Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La era de la desigualdad (¿Consecuencia directa del imperialismo monetario?) – Parte I (página 4)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

If that were the end of the story, then one might be
reassured. However, a correspondence between the aggregate
(income) poverty rates does not imply that the constitution of
the poverty population is the same. We need to go further and
examine, for example, the household composition. We need to
consider the implications of the differences in the degree of
mobility found in the longitudinal data by Frick and Krell
(2010). Moreover, the EU-SILC data for Survey Year 2007 show (see
Table 5.3) a rise in the income poverty rate by 2.5 points (to
15.2 per cent), maintained as 15.3 per cent in Survey Year 2008;
by contrast, GSOEP estimates decrease between these two years
(from 14.3 to 13.6 per cent). Not only is the direction of
movement in the opposite direction from the GSOEP figures, but
the magnitude of the increase in the EU-SILC values is hard to
understand.

(15) The figure of 12.0 from EU-SILC corresponds to that
of 12.3 in Table 5.3.

In the same way, for the income inequality measures, the
GSOEP (calculations of Frick and Krell, Table 2) show a broadly
stable S80/S20 ratio (4.4 for Survey Year 2006 and 4.3 for Survey
Year 2007), whereas the EU-SILC data show a rise from 4.1 to 5.0.
Frick and Krell comment that the size of the latter increase is
"exceptionally difficult to comprehend or explain based on the
evolution of income inequality in Germany over the last few
decades – particularly given the positive labour market
conditions at the end of the period" (2010, p. 18). They go on to
explore the sources of the discrepancy in the sample composition
and weighting methods.

The issues raised by this comparison with national
sources are technical ones, but there is clearly need to invest
in their resolution. Such comparisons are necessary to secure
acceptance of the EU reference source at the national level.
Results that indicate income poverty rates very different
(whether higher or lower) from those reported nationally are
likely to raise questions and potentially generate political
debate. Where levels and/or trends over time are different in
EUSILC and in national sources, it becomes difficult to draw
conclusions about the effectiveness of policy measures taken to
reduce income poverty and inequality.

5.4 Monitoring progress

EU-SILC data play a central role in the promotion of the
Social Agenda of the EU. In this section, we consider the use of
EU-SILC data in forensic policy analysis, particularly for
monitoring the Europe 2020 Agenda. As we emphasized earlier in
this chapter, the significance of changes in income inequality
and poverty depends on both supply and demand side
considerations. The suppliers of the data can advise on the
statistical validity of observed changes, and the demanders can
calibrate the policy significance of the changes. Both of these
are relevant to monitoring, but we focus here on the less
discussed side: the criteria stemming from the use of the EU-SILC
data.

5.4.1 An at-risk-of-poverty target

The original proposal by the Commission was of a
Headline Target set in terms of the numbers at-risk-of-poverty,
with the aim of reducing these by 20 million, and we begin by
considering this case. As we have seen in Section 5.2, such a
target is ambitious; it is also in need of further amplification.
We discuss two aspects here. First, it needs to be anchored in
time. The 80+ million figure for those at risk of poverty relates
to Survey Year 2008, typically income year 2007. Even though it
is still being discussed, it is likely that this is to be taken
as the base figure. This -perfectly reasonable- choice would
imply that, in the early years of monitoring, performance will be
affected by the economic crisis. The lags mean that the incomes
of the present year (2010) will only enter the assessment based
on EUSILC Survey Year 2011 whose data will become available at
the end of 2012. Does this mean that the at-risk-of-poverty
percentage will initially rise? The implications are not in fact
clear. The economic crisis has affected both the incomes of those
at the bottom of the income distribution and the median income
against which poverty risk is being measured. If, for example,
pensions have been maintained but incomes in work have fallen,
then fewer pensioners may be below the income poverty threshold.
On the other hand, there are reasons to fear that the unemployed
living in households where there is a single earner have suffered
falls in income.

To the delays in monitoring, we have to add the likely
delays in policy impact. Some policies adopted by Member States
may have immediate impact. An increase in child benefit payments
can raise family incomes immediately. However, other policies,
such as investment in early childhood, or in education, may only
yield fruit after a number of years. These two sources of delay
mean that we should look to a mid-decade review in 2015 as a
crucial stage in the evaluation of the Europe 2020
agenda.

Secondly, the overall EU target has to be translated
into national targets. As discussed by Marlier et al (2007, p.
216), this can be done in different ways. One approach is to
require each country to scale down their at-risk-of-poverty
percentage by the same amount – around a quarter. Countries with
a rate of 20 per cent would have a target of 15 per cent;
countries with a rate of 12 per cent would have a target of 9 per
cent. Alternatively, Member States may be set the task of
emulating the best performers. The underlying arithmetic does not
however allow great flexibility. Even if we start with the Member
States with the highest proportions at risk, the total of 20
million is only reached when the majority of Member States are
contributing. The trade-off is illustrated for Survey Year 2008
in Figure 5.8, which shows the reduction in the number of income
poor in the EU-27 as a whole achieved if the maximum national
at-risk-of-poverty percentages are reduced to x per cent, with x
being progressively lowered as we move to the left. For example,
if all countries with at-risk-of-poverty rates above 17 per cent
reduced their rates to 17 per cent, and if the proportions at
risk in the other Member States remained unchanged, then the
total number of income poor in the EU would be reduced by 6
million. This would require action by 10 of the 27 EU Member
States. To achieve a reduction of 20 million, the maximum income
poverty percentage would have to be reduced to below 13 per cent,
and would require action by 19 Member States. Put another way,
reducing the total by 20 million implies an overall income
poverty rate of 12.6 per cent, and there are not many Member
States with rates below this: Austria, the Czech Republic,
Denmark, Hungary, the Netherlands, Slovakia, Slovenia, and
Sweden.

5.4.2 Three indicators

The June 2010 European Council finally opted for a more
complex Headline Target for promoting social inclusion at EU
level. The target is defined on the basis of three indicators:
the number of people at risk of poverty (EU definition, as used
above), the number of materially deprived people, and the number
of people aged 0-59 living in "jobless" households (defined, for
the purpose of the EU target, as households where none of the
members aged 18-59 are working or where members aged 18-59 have,
on average, very limited work attachment). The target consists of
lowering by 20 million the number of people who are at risk of
poverty and/or severely deprived and/or living in "jobless"
households. The European Council Conclusions indicated that this
"would leave Member States free to set their national targets on
the basis of the most appropriate indicators, taking into account
their national circumstances and priorities" (European Council,
2010, p. 12).

This decision introduces further complexity into the
monitoring process, and it is not obvious how the decisions of
individual Member States can be reconciled. The extension to more
indicators means that the target population is larger, as is
illustrated schematically in Figure 5.9 for the three indicators
according to the EU-SILC 2008 results. A little over 80 million
people live in households at risk of poverty, but a further 40
million live in households that are not at risk of poverty but
are defined as jobless and/or materially deprived according to
the two newly agreed headline indicators. The total is 120
million for the EU-27 as a whole. The union is quite a lot larger
than the intersection. Only some 7 million people (or less than 6
per cent) live in households identified under all three criteria,
and only 28 million are identified fewer than two of the
criteria. Well over two-thirds are identified under only one of
the criteria. Put differently, it would be quite possible for the
20 million reduction target to be achieved by reducing the
proportion living in jobless households, without any reduction in
the number living in households at risk of poverty.

The degree of overlap between the households identified
under the three criteria varies across Member States, and this
has to be taken into account when monitoring progress. Figure
5.10 shows for each of the 27 Member States the proportions
living in households identified under all three criteria and by
two of the three criteria. The differences across countries do
not follow any evident pattern. The intersection is smaller than
average in Luxembourg, the Netherlands and the Nordic countries,
but also in Spain, Cyprus, Greece and Portugal; it is larger than
average in a number of the New Member States, but also in
Ireland, France, Austria, Germany and Belgium.

It is evident that progress in terms of combating
poverty and social exclusion will depend very much on (1) the
national choice of priorities and (2) the extent to which the
chosen policies are directed at households where the criteria
overlap. Of particular concern is the possibility that a country
targeting one indicator may adopt policies that worsen the
situation according to the other indicators. There is already
evidence that fiscal pressures are leading countries to scale
back income support for the unemployed. It is possible that this
may lead some people to take jobs, and hence reduce the
proportion of jobless households, but at the cost of reduced
household incomes and the risk of falling below the income
poverty threshold.

The one conclusion that is clear is that the European
Commission will need to monitor the three indicators for all
Member States, regardless of national priorities. It is only in
this way that coherence can be maintained at an EU level. What
seems also important is that if the Europe 2020 Agenda has
highlighted three indicators of poverty and social exclusion,
Member States – and the EU as a whole- should however continue to
monitor performance according to the full set of commonly agreed
indicators underpinning EU coordination and cooperation in the
social field.

5.5 Conclusions

The EU-SILC data on income inequality
and poverty are rich and varied. Here we bring together in
telegraphic form some of the main findings:

• 1 in 6 citizens are at-risk-of-poverty, and they
are to be found in all Member States;

• in three-quarters of Member States, the
proportion of children at risk of poverty exceeds the overall
proportion; there are real grounds for concern about child
poverty in Europe;

• success in reducing income poverty tends to go
with success in reducing income inequality; there are no
instances of countries pursuing a low poverty/high inequality
strategy;

• we do not yet know the impact of the economic
crisis, but the picture prior to 2008 was not a static one. Some
countries achieved sustained reductions in the proportions at
risk- of-poverty, but in the EU as a whole this progress has been
offset by reversals in other Member States;

• it is widely believed that income inequality was
increasing globally prior to the economic crisis, but the EU-SILC
data suggest that the EU picture is more nuanced, with some
Member States exhibiting declining inequality.

Tablas y Figuras mencionadas en el Informe Income and
living conditions in Europe – Eurostat 2010 – Capítulo 5 –
Income poverty and income inequality

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Del Eurostat Statistical Books

[tessi180] – Income quintile share ratio (S80/S20) (Source:
SILC)

Source of Data: Eurostat

Last update: 06.01.2011

Date of extraction: 10 Jan 2011
12:06:59 MET

Hyperlink to the table:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi180HTMLDesc.htm#

General Disclaimer of the EC:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi180HTMLDesc.htm#

Short Description: The ratio of total income
received by the 20 % of the population with the highest
income (top quintile) to that received by the 20 % of the
population with the lowest income (lowest quintile). Income
must be understood as equalized disposable
income.

[tessi190] – Gini coefficient (Source: SILC) Number

Source of Data: Eurostat

Last update: 06.01.2011

Date of extraction: 10 Jan 2011
12:08:22 MET

Hyperlink to the table:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi190HTMLDesc.htm#

General Disclaimer of the EC:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi190HTMLDesc.htm#

Short Description: The Gini coefficient is defined
as the relationship of cumulative shares of the population
arranged according to the level of equalized disposable
income, to the cumulative share of the equalized total
disposable income received by them.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Del Informe The EU"s place in the world
– A statiscal portrait – Eurostat 2010

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Estados Unidos: un inmenso panorama de sufrimiento y
sueños rotos

Han pasado nueve años desde que Jim O'Neill
acuñó el acrónimo "BRIC", que se ha
convertido en sinónimo del ascenso de Brasil, Rusia, India
y China. Han pasado más de siete años desde que sus
colegas de Goldman Sachs y él mismo publicaron por primera
vez un panorama hasta 2050 en el que sugerían que las
cuatro economías de los BRIC podrían crecer
más que las del G-7 y que, junto con los Estados Unidos,
serían las cinco más grandes del mundo.

También han pasado más de cinco
años desde que apareció por primera vez la
expresión "los once siguientes" o "N-11" (su abreviatura
en inglés). Ese término abarcaba a los once
países siguientes en tamaño por población y
buscaba determinar su potencial de tipo BRIC.

Actualmente estos 15 países generan la mayor
parte del impulso positivo para la economía mundial. China
ha superado a Japón como segunda economía del mundo
con una producción aproximadamente igual a la de los otros
tres países BRIC juntos. El PIB agregado de los 15 es de
alrededor de 11 billones de dólares, es decir, alrededor
del 80% del nivel de los Estados Unidos.

La demanda interna en los países BRIC es
aún más impresionante. El valor colectivo en
dólares de los consumidores de los países BRIC,
según cálculos conservadores, es de un poco
más de 4 billones de dólares, tal vez de 4.5
billones. El mercado de consumo estadounidense es de más
del doble de esa cifra -alrededor de 10.5 billones- pero la
capacidad de consumo de los BRIC actualmente está
creciendo a un ritmo anual de aproximadamente 15% en
términos de dólares, lo que significa casi 600 mil
millones de dólares.

Si se mantiene ese ritmo, los consumidores de los BRIC
añadirán otro billón de dólares a la
economía mundial para mediados de esta década. Para
finales del decenio, superarán en valor a los consumidores
estadounidenses.

En efecto, en algún momento de esta
década, las economías de los BRIC en conjunto
serán tan grandes como la de los Estados Unidos, y el PIB
de China por sí solo alcanzará una magnitud de dos
terceras partes del estadounidense. Los cuatro países
generarán al menos la mitad del crecimiento real del PIB
en el mundo y tal vez hasta el 70%.

Más allá de los BRIC, entre los
países que probablemente serán los primeros diez
contribuyentes al crecimiento del PIB global están Corea
del Sur, México y Turquía. Del llamado mundo
desarrollado, sólo los Estados Unidos tienen un lugar
garantizado en esa lista -y entre los 20 primeros podrían
estar Irán, Nigeria, Filipinas y Vietnam.

Hace poco tiempo Jim O'Neill, junto con sus colegas,
decidió emplear el término "economías de
crecimiento", para cualquier economía ajena al llamado
mundo desarrollado que represente al menos el 1% del PIB global
debe definirse como economía de crecimiento.

Con esa magnitud, que actualmente es de alrededor de 600
mil millones de dólares, una economía debe ser lo
suficientemente grande para permitir que los inversionistas y las
empresas operen como lo hacen en los países avanzados, y
al mismo tiempo tener probabilidades de crecer más
rápido. El resto de las economías deben seguirse
definiendo como mercados emergentes. Hay ocho países que
actualmente cumplen esta definición: los BRIC, junto con
Corea del Sur, Indonesia, México y Turquía,
mientras que otros -incluidos Arabia Saudita, Irán,
Nigeria y Filipinas- podrían entrar en la lista en los
próximos 20 años.

Mientras los BRICs, los países "emergentes" o las
"economías de crecimiento" se las prometen tan felices, la
"era de la globalización" ha echado sal en la herida de
los trabajadores de los países desarrollados ocasionada
por el vertiginoso proceso de desregulación,
privatización y deslocalización. El libre
movimiento de capitales, mercancías y servicios ha
provocado la caída libre de los empleos y salarios en las
(antiguamente) llamadas "economías avanzadas".

Aunque esta es una situación que no afecta por
igual a todas las corporaciones y a todos los trabajadores de
estos países… Veamos, por ejemplo, cómo les
va a los que "hacen la obra de Dios" (las rentas empresariales o
los "bonus" de los "malus")

(Transcripción parcial de la Hemeroteca utilizada
en el Paper, con datos de referencia)

"Las ganancias del cuarto trimestre de las mayores
compañías de Estados Unidos han sido
excepcionalmente vigorosas, con importantes avances en los
sectores de telecomunicaciones y energía y una
recuperación en los servicios financieros"…
Las
firmas de EEUU gozan de buena salud (The Wall Street Journal –
1/2/11)

"La evolución de los resultados de la
mayoría de las grandes empresas de EEUU dice que
sí. Los componentes del S&P 500, índice que
agrupa a las 500 empresas de mayor tamaño de la bolsa
estadounidense, están registrando mayores ingresos de los
previstos, según datos compilados por Bloomberg, que
apunta que se está produciendo el mejor ritmo de ventas en
las multinacionales del país desde 2006"…

¿Crisis? La gran empresa de EEUU registra el mejor momento
en ingresos en cuatro años (El Confidencial –
9/2/11)

¿Realidad o ficción?

El siguiente gráfico puede servir para verificar
si ha concluido la crisis (al menos, para los millones de
habitantes de los Estados Unidos que necesitan cupones de
comida)

Desde que asumió el cargo en enero de 2009 el
número de estadounidenses que necesitan cupones de comidas
se ha disparado desde los 32 millones hasta los 43 millones. La
tasa de desempleo ha pasado desde el 7% hasta el 9%. Esa es la
realidad de la situación. Todos los días el
señor Obama dice que se van a reducir los impuestos,
aumentar los gastos, aumentar las exportaciones y reducir la
deuda. Sin embargo este es un plan que sólo sirve para
engañar a los ciudadanos porque no son objetivos
compatibles entre sí. Una cosa es segura, Estados Unidos
seguirá gastando más de lo que se puede permitir y
seguirá pidiendo prestado a los países "BRICs",
"emergentes" o "de crecimiento", que es de donde vienen las
mercancías que antes se producían localmente y a
donde han ido a parar los empleos y salarios que se perdieron en
aras de la competitividad, para poder continuar consumiendo a
crédito (con dinero ajeno) lo que antes se podía
hacer en efectivo (con dinero propio). Y así
continuarán, entre la mala fe y la poca inteligencia,
hasta la próxima burbuja y la consiguiente crisis
financiera.

Monografias.com

En medio de todo este tortuoso camino de empobrecimiento
generalizado para gran parte de la población, que ha
asemejado el perfil social de los Estados Unidos, al de un
país del Tercer Mundo, no se debe olvidar la
corresponsabilidad de muchos de los agentes económicos que
permitieron que estas burbujas se crearan, por acción o
por omisión. Ellos son, en definitiva, los que originaron,
se aprovecharon, han extendido e intentarán perpetuar (si
se les deja) esta ultrajante desigualdad de los
ingresos.

Gobiernos incapaces de adoptar políticas
anticíclicas y que prefieren mirar hacia otro lado; bancos
centrales que han olvidado su papel preventivo y se limitan a
reaccionar tarde y mal ante acontecimientos sobrevenidos;
agencias de rating desbordadas por una carga de trabajo que
deteriora su análisis y desvirtúa sus conclusiones;
accionistas ávidos que consienten a las firmas de las que
son propietarios asumir riesgos irracionales; directivos que se
dejan llevar por la presión de unos resultados a corto
plazo que determinan su remuneración variable; inversores
institucionales o particulares que compran los falsos axiomas
clásicos de la inversión inmobiliaria.

Golpe a la clase media

Estados Unidos es conocido por su famoso ideal del
"sueño americano", en el que cualquier persona con
suficiente ambición puede llegar a ser rica y feliz,
independientemente de dónde venga. No obstante, en estos
últimos años, los estadounidenses de clase media
han sido objeto de una mayor presión.

La crisis financiera golpeó a la clase media
estadounidense muy duro, asegura Robert Frank, profesor de
gestión y economía en la Universidad de Cornell.
"Una vez tuvimos una clase media vibrante", dice. "En
términos económicos, era la columna vertebral de la
demanda en la economía. Ahora la clase media está
cargada de deudas", agrega

El profesor Frank sostiene que la globalización
ha hecho más difícil para los estadounidenses
hacerse ricos y que esto ha dado lugar a grandes disparidades en
los ingresos. "Desde la década de 1970, la mayor parte del
aumento del ingreso se ha ido a los estratos de la parte superior
de la escala de ingresos", dice el profesor Frank. Los miembros
de este grupo que se han enriquecido -según él- han
estado gastando y consumiendo mucho más de lo que
solían.

La clase media, definida por el profesor Frank como
aquellas familias que aspiran a un ingreso de US$ 50.000 anuales,
han estado tratando de mantenerse al día y, al hacerlo,
han dejado de ahorrar, acuden más a los préstamos y
están trabajando más duro. El resultado ha sido que
muchas familias de clase media en EEUU se han visto
víctimas de ejecuciones hipotecarias, embargos de sus
casas y quiebras. Pero el profesor Frank no está
argumentando a favor de que los estadounidenses reduzcan sus
expectativas del "sueño americano". "Absolutamente no",
dice. "Pensaríamos muy mal de una persona que no tuviera
por lo menos esa aspiración".

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo
recientemente que la clase media en su país había
"hecho del siglo XX el siglo estadounidense". (BBCMundo –
9/2/11)

¿Pero a qué país le corresponde el
siglo XXI?

Hay una creciente percepción de que las clases
medias en EEUU y Europa están siendo desgastadas por una
combinación de impuestos más elevados,
estancamiento de los salarios y el aumento de precios de los
alimentos y el combustible.

Un estudio de la Cruz Roja muestra que un número
cada vez mayor de personas en Europa está buscando ayuda
debido a la crisis económica global (BBCMundo –
9/10/09). La investigación, llevada a cabo por la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja (FICR), reveló que muchas personas
de clase media que jamás habían recurrido a este
tipo de asistencia en el pasado se unen hoy en día a los
grupos tradicionalmente más vulnerables.

En el informe se advierte que "si no se toma ninguna
medida, la cohesión social de toda la región puede
ponerse en peligro, debido a las crecientes tensiones
relacionadas con el incremento de la vulnerabilidad y la
competencia entre los grupos menos privilegiados por puestos de
trabajo y servicios". Antes de pasar al Anexo ("a final
quiz
"): ¿dónde estallará primero la
indignación social, en Washington/El Cairo o en
París/Túnez?

Anexo VII

Visite USA
(utilizando la hemeroteca como un
GPS de cabotaje)

(2006) El reparto "desigual" de la riqueza (¿a
dónde se ha ido el incremento?)

"La economía de Estados Unidos ha tenido un
fuerte crecimiento durante los últimos años, tiempo
en el que ese país ha superado la
recesión.

Luego de un crecimiento superior a 3% anual en 2004
y 2005, el ritmo pareció recuperarse y alcanzó 5,6%
durante los primeros cuatro meses de este año, aunque
posteriormente se desaceleró y ahora se ubica en
2,9%"…
¿El fin del "sueño americano"?
(BBCMundo – 6/9/06)

Sin embargo, poco de ese crecimiento ha llegado a las
manos del trabajador promedio, según establece una
investigación del Economic Policy Institute
(EPI).

En el caso de los ingresos por núcleo familiar en
EEUU, el punto intermedio -el nivel en el cual la mitad de los
hogares ganan más y la otra mitad percibe menos- ha
disminuido durante los últimos cinco
años.

El misterio de la expansión económica sin
un crecimiento importante en empleos y salarios se ha convertido
en un dolor de cabeza para los economistas estadounidenses y los
analistas políticos de todas las tendencias. "La ruptura
sin precedentes entre el crecimiento y los niveles de vida
determina la agenda económica del día",
afirmó el economista de EPI, Jared Bernstein.

Durante los cinco años que van desde 2000 hasta
2005, la economía estadounidense pasó de US$ 9,8
billones a US$ 11,2 billones, lo cual representa un crecimiento
real de 14%. Entretanto, la productividad -la medición de
la producción de la economía por empleado-
creció incluso con mayor fuerza en 16,6%.

No obstante, durante el mismo período, el ingreso
de una familia promedio bajó en 2,9 puntos porcentuales en
comparación con 11,3%, nivel registrado en la segunda
mitad de la década de los 90'. En este caso, los salarios
de los hogares de origen africano o hispano cayeron más
rápido. Asimismo, los empleados incorporados por primera
vez al mercado laboral no recibieron buenos salarios.

Monografias.com

El salario promedio por hora tanto para los bachilleres
y estudiantes universitarios cayó entre 2000 y 2005,
mientras que pocos de los trabajos encontrados por ese grupo
representaron beneficios laborales como por ejemplo, pensiones
corporativas o el disfrute de un sistema de salud.

¿A dónde se ha ido el
incremento?

Una forma de comprender lo que está pasando en
EEUU es observar la ruptura entre cuánto percibe la
economía por ganancias y cuánto por
salarios.

La parte destinada a los beneficios corporativos se
incrementó bruscamente de 17,7% en 2000 a 20,9% en 2005,
mientras que la porción de salarios alcanzó un
mínimo histórico.

Entretanto, una amplia sección de la fuerza
laboral -los desempleados y aquellos que no están buscando
trabajo- aún no han recibido los beneficios que se derivan
del crecimiento económico.

Más desigualdad

Incluso dentro del grupo de estadounidenses con empleo,
los frutos del crecimiento económico han sido distribuidos
con más desigualdad dentro del mercado laboral.

Los ingresos percibidos por el 20% de las personas que
más ganan han crecido mucho más rápido que
lo que devengan aquellos que se ubican en el medio o al final de
la escala de distribución de ingresos. El ingreso del 1% y
el 0,1% de las personas en la cima de la escala ha crecido
particularmente rápido.

Se ha discutido con interés hasta qué
punto las políticas fiscales del gobierno de Bush -quien
bajó muchos impuestos sobre el capital– ha contribuido a
esta tendencia

El gobierno sostiene que los recortes fiscales han sido
imprescindibles para la recuperación económica y
que, eventualmente, junto con el crecimiento del PIB habrá
más empleos y mejores salarios.

Asimismo, el gobierno asegura que el fomento a la
inversión motivado por el cobro de menos impuestos ha
convertido a EE.UU. en un país más productivo y por
lo tanto, más competitivo dentro de la economía
global.

Explicaciones

Los autores del informe de EPI señalan que el
salario mínimo junto con la debilidad de los sindicatos y
la pérdida de empleados y obreros debido a la oferta de
trabajo foránea en buena parte explican la
situación laboral.

El salario mínimo federal se ha mantenido
estático por una década, pero la presión
sobre éste probablemente se derive de otras
fuentes.

Una es la inmigración, la cual debe tener un
efecto mayor en los salarios percibidos por trabajadores no
calificados.

Otro factor es el "efecto China", la idea de que los
precios bajos de bienes importados están empujando a la
industria de EEUU para que reduzca su fuerza laboral con el fin
de aumentar la productividad.

El jefe de la Reserva Federal, el banco central de EEUU,
Ben Bernanke, admitió recientemente que la
globalización estaba produciendo ganadores y
perdedores.

"Los cambios en el modelo de producción
podrían amenazar el sustento de algunos trabajadores y las
ganancias de algunas empresas, a pesar de que estos cambios
conducen a una mayor productividad", dijo.

Por eso, para todos los políticos
estadounidenses, intentar comprender cómo una familia
promedio en ese país puede obtener una mayor parte de la
torta en una prosperidad futura puede ser uno de los principales
desafíos electorales del año (2006).

(2009) La tasa de pobreza sube a su nivel más
alto desde 1994

"Cuarenta y cuatro millones de personas en los
Estados Unidos, o uno de cada siete habitantes vivieron en la
pobreza en el 2009"…
Tasa de Pobreza en Estados Unidos
aumentó significativamente en el 2009, reveló el
Censo (Noticias.com.co – Fuente: The New York Times)

De acuerdo al Censo, en los Estados Unidos en el 2009
aumentó la pobreza a 4 millones en comparación con
al año anterior, así lo reveló la oficina
del Censo.

La tasa de pobreza subió al 14,3 por ciento lo
que sería el nivel más alto desde 1994. La tasa de
pobreza aumentó considerablemente debido a que en el 2008
estaba en el 13,2 por ciento, así lo revela The New York
Times.

El aumento más significativo fue para los
niños, en donde uno de cada cinco residentes menores de 18
años viven por debajo del umbral de pobreza, así lo
revela, la oficina del Censo.

El informe muestra de forma detallada los efectos de la
recesión y el desempleo especialmente en la parte inferior
de la escala. También muestra como los beneficios de la
ley del año pasado disminuyó la carga a millones de
familias.

"Mucha gente estaría peor si no tendrían
con quien mudarse", aseguró Timothy M. Smeeding, director
del Instituto para la Investigación sobre la Pobreza de la
Universidad de Wisconsin.

Smeeding aseguró que el caso típico es que
en una familia que se encuentra mal económicamente "se
muda con sus padres o cualquier pariente". El estudio del Censo
encontró un aumento del 11,6 por ciento de los hogares
multifamiliares.

Algunos expertos han revelado que existen indicios de
que las cifras de pobreza sigan aumentando en el 2010 debido a
que el desempleo se mantiene cerca del 10 por ciento.

Por medio de este informe del Censo se mostró un
aumento en la pobreza para los blancos, negros e hispanos
estadounidenses. La tasa de pobreza para los blancos no hispanos
fue del 9,4 por ciento, negros fue de 25,8 por ciento y los
hispanos 25,3 por ciento. La tasa para los asiáticos se
mantuvo igual en 12,5 por ciento.

(2010) EEUU: 43,6 millones de pobres (y en
ascenso)

"En Estados Unidos hay 43,6 millones de pobres,
equivalente al 14,3% de la población, la cifra más
alta desde 1996 y que refleja los estragos causados por la
recesión y la lenta recuperación económica
experimentada"…
Estados Unidos: histórico
incremento de la pobreza (BBCMundo – 16/9/10)

Según datos de 2009, la pobreza aumentó en
3,8 millones de personas, comparada con 2008. En términos
porcentuales, el salto fue del 1,1%.

Es el mayor incremento de la pobreza registrado en un
solo año desde que se empezaron a tomar registros
oficiales a mediados del siglo XX.

En EEUU se considera pobre una familia de cuatro
personas cuyo ingreso anual consolidado es inferior a US$
22.000.

Los datos fueron presentados por la Oficina del Censo en
su estudio sobre Bienestar en Hogares Estadounidenses.

"Podría ser peor"

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama
reconoció que los datos reflejan "cuán duro fue el
2009" entre el creciente desempleo y la caída del ingreso
familiar, pero afirmó que las políticas de su
gobierno han ayudado a evitar un panorama peor.

"Debido a la ley de recuperación
(económica) y varios otros programas que ofrecen alivios
impositivos y apoyo al ingreso de las familias trabajadoras, y
especialmente a aquellas más necesitadas, millones de
estadounidenses quedaron fuera de la pobreza el año
pasado", aseguró Obama.

Algunos especialistas reconocen que "la situación
podría haber sido peor" y, de hecho, algunos pronosticaban
que la pobreza llegaría al 15%.

La expansión del seguro de desempleo, parte de la
ley de recuperación, y los aumentos de los aportes
gubernamentales a sus planes de pensión, así como
un incremento en el número de madres de familia tomando
empleos para reforzar el ingreso del hogar, habrían
ayudado a paliar el problema.

"Los nuevos datos destacan el aumento de la pobreza",
aseguró Robert Greenstein, director del Centro para el
Presupuesto y Prioridades Políticas, un centro de estudios
de la capital estadounidense.

Pero Greenstein advirtió que "no toman en cuenta
el grueso de la asistencia directa que la ley de
recuperación dio a los hogares que evitó que
millones de estadounidenses cayeran o se sumergieran aún
más en la pobreza".

Está previsto que el censo adopte hacia fin de
año (2010) una nueva metodología que
incluirá el efecto de los créditos impositivos o
los subsidios para compra de alimentos que se estima han
permitido mantenerse por encima del umbral de pobreza a 3,6 y a
4,2 millones de personas, respectivamente.

Sin embargo, los estudiosos y el gobierno reconocen que
aun incluyendo estos beneficios la pobreza del 2009 habría
aumentado, aunque tal vez no en tan alta
proporción.

El panorama para 2010 y 2011 podría no mejorar,
tomando en cuenta que, de acuerdo con los pronósticos de
la Oficina de Presupuesto del Congreso y los de varias oficinas
gubernamentales, el desempleo seguirá por encima al
9%.

Se considera que el empleo es el factor fundamental para
la reducción de la pobreza porque ayuda a reactivar el
consumo y crea lo que los economistas llaman un "círculo
virtuoso" que reactiva el aparato productivo.

Porcentaje de la población en pobreza
(*)

•Entre hispanos: 23,2% al 25,3%

•Entre negros: 24,7% al 25,8%

•Entre blancos: 8,6% al 9,4%

•Entre niños (menores de 15 años):
19% al 20,7%

•Entre trabajadores (18 a 65 años): 11,7% al
12,9%

(*) Variación de 2008 a 2009

Clase media americana: arrastrando "la
vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser"

"En los Estados Unidos, la clase media se
avergüenza de haberse empobrecido. Golpeada por varios
frentes, el inmenso colchón que aguantaba los ajustes de
impuestos, las curvas del desempleo y las alzas del
petróleo lucha por no bajar al escalón donde se
encuentran los pobres"… La clase media de los Estados Unidos
sigue en vilo (El ComercioQuitoEcuador
26/9/10)

Muchos no han logrado sostener su estilo de vida y el
sueño americano se les hizo agua cuando el banco les
quitó sus casas y les obligó a irse del barrio, a
vivir con un familiar, con amigos y hasta empacar lo necesario
para vivir en el automóvil, como ocurrió en
Ventura, California.

Allá se lanzó un programa piloto que
permite en las noches aparcar el automóvil en la calle y
dormir. Y no son inmigrantes los que llenan las calles con sus
furgonetas o autos, son los vecinos que perdieron sus
casas.

Otros todavía se sostienen en casa pero han
reducido sus gastos: no hay vacaciones, no se come afuera, no se
va al cine, no se compra ropa, se adquiere lo mínimo en
tiendas de un dólar y se convence a los hijos que en vez
de una universidad pagada vayan a una pública.

De esto hablan y hasta se les llena los ojos de
lágrimas, pero no quieren fotos ni los nombres completos.
"Para qué aumentar la vergüenza, mi hija dice que con
Internet ahora me pueden ver en todas partes", dice Brianna,
quien vive en las afueras de Washington DC y que ahora toma bus
para ir al trabajo, porque tuvo que vender su
vehículo.

"No podíamos pagar por dos autos. Ahora
sólo maneja mi esposo porque su trabajo está
más lejos. En dos años mi hija tiene que ir a la
universidad, quiere ir a la George Washington University, pero
tal vez deba elegir una pública y buscar un trabajo de
medio tiempo, porque la prioridad es pagar la casa".

En esa misma misión también está
Víctor García, quien sí dio su nombre.
"Qué más da, aquí en Phoenix lo hemos
perdido casi todo", señala refiriéndose a la Ley de
Inmigración 1070 de Arizona que sólo fue un golpe
más a la economía.

"Cuando vine de México empecé lavando
platos. Con mucho esfuerzo logré montar mi empresa de
cuidado de jardines. Compré una linda casa por US$ 190.000
y eduqué a mis hijas. El dinero alcanzaba para ir de
turismo a Las Vegas y Disneylandia y una vez al año a
México. Todos los domingos comíamos en un buen
restaurante". Así eran los buenos tiempos de los
García.

"Hoy estoy que a mi casa la pierdo y no la pierdo.
Dejé de pagarle al banco para tratar de refinanciar mi
crédito. Mi vivienda ahora apenas vale US$ 80.000 y eso
que tengo suerte, porque la lista de amigos y clientes que se han
quedado sin nada es larga. Tenían casas de US$ 200.000, el
banco les quitó y las vendió en US$ 45.000", dice
García.

Las cifras de Umon New Day Center, el albergue
más grande del estado de Arizona, hablan por sí
solas: en un 30% aumentó en los últimos cuatro
meses el número de familias que viven bajo ese techo.
"Tienen vergüenza, haberse empobrecido para ellos es un
fracaso", cuenta el fotógrafo Parker Haeg.

La clase media pierde su lustre en EEUU. Esta alerta no
es nueva, viene desde años atrás cuando las deudas
por la educación universitaria de los hijos se dispararon
al igual que los reportes de no pago de las tarjetas de
crédito. A esto ahora se suman los embargos de las
viviendas, que como un huracán azotan a todo el
país.

Unos 43,6 millones de estadounidenses viven bajo la
línea de pobreza, cuatro millones más que en el
2008, según el último reporte del censo. "Cuando ya
no tienes un techo sobre tu cabeza, lo que te espera es la calle
y eso es como entrar a una vida en la que nunca sale el sol",
señala Brianna, cuya prioridad, incluso sobre la dieta
familiar, es el pago de las cuotas de la casa.

Entre el 2007 y el 2009, según el Departamento de
Vivienda y Desarrollo Urbano, las cifras de las familias que
están viviendo en un albergue se incrementaron desde
130.000 a 170.000. Cientos de miles más viven arrimadas en
la casa de los padres, hermanos u otros familiares. Ese es el
nuevo fenómeno social: viviendas
multifamiliares.

Las cifras serían peores si el Gobierno no
habría destinado US$ 1.500 millones para evitar una
explosión de familias sin techo. Así se
logró evitar que más de medio millón de
padres estén rodando con sus vástagos en las
calles. La otra cara de la moneda muestra la ironía de la
mayor potencia del mundo: el 1% de los más ricos
mejoró sus ganancias en un 8% en tiempos de
recesión.

Por otro lado, la cobertura de salud es una de las
necesidades que está pagando su precio en este tiempo de
recesión. Unos 50,7 millones de estadounidenses no
tenían cobertura el año pasado (2009). La
pérdida de empleo significa la cancelación
inmediata del seguro médico y, con ello, más
problemas para las familias.

El promedio de pago por una hora de trabajo era de US$
15. Hoy si los desempleados tienen suerte de conseguir otro
trabajo apenas ganan entre US$ 7 y 10 la hora. Muchos tienen que
aceptar esta nueva realidad económica del país. La
asistencia que da el Estado por desempleo y los cupones para
alimentos evitaron que unos tres millones de personas caigan bajo
la línea de pobreza, pero la ayuda por falta de empleo
tiene límite de tiempo y si no consiguen un trabajo
acabarán en la calle.

(2011) Uno de cada seis estadounidenses es pobre
(¿será el fin del "sueño
americano"?)

"El número de pobres en Estados Unidos es
superior en varios millones de lo que se pensaba, ya que una de
cada seis personas, muchas de ellas mayores de 65 años,
viven en la pobreza debido al alza de los costos médicos y
de otros rubros, según cifras preliminares del censo
difundidas el miércoles"…
Cantidad de pobres en
Estados Unidos puede ser mucho más alta (Primera hora.com
5/1/11)

Al mismo tiempo, los créditos impositivos, los
subsidios alimenticios y otros programas oficiales ayudaron a
garantizar que la tasa de pobreza no aumentara aún
más durante la recesión de 2009, el primer
año en funciones del presidente Barack Obama.

Bajo una nueva fórmula del censo, la pobreza
total en 2009 era del 15.7%, equivalente a 47.8 millones de
personas. La tasa oficial difundida por la oficina del censo en
septiembre (2010) era de 14.3%, o 43.6 millones.

Bajo la fórmula nueva, los estadounidenses
mayores de 65 años en todos los grupos demográficos
experimentaron el mayor aumento en la pobreza, que se
duplicó al 16.1%. La pobreza también aumentó
entre los adultos en edad laboral, de 18 a 64 años,
así como entre los blancos e hispanos. Los niños,
los negros y las parejas no casadas mostraban menor probabilidad
de pobreza según la nueva medición.

Debido a nuevos ajustes a las variaciones
geográficas del costo de la vida, las regiones oeste y
noroeste mostraron la mayor proporción de pobres: casi uno
de cada cinco en el oeste.

La nueva medida no reemplaza la tasa oficial de pobreza,
pero será publicada junto con la cifra tradicional como
"complemento" para que los organismos federales y estatales
elaboren políticas antipobreza. Los economistas desde hace
mucho tiempo critican la medida oficial porque sólo
incluye los ingresos antes del pago de impuestos y no tiene en
cuenta los gastos médicos, de transporte y
laborales.

"El 45% de los parados de EEUU llevan más de
27 semanas buscando trabajo. Cerca del 11% de todos los parados
habían estado buscando trabajo durante alrededor de 2
años o más en el cuarto trimestre de 2010"…

(Libertad Digital – 22/2/11)

La "circularidad" de la infamia (nunca tan pocos
destruyeron tanto)

Comencé este Paper con las mentiras de Bernanke
("Tócala de nuevo, Ben") y, "mira tú por
dónde", la hemeroteca (gran enemiga de los
políticos y altos "representantes") me brinda la
magnífica oportunidad de cerrar este Anexo ("Visite USA")
con otras mentiras del mismo autor. La leyenda de los tres
millones de empleos
(17/2/11)

A mediados de febrero apareció Ben Bernanke
frente al comité presupuestario del Congreso
estadounidense. Se trataba de que proporcionase a los honorables
congresistas una visión experta del estado de la
economía local, lo que aprovechó el presidente de
la Reserva Federal para colocar un publirreportaje sobre las
bondades de sus experimentos monetarios recientes, de cuyos
efectos duda hasta el más santo de los
inocentes.

Las dudas se centran en la posibilidad de impacto de un
misil monetario en el punto débil de la
recuperación, que no es otro que el persistente y elevado
desempleo. Como bien dice Plosser, presidente del Banco Federal
de Filadelfia y disidente en voz (que no en voto) dentro del
Comité de Mercado Abierto, el detonante fundamental de la
crisis fue una sobreinversión en ladrillo, y "no puedes
convertir al carpintero en enfermero fácilmente, ni al
broker de hipotecas en experto en ordenadores en una
fábrica. (…) La política monetaria no puede
reciclar a la gente. No puede resolver ese tipo de
problemas."

¿La respuesta de Bernanke? Los titulares al
día siguiente de su comparecencia: "La compra de bonos por
parte de la Fed ha salvado tres millones de empleos". Y punto en
boca. Magnífica manera de callar a los críticos, si
no fuera porque esa cifra ya la habíamos oído
antes, concretamente en boca de una subordinada de Bernanke, la
vicepresidenta Janet Yellen.

Un mes antes de la comparecencia de su jefe, en un
discurso en Denver, Yellen hablaba de los tres millones de
empleos salvados por los programas de flexibilización
cuantitativa, pero no en pasado, sino como proyección
hasta final de 2012, todo ello basado en un trabajo publicado por
economistas ¡de la propia Reserva Federal!, que
habían trasteado con el modelo macroeconómico
¡de la propia Reserva Federal! O sea, tres millones de
empleos virtuales validados por un modelo construido a base de
las mismas relaciones causales que justifican la
flexibilización cuantitativa como herramienta. Bonito
razonamiento circular (el modelo dice que tiene que funcionar,
así que lo implemento, lo introduzco en el modelo y el
modelo dice que funciona).

Pero es que Yellen no fue la primera en navegar estas
procelosas aguas de la contabilidad laboral creativa. Dos meses
antes del discurso de la vice, Bernanke himself aseguraba a los
senadores que sus programas de estímulo monetario
crearían "entre 700.000 y 1.000.000 de empleos". Le
debió de parecer poco y poco preciso al hombre.
Así, en tres meses hemos pasado de "alrededor de un
millón puestos de trabajo en un futuro remoto" a "tres
millones a dos años" a "tres millones ya", empleos de
regresión lineal y Powerpoint, pero qué más
da.

Supongo que en algún momento las
estadísticas mostrarán tres millones de empleos que
atribuir a un tiempo a la flexibilización cuantitativa y a
los programas de estímulo fiscal de Obama, otro contable
creativo. Nos mean en la cabeza y dicen que está
lloviendo
. ¿Treta de plutócratas falsarios o
vulgar insulto a la inteligencia de los
ciudadanos?

Gota a gota (un inmenso panorama de sufrimiento y
sueños rotos)

¿Pero, cómo se llegó a esta
situación? ¿Es consecuencia de la
"globalización"? ¿Es consecuencia de la crisis
sub-prime? ¿Cuándo comenzó el "descenso a
los infiernos? ¿Cuándo comenzó el fin
-aunque no se dieran cuenta, o no quisieran darse cuenta- del
sueño americano? ¿Cuándo comenzó la
ficción de sustituir empleos por
crédito?

En un artículo titulado "La lucha de clases
política de EEUU" (Project Syndicate – El País –
23/1/11). Jeffrey D. Sachs (profesor de Economía y
director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, y
asesor especial del secretario general de Naciones Unidas sobre
las Metas de Desarrollo del Milenio), afirma:

… "El resultado es una paradoja peligrosa. El
déficit presupuestario de EEUU es enorme e insostenible.
Los pobres se ven exprimidos por los recortes en los programas
sociales y un mercado laboral débil. Uno de cada ocho
estadounidenses depende de cupones de alimentos para comer. Sin
embargo, a pesar de estas circunstancias, un partido
político quiere acabar con los ingresos fiscales por
completo y el otro se ve arrastrado fácilmente, contra sus
mejores instintos, en aras de mantener contentos a sus
contribuyentes ricos. Este frenesí de recortes de
impuestos viene, increíblemente, después de tres
décadas de un régimen fiscal de élite en
EEUU que ha favorecido a los ricos y poderosos. Desde que Ronald
Reagan asumiera la presidencia, en 1981, el sistema
presupuestario estadounidense se ha orientado a apoyar la
acumulación de una inmensa riqueza en la cúspide de
la distribución del ingreso. Sorprendentemente, el 1%
más rico de los hogares estadounidenses tiene ahora un
valor neto más alto que el 90% inferior. El ingreso anual
de los 12.000 hogares más ricos es mayor que el de los 24
millones de hogares más pobres"…

Antes de dejarlos con la batería de
Gráficos y Tablas (el TAC de la desigualdad USA) un
"recordatorio" final: Pese a las virtudes de la democracia
debemos recordar los fallos de quienes se declaran partidarios de
ella, porque la democracia es algo más que elecciones
periódicas, aun cuando se celebren de forma justa. La
democracia en EEUU, por ejemplo, ha ido acompañada de una
desigualdad cada vez mayor, hasta el punto de que el 1% superior
recibe una cuarta parte, aproximadamente, de la renta nacional…
y la riqueza está distribuida de forma aún
más inequitativa.

En su Informe "Neoliberalismo y distribución del
ingreso en los Estados Unidos de América", de febrero de
2009, el Profesor Carlos Encinas Ferrer, investigador y
académico de la Universidad de La Salle Bajío en
León, México, publicado en la Revista
Latinoamericana de Economía Problemas del Desarrollo, nos
presenta -entre otros- los siguientes gráficos (numerados
del 1 al 12), que abarcan del año 1959 al 2007.

Luego les ofrezco, para vuestra consideración y
análisis, la Table 693 – "Share of aggregate income
received by each fifth and top 5 percent household: 1970 to
2008", cuya fuente es el U.S. Census Bureau – The 2011
Statistical Abstract – The National Data Book.

Posteriormente, reproduzco las Tablas: "Distribution of
wage eaners by level of net compensation, correspondientes a los
años 2005 al 2009", extraídas del Wage Statistics –
Social Security on line – USA.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

En el Paper – "Tiempos modernos" ("realidades
cercanas" de un capitalismo sin control) Parte I
– publicado
el 15/7/12, decía:

"La mentira se eleva a fundamento del orden
mundial"
– Franz Kafka

(Apartado 1) – Trabajando como esclavos (el robo del
futuro)

(Algunos titulares de la Hemeroteca utilizada en el
Paper, para que "no nos borren la memoria")

Historias del "minijob" (como funciona la "receta" en
casa de Angie)

"Siete millones de alemanes tienen trabajo precario
con sueldo inferior a 400 euros"…
Miniempleos en la
calle Karl Marx (El País – 18/12/11)

Mini-empleos y maxi-miserias (la "solución"
-¿final?- ofrecida por Merkel a Europa)

(Sólo unos primeros datos de referencia -a
diciembre 2011-, luego hay más y peor…)

– Más de siete millones las personas las que
tienen "minijobs", o mini-empleos, en Alemania (de 400 euros
mensuales).

-El 18% de los alemanes cobra 8,50 euros la hora. Todo
ello afecta a 5,7 millones de personas

-El 15,4% cobra menos de ocho euros la hora. Son casi
cinco millones de personas

-Uno de cada diez trabajadores de la RFA tiene salarios
de menos de siete euros por hora trabajada. Son aproximadamente
3,3 millones de personas

-Otro 10% cobra seis/cinco euros por hora trabajada y
suma  4,2 millones

Por debajo de estas castas están los
"minijobers", ese grupo de más siete millones de empleados
a quienes tener un salario mínimo de entre 6,89 y 7,79
euros por hora les parece un lujo asiático.

El "milagro alemán" y 7 millones de minijobers
"clavados" en la Cruz (¿de Thor?)

"Anja lleva seis años encadenando contratos
para limpiar y lavar platos por dos euros la hora. Vive en la
ciudad alemana de Stralsund, una atractiva y pintoresca ciudad
costera. Se sorprende cuando los periódicos alemanes
hablan del "milagro laboral" del país. En un
pequeño apartamento de la misma ciudad un hombre de 50
años asegura: "Mi empresa me explota". Habla sentado en la
cocina de su pequeño apartamento situado al este de
Stralsund. "Si pudiera encontrar algo mejor, ya me habría
ido", añade. Anja, que prefiere no dar su nombre completo
por miedo a ser despedida, tampoco puede permitirse ir a los
cafés de su ciudad"…
Sueldos de un euro a la hora
en el "milagro" laboral alemán (El País –
9/2/12)

¿Y cómo va la vida en el "flexible" EEUU?
(un amargo camino al Tercer Mundo)

EEUU: ¡Bienvenido al tercer mundo!

"Los Estados Unidos se parecen cada vez más
similar a un país del tercer mundo. Los datos
económicos indican una dura realidad que el debate
político general evita. La evidencia sugiere que, sin
reformas fundamentales, los EEUU se convertirán en una
nación post-industrial y un nuevo país del tercer
mundo en 2032". Les suena extraño, veamos lo que
argumentan los analistas de Seeking Alpha para afirmar esto: Las
características fundamentales que definen a un país
del Tercer Mundo son el alto desempleo, la falta de oportunidades
económicas, los bajos salarios, la pobreza generalizada,
la extrema concentración de la riqueza, la deuda
pública insostenible, el control del gobierno por los
bancos internacionales y corporaciones multinacionales,
débil estado de derecho y las políticas
contraproducentes del gobierno.

Todas estas características son evidentes en los
EEUU de hoy en día.

Otros factores incluyen la mala salud pública,
nutrición y educación, así como la falta de
infraestructura. La salud pública y la nutrición en
los EEUU, aunque se sitúan por debajo de los
estándares europeos, están muy por encima de los de
los países del tercer mundo. La educación
pública norteamericana ahora se ubica detrás de
países más pobres, como Estonia, pero sigue siendo
superior a la de los países del tercer mundo. Mientras que
infraestructuras en ruinas se pueden ver en ciudades de todo el
país, la vasta infraestructura de los Estados Unidos no se
puede comparar a un país del tercer mundo. Sin embargo,
todos estos factores se deterioran rápidamente en una
economía en declive.

Concentración de la riqueza

Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal,
advirtió que, "en última instancia, estamos
interesados en los estándares de vida y en las tendencias
de la distribución de la salud, los cuales, más
importantes que las ganancias o los ingresos, representan una
medida de la capacidad de los hogares para el
consumo".

En otras palabras, la concentración de la riqueza
socava la base de consumidores de la economía, provocando
una disminución del PIB y del paro, lo que reduce los
niveles de vida. Obviamente, la riqueza total de la sociedad se
reduce cuando la riqueza está muy concentrada, porque hay
un menor nivel de actividad económica.

Los datos económicos de varias fuentes, entre
ellas la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), muestran que
la riqueza y los ingresos en los Estados Unidos se han ido
concentrando cada vez más. El 1% de los estadounidenses
poseen el 38,2% de los activos del mercado de valores.

Para ese 1% de los estadounidenses, los ingresos del
hogar se triplicaron entre 1979 y 2007 y han seguido aumentando,
mientras que la riqueza del hogar en los Estados Unidos se ha
reducido en 7.7 billones de dólares. El coeficiente de
Gini muestra la creciente disparidad en la distribución
del ingreso.

En términos del coeficiente de Gini, los Estados
Unidos se encuentran ahora en paridad con China y pronto
superarán a México, un país todavía
en desarrollo. Cabe señalar, por supuesto, que los EEUU
siguen siendo un país mucho más rico en general. Si
la tendencia actual continúa, sin embargo, los EEUU se
asemejarán a un país del 3er mundo, en
términos de la disparidad en la distribución del
ingreso, en aproximadamente dos décadas, es decir, en
2032.

En vías de subdesarrollo

Los Estados Unidos se están convirtiendo en un
país postindustrial y neo tercermundista. En parte como
consecuencia del aumento del desempleo y la falta de
oportunidades económicas, la caída de los salarios
reales y los ingresos familiares, aumento de la pobreza y el
aumento de la concentración de la riqueza, y a que el
gobierno de EEUU se enfrenta a una crisis fiscal
histórico. La influencia dominante de las empresas sobre
el gobierno de los EEUU, sobre todo por los grandes bancos, el
debilitamiento gubernamental a nivel federal y las
políticas destructivas de impuestos están agravando
los problemas económicos que enfrenta Estados
Unidos.

La renta de los británicos "regresa" al 2005
(desde hace 80 años no se vivía algo
similar)

"Los banqueros centrales no suelen caracterizarse
por su sinceridad y mensajes claros y contundentes. Más
bien, como altos cargos de la burocracia financiera, sus
discursos suelen estar llenos de ambigüedades, cuando no de
mentiras piadosas para no generar alarma y desconfianza en la
población. Su trabajo consiste en hacer creer a los
agentes económicos que ellos pueden manejar la
situación, que las cosas están bajo
control"…
Mervyn King alerta: "La renta de los
británicos regresará a niveles de 2005" (Libertad
Digital – 9/2/11)

"Maquillaje" (el "efecto desánimo"
altera las cifras reales del paro en los EEUU)

"Conocíamos recientemente la noticia de que
la tasa de desempleo en EEUU bajó al 9% en enero, desde el
9,4% en el anterior mes, lo que supone 600.000 personas
desempleadas menos. Además, la Oficina de
Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS)
estadounidense revisó al alza los datos de creación
de empleo de los dos anteriores meses (noviembre y
diciembre)"…
El "efecto desánimo" maquilla el paro
de EEUU (Libertad Digital – 15/2/11)

Los parados de larga duración en los EEUU (de lo
cíclico a lo estructural)

"El 45% de los parados de EEUU llevan más de
27 semanas buscando trabajo. Ni el gasto público ni la
política monetaria ayudan a solventar este
problema"…
Los parados de larga duración crecen a
un ritmo sin precedentes en EEUU (Libertad Digital –
22/2/11)

En EEUU la crisis amplia la brecha entre la riqueza de
los blancos y las minorías

"La brecha entre la riqueza de los blancos y cada
una de las dos grandes minorías de Estados Unidos
-hispanos y negros- se ha ampliado hasta niveles sin precedentes
en medio de la crisis del sector de la vivienda y la
recesión, según nuevos estudios"…
Crece la
brecha entre la riqueza de los blancos y de las minorías
en EEUU (The Wall Street Journal – 27/7/11)

La prolongada anemia de la economía americana
("la Gran Japonización")

"La resistencia de la economía de Estados
Unidos, que en los últimos 25 años siempre ha
remontado pese a guerras, ataques terroristas y el hundimiento de
las acciones, se ha debilitado tras la explosión de la
burbuja inmobiliaria. El colchón que en el pasado la
ayudaba a absorber estos golpes ya no está funcionando
como antes"…
A EEUU se le dañaron los
amortiguadores (The Wall Street Journal –
31/7/11)

Recayendo en la recesión global (¿es que
alguna vez habíamos salido?)

"Las fábricas de todo el mundo están
pisando el freno de la producción, en una
desaceleración de la actividad económica que
suscita el espectro de una recaída en la
recesión"…
La locomotora manufacturera global
pierde impulso (The Wall Street Journal –
1/9/11)

La pobreza avanza en Estados Unidos y alcanza a un 15%
de la población

"La tasa de pobreza en Estados Unidos aumentó
en 2010 por cuarto año consecutivo hasta el 15,1%, lo que
representa 46,2 millones de personas que viven con menos de 1.000
dólares al mes, según los datos divulgados hoy por
la Oficina del Censo"…
La tasa de pobreza en EEUU sube por
cuarto año consecutivo (Cinco Días –
13/9/11)

La OIT y la OCDE pronostican que en 2012 se
podría generar más desempleo

"La desaceleración económica mundial
podría generar un fuerte incremento del desempleo en el
año 2012 en el conjunto de los países del G20,
según un informe conjunto de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE"…
La OIT
advierte de un fuerte incremento del desempleo en 2012 en el G20
(Expansión – 26/9/11)

Cuando la "oferta" elimina al empleo y luego a la
"demanda" (a pesar del crédito fácil)

"Muchos estadounidenses creen que las importaciones
chinas de bajo precio aniquilan empleos fabriles en Estados
Unidos. La mayoría de los economistas dicen que los
beneficios del comercio superan por mucho sus costos"…
Las
importaciones chinas afectan más de lo que se cree al
mercado laboral de EEUU (The Wall Street Journal –
27/9/11)

La pobreza infantil "proyectada" en el Reino Unido
(estado del malestar)

"Según un estudio realizado por el Instituto
de Estudios Fiscales (IFS, siglas en inglés), una
organización de investigación financiera
independiente, los ingresos medios de la población
bajarán un 7% hacia finales de la presente década.
Como consecuencia, 3,1 millones de niños, un 23,1%,
vivirán en la pobreza absoluta en 2020, frente a los 2,8
millones, un 21,1%, contabilizados en la actualidad"…
La
cuarta parte de los niños de Reino Unido, en la pobreza
absoluta en 2020 (El Economista – 11/10/11)

Peores vaticinios de la OIT: la crisis del empleo
seguirá hasta 2016

"La crisis financiera mundial ha hecho mucha mella
en el empleo. La factura en puestos de trabajo ha sido alta en
casi todo el mundo. Cicatrizar ésta herida costará
mucho tiempo. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) calcula que harán falta cinco años, hasta
2016. Según los cálculos de la agencia dependiente
de la ONU, recuperar los niveles de empleo previos al estallido
financiero precisa 80 millones de empleos. Sin embargo, "la
reciente desaceleración económica" hace que esto no
sea posible a corto plazo, por lo que retrasa un año su
pronóstico inicial de recuperación"…
La OIT
vaticina que la crisis de empleo seguirá hasta 2016 (El
País – 1/11/11)

Mercado laboral en el Reino Unido: "cerrado por
reformas" (volvemos en 10 años…)

"Reino Unido necesitará diez años de
austeridad para resolver sus problemas económicos,
según ha informado el think tank independiente Reform,
citado por el diario británico The Telegraph"…

Reino Unido necesitará diez años de austeridad para
resolver sus problemas económicos (El Economista –
22/11/11)

La "percepción" de los europeos (pérdida
de confianza)

"Nada hace pensar que los líderes europeos
encuentren en la opinión pública europea un aliado
en este proceso. Según el Eurobarómetro de
noviembre de 2011, menos de la mitad de los europeos (un 47%)
creen que la pertenencia de su país a la UE ha sido algo
positivo (frente al 18% que piensa que ha sido algo malo y al 31%
que considera que no ha sido ni bueno ni malo), y solo el 41%
confía en la Unión Europea (frente a un 47% que
desconfía). Si preguntamos a los europeos sobre algunas de
las reformas propuestas, como un mayor papel de las instituciones
supranacionales en la definición de la política
fiscal, los resultados son incluso menos
esperanzadores"…
¿Una Europa
euroescéptica? (El País –
25/11/11)

El contrato social se está empezando a deshacer
en muchos países.

"Uno de los legados de la última gran bonanza
económica vivida entre las grandes potencias y los
países emergentes es una brecha mayor entre ricos y
pobres. La desigualdad ha aumentado al nivel más alto de
los últimos 30 años en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), debido sobre todo a la creciente
diferencia entre los salarios, que suponen el 75% de los ingresos
de un hogar. Lo ha hecho precisamente en esos años de
crecimiento, según el informe hecho público ayer
por la OCDE con datos de 2008, previos a la Gran
Recesión"…
La brecha entre ricos y pobres se
dispara al nivel más alto en 30 años (El
País – 6/12/11)

Generación "ni-ni": ni estudia, ni trabaja (el
problema crece en toda Europa por el paro y la falta de
alternativas)

"La crisis está dejando descolgados a
muchísimos jóvenes. En España, 800.000
ciudadanos entre 18 y 24 años ni estudian, ni trabajan.
Representan uno de cada cinco, una de las cuotas más
elevadas de la Unión Europea. En los tres últimos
años han empeorado las cifras de la llamada
generación ni-ni. En 2008 suponían el 13,9% de los
europeos de 18 a 24 años y en 2010 eran ya el 16,5%,
según alerta un reciente estudio del Centro Europeo para
el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop). Y
todo indica que los datos de 2011 van a ser todavía
peores"…
La crisis eleva al 22% los jóvenes que ni
estudian ni trabajan (El País –
16/12/11)

Esquizofrenia capitalista: las firmas gastan en
maquinaria, pero no crean empleos

"En ninguna otra recuperación estadounidense
desde la Segunda Guerra Mundial las empresas han sido tan
rápidas en impulsar el gasto en maquinaria y software y,
al mismo tiempo, más lentas a la hora de contratar
empleados"…
El hombre vs. la máquina, el dilema de
EEUU (The Wall Street Journal – 17/1/12)

Los jóvenes se llevan la peor parte de la crisis
de desempleo (la generación perdida)

"Davos está acostumbrado a las bravuconadas
de los líderes políticos. Sin embargo, cuando jefes
de compañías de todo el mundo acostumbrados a
hablar en voz baja advierten "no de una crisis, sino de un
desastre", cuando comienzan a llamar algo "un cáncer en la
sociedad", uno sabe que tenemos un problema"…
La bomba de
tiempo del desempleo juvenil (BBCMundo.com –
29/1/12)

"La OIT calcula que 6,4 millones de menores de 25
años ya han perdido la esperanza de encontrar trabajo. En
el mundo hay 75 millones de jóvenes desempleado. La cifra
ha aumentado en 4 millones desde 2007"…
El paro juvenil en
España cuadruplica la tasa mundial (Gaceta.es –
29/1/12)

Realidad o ficción

En toda Europa, Asia y América, las corporaciones
nadan en efectivo, mientras su implacable búsqueda de
eficiencia sigue generando enormes ganancias. Sin embargo, la
porción de la torta que les corresponde a los trabajadores
se está reduciendo, gracias al alto desempleo, a las
jornadas reducidas de trabajo y a los salarios
estancados.

Estados Unidos en los años 70, tenían 20
millones de empleos manufactureros, con una población
total de unos 220 millones. A principios del año 2011,
sólo se mantienen 12 millones de empleos en las
fábricas norteamericanas, pero con una población
total de 320 millones de habitantes. En los años 70,
Estados Unidos controlaba el 28% de la fabricación mundial
de bienes y China sólo el 4%. En enero de 2011 Estados
Unidos produce el 20% mundial y China el 19%.

En enero (2011), 2,8 millones de personas estaban
"marginalmente ligadas" a la fuerza laboral, frente a los 2,5
millones de enero del año anterior (2010). Dentro de este
grupo se encuentra la gente que ha buscado empleo en los
últimos 12 meses, pero no en el último
mes.

De ellos, casi 1 millón no cree que
encontrará empleo (cifra que baja desde 1,3 millones en
diciembre 2010) y el resto, 1,8 millones, no han buscado trabajo
en las últimas cuatro semanas por razones como estudios o
responsabilidades familiares, explica el Departamento de
Trabajo.

La tasa de paro que incluye a estas personas, así
como a aquellos que se han visto forzados a trabajar a tiempo
parcial , denominada U-6, se redujo al 16,1% desde el 16,7% de
diciembre (2010).

El número de desempleados de larga
duración, aquellos que llevan en el paro al menos 27
semanas, se redujo a 6,2 millones y supuso el 43,8% de los
desempleados.

Paradójicamente, la realidad es que las
mediciones de desigualdad de ingresos y riqueza entre
países están cayendo, gracias a un crecimiento
robusto constante en los mercados emergentes. Pero a la
mayoría de la gente le importa más lo bien que le
va en relación a sus vecinos que a ciudadanos de tierras
lejanas.

A los ricos les está yendo esencialmente bien. A
enero de 2011, los mercados bursátiles globales se
recuperaron. Muchos países son testigos de un crecimiento
vigoroso de los precios de la vivienda, de las propiedades
comerciales o de ambos. Los renacientes precios de las materias
primas están creando enormes ingresos para los
dueños de minas y pozos petroleros, incluso a pesar de que
las subas de precios de los alimentos básicos están
desatando disturbios, si no completas revoluciones, en el mundo
en desarrollo. Internet y el sector financiero siguen desovando
nuevos millonarios y hasta multimillonarios a un ritmo
asombroso.

Las causas de la creciente desigualdad en el interior de
los países son bien entendibles, y ya han sido
señaladas anteriormente. Vivimos en una época en la
que la globalización expande el mercado para los
individuos ultra talentosos, pero hace que la competencia deje
afuera a los empleados comunes. La competencia entre
países por individuos calificados e industrias rentables,
a su vez, limita la capacidad de los gobiernos de mantener
impuestos elevados a los ricos. La movilidad social está
aún más afectada porque los ricos les brindan a sus
hijos una educación privada y ayuda post-escolar, mientras
que los más pobres en muchos países no pueden
permitirse ni siquiera que sus hijos sigan yendo a la
escuela.

En el siglo XIX, Karl Marx observó
inteligentemente las tendencias de desigualdad en sus días
y concluyó que el capitalismo no podía sustentarse
políticamente de manera indefinida. Llegado el caso, los
trabajadores se levantarían y derrocarían el
sistema. Transcurrida la primera década del siglo XXI,
aún se espera que llegue el caso… Mientras, fuera
de Cuba, Corea del Norte y unas pocas universidades de izquierda
en todo el mundo, ya nadie se toma en serio a Marx.

Sin embargo, en un momento en que la desigualdad alcanza
niveles similares a los de hace 100 años, el statu quo
tiene que ser vulnerable. La inestabilidad puede expresarse en
cualquier parte. Fue apenas hace poco más de cuatro
décadas que los disturbios urbanos y las manifestaciones
masivas sacudieron al mundo desarrollado, catalizando en
definitiva reformas sociales y políticas de amplio
alcance.

Sin embargo, sería un grave error suponer que la
enorme desigualdad es estable siempre que surja a través
de la innovación y el crecimiento.

Lo que resulta evidente es que la desigualdad no es
sólo una cuestión de largo plazo. Las
preocupaciones sobre el impacto de la desigualdad de ingresos ya
están constriñendo la política fiscal y
monetaria en países desarrollados y en desarrollo por
igual, a la vez que intentan abandonar las políticas de
híper estimulación adoptadas durante la crisis
financiera.

El riesgo de pobreza en la Unión
Europea

España cuenta con una tasa de población en
riesgo de pobreza del 19,5%, por encima de la media de la UE-27,
que se sitúa en el 16,3%. Desde el IEE indicaron que como
población en riesgo de pobreza se define a aquellas
personas que, incluyendo las transferencias sociales, se
sitúan por debajo del umbral de pobreza.

Entre los países de la UE hay grandes
diferencias, ya que las tasas de población en riesgo de
pobreza varían entre casi un 26% y tan sólo un
8,6%, subrayaron. La mayor proporción de población
en riesgo de pobreza corresponde a Letonia, con un 25,7%,
figurando a escasa distancia Rumanía (22,4%) y Bulgaria
(21,8%).

Lituania supera levemente el 20%, mientras que Estonia y
Grecia comparten un 19,7%. España figura en el
séptimo lugar de la UE-27 con una tasa de población
en riesgo de pobreza del 19,5%, si bien alcanza un 25,2% en la
población mayor de 65 años. Mientras, Italia
(18,4%), Portugal, el Reino Unido y Polonia (los tres con cifras
por encima del 17%) también superan la media
europea.

La mayoría de países de la UE (16 en
total) logran situar el porcentaje de población en riesgo
de pobreza por debajo del promedio. Alemania, Malta, Irlanda y
Luxemburgo cuentan con cifras en torno al 15%, mientras que
Suecia, Dinamarca y Francia ya bajan al entorno del 13%. Austria
(12%), Eslovenia (11,3%), Países Bajos (11,1%), Eslovaquia
(11%) y sobre todo la República Checa, con tan sólo
un 8,6%, figuran entre los países con menor riesgo de
pobreza entre su población.

Desigualdad inquietante (la desigualdad conduce a un
menor crecimiento económico)

Monografias.com

Monografias.com

La "percepción" de los europeos (pérdida
de confianza)

¿Más Europa? Esa parece ser una de las
soluciones propuestas a la crisis económica y
política que asola al continente. La forma concreta que
esa "mayor" Europa tome no está nada clara
(creación de un tesoro europeo, establecimiento de
impuestos europeos, fortalecimiento de los mecanismos de control
fiscal por parte de las instancias supranacionales,…),
pero todas ellas parecen pasar por una nueva ronda de
transferencias de soberanía hacia las instituciones
supranacionales en el ámbito de la política
económica.

Nada hace pensar que los líderes europeos
encuentren en la opinión pública europea un aliado
en este proceso. Según el Eurobarómetro de
noviembre de 2011, menos de la mitad de los europeos (un 47%)
creen que la pertenencia de su país a la UE ha sido algo
positivo (frente al 18% que piensa que ha sido algo malo y al 31%
que considera que no ha sido ni bueno ni malo), y solo el 41%
confía en la Unión Europea (frente a un 47% que
desconfía). Si preguntamos a los europeos sobre algunas de
las reformas propuestas, como un mayor papel de las instituciones
supranacionales en la definición de la política
fiscal, los resultados son incluso menos
esperanzadores.

En cierto sentido, que el euroescepticismo esté
en auge no debería sorprendernos. Una de las regularidades
empíricas más estables encontradas por los
estudiosos de la opinión pública europea es que el
apoyo al proceso de integración está muy
correlacionado con el ciclo económico: los europeos
apoyamos la integración en los años de bonanza
económica y nos hacemos euroescépticos en las
crisis. Si observamos la evolución de la desconfianza
hacia la Unión Europea por países, se aprecia que
son los países que están atravesando mayores
dificultades económicas aquellos donde el ascenso del
euroescepticismo es más acusado.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter