Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Entendiendo la Diplomacia de los Pueblos



  1. Diplomacia
    Clásica
  2. Diplomacia
    contemporánea
  3. El proceso de
    democratización de la diplomacia hacia la diplomacia
    de los pueblos
  4. Diplomacia de los
    pueblos en práctica
  5. Conclusión
  6. Fuentes
    bibliográficas

El Estado Plurinacional nos plantea nuevos paradigmas
civilizatorios en contraposición a las viejas, obsoletas y
decadentes doctrinas que se reflejaron a través de las
tendencias políticas, económicas, financieras,
jurídicas, sociológicas y filosóficas
anteriores a la Nueva Constitución Política del
Estado. Definitivamente esta constitución otorga las bases
sobre las que se fundamentan diversos desarrollos teóricos
y doctrinarios que antes eran simplemente copiados o adaptados.
Los bolivianos entendiendo nuestra propia realidad social dejamos
de copiar y empezamos a desarrollar estos nuevos paradigmas tales
como la concepción misma del Estado Plurinacional que
rompe toda definición clásica de Estado, la
concepción de economía plural, la visión de
convivencia cosmocéntrica en contraposición a la
clásica visión antropocéntrica, priorizamos
la administración de nuestros recursos
estratégicos, en sí, recuperamos la dignidad
boliviana y les planteamos a los pueblos del mundo nuevas ideas
alternativas, de Bolivia para el mundo.

Uno de estos nuevos paradigmas, muy importante porque
constituye nuestro relacionamiento con el resto del mundo, es La
Diplomacia de los Pueblos. Para empezar a desglosar, teorizar e
interpretar lo que es y lo que implica la diplomacia de los
pueblos primero se debe recurrir necesariamente a un breve repaso
histórico de cómo nace la diplomacia, como se
desarrolla, como se la teorizó, como se la entiende y como
se la enseña hasta nuestras días.

Diplomacia
Clásica

La diplomacia es quizá una disciplina tan antigua
como la misma política, porque esta ultima desarrolla una
compleja serie de estrategias con el fin de conquistar el poder,
ejercerlo, mantenerse en el mismo y desarrollar una compleja gama
de acciones para lograr que el desarrollo de las ideas de poder y
gobierno se hagan reales y efectivas. A su vez la diplomacia
persigue consolidar objetivos e intereses en el ámbito
internacional, las políticas internacionales, en
relación con otros estados u organismos internacionales.
La noción más clásica que se tiene de
diplomacia es aquella que la define como: "El arte de la
negociación".

Esta diplomacia clásica surge
históricamente desde el momento en que los pueblos
quisieron negociar. En la antigüedad, por ejemplo,
ejercían la diplomacia los emisarios de los reyes o de los
grandes imperios como el egipcio o el imperio persa que
mantenían relaciones con otros pueblos, reyes o imperios.
En el siglo XV cuando se empiezan a constituir los estados
nación, en el continente europeo surge una diplomacia
quizá más organizada pero incipiente y aun arcaica
en lo que refirió a su institucionalidad. Los primeros
albores de la diplomacia oficial surgen en 1815 en Viena con el
primer congreso sobre diplomacia, Austria es el primer estado
nación en el cual el diplomático pasa a convertirse
en funcionario público. De este desarrollo
histórico surge la diplomacia clásica como
instrumento para la consolidación de los objetivos de la
política internacional de cada estado.

Diplomacia
contemporánea

En la práctica diplomática
contemporánea se pueden distinguir cuatro formas de
diplomacia oficial, todas estas formas practicadas exclusivamente
por los sujetos de derecho internacional público que son
el presidente, el ministro de relaciones exteriores (Canciller) y
eventualmente un ministro plenipotenciario especialista en el
tema que el Estado desea negociar de forma bilateral o
multilateral.

Estas formas de diplomacia son: La diplomacia bilateral
que se desarrolla ante estados y ante organismos internacionales.
La diplomacia "ad hoc" cuya delegación o misión es
creada exclusivamente para perseguir un objetivo especifico. La
diplomacia directa ejercida por los jefes de estado entre
sí y la diplomacia multilateral practicada por tres o
más estados con nuevos campos de acción en la
práctica diplomática. Es importante poner en
conocimiento del lector y con el fin de profundizar la
investigación: La Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas[1]instrumento
normativo internacional que fija todas las directrices que deben
cumplir los estados para ejercer sus relaciones
diplomáticas. Instrumento que además se ampara en
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones
Unidas relativos a la igualdad soberana de los estados, al
mantenimiento de la paz mundial, seguridad internacional y
desarrollo de las relaciones de amistad entre las
naciones.

El proceso de
democratización de la diplomacia hacia la diplomacia de
los pueblos

Ahora bien, después de desglosar lo que es la
diplomacia clásica y su práctica
contemporánea, se identifican aspectos sumamente arcaicos,
que deben ser refutados, re pensados y re definidos buscando la
democratización de la diplomacia con el fin de constituir
fundamentos modernos en principios y valores para una nueva
diplomacia cercana a la Diplomacia de los Pueblos.

El primer aspecto clásico de la diplomacia que se
sigue enseñando, se sigue reproducido por todos los
autores que teorizan y hacen "doctrina", en mi opinión
doctrina clásica arcaica y sin valor real en el contexto
social internacional, de la ciencia de la diplomacia es que: "LA
DIPLOMACIA DEBE SER OFICIAL", es decir, practicada única y
exclusivamente por los sujetos de derecho internacional
público que son los únicos considerados
oficiales.

La Diplomacia de los Pueblos destroza completamente esta
máxima ya que se constituye en la forma de ejercer
presión para conseguir las justas reivindicaciones
internacionales de un pueblo, ejerce oposición
cuestionando y rechazando las políticas que afectan a los
pueblos del mundo como el imperialismo, colonialismo, neo
colonialismo, terrorismo financiero y violación de
derechos humanos.

Ejercen la Diplomacia de los Pueblos los movimientos
sociales mundiales, que comparten el mismo sentimiento de rechazo
a las malas prácticas políticas internacionales de
su propio o de otro gobierno y que comparten a su vez el mismo
sentimiento de reivindicaciones sociales internacionales
históricas de los pueblos del mundo. Todo eso de forma no
oficial ya que los movimientos sociales no gozan de
personería jurídica internacional, es decir, no son
considerados sujetos de derecho internacional público, no
gozan de inviolabilidad y privilegios diplomáticos, ni de
todas las comodidades propias de un agente diplomático.
Sin embargo gestionan, organizan y combaten a través de
las protestas que conglomeran a todos los sectores sociales
populares y de forma especial a la juventud para exigir y
gritarle al mundo el respeto a la vida, el respeto a los Derechos
Humanos, reclamar las justas reivindicaciones históricas
de los pueblos, rechazar las políticas económicas
de imposición por parte de organismos internacionales como
el fondo monetario internacional, rechazar las intervenciones
militares aprobadas en el consejo de seguridad de ONU, expresar
su repudio a políticas expansionistas y genocidas haciendo
política internacional de cambio y rebelión contra
la represión de toda política neoliberal. Todo esto
sin ser agentes diplomáticos oficiales.

Nuestra legislación[2]teoriza a la
Diplomacia de los Pueblos de la siguiente manera:

I. La Diplomacia de los Pueblos procura
entender, dialogar y trabajar para todos, y no para algunos
sectores privilegiados, priorizar los intereses de la
nación sobre los intereses de cualquier sector, promover y
facilitar no sólo el relacionamiento entre
cancillerías sino también entre pueblos y valorizar
el respeto a los Derechos Humanos y principios de la vida por
sobre criterios exclusivos de mercado y capital.

II. El respeto a la Madre Tierra, el
principio de la vida y los Derechos Humanos constituyen los
fundamentos para las relaciones entre los pueblos del mundo con
soberanía y dignidad.

Diplomacia de los
pueblos en práctica

Un ejemplo concreto en la praxis de lo que es la
Diplomacia de los pueblos se dio cuando nuestro presidente Evo
Morales asistió a la posesión de la presidenta de
Chile Michel Bachelet. ¿Qué fue lo que paso?
Nuestro presidente asistió como dicta todo protocolo
internacional a la posesión oficial de la presidenta,
expresándole sus felicitaciones, cumpliendo con todos los
formalismos y rigurosidades diplomáticas hasta ese momento
nada fuera de lo normal o del estándar de comportamiento
diplomático que se espera de un primer mandatario.
Posteriormente nuestro presidente participo de una multitudinaria
reunión con los movimientos sociales chilenos de izquierda
que no quisieron quedar al margen de la visita de un icono
mundial de la revolución socialista global como es Evo
Morales. Fue en ese momento donde nuestro presidente realmente
ejerció la Diplomacia de los Pueblos al tocar el tema
marítimo, los movimientos sociales chilenos expresaron los
más fervientes deseos del pueblo chileno de otorgarle a
Bolivia una salida soberana al mar. En el encuentro el
máximo respaldo a la política marítima
internacional boliviana por las organizaciones sociales chilenas
se dio con la frase de un joven dirigente chileno que dijo:
"Chile (el pueblo chileno) hará todo lo posible, y hasta
lo imposible por devolverle a Bolivia una salida soberana al
mar"[3]. E ahí la Diplomacia de los
pueblos, al conseguir en Chile y por los movimientos sociales
chilenos pleno respaldo a la política marítima
internacional Boliviana pues estos actores políticos y
sociales chilenos que representan al pueblo no son pues agentes
diplomáticos oficiales, pero si eligen a sus
representantes y ejercen presión político-social
hacia su propio gobierno al identificarse con esta justa
reivindicación de Mar para Bolivia, reivindicación
histórica no solamente boliviana sino latinoamericana y
mundial.

Otro ejemplo claro de praxis de Diplomacia de los
Pueblos se dio con el movimiento social mundial
#todosSomosPalestina[4]El mundo queda horrorizado
con la masacre hacia el pueblo palestino en la Franja de Gaza,
masacre imposible de ocultar. ¿Qué es lo que se
hace, qué medidas se toman? En todo el mundo se producen
protestas contra el genocidio gestado por el sionismo
israelí y en apoyo al pueblo palestino. Otra vez por la
sociedad civil organizada a través de los distintos
movimientos sociales que tampoco son agentes diplomáticos
oficiales, pero que al persistir con las protestas obligaron a
los gobiernos de sus propios países a tomar medidas
diplomáticas oficiales contra el genocidio en la Franja de
Gaza. Excluyendo las políticas diplomáticas
oficiales uruguayas y venezolanas abordare solamente lo que paso
en Bolivia, se determinó solicitar Visa a todos los
israelíes que pretendan viajes hacia nuestro país,
medida diplomática oficial que respondió a las
protestas nacionales, es decir el pueblo boliviano organizado en
los distintos movimientos sociales demostró y expreso su
indignación contra las políticas internacionales
genocidas y expansionistas del estado sionista israelí.
Estas protestas nacionales si fueron tomadas en cuenta y si
produjeron decisiones diplomáticas oficiales esa es la
Diplomacia de los pueblos. Que el clamor del pueblo respecto a
una política internacional no se quede simplemente en un
bonito enunciado de apoyo o rechazo, sino que produzca realmente
posiciones diplomáticas nacionales oficiales. Que el
pueblo materializado en los movimientos sociales participe en la
política internacional del estado. Que el pueblo se
transforme en un agente diplomático oficial, las
decisiones del pueblo sean decisiones de la política
internacional del estado, esa es la Diplomacia que se ejerce por
el pueblo, esa es la Diplomacia de los Pueblos.

Conclusión

Se entiende este nuevo paradigma denominado Diplomacia
de los Pueblos como la democratización de las
políticas internacionales mundiales para todos los pueblos
del mundo, para todos los actores sociales.

La diplomacia de los Pueblos se distingue de la
Diplomacia oficial tradicional por aspectos específicos
tales como los sujetos que la desarrollan ya que la diplomacia
oficial solo puede ser ejercida por los sujetos
diplomáticos oficiales. O sea presidente, ministro de
relaciones exteriores y ministros plenipotenciarios siendo la
misma restrictiva y negando participación en la
política internacional del estado a las mayorías
nacionales de gran relevancia social que se expresan a
través de las organizaciones sociales.
Produciéndose así la interrelación
internacional entre movimientos sociales de uno y otro
país, o varios países a través de las
manifestaciones sociales masivas a un gobierno, varios gobiernos
propios o ajenos, e incluso a organizaciones internacionales para
ejercer presión y rechazar las políticas
internacionales degeneradas por el neoliberalismo e imperialismo
mundiales.

La diplomacia de los pueblos se constituye entonces como
el instrumento fundamental que tienen los estados a través
de sus organizaciones sociales (agentes no oficiales de la
diplomacia) para ejercer presión hacia otros estados u
organismos internacionales con el objetivo de proyectar,
persuadir y consolidar las justas reivindicaciones
históricas y sociales de los pueblos del mundo obligando
así a la consolidación de los actos
diplomáticos oficiales. Entonces la Diplomacia de los
Pueblos se instituye como garante e instrumento de control social
de la propia diplomacia oficial al expresar la voluntad del
pueblo a través de las organizaciones sociales nacionales
e internacionales que se involucran en las políticas
sociales internacionales de sus estados o las denuncian de ser
estas políticas imperialistas, neocolonialistas, si
atentan contra la naturaleza, el medio ambiente, si violan los
derechos humanos en cualquier parte del mundo. El clamor de los
pueblos del mundo es el espíritu del ejercicio de la
Diplomacia de los Pueblos como instrumento importantísimo
en la política internacional.

Fuentes
bibliográficas

  • Alba Oscar, Castro Sergio, Castellanos Mario y
    cía.; Derecho Internacional Público; Instituto
    de Estudios internacionales (IDEI-Bolivia); Grupo Editorial
    kipus; Cochabamba – Bolivia; 2012.

  • Convención de Viena sobre Relaciones
    Diplomáticas; 18 de abril de 1961; Ratificado por
    Bolivia: Adhesión el 28 de Diciembre de 1977.
    Entró en vigor el 24 de Abril de 1964.

  • Ley de Celebración de Tratados No. 401; Entra
    en vigor el 18 de septiembre de 2013.

 

 

Autor:

Gabriel Alejandro Villalba
Pérez

 

[1] CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES
DIPLOMÁTICAS, 18 DE ABRIL DE 1961. Ratificado por
Bolivia: Adhesión el 28 de Diciembre de 1977.
Entró en vigor el 24 de Abril de 1964.

[2] Ley de Celebración de Tratados del
18 de Septiembre de 2013 No. 401 TITULO II, CAPITULO II,
ARTICULO 22. (DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS).

[3] La frase más emblemática de
los sectores sociales chilenos en el encuentro que sostuvieron
con el Presidente Evo Morales en Santiago de Chile, encuentro
desarrollado el mismo día pero de forma posterior a la
posesión oficial de la presidenta de Chile Michel
Bachelet.

[4] Denominación del link en las redes
sociales expresando el apoyo global hacia el pueblo
palestino.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter