pagar están con IVA incluido, con lo cual debemos utilizar ventas

  • Compras IVA incluido para tener una medida real de los plazos.

Si existe estacionalidad, tanto en ventas como en compras, se debe comparar las cuentas a cobrar o a pagar con las ventas o compras de los días o meses inmediatamente anteriores a la fecha de cómputo de los ratios.

Ratios de Liquidez.

Existen dos ratios de liquidez tradicionales, muy populares y ampliamente aceptados. Nos gustaría recordarlos, sólo para enfatizar su debilidad y la interpretación errónea a la que pueden llevar a los directivos.

El primer ratio tradicional es el bien conocido y mal llamado Ratio de Solvencia que se define como Activo Circulante dividido por Pasivo Circulante, la idea es que cuanto más alto sea este ratio, más liquidez tiene la compañía. Hay por lo menos 3 debilidades en este ratio:

  • Existe la suposición fundamental de que todas las partidas que componen el Activo Circulante se pueden transformar rápidamente en liquidez para satisfacer las obligaciones que vencen a corto plazo. Esto está lejos de ser real, sobre todo en el caso de los Inventarios.

  • Este ratio puede mejorar por razones equivocadas. Si una compañía se encuentra con dificultades debido a una recesión económica, es bastante posible que sus inventarios se acumulen, que los clientes, teniendo ellos mismos problemas, incrementen el período de pago y, por lo tanto, se incrementen las Cuentas a cobrar de la compañía. Durante algún tiempo y antes de cualquier ajuste, el ratio de solvencia puede mejorar tremendamente ya que su numerador (activo circulante) crece. ¿Vamos a deducir que la liquidez de la compañía está mejorando? No, todo lo contrario! ¿Cómo podemos confiar en un ratio de liquidez que mejora cuando la liquidez de la compañía se está deteriorando!!? De hecho es más un ratio de LIQUIDACIÓN que un ratio de Liquidez!. Toma un planteamiento de liquidez como opuesto al planteamiento de negocio en funcionamiento. Excepto en procesos de Liquidación, las empresas generalmente no venden gran parte de su activo circulante con objeto de satisfacer sus obligaciones con vencimiento a corto plazo.

  • Finalmente, este ratio es una medida muy ESTÁTICA, ya que no utiliza flujos sino sólo cantidades en un momento específico. En otras palabras, una compañía que tiene un ratio de solvencia bueno al final de cada mes, perfectamente puede tener constantes problemas de liquidez si tiene que pagar a sus proveedores a principio de mes (supongamos el día 5) mientras que los clientes pagan a final del mismo (por ejemplo el 25). A pesar de tener un ratio de solvencia bueno, es indudablemente posible que esta compañía se quede sin efectivo todos los meses entre el día 5 y el día 25.

El segundo ratio tradicional, el Quick ratio, conocido también como el RATIO del TEST ÁCIDO, es un poco mejor ya que reconoce la primera crítica, que es la relativa no-liquidez potencial de los inventarios. Se define como el Activo Circulante minorado por el valor de los inventarios dividido por el Pasivo Circulante.

Sería fácil mostrar que las otras dos críticas continúan, toma un planteamiento de liquidación que es opuesto al planteamiento de negocio en funcionamiento que todo directivo debería tener y también está considerado como un ratio estático.

Habiendo señalado las debilidades de los dos ratios tradicionales que pueden proporcionar una idea pobre y errónea de la liquidez de la empresa, proponemos dos ratios de liquidez reales utilizando para ello dos conceptos fundamentales derivados del Estado de Cash Flow de la compañía.

LIQUIDEZ OPERATIVA =

CASH FLOW OPERATIVO

VENTAS

¿Cuánto generan las operaciones de la empresa por valor en (Bs.) vendida, no en margen ni ingreso o beneficio, pero sí en EFECTIVO? Este ratio también muestra el impacto que puede tener un rápido crecimiento de las ventas en el cash flow generado por las operaciones.

LIQUIDEZ TOTAL =

CASH FLOW TOTAL

VENTAS

Partes Interesadas en los Estados Financieros y sus Análisis

A medida que el mundo fue evolucionando las personas han buscado la
mejor manera de cuidar su dinero, de hacerlo producir, de tenerlo en un lugar
seguro y donde pueda ser visto. En vista de estas necesidades comenzaron a salir
las diferentes instituciones financieras que además de ofrecer el servicio
de cuidar su dinero esta institución ofrece diferentes opciones como:
créditos, opciones para la compran de locales, compra de títulos
valores, fideicomiso, etc.

Como estas instituciones fueron creciendo y la economía en el país presenta muchas variaciones se fundaron instituciones que cumplieran la labor de garantizar el dinero que el cliente otorga al banco. Este tipo de instituciones son las que se van a referir en este trabajo tratándolas de explicar de una manera muy sencilla, estas instituciones son:

  • Superintendencia de Bancos.

  • Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria (Fogade).

  • Fondo Monetario Internacional.

  • Banco Mundial.

Superintendencia de bancos

Estructura: La Superintendencia de Bancos es un organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del fisco nacional y está adscrita al Ministerio de Hacienda a los solos efectos de la deuda administrativa.

De igual forma, la Superintendencia está bajo la dirección y responsabilidad de un funcionario llamado Superintendente de Bancos, cuyo nombramiento y remoción está a cargo del Presidente de la República. Sin embargo, la designación del mismo debe contar con la autorización de las dos terceras partes del voto del Senado de la República.

Funciones: La actual Ley General de Bancos… además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, le ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 161, la autoridad para promulgar normas para:

  • Procedimientos en las solicitudes de promoción y funcionamiento de bancos e instituciones financieras.

  • Normas sobre el control, participación y vinculación.

  • Normas para la apertura de oficinas, sucursales y agencias.

  • Normas para los procedimientos de fusión y transformación.

  • Normas relativas a:

  • 1. Clasificación de inversiones y créditos.

  • 2. Contenido de los prospectos de emisión de títulos hipotecarios.

  • 3. Reestructuración y reprogramación de créditos.

  • 4. Valuación de inversiones y otros activos.

  • 5. Exposición y cobertura de grandes riesgos y concentración de créditos.

  • 6. Riesgos fuera del balance y formas de cubrirlo.

  • 7. Transacciones internacionales.

Fondo de garantía de depósito y protección Bancaria:

Asamblea Interna: Integrada según el artículo N° 204 por:

  • El Ministerio de Hacienda, quien la presidirá.

  • El presidente del Banco Central de Venezuela.

  • El Superintendente de Banco y Otras instituciones Financieras.

Administración: Según el Artículo N° 208 la junta directiva de administración está integrada por:

Un Presidente y seis Directores Principales con sus respectivos suplentes. El presidente y cuatro de los directores principales y sus respectivos suplentes, serán designados por el presidente de la república. Los otros dos Directores Principales y sus respectivos suplentes tendrán el carácter de Directores Laborales y serán designados de conformidad con lo establecido en el Título X de la Ley orgánica de Trabajo.

Funciones: SI se rige por el artículo 203 de la Ley General de Bancos y otras instituciones Financieras, Fogade tiene las siguientes funciones:

  • 1. Prestar auxilio financiero para reestablecer la liquidez y solvencia de los bancos y otras instituciones financieras.

  • 2. Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos e instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos.

  • 3. Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Aparición del Fondo de garantía de depósito y protección Bancaria: Este tipo de fondos aparece a mediados de los años 1929-1939, en los Estados Unidos, por la quiebra de un gran número de bancos; especialmente los de menor tamaño por insolvencia de sus prestatarios, los cuales estaban conformados por pequeños agricultores que no pudieron enfrentar la baja de los precios agrícolas en aquel entonces.

Entre los años 1934 y 1977 la administración de Franklin Delano Roosveldt, creó la Federal Deposit Insurance Corporation entidad encargada de administrar el seguro de los depósitos bancarios. Asumiendo para ese momento el cierre de 541 bancos de los cuales tuvo que adquirir 238 para revenderlos; mientras que liquidaba el resto los bancos compensando a sus depositantes.

Origen en Venezuela del Fondo de garantía de depósito y protección Bancaria: El seguro de depósito bancario es una garantía para el depositante de un banco, en el sentido de que aunque un banco o algún otro instituto de crédito haya tenido pérdidas derivadas de sus operaciones activas, los depositantes podrán recuperar sus fondos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter