Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ensayo sobre la violencia escolar (Bullying), y la Ley General de Educación



Partes: 1, 2

    Introducción

    La presente investigación se titula:
    Aplicación de la ley 66-97, sobre violencia escolar,
    estudiantes del tercer grado nivel medio, del liceo nocturno
    Salvador Cucurrullo, en Santiago, República
    Dominicana,

    Ante el elevado índice de violencia escolar
    desencadenado en la sociedad Dominicana y por extensión en
    el centro educativo, que es el lugar donde estudian mis hijos,
    considerar pertinente centrar la atención a dicha
    problemática, que en diversas ocasiones es provocada por
    la discriminación de sexo y racial, desigualdad
    económica, diferencias religiosas, políticas, y
    familiares entre otras.

    La resolución de conflictos puede ofrecer
    técnicas a través de las cuales estudiantes,
    profesores y todos los agentes escolares implicados puedan asumir
    mejor la responsabilidad de resolver, o transformar, sus propios
    conflictos.

    Tratar los conflictos desde estrategias
    pedagógicas no es la solución definitiva al
    conflicto escolar, es únicamente una habilidad más
    a desarrollar para favorecer una pedagogía de
    prevención que vaya a las raíces de los conflictos
    para aminorar sus síntomas.

    Una medicina alternativa para resolver, o meramente
    gestionar, o simplemente poder convivir con mayor paz con los
    conflictos inherentes a la condición humana, y gracias a
    los cuales se utilizaran algunos elementos pedagógicos que
    ayudan al desarrollo integral de la persona.

    Las principales violencias se están reflejando en
    los hogares, empresas, centros escolares, los jóvenes y
    hasta en aquellos lugares donde asisten personas con dificultades
    de personalidad y que han vivido la experiencia de situaciones
    violentas.

    Además, se pretende dar a conocer el grado de
    violencia escolar que impera en el liceo nocturno Salvador
    Cucurrullo, que ha sido tomado como muestra de la totalidad de
    los centros públicos y privados del Distrito Educativo
    08-05, de Santiago de los Caballeros.

    La relevancia práctica e importancia de dicho
    tema consiste en el interés personal de contribuir a la
    solución del problema de violencia física, verbal y
    psicológica, que en la actualidad afecta a todo tipo de
    organización, tanto pública como privada, sin
    importar que sea o no de carácter educativo.

    Por tal razón se pretende identificar los
    diferentes aspectos sociales vinculados a la violencia, con la
    finalidad de implementar medidas preventivas que ayuden a los
    agresores a crear conciencia, que les permitan mermar dichas
    prácticas.

    Se pretende contribuir a la problemática de la
    violencia escolar y los factores que inciden en ella violencia
    socio escolar y las consecuencias de la misma. La utilidad
    metodológica permitirá hacer uso de las
    técnicas que sirvan de aporte para otros estudios
    posteriores que sean similares al problema que se investiga.
    Dicha investigación repercutirá en el beneficio
    escolar de los educandos, los docentes, las autoridades
    administrativas, la sociedad en general y la universidad, al
    tener un material que les permita a los interesados encontrar
    información sobre el mismo.

    En lo teórico se pretende profundizar en los
    conceptos y enfoques que aparezcan en las diversas fuentes de
    información y dar las explicaciones de lugar.

    El tema está estructurado de la siguiente
    manera:

    En el Capítulo I, se habla sobre el planteamiento
    del problema, dentro del cual está la
    contextualización del problema, planteamiento, objetivos,
    justificación, entre otros.

    En el Capítulo II, se habla sobre la
    Aplicación de la ley 66-97, sobre violencia escolar,
    estudiantes del tercer grado nivel medio del liceo nocturno
    Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom. . Se trata desde el
    punto de vista del marco teórico, en el cual se utilizan
    leyes y libros que hablan del tema.

    En el Capítulo III, se aborda todo lo relativo al
    marco metodológico, como el tipo de investigación,
    método, universo y muestra, técnicas, instrumentos,
    entre otros aspectos.

    En el Capítulo IV, se presentarán los
    datos a través de los instrumentos utilizados en la
    investigación mediante cuadros, tablas y gráficas,
    tomadas en cuenta por las técnicas cualitativas a ser
    empleadas en las fundamentaciones teóricas.

    En el Capítulo V, se analizarán e
    interpretaran de los resultados de los datos a través de
    los instrumentos de medición basados en las
    técnicas cualitativas utilizados en la
    investigación mediante los resultados del capítulo
    IV, y para finalizar se concluye y se hacen las recomendaciones
    de lugar.

    CAPÍTULO I:

    Planteamiento del
    problema

    1.1.- Contextualización del
    Problema

    El tema de investigación, trata sobre la
    Aplicación de la ley 66-97, sobre violencia escolar,
    estudiantes del tercer grado nivel medio, del liceo nocturno
    Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom. 2013-2015.

    Los intercambios sociales de los grupos de primates que
    tuvieron que vivir en las sabanas africanas hace miles de
    años parecen marcar los comienzos de la inteligencia
    humana. La necesidad de establecer alianzas con otros, de
    memorizar a quien había ayudado, de planificar
    estrategias, , posibilitó el crecimiento del cerebro
    humano.

    Por lo tanto, decir ser humano es ser social, y
    pertenecer a grupos de una u otra índole, con todos los
    aspectos positivos y negativos que pudiera tener. Un caso
    especial lo representan los grupos de iguales, que son aquellos
    formados por sujetos que entre sí se reconocen como
    iguales por depender de otro al que no reconocen de tal forma.
    Ejemplos claros de estos grupos, puede ser los internos en la
    cárcel, los soldados en el ejército y por supuesto
    los alumnos en la escuela.

    Centrándonos en la escuela, los grupos-clase son
    grupos de alumnos formados por elementos de igual edad
    construidos de forma arbitraria que establecen sus propias normas
    sociales. Cuanto más se acerquen estas normas a las que la
    sociedad considera justas mejor servirán éstos al
    crecimiento moral y emocional de cada uno de sus integrantes; por
    el contrario, cuanto más se aparten más nocivos se
    volverán. Generalmente, estos grupos, se guían por
    leyes no escritas de reciprocidad e igualdad pero hay ocasiones,
    que algunos alumnos y alumnas, son capaces de romper este
    equilibrio de poder existente e ir torciendo estas normas a su
    favor para ejercer cierto dominio sobre los
    demás.

    Cuando para evidenciar este dominio un alumno/a o grupo
    de ellos/as se centra en otro alumno o alumna o en varios/as
    puede aparecer un proceso de victimización, por el cual,
    los primeros sienten que pueden hacer lo que les parezca
    impunemente y los segundo se sienten incapaces de defenderse. Al
    resultado de este proceso es a lo que llamamos maltrato ó
    acoso escolar (bullying).

    Las conductas de maltrato, tradicionalmente, se suelen
    clasificar en verbal (insultos, motes, agresividad verbal);
    físico (pellizcos, patadas, golpes, destrozos o robos de
    objetos personales), y psicológico (abuso, aislamiento),
    Parece necesario intervenir en esta situación, conocer a
    los principales actores, sus consecuencias y los perfiles
    psicológicos asociados.

    Agresiones las ha habido siempre, pero con la
    complejidad del mundo moderno, se han acentuado. Además,
    antes no se le comunicaban a nadie y la víctima, se las
    guardaba para sí por pudor o vergüenza. Podía
    mantenerlas encerradas en su mente, meses, largos años o
    incluso toda una larga vida. Evidentemente, llegaba a constituir
    una enorme carga para su persona, a modo de "Espada de Damocles".
    Actualmente, no se puede decir que se haya mejorado mucho en lo
    que a comunicación de acosos o maltratos se refiere. En
    este sentido, se puede afirmar que muchas de las víctimas
    de violencia, afirman que si sufrieran acoso escolar, nunca se lo
    comunicarían a su Profesor, debido a que éstas
    interpretan, que el docente, está para enseñar y no
    para resolver problemas entre iguales. Algunas de las presuntas
    víctimas, se lo comunican a sus amigos/as y en menor
    medida a sus padres.

    Pero en este conglomerado de aspectos que pueden
    favorecer la violencia, no pueden quedar al margen los
    Profesores. Estos profesionales, en la mayoría de las
    ocasiones, se han encontrado con un problema de violencia
    escolar, para el que no han sido formados, ni
    preparados.

    En este sentido, se puede decir que en todos los
    países ha sucedido algo similar. Sin embargo, se puede
    afirmar, que quizá la disciplina no se ha podido o no se
    ha sabido aplicar adecuadamente.

    Bien es verdad, que los docentes en algunas ocasiones,
    se quejan de estar disfrutando de unas generaciones de
    niños a los que se les consintió, todo por parte de
    sus padres. No se trataría, de culpar a nadie, sino de
    afrontar entre todos el problema responsablemente. Por ejemplo,
    se sabe que los estilos educativos de cada Profesor (su
    dinámica, su exigencia, su manera de imponer la
    disciplina), pueden influir decisivamente, en la mayor o menor
    incidencia de la violencia escolar, o por lo menos en lo relativo
    a guardar una disciplina mínima en el aula. Para
    enfrentarse a un curso complejo el docente, debería estar
    avalado por una experiencia docente de al menos diez
    años.

    Lo cual no quiere decir que "el hábito haga al
    monje", pero si es cierto, que los años de experiencia,
    proporcionan modos y formas de actuación más
    adecuados para salir airosos de una situación cuando menos
    complicada.

    En ocasiones, en forma invisible, su presencia
    acompaña nuestras interacciones diarias. Podría
    decirse que la violencia circula en nuestro entorno.

    La violencia se ha hecho algo cotidiano, hasta el punto
    que sólo se considera como tal la agresión
    física o los atentados contra la propiedad, agresiones
    verbales, agresión en los estadios o espectáculos;
    esto se observa a diario en los medios de
    comunicación.

    En el ámbito de las relaciones interpersonales,
    la conducta de violencia es sinónimo de abuso de poder en
    tanto y en cuanto el poder es utilizado para causar daños
    a otra persona.

    Es por eso que el vínculo caracterizado por el
    ejercicio de la violencia de una persona hacia otra, se denomina
    relación de abuso.

    1.2.- Formulación del Problema.

    ¿Cómo es la Aplicación de la ley
    66-97, sobre violencia escolar, estudiantes del tercer grado
    nivel medio del liceo nocturno Salvador Cucurrullo?

    1.3 Sistematización del
    Problema.

    ¿Cómo influye el incremento del maltrato
    ó acoso escolar, en términos de la violencia
    escolar en los /as estudiantes?

    ¿Cuáles son los diferentes aspectos
    escolares vinculados con la violencia escolar en los /as
    estudiantes del tercer grado nivel medio del liceo nocturno
    Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom. 2013-2015?

    ¿Cuál es el nivel de influencia de la
    violencia escolar en los /as estudiantes del tercer grado nivel
    medio del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep.
    Dom. 2013-2015?

    ¿Cuáles son los elementos tangibles que
    permiten una buena objetividad en la Aplicación de la ley
    66-97, en el nivel medio del liceo nocturno Salvador Cucurrullo,
    en Santiago, Rep. Dom. 2013-2015?

    1.4.-Justificación de la
    investigación.

    La importancia que tiene esta investigación se
    relaciona con el hecho de los factores que inciden en la sociedad
    por motivo de la violencia que en estos momentos está
    viviendo la sociedad dominicana y muy especialmente los centros
    educativos, es debido a que existe una pérdida de valores
    tanto en los hogares como en la sociedad y eso afecta a nuestros
    estudiantes de los grados básicos.

    La importancia de la misma se determina porque en los
    centros educativos se refleja una conducta agresiva debido a que
    los estudiantes están experimentando abuso por parte de
    sus padres y hermanos, abuso por parte de personas mayores, acoso
    por parte de los mismos familiares y aspectos como son golpes y
    violencia emocional y física.

    Este trabajo se justifica, debido al alto nivel de
    violencia, de ahí, en cuanto a la violencia verbal del
    artículo 309 (Ley 24-97), se considera que puede ser
    incluida en lo que es violencia psicológica, al igual que
    intimidación y la persecución, porque los efectos
    que éstas producen están ligados con la
    psiquis.

    Miles de estudiantes experimentan cotidianamente
    diferentes formas de violencia, mientras que a otros estudiantes
    esta misma situación puede parecerle normal y hasta
    natural en los liceo, y más en los nocturnos. La violencia
    es ejercida sobre los miembros más débiles de la
    familia, niños, mujeres y ancianos y es el adulto
    masculino quien más frecuentemente utiliza las distintas
    formas de abuso. Existen casos de hombres maltratados, pero
    constituyen alrededor del 2 % de los casos.

    La escuela es una construcción social
    específica y en cada una de ellas se van a desarrollar
    prácticas particulares que van a tener un modelo
    disciplinario o el modelo pedagógico que comparte esa
    comunidad educativa.

    Algunas escuelas teniendo en cuenta el contexto en que
    están inmersas generan prácticas donde el
    niño puede encontrar su propio espacio para el desarrollo
    de sus potencialidades.

    En el mundo del trabajo, en general desarrollado en la
    vía pública, ha aprendido a manejar un modelo de
    relación distinto, es el modelo del " más fuerte,
    del sálvese quien pueda, del que pega primero, pega dos
    veces.

    En la escuela el modelo es el opuesto: debes ser bueno,
    pórtate bien, cumplir con lo que te indican los mayores.
    De ahí que la violencia que se puede generar es una
    emergente de la desarticulación que tiene la escuela con
    la realidad, es decir, no se tiene en cuenta que es lo que
    necesitan los chicos, esto es generar de alguna forma
    violencia.

    El docente del adolescente debe manejar sus propios
    códigos, para ser reconocido. Tarea muy difícil
    ésta, dado que los mismos profesores ven en jaque su rol;
    esto se debe a que con la falta de presupuesto educativo es como
    si todo lo referente a la educación pierde el status y el
    valor que la educación merece.

    El término maltrato hace referencia a la
    agresión física; en ocasiones parecen describir
    algunos de los criterios que delimitan el maltrato escolar. El
    maltrato de niños ha alcanzado proporciones
    epidémicas, las noticias acerca del maltrato infantil
    cunden los medios informativos.

    Es como si uno tuviera leyendo una cartilla de
    instrucciones para torturadores de campos de concentración
    o expertos en la práctica de la degradación humana.
    Las noticias que se reciben a través de los medios de
    comunicación de todo el mundo se identifican con la
    información recogida anteriormente.

    El maltrato de los niños es un problema
    verdaderamente desconsolador. En algunos casos, los niños
    víctimas simplemente son objetos débiles,
    disponibles, en los cuales los padres desahogan sus
    frustraciones, celos y cólera.

    Pero en muchos otros casos se trata de que los padres
    llevan a un extremo dañino algo que los niños
    sí necesitan disciplina. La escuela, entonces, tiene dos
    vías principales de acción.

    1.5.-Objetivos de la
    investigación.

    Estos no son más que los que se desea alcanzar en
    este estudio, en el caso del particular, se citan los
    siguientes[1]

    1.5.1.-Objetivo General:

    Determinar la Aplicación de la ley 66-97, sobre
    violencia escolar, estudiantes del tercer grado nivel medio del
    liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom.
    2013-2015.

    1.5.2.-Objetivos Específicos:

    • Determinar cómo influye el incremento del
      maltrato y la violencia escolar, que se han registrados, en
      los /as estudiantes del tercer grado nivel medio.

    • Identificar los diferentes aspectos escolares
      vinculados con la violencia.

    • Determinar la influencia de la violencia escolar en
      los /as estudiantes del tercer grado nivel medio del liceo
      nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom.
      2013-2015.

    • Analizar los elementos tangibles que permiten una
      buena objetividad en la Aplicación de la ley 66-97, en
      los / as estudiantes del tercer grado nivel medio del liceo
      nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep. Dom.
      2013-2015.

    1.6 Alcance y límites de la
    investigación.

    Alcance.

    El alcance de la investigación abarca, el liceo
    nocturno Salvador Cucurrullo, está ubicada en el sector La
    Joya de esta ciudad. Para determinar la Aplicación de la
    ley 66-97, sobre violencia escolar, estudiantes del tercer grado
    nivel, Santiago, República Dominicana.

    Límites.

    El límite de la investigación lo marca el
    período 2013-2015, que es donde serán analizados
    los casos de año escolar, para determinar la
    Aplicación de la ley 66-97.

    Este trabajo, trata acerca de la violencia escolar. Para
    determinar cuál de los tipos de violencias (Física,
    Psicológica, Emocional, Sexual, Verbal) es la utilizado de
    manera más frecuente, en los estudiantes del tercer grado
    nivel, en Santiago, República Dominicana.

    1.7 Operacionalización de las
    variables.

    Objetivo General: Determinar la Aplicación de la
    ley 66-97, sobre violencia escolar, estudiantes del tercer grado
    nivel medio del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago,
    Rep. Dom. 2013-2015.

    Objetivos
    Específicos:

    Variables

    Definición
    variable

    Dimensión
    variables

    Indicadores

    Fuentes

    1) Determinar cómo influyen
    los tipos de violencia, en el maltrato y la violencia socio
    escolar, que se han registrados, en los /as estudiantesdel
    tercer grado nivel medio.

    -Violencia Física,

    -Violencia
    Psicológica,

    -Violencia Emocional,

    -Violencia Sexual,

    -Violencia Verbal.

    Es la cualidad de
    violento o la acción y efecto de violentar o
    violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que
    está fuera de su natural estado, situación o
    modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o
    brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de
    uno mismo.

    – económicas,

    – sociales,

    – jurídicas,

    – gubernamentales.

    *Maltratos y la violencia
    escolar.

    ———————-

    *Identificar los Tipos3de violencia,
    a ser evaluadas.

    Cuestionario:

    Preguntas:

    Leyes, Periódicos,
    Libros.

    2) Identificar los diferentes
    aspectos escolares vinculados con la violencia.

    Aspectos escolares.

    Son la síntesis de elementos
    culturales, es decir, conocimiento, valores, costumbres,
    que integran una propuesta político-educativa, la
    cual es pensada e impulsada por ciertos sectores y grupos
    sociales, con intereses diversos y hasta contradictorios,
    quienes algunos tienden a ser dominantes o
    hegemónicos, y otros a oponerse y resistirse a esta
    dominación. 

    Problemas:

    -Bajo nivel de rendimiento
    escolar.

    -Aumento de la
    delincuencia,

    -incremento del desempleo.

    *Delincuencia,

    *Violencia Física,

    *Violencia
    Psicológica,

    *Violencia Emocional,

    *Violencia Sexual,

    *Violencia Verbal.

    Cuestionario:

    Preguntas:

    Leyes, Periódicos,
    Libros.

    Cuestionario: C

    Pregunta Número:
    P#

    Objetivo General: Determinar la Aplicación de la
    ley 66-97, sobre violencia escolar, estudiantes del tercer grado
    nivel medio del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago,
    Rep. Dom. 2013-2015.

    Objetivos
    Específicos:

    Variables

    Definición
    variable

    Dimensión
    variables

    Indicadores

    Fuentes

    3) Determinar la influencia de la violencia
    escolar en los /as estudiantes del tercer grado nivel medio
    del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago, Rep.
    Dom. 2013-2015.

    Violencia socio escolar.

    Es la acción u omisión
    intencionadamente dañina ejercida entre miembros de
    la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres,
    personal subalterno) y que se produce dentro de los
    espacios físicos que le son propios a esta
    (instalaciones escolares), bien en otros espacios
    directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la
    escuela o lugares donde se desarrollan actividades
    extraescolares).

    – económicas,

    – sociales,

    – jurídicas,

    – gubernamentales.

    *Diálogos con los estudiantes al llegar a
    la escuela.

    *Charlas con los estudiantes sobre la violencia,
    explicada por el psicólogo y levantamiento del acta
    de los estudiantes que tomaron dicha charla.

    Cuestionario:

    Preguntas:

    Leyes, Periódicos,
    Libros.

    4) Analizar los elementos tangibles que permiten
    una buena objetividad en la Aplicación de la ley
    66-97, en los / as estudiantes del tercer grado nivel medio
    del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en
    Santiago.

    Aplicación de la ley
    66-97.

    Es la ley que regula, y controla
    todas las acciones y actividades de la educación en
    la República Dominicana.

    *Falta de reglamentación en la
    Violencia socio escolar.

    *falta de un departamento que trate y
    regularice este tipo de violencia.

    *Incremento de la violencia
    Escolar.

    Cuestionario:

    Preguntas:

    Leyes, Periódicos,
    Libros.

    Monografias.comCAPÍTULO II:

    Marco teórico
    – conceptual

    2.1 Antecedentes de la
    investigación.

    Toda investigación necesita realizarse dentro de
    un espacio determinado, a fin de que el lector, a través
    del texto, pueda ubicarse e identificarlo. De este modo, en la
    temática que aquí ocupa, la Aplicación de la
    ley 66-97, sobre violencia escolar, estudiantes del tercer grado
    nivel medio, del liceo nocturno Salvador Cucurrullo, en Santiago,
    Rep. Dom. 2013-2015.

    En visitas realizadas al centro Educativo Liceo Nocturno
    Salvador Cucurullo, está ubicada en la calle Pimentel #
    22, en el sector de la Joya, zona suroeste, Municipio de Santiago
    de los Caballeros. Se observó mediante una
    intervención en el proceso de clase que los estudiantes
    del nivel medio, eran poco participativos en la clase de ciencias
    naturales.

    En conversaciones y entrevistas realizadas a los
    estudiantes, estos manifestaron poco interés por los temas
    impartidos. Se sienten desmotivados y no encuentran ningún
    atractivo a los temas de estudios ni a la materia en sí.
    En las clases de esta asignatura, los alumnos tienes poca
    participación, al realizar los ejercicios en el aula no
    muestran interés en responder, es casi de forma
    obligatoria su participación.

    En el aula los alumnos se notan al final
    distraídos, muy pocos entusiasmados e incluso algunos se
    perciben como ausentes. La falta de estrategias podría ser
    una de las posibles causas de esta
    desmotivación.

    La falta de motivación y por tanto la poca
    participación de estos estudiantes en el área de
    ciencia de la naturaleza ha afectado de manera directa en sus
    calificaciones y su índice académico es
    bajo.[2]

    Durante la revisión del registro escolar se pudo
    evidenciar que el índice académico en los
    estudiantes del nivel medio del liceo nocturno Salvador
    Cucurrullo, eran más bajos, que en otros liceos nocturnos.
    Además el análisis de un estudio realizado por el
    distrito escolar arrojó que en pruebas nacionales este
    curso quedo con el más bajo índice en el
    área, considerándose por tanto una
    problemática a la cual se le debe buscar
    solución.

    Para descubrir si era necesaria realmente una
    intervención estratégica en esta situación,
    además de las observaciones nos propusimos realizar un
    grupo focal en donde ampliaríamos más nuestros
    conocimientos sobre la
    problemática.[3]

    En este grupo focal participaron el director, y el
    sub-director, la coordinadora del plantel, los maestros y los
    propios estudiantes, llegándose a la conclusión de
    que la motivación es una parte esencial en el proceso de
    enseñanza y que no es solo una parte de inicio en las
    intervenciones, sino que debe estar presente durante todo el
    proceso. Por tanto la falta de motivación pudiera ser la
    causa del bajo rendimiento en los alumnos. Además de esto
    para fortalecer la investigación se realizó una
    prueba diagnóstica sobre los contenidos ya abordados, a
    los estudiantes del nivel medio del liceo nocturno Salvador
    Cucurrullo.

    El curriculum dominicano es muy claro cuando sugiere
    estrategias de enseñanzas-aprendizaje, con el fin de
    fomentar el aprendizaje por descubrimiento, que involucre a todos
    los actores, en tal sentido promueve el desarrollo de los
    procesos de exploración, observación, registro,
    interpretación y comunicación durante el proceso de
    enseñanza-aprendizaje.

    Son fenómenos sociales que se relacionan con la
    facilidad para conseguir drogas en la comunidad, en donde muchas
    veces este fenómeno es visto como una cultura propia del
    barrio, del ambiente de pobreza y marginación en el que
    viven estos jóvenes y son forzados al uso de drogas en
    algún momento de la vida.[4]

    Fernández Pereira (1991), considera que el perfil
    de un drogodependiente (adicto) puede ser visto desde dos puntos
    de vista: a nivel social y a nivel psicológico,
    influenciando ambos al núcleo familiar donde se
    desenvuelven. Ahora bien, el considera que no existe
    ningún elemento que por sí sólo sea preciso
    a la hora de definir el consumo de algunas sustancias; es decir,
    no hay relaciones simples de causa-efecto. La dependencia a las
    drogas viene establecida por la interrelación de
    múltiples agentes que tienen que ver con la personalidad
    del individuo y con el ambiente que le rodea (familia, escuela,
    grupo de amigos).

    Por eso es de gran importancia destacar la
    aplicación de la Sociología del derecho, ya que,
    esta desde sus comienzos la sociología jurídica
    tuvo distintos centros de interés
    temático.

    Otro aspecto que constituye el de la
    estratificación social, es decir el conjunto de grupos
    jerárquicos que conforman la sociedad por clases sociales
    o grupos de status, a menudo tienen regulación normativa.
    Es decir, que está regulado jurídicamente; al igual
    que los derechos y deberes de los esposos, de los padres para con
    sus hijos.

    Según Carbonnier (1996), en su obra
    "´Sociología Jurídica", explica claramente lo
    que diferencia a la sociología jurídica de la
    ciencia del derecho ó del derecho dogmático, es que
    el derecho dogmático estudia reglas de derecho en
    sí mismas, mientras que la sociología del derecho
    se esfuerza por descubrir las causas que las han producido y los
    efectos sociales que ellas producen.

    Según el catedrático Castiglione (2007),
    en su obra "Tratado de Sociología del Derecho", es una
    diferencia de puntos de vista o de ángulo de
    visión. El mismo objeto que el derecho dogmático
    analiza desde dentro, la sociología del derecho lo observa
    desde afuera, y precisamente porque lo observa desde afuera lo ve
    como fenómeno, como exterioridad, como
    apariencia.

    2.2 Teorías: Historia de la ciudad de Santiago
    de los Caballeros.

    Santiago de los Caballeros es la segunda urbe del
    país. Simbólicamente está considerada como
    la capital de la región norteña. No se conoce la
    fecha exacta de la fundación de la ciudad y lo más
    seguro es que aconteció en el último lustro del
    siglo XV.

    En sus Inicios fue poblado por treinta hidalgos
    españoles procedentes de la Isabela. Por tal razón
    en 1508 recibió el título de la ciudad con el
    nombre de Santiago y el aditamento de los Caballeros. La ciudad
    primitiva, erigida en Jacagua, fue destruida el 2 de diciembre de
    1562 por un espantoso terremoto que también
    destruyó a la ciudad de Concepción de La
    Vega.

    La ciudad fue levantada nuevamente, esta vez en terrenos
    de la viuda Minaya, a orillas del río Yaque, lugar que
    ocupa actualmente la ciudad. Posteriormente fue víctima de
    incendios, nuevos terremotos y saqueos. Finalmente la
    consumió el incendio redentor de 1863.

    Excepcionalmente en 1858, por disposición
    constitucional en capital de la república, allí
    tuvo asiento el gobierno precedido por el general José
    Desiderio Valverde. Santiago fue nuevamente capital de 1863 a1865
    a causa de que ella se estableció, y funcionó
    entonces el gobierno de la Restauración.

    La provincia encabezada por Santiago fue originalmente
    integrada por las comunidades de Santiago: Puerto Plata,
    Montecristi y San José de las Matas y por los puestos
    militares de Altamira y Dajabón, dependientes éstos
    de Puerto Plata y Montecristi respectivamente. En 1844, con
    anterioridad a la constitucional de la provincia el 6 de
    noviembre, la Junta Central Gubernativa le había conferido
    a Santiago la categoría de cabecera de departamento. La
    común cabecera había sido elegida en 1822 al
    comienzo de la dominación haitiana.

    En lo patriótico Santiago ha sobresalido como
    escenario y como proveedora de actores. Ahí están
    La Emboscada, La Batalla del 30 de marzo y del 6 de septiembre.
    Siete hijos de Santiago han ocupado el sitio presidencial. Son
    ellos Ulises Francisco Espaillat, José David Valverde,
    Benigno Filomeno de Rojas, José Bordas, Rafael Estrella
    Ureña, Joaquín Balaguer e Hipólito
    Mejía.

    Santiago de los Caballeros se encuentra en el Valle del
    Cibao a 155 kilómetros de Santo Domingo, ocupando un
    área geográfica de 2,857,560 mts², siendo el
    municipio de mayor densidad geográfica del país.
    Cuenta con una población por encima de los novecientos mil
    habitantes, representando un poco más del 10% de la
    población nacional dominicana. Actualmente la conforman
    como provincia los municipios de Villa González, Villa
    Bisonó, Jánico, Licey al Medio, San José de
    las Matas, Tamboril y Santiago.

    El municipio de Santiago tiene una extensión de
    610,174 mts², con un clima seco y húmedo dependiendo
    de la estación, con una temperatura media de 25º
    grados centígrados. Por otra parte, el comercio de
    Santiago es muy activo, prácticamente igual al de Santo
    Domingo. Esto se puede deducir por el gran número de
    instituciones bancarias, de crédito y financiamientos que
    operan en esta ciudad, así como también por la
    intensidad de comercio interno, el cual comprende
    comercialización de productos agrícolas,
    industriales, servicios técnicos y profesionales, centros
    de diversión y recreación.

    El municipio de Santiago de los Caballeros ha sido
    escenario de grandes acontecimientos históricos, que
    recordarlos lo hace formar parte de la cultura santiaguense, como
    lo es La Batalla del 30 de marzo, con los tradicionales desfiles
    militares y escolares.

    El 27 de febrero, día de la Independencia
    Nacional, Santiago lo celebra llena de júbilo y se viste
    de colores con sus tradicionales lechones que desfilan durante
    todo el carnaval, todo este mes de febrero. Entre ellos se
    distinguen los famosos lechones de los Pepines, La Joya, Pueblo
    Nuevo y demás barrios que se unen para divertirse.
    Además se integran los populares coches adornados y tirado
    por caballos.

    En lo religioso conserva las fiestas católicas de
    la virgen de la Altagracia y Las Mercedes, con sus visitas al
    Santo Cerro. Las procesiones del viernes santo y los jueves de
    Corpus Christi, donde los fieles vestidos de blanco se congregan
    en el Estadio Cibao y el 25 de julio la ciudad celebra las
    fiestas de su patrón Santiago el Mayor. El municipio
    conserva hermosos monumentos de arquitecturas clásicas,
    entre los que se encuentran: La Catedral de Santiago
    Apóstol, el correo, el antiguo palacio de justicia,
    algunas residencias familiares y varios parques, donde los
    parroquianos suelen concurrir a descansar y a
    platicar.

    A la entrada de la ciudad está el majestuoso
    monumento a los héroes de la Restauración,
    haciéndose acompañar por el majestuoso teatro del
    Cibao, ubicado en la parte frontal del mismo. Santiago se
    distingue por ser un pueblo hospitalario, trabajador y amante de
    dichas tradiciones. Popularmente se le conoce como la ciudad
    corazón; es considerada la segunda capital del país
    y está rodeada por las aguas del Río Yaque del
    Norte.

    En los deportes, en el municipio de Santiago, funciona
    la Unión Deportiva de Santiago que aglutina 28
    asociaciones deportivas y que organiza los juegos deportivos
    provinciales, donde participan unos 2000 atletas en disciplinas
    que van desde ajedrez hasta judo y ping pong.

    En la última década se han incorporado
    pabellones bajo techo. En lo que respecta a la salud en el
    municipio de Santiago ha mejorado considerablemente comparada con
    años anteriores. El sector público ha extendido sus
    servicios con nuevas creaciones de sub-centros en los lugares
    periféricos de la ciudad con el objetivo de a asistir la
    mayor cantidad de la población. Se han reequipado los
    servicios de diversas áreas, se han creado nuevos
    servicios en las distintas especialidades.

    En los diferentes sub-centros de salud, se han creado
    modernos laboratorios donde el paciente recibe servicios a bajos
    costos de acuerdo a sus necesidades. Actualmente Salud
    Pública ha desarrollado programas de vacunación,
    deparasitación, dermatología, odontología y
    oftalmología, especialmente en las distintas escuelas de
    la ciudad y campos cercanos se han desarrollado programas de
    medicina preventiva a fin de disminuir la mortalidad en la
    población.

    El municipio de Santiago ha sido escenario de grandes
    pilares de la educación dominicana que han brindado su
    esfuerzo para que la educación del municipio avance de
    manera significativa, destacándose la Profesora Ercilia
    Pepín, Salomé Ureña y Eugenio María
    de Hostos.

    En la década de los años 70 en la
    educación del municipio no existían condiciones
    favorables para el buen funcionamiento del proceso
    enseñanza aprendizaje, según datos
    estadísticos en las escuelas primarias existía
    más de un 70% de maestros sin formación
    magisterial. En la década de los 80 se mantuvo la crisis y
    muchos maestros desertaron del servicio docente, inclusive muchas
    universidades cerraron la Carrera de Pedagogía a lo que se
    denominó década perdida.

    La provincia de Santiago es la primera ciudad de la
    región del Cibao en el plano del cultivo agrícola y
    se caracteriza por una explotación intensiva del suelo, en
    comparación con otras provincias de la misma
    región. En los fértiles campos de la provincia de
    Santiago, se cultivan en gran medida productos agrícolas
    de gran demanda, tanto en el mercado nacional como internacional;
    de igual modo, una gran variedad de frutos menores. Santiago
    encabeza la producción de tabaco, el cual es destinado
    para las industrias cigarrilleras del país. Se halla
    además, entre las diez principales provincias productoras
    de café, cacao, y arroz. Es también un centro de
    gran producción de maní para fines
    industriales.

    En cuanto a los frutos menores ocupa un lugar prominente
    en lo que respecta al volumen de su producción. Parte
    importante de los frutos menores de la provincia son
    comercializados en la ciudad capital. En la producción
    ganadera, Santiago ocupa un lugar predominante entre los
    principales productores de ganado vacuno y porcino.

    La ciudad de Santiago de los Caballeros es una de las
    ciudades más industrializadas de la República
    Dominicana. La producción industrial abarca los renglones
    alimenticios. Este renglón incluye pastas alimenticias,
    conservas, jugos, embutidos, quesos, dulces, pan, leche
    pasteurizada, grasas, refrescos y helados.

    En cuanto a la producción industrial no
    alimenticia, la industria santiaguera es similar a la industria
    de la capital, pero en una escala menor. Esta producción
    es muy variada; la misma incluye la elaboración de
    cigarrillos y bebidas alcohólicas, la cual es una de las
    industrias más rentables y aporta al fisco grandes sumas
    de dinero por el pago de impuestos. El comercio de Santiago es
    muy activo, debido al número de instituciones bancarias,
    de crédito y funcionamiento que opera en esta ciudad;
    así como también por la intensidad del comercio
    interno, el cual comprende comercialización de productos
    agrícolas, industrias, servicios técnicos y
    profesionales y diversos centros de diversión.

    2.2.1 Ley General de Educación No.
    66-97.

    Esta ley garantiza el derecho de todos los habitantes
    del país a la educación. Regula, en el campo
    educativo, la labor del Estado y de sus organismos
    descentralizados y la de los particulares que recibieren
    autorización o reconocimiento oficial a los estudios que
    imparten. Esta ley, además, encauza la
    participación de los distintos sectores en el proceso
    educativo nacional.

    Los asuntos específicos relacionados con la
    educación superior son objeto de leyes especiales,
    complementarias a la presente ley. A partir de la
    promulgación de la presente ley, la Secretaría de
    Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos se
    denominará Ministerio de Educación y
    Cultura.

    Esta ley regula las atribuciones del Ministerio de
    Educación y Cultura como representante del Estado en
    materia de la educación, de la cultura y del desarrollo
    científico y tecnológico del país en el
    ámbito de su jurisdicción. Según el art. 4,
    La educación dominicana se fundamenta en los siguientes
    principios:

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter