Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La era de la desigualdad (¿Consecuencia directa del imperialismo monetario?) – Parte I (página 5)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Mientras que en los países escandinavos (con
poblaciones tradicionalmente muy euroescépticas) la
desconfianza de sus poblaciones hacia Europa de hecho se ha
reducido ligeramente en la última década, en los
países del centro del continente y, sobre todo, en la
periferia más afectada por la crisis (los famosos PIIGS),
se puede detectar un claro aumento de la desconfianza hacia la UE
en los últimos cinco años. Por el papel central
que, según algunos, la opinión pública
alemana ha jugado en la capacidad de los líderes europeos
de adoptar determinadas decisiones, es particularmente
preocupante el aumento de la desconfianza hacia la UE en este
país que, a pesar de no haber sufrido apenas la crisis
económica, ha visto cómo su nivel de desconfiados
hacia Europa ha aumentado en solo cuatro años en veinte
puntos, hasta colocarse en un 55%.

Los jóvenes que ni estudian, ni trabajan (el
problema crece en toda Europa por el paro y la falta de
alternativas)

Hay grandes diferencias entre los distintos
países de la UE. Y España, con un paro juvenil
cercano ya al 50%, está entre los que tienen peores datos:
son el 22,4% (en 2008 eran el 17%, y un año antes, el
13,8%). Con más de 800.000 jóvenes que ni estudian
ni trabajan, unos 280.000 más que en 2007 (si se cruzan
los porcentajes de la Encuesta Europea de Fuerza del Trabajo de
Eurostat con los datos del padrón del INE), España
ocupa el quinto puesto de la Unión en este preocupante
ranking. Por delante están Letonia (22,5%), Irlanda
(24,1%), Italia (24,2%) y Bulgaria (27,8%). Donde menos hay es en
Holanda (5,9%) y Luxemburgo (6,9%). Este último
está en el grupo de los únicos cuatro países
que han logrado reducir sus cifras durante la crisis, junto a
Alemania Malta, de forma levísima,
Bélgica.

"Es difícil hacer generalizaciones para toda
Europa, pero lo que parece estar ocurriendo es que los
jóvenes están siendo víctimas del paro (esto
ha sido peor en países como España), pues son los
más fáciles de despedir; y de los recortes de las
ayudas sociales. En Reino Unido se espera que bajen un 20% en los
próximos tres años, además de lo que ya se
han reducido", señala Neil Lee, economista del instituto
de investigación The Work Foundation, de la Universidad de
Lancaster.

El catedrático Psicología Social de la
Universidad de Valencia José María Peiró
distingue dos grandes grupos de jóvenes bajo la etiqueta
de ni-ni (ni estudian ni trabajan). Primero, los que lo son
porque no les queda más remedio: han fracasado en los
estudios y no encuentran trabajo. Segundo, los de tipo
"sabático", que se toman un tiempo antes de ponerse a
trabajar, al final o en medio de los estudios.
"Lógicamente, estos tienen salario de reserva,
quizás por la familia", añade.

Monografias.com

Precisamente el apoyo familiar -más en los
países del sur de Europa-, junto con las ayudas sociales y
el trabajo sumergido -el Ministerio de Economía
estimó a principios de 2011 que la economía
sumergida en el 20% del PIB español-, amortiguan el
impacto social de una cifra como ese 22,4% de ni-nis.

Aventurar cuántos jóvenes pertenecen a
cada situación es realmente complicado, pues la encuesta
europea simplemente señala a los jóvenes parados o
inactivos que no han estudiado, ni siquiera un cursillo de
inglés o de informática, en el último mes. Y
en realidad las variantes son infinitas: el que encuentra trabajo
pero lo rechaza por las malas condiciones del empleo o porque
tiene que desplazarse; el que vuelve a estudiar, pero se frustra
y lo deja (en Madrid, se titula sólo el 10% de los
matriculados en escuelas de adultos, según CC OO); el que
decide agotar el paro antes de ponerse otra vez manos a la obra;
el que se desanima tras mucho tiempo buscando
empleo…

Sin embargo, parece claro que el primer grupo que
señala Peiró, el de los que no trabajan porque no
pueden, y ni se les pasa por la cabeza retomar los libros, crece
en medio de la crisis. Sobre todo en un país como
España, que ha mantenido durante toda la década un
porcentaje de abandono escolar temprano cercano al 30%, aunque
ahora haya bajado al 28%. Fue en 2008 cuando en España
empezó a crecer mucho la cifra de ni-nis y se
disparó en 2009, precisamente cuando todos esos
jóvenes escasísimamente formados empezaron a
engrosar masivamente las filas del paro.

Antes de la crisis los jóvenes españoles
ya tenían serias dificultades para acceder a empleos de
calidad

Es decir, que son precisamente los más
vulnerables los que están engordando la
estadística, asume el catedrático de
Economía de la Pompeu Fabra José
García-Montalvo. "Las tasas de paro que han crecido
más rápidamente son las de los jóvenes con
menos formación; a diferencia de otras crisis anteriores,
mucho más rápido que las tasas de desempleo de los
universitarios", señala.

Así, no hay trabajo, y el reenganche en el
sistema educativo se hace complicado, no solo porque a los
jóvenes les pueda costar más o menos tomar la
decisión, sino "la escasa relevancia de los programas de
segunda oportunidad para mejorar la formación de los
alumnos que abandonan", señala el profesor de
Economía de la Universidad de Vigo Alberto
Vaquero.

La bomba de tiempo del desempleo juvenil

El mundo, dicen, está "sentado sobre una bomba de
tiempo, social y económica". El mundo está plagado
de desempleo juvenil.

Los números son duros. En algunos países
del mundo árabe hasta el 90% de los jóvenes en
edades comprendidas entre los 16 y 24 años está
desempleado. En EEUU el desempleo juvenil llega a 23%, en
España al casi 50% y en el Reino Unido al 22%.

En todo el mundo hay 200 millones de desempleados. 75
millones tienen edades entre los 16 y 24 años, y cada
año cerca de 40 millones de jóvenes están
listos para entrar al mercado laboral.

Los líderes empresariales reunidos en el Foro
Económico Mundial (enero 2012) saben que las cifras son
importantes: los jóvenes que estuvieron desempleados por
mucho tiempo ganaran menos dinero durante toda su
vida.

Tendrán menos probabilidades de ser empleados. No
tendrán las habilidades que las empresas necesitan. Es
más probable que tengan problemas de salud a largo plazo.
Y la situación puede degenerar en descontento
social.

Hay un término para eso: la generación
perdida. O como dice un profesor de una escuela de negocios "El
desempleo es una porquería. El desempleo juvenil es peor
aún. Los jóvenes perdieron la línea de
visión hacia el futuro".

Cifras duras

•200 millones de desempleados a nivel
mundial

•75 millones con edades entre 16 y 24
años.

•90% de los jóvenes en países
árabes no tienen trabajo.

•23% desempleo juvenil en EEUU.

•22% en Reino Unido

•50% en España

•Cada año 40 millones de jóvenes
ingresan al mercado laboral.

A los jefes les preocupan estas cosas, hasta a los de
corazón más frío, porque todo lo mencionado
arriba cuesta dinero.

Indirectamente, porque hay un menor demanda para sus
productos y servicios; directamente, en costos de entrenamiento y
de salud, e impuestos más altos.

Luego tenemos la parte demográfica. En Jordania
cerca del 70% de la población tiene menos de 30
años. Si los jóvenes no están preparados
para el trabajo, el país se quedará pronto sin
talento, dijo un participante.

Para los políticos, la Primavera Árabe es
algo que sigue fresca en la mente de la gente. Los levantamientos
comenzaron en Túnez cuando Mohamed Bouazizi se
inmoló.

"Se mató no porque quería hacer una
protesta política. Se mató porque no tenía
un empleo", dijo un gerente de fondos de inversión de
Pakistán. La falta de oportunidades para los
jóvenes fue uno de los catalizadores de la llamada
Primavera Árabe.

Los organizadores del Foro Económico Mundial de
Davos quieren demostrar que su inmensa red -una
combinación única de grandes empresas, gobiernos,
activistas sociales y organizaciones no gubernamentales- puede
hacer una diferencia.

Se organizó un taller para identificar qué
causa el desempleo juvenil y si puede existir alguna
solución rápida para atacar el problema, para
quienes hablaron era obvio que el problema desafía las
soluciones simples.

Claro que todo desempleo tiene una cosa en común:
la falta de demanda de trabajadores. Pero cada país, cada
región tiene problemas diferentes.

La automatización reemplaza muchos trabajos
rutinarios, no sólo en los países
desarrollados.

Hay problemas estructurales, por ejemplo cuando es muy
burocratizado contratar a alguien.

También puede achacársele alguna culpa al
sistema educativo, que falla en darles a los jóvenes las
destrezas que se necesitan para trabajos en economías
avanzadas.

En Corea del Sur es al contrario. Hay tantos graduados
universitarios que el país se está quedando sin
gente para llenar trabajos de obreros.

Además están las destrezas vitales o la
falta de ellas. Algunos jóvenes no conocen lo
básico, desde vincularse con compañeros de trabajo
hasta tener las habilidades empresariales
fundamentales.

Pero a veces una mejor educación podría
aportar una solución: en China, muchos repartidores de
correspondencia sólo pueden leer chino, lo que les impide
trabajar en compañías logísticas
internacionales que distribuyen correos y paquetería
llegada del mundo entero.

También hay problemas culturales. Algunos
países gradúan grandes cantidades de mujeres en la
educación universitaria, sólo para negarles las
oportunidades de trabajo, con lo que desperdician sus
talentos.

¿Qué hacer?

Es un tema que se presenta una y otra vez: negocios,
universidades y escuelas, gobiernos y organizaciones no
gubernamentales, no logran comunicarse sobre qué es lo que
necesitan y qué es lo que pueden lograr.

"El sector privado podría ser un elemento de
cambio", afirmó un participante, un activista de izquierda
que trabaja en una campaña educativa.

"Las universidades son simplemente muy lentas", dice un
industrial, "Si les digo que necesito graduados con diferentes
destrezas, les toma dos o más años cambiar sus
cursos. Para ese entonces la tecnología estará
cambiando de nuevo".

Pero de todos modos, otro empresario advirtió que
"una buena educación ya no te garantiza una buena
vida".

Sean del mundo árabe, de América del Norte
o de América Latina o Asia, muchos ejecutivos lamentaron
la falta de impulso empresarial y de destrezas básicas de
negocios y la necesidad de una cultura donde el fracaso no sea
celebrado.

Un hombre que está a cargo de una empresa con
varios cientos de miles de empleados en todo el mundo se quejaba
de que "vivimos en un mundo en el que la creación de la
riqueza no va paralela a la creación de trabajo. Esa
otrora cercana conexión está rota".

Mientras algunos sugieren la creación de grandes
programas, con una inversión de US$ 50.000 millones en los
próximos diez años para adiestrar gente en todo el
mundo, otros proponen pasos más pequeños con mayor
garantía de éxito

En las siguientes páginas se ofrece una
selección de Gráficos, comentarios e Informes de
Organismos internacionales, sobre Distribución de los
Ingresos en los países desarrollados.

Parte I – Un largo viaje a ninguna parte:
Gráficos, comentarios e Informes

Informe mundial sobre Salarios – OIT –
2010/2011

Monografias.com

Nota: Al excluir a China del análisis,
resultan tasas mucho más bajas del crecimiento mundial en
salarios, a razón de 2,2 por ciento en 2007, 0,8 por
ciento en 2008 y 0,7 por ciento en 2009.

Monografias.com

Nota: Al restringir la muestra a los países
del G20, los cuales representan alrededor del 70 por ciento de
los asalariados del mundo, se observan resultados muy similares.
Excluyendo a China de la agrupación, se observa un
crecimiento real de los salarios del 1,8 por ciento en 2007, 0,5
por ciento en 2008 y 0,5 por ciento en 2009 en los demás
países.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: Existen considerables variaciones regionales en
las tasas de crecimiento de los salarios. En los países
avanzados, estimamos que después de crecer alrededor de
0,8 por ciento al año antes de la crisis, los salarios
reales se redujeron en -0,5 por ciento al inicio de la crisis en
2008, antes de crecer a una tasa del 0,6 por ciento en 2009. En
total, el nivel de los salarios reales cayó en 12 de los
28 países avanzados en 2008 y en siete de los
países avanzados en 2009.

Existen ejemplos de países importantes dentro
del grupo del G20 que experimentaron un crecimiento salarial
negativo en 2008 y/o 2009. En los Estados Unidos, por ejemplo, el
promedio aritmético anual de los ingresos semanales reales
resultó 1,1 por ciento menor en 2008 que en 2007, antes de
recuperarse, y aumentar 1,5 por ciento en 2009 respecto del
2008.

Monografias.com

Nota: Observamos que, en 2008, el índice de
precios al consumidor, que abarca a todos los consumidores
urbanos (IPC-U), aumentó con relativa rapidez durante la
primera parte del año, lo cual desgasta el poder
adquisitivo de los salarios en ese periodo. La caída en
los precios al consumidor durante la última parte de 2008
dio posteriormente impulso a los ingresos reales (a pesar de que
los ingresos nominales aumentaron sólo modestamente), lo
cual explica por qué el nivel promedio de los salarios
reales fue mayor en 2009 que en 2008.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: En general, las semanas laborales más
cortas parecen haber desempeñado un papel importante en
amortiguar el crecimiento de los salarios en países
desarrollados. El gráfico muestra que el promedio de horas
trabajadas o pagadas por semana disminuyó entre 2007 y
2009 en casi todos los países donde estos datos estaban
disponibles. Ello ocurrió ya sea como resultado de
acuerdos a nivel de empresa, como en los Estados Unidos, donde la
disminución en los ingresos semanales entre febrero de
2009 y febrero de 2010 fue resultado tanto de la caída en
los salarios por hora como de menos horas de trabajo, o fue una
medida dentro de esquemas más amplios conocidos como
"repartición del trabajo", los cuales promueven una
reducción del tiempo de trabajo para evitar despidos,
redistribuyendo un volumen reducido de trabajo. En Alemania, por
ejemplo, los salarios mensuales reales de todos los trabajadores
se redujeron durante tres años consecutivos, incluido el
2009, cuando los salarios mensuales nominales cayeron por primera
vez en la historia del país después de la guerra.
Sin embargo, esta caída se debió principalmente a
una reducción en las horas de trabajo para preservar el
empleo. La restricción de la muestra a trabajadores de
tiempo completo indica un crecimiento de los salarios mensuales
reales en Alemania de 0 por ciento en 2008 y 0,8 por ciento en
2009.

Monografias.com

Nota: El cuadro muestra que los salarios mundiales
promedio aumentaron casi una cuarta parte durante ese
período. En los países avanzados, los salarios
reales aumentaron sólo 5 por ciento en términos
reales durante toda la década, lo que refleja un
período de moderación salarial.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: El cuadro muestra que, en el caso de los
países incluidos en este análisis, se
observó una tendencia predominantemente negativa a largo
plazo en la participación de los salarios. En general, en
el período 1980-2007, 17 de los 24 países
registraron un descenso en la participación de los
salarios. En general, la tendencia a una menor
participación de los salarios en los países de la
OCDE a partir de mediados del decenio de 1980 se atribuye a la
introducción de nuevas tecnologías, los efectos de
la globalización, la creciente influencia de las
instituciones financieras y/o el debilitamiento de las
instituciones del mercado laboral.

Monografias.com

Nota: En el gráfico vemos que, en la
mayoría de los casos, tanto el "efecto desplazamiento"
como el "efecto participación" tuvieron un impacto
negativo en la participación de los salarios desde la
década de 1980. En la mayoría de los países,
sin embargo, el efecto "participación" superó al
efecto "desplazamiento".

Monografias.com

Nota: Tal como se presenta en el gráfico, el
cambio a largo plazo en la participación de los salarios
en el sector de manufactura fue negativo para todos los
países excepto Francia, Islandia y el Reino Unido. Esto
demuestra que, en la mayoría de los países, el
valor agregado sectorial de la industria manufacturera
aumentó más rápidamente que la
remuneración total de los empleados durante el
período 1990-2007.

Monografias.com

Nota: Similar a la tendencia en manufactura, el
cambio a largo plazo en la participación de los salarios
es también mayormente negativo en el sector de la
construcción, a pesar de que la situación en ese
sector es más variada que en manufactura. En general, 17
de los 30 países analizados muestran un cambio negativo a
largo plazo en la construcción, en comparación con
26 en el sector de manufactura.

Monografias.com

Nota: El gráfico destaca la
participación de los salarios en las industrias FIRE.
Vemos que las dos terceras partes de los países muestran
un cambio positivo a largo plazo, lo que refleja un crecimiento
más rápido en la remuneración de los
empleados en comparación al valor agregado en este sector.
La participación de los salarios en el sector FIRE
continuó aumentando durante la crisis en la mayoría
de los países. En la interpretación de estas
tendencias, es necesario tener en cuenta que las bonificaciones
se cuentan como parte de la participación de los salarios,
no como utilidades.

Monografias.com

Nota: El análisis del gráfico muestra
que la distancia entre el 10 por ciento de los trabajadores de
menores salarios y el 10 por ciento de los empleados con mayores
salarios aumentó en 17 de los 30 países
seleccionados, de los cuales se dispone al menos de un dato para
comparar los períodos 1995-2000 y 2007-2009 (Grupo A).
Aunque la mayor parte de este aumento en desigualdad se debe a
que los que más ganan "se alejan" de la mayoría,
otra parte se debió al llamado "colapso del fondo", donde
aumentó la distancia entre los trabajadores de ingresos
medianos y los de ingresos bajos en 12 de los 28 países
(Grupo B).

Monografias.com

Nota: Aunque no todos los trabajadores con bajos
salarios son pobres, una caída en el poder adquisitivo de
los del extremo inferior de la distribución sin duda
aumenta el riesgo de pobreza. También puede socavar la
percepción pública en relación a si las
políticas son justas o si conducen a un futuro mejor. Cabe
señalar que las preocupaciones sobre el trabajo de bajos
salarios no se limitan a lo escaso de la remuneración,
sino también a la inestabilidad del salario. En el caso de
los países desarrollados, tales como los de la
Unión Europea (UE), el riesgo de quedar desempleado o
inactivo es a veces dos o tres veces mayor entre los trabajadores
de bajos salarios que entre trabajadores de remuneraciones
más altas.

Monografias.com

Nota: Si observamos los cambios dentro de los
países a lo largo del tiempo, veremos que la tendencia
general a largo plazo es evidente: la mayoría de los
países presenciaron un aumento del empleo de bajos
salarios en los últimos 15 años. En general, el
gráfico muestra que, a partir de la segunda mitad de la
década de 1990, aumentaron los bajos salarios en cerca de
dos tercios de los países con datos disponibles (25 de los
37 países).

Monografias.com

Nota: Si bien existe una tendencia mundial hacia un
aumento del empleo de bajos salarios, su incidencia muestra una
considerable variación entre países. Las
últimas estimaciones nacionales de tal incidencia se
proporcionan en el gráfico. Mientras que algunos
países proveen estimaciones referidas a todos los
asalariados, otros limitan la muestra a los empleados, a tiempo
completo. Se sabe que las estimaciones que excluyen el empleo a
tiempo parcial tienden a subestimar la escala de empleo de bajos
salarios, ya que los trabajadores, a tiempo parcial, a menudo
reciben menor remuneración por hora en comparación
con sus homólogos de tiempo completo.

– Informe mundial sobre Salarios – OIT –
2012/2013

Monografias.com

Nota: Tras un período de crecimiento
económico robusto a principios del siglo XXI, la
economía mundial se contrajo en 2009 como resultado de la
crisis financiera y económica mundial. El impacto de la
crisis se ha sentido en forma muy diversa alrededor del mundo. En
el grupo de países más avanzados, 2009 se
llamó el año de la "Gran Recesión", el
revés económico más severo desde la "Gran
Depresión" de los años 30.

Monografias.com

Nota: El desempleo mundial aumentó en 27
millones desde el inicio de la crisis, llevando el número
total a cerca de 200 millones o 6 por ciento de la fuerza de
trabajo mundial. Tal vez la preocupación más seria
se refiere al desempleo juvenil, el cual ha llegado a
proporciones alarmantes. La OIT estima que en 2011 el desempleo
afectó 75 millones de jóvenes de entre 15 y 24
años a nivel mundial, representando más de 12 por
ciento de todos los jóvenes. Muchos más no aparecen
en las estadísticas de desempleo porque se desilusionaron
al punto que dejaron de buscar trabajo.

Monografias.com

Nota: El cuadro adopta una visión de
más largo plazo y muestra el aumento acumulado de los
salarios promedio reales desde el año 2000. Vemos que
entre 2000 y 2011 los salarios promedio mensuales reales a nivel
mundial aumentaron cerca de un cuarto, pero las diferencias entre
regiones son claras.

En las economías desarrolladas los salarios
promedio sufrieron una doble recaída: cayeron en 2008 y
nuevamente en 2011.

Monografias.com

Nota: Remuneración neta por hora
trabajada es el salario por el tiempo real
trabajado.

Monografias.com

Nota: El gráfico 9, que resalta las tendencias
en los salarios promedio nominales y la inflación de
precios en las economías avanzadas, muestra que en 2008
una inflación inusualmente alta excedió el alza en
los salarios nominales, llevando a una caída de los
salarios reales. En 2009, el año de la recesión
económica mundial, tanto los salarios nominales como los
precios al consumidor prácticamente se congelaron. Desde
entonces, la recuperación del crecimiento en los salarios
nominales se paralizó en 2011, pero el aumento en los
precios al consumidor retornó a tasas pre-crisis, lo cual
explica la caída en los salarios reales durante ese
año.

Monografias.com

Nota: En el gráfico, vemos que sin China,
donde el crecimiento del PIB y de los salarios fue
excepcionalmente alto durante los últimos años, el
panorama se ve considerablemente diferente, reflejando la menos
positiva historia de los salarios en países como la
República de Corea o India durante los últimos
cuatro años.

Monografias.com

Nota: Las estimaciones regionales muestran que en
América Latina y el Caribe los salarios promedio reales
crecieron durante todos los años entre 2006 y 2011, a
pesar de la crisis en 2009.En general, estas tendencias
salariales en América Latina y el Caribe están
fuertemente influenciadas por países grandes como Brasil,
donde el crecimiento salarial se mantuvo positivo durante el
período.

Monografias.com

Nota: Entre las economías desarrolladas, el
salario mínimo varía substancialmente cuando se lo
calcula como proporción de la mediana de los ingresos de
los asalariados a tiempo completo, desde cerca de 60 por ciento
en Nueva Zelanda y Francia a menos de 40 por ciento en
Japón, España y Estados Unidos.

Monografias.com

Nota: Centrándonos solamente en las
economías desarrolladas, pareciera que los hacedores de
política utilizaron activamente el salario mínimo
como una herramienta de protección social para los
trabajadores más vulnerables al comienzo de la crisis
durante 2009. Sin embargo, en los últimos años el
salario mínimo fue, en la mayoría de los casos,
solamente ajustado con el objetivo de compensar por
inflación; esto se puede ver en el gráfico, donde
en los años posteriores a 2009 el salario mínimo
real aumentó considerablemente menos en las
economías desarrolladas (o incluso
declinó).

Monografias.com

Nota: Los gráficos 31 y 32 ilustran las
tendencias en la así llamada participación del
trabajo en la renta "ajustada" para el período 1970 a 2007
o 2010 para ciertos países desarrollados individuales y
agrupados y para los tres grupos de economías en
desarrollo y emergentes. En el gráfico 31 se observa que
el promedio simple de la participación del trabajo en 16
países desarrollados para los cuales existen datos
disponibles para este largo período declinaron desde
alrededor de 75 por ciento del ingreso nacional a mediados de la
década de 1970 hasta alrededor de 65 por ciento en los
años inmediatamente anteriores a la crisis
económica y financiera.

Monografias.com

Nota: El gráfico muestra cómo el
promedio de la participación del trabajo también
declinó en un grupo de 16 economías en desarrollo y
emergentes, desde alrededor de 62 por ciento del PIB a inicios de
los años 1990 hasta 58 por ciento inmediatamente antes de
la crisis. Los datos disponibles para China, Kenia,
República de Corea, México y Turquía
(gráfico 32) sugieren que la declinación en este
grupo de países podría haber comenzado ya en la
década de 1980.

Monografias.com

Nota: Incluso en China, un país donde los
salarios a groso modo se triplicaron en la última
década (ver la Parte I), el PIB aumentó a una tasa
más acelerada que la masa salarial total y, por lo tanto,
se redujo la participación del trabajo en la
renta.

Monografias.com

Nota: Las zonas sombreadas son zonas que han
registrado retrocesos de la actividad
económica.

Una publicación de la Oficina de
Estadísticas Laborales de Estados Unidos, por ejemplo,
indica que la brecha entre productividad laboral por hora y el
aumento en la retribución por hora ha resultado en una
menor participación del trabajo en Estados Unidos (Fleck,
Glaser y Sprague, 2011). Desde 1980 la productividad laboral por
hora en el sector empresarial no agrícola aumentó
90 por ciento, mientras que la compensación real por hora
aumentó 26,7 por ciento, una cifra mucho
menor.

Monografias.com

Nota: Otro ejemplo es Alemania, donde la
productividad laboral (definida como el valor agregado por
ocupado) aumentó en casi un cuarto (22,6 por ciento)
durante las dos últimas décadas, mientras que los
salarios mensuales reales permanecieron estables durante el mismo
período. De hecho, entre 2003 y 2011 cayeron por debajo
del nivel visto a mediados de los años
1990.

Monografias.com

Nota: La caída de los salarios mensuales se
atribuye en parte a una marcada reducción en el tiempo de
trabajo por mes, desde 122,7 horas en 1991 hasta 110,7 horas en
2011, a medida que el número de trabajadores a tiempo
parcial y formas atípicas de empleo, tales como los
así llamados "miniempleos", aumentaron
sustantivamente.

Monografias.com

Nota: Dado que algunas de las economías
grandes, inclusive Estados Unidos, Alemania y Japón, han
visto rezagado el crecimiento de los salarios en relación
al aumento en la productividad, nuestro informe considera que en
las economías desarrolladas en su conjunto la
productividad laboral promedio ha sobrepasado el crecimiento de
los salarios promedio reales. Sobre la base de los datos de 36
países, estimamos que desde 1999 la productividad laboral
promedio aumentó en más de dos veces los salarios
promedio en las economías desarrolladas.

Monografias.com

Nota: El gráfico ofrece una ilustración
de los "sospechosos habituales": cambios tecnológicos,
globalización, mercados financieros, instituciones del
mercado de trabajo y la declinación en el poder de
negociación de los trabajadores. En nuestra
ilustración, los círculos para los cambios
tecnológicos, globalización y mercados financieros
se superponen, reflejando las dificultades para distinguir entre
estos fenómenos tanto a nivel conceptual como
empírico. La estructura del diagrama indica,
además, que el poder de negociación de los
trabajadores deriva directamente de las instituciones del mercado
laboral (particularmente la existencia y fuerza de los
sindicatos) pero es también influenciada por la
globalización y los mercados financieros, los cuales
permiten mayores opciones para la inversión en activos
financieros además de en activos reales, tanto a nivel
nacional como en el extranjero. De hecho, mientras gran parte de
la evidencia se ha centrado en el papel de la
globalización y especialmente la tecnología, muchos
estudios han pasado por alto los efectos potenciales de los
mercados financieros y la reducción de las instituciones
sociales y del trabajo.

La globalización de los mercados financieros y
la "financiarización", definida como el papel creciente de
los motivos financieros, los actores financieros y las
instituciones financieras en la operación de las
economías nacionales e internacionales se han incluido
solo más recientemente en esta ecuación. Un informe
del IIEL identificó la integración internacional de
los mercados financieros como un importante motor de la
declinación en la participación de los salarios, al
menos en las economías avanzadas.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: El gráfico 38(a) muestra que, en el caso
de las economías avanzadas, todos los factores
contribuyeron a la caída en la participación del
trabajo en la renta a lo largo del tiempo, jugando la
financiarización mundial el papel más
preponderante. Estas estimaciones significan que, en
términos de contribución relativa, la
financiarización mundial contribuye 46 por ciento de la
caída en la participación del trabajo en la renta,
en comparación a contribuciones de 19 por ciento de la
globalización, 10 por ciento de la tecnología y 25
por ciento de los cambios en dos variables institucionales
amplios: el consumo público y la densidad sindical. Estos
resultados abren la posibilidad de que el impacto de las finanzas
se podría haber subestimado en muchos de los estudios
anteriores y sugieren que pasar por alto el papel de los mercados
financieros podría tener implicancias serias para nuestra
comprensión de las causas de las tendencias en la
participación del trabajo en la renta.

En el caso de las economías en desarrollo, el
gráfico 38(b) ilustra el impacto positivo de la
tecnología sobre la participación del trabajo, lo
cual se podría posiblemente explicar mediante un efecto de
"ponerse al día" del crecimiento económico, la
contracción de los mercados laborales y el agotamiento del
exceso de oferta laboral. Este efecto de la tecnología
compensa parcialmente los efectos adversos de la
financiarización, la globalización y la
reducción del estado de bienestar. No obstante, tal como
fue el caso con la descomposición para las
economías avanzadas, la financiarización se destaca
como el factor más adverso en términos de explicar
la declinación en la participación del trabajo en
la renta entre las economías del mundo en desarrollo que
se incluyen en la muestra.

Monografias.com

Nota: La demanda agregada es la suma del consumo de
los hogares, inversión del sector privado, exportaciones
netas y el consumo público. El mecanismo económico
ilustrado en el gráfico indica que un desplazamiento entre
los dos componentes de la distribución funcional del
ingreso (participación del trabajo y del capital) afecta
los principales elementos de la demanda agregada y, en
última instancia, estos cambios afectan el crecimiento del
ingreso nacional en un proceso dinámico.

Monografias.com

Nota: El cuadro ilustra el hallazgo que una
declinación de 1 por ciento en la participación del
trabajo se ha asociado sistemáticamente a una menor
participación del consumo privado en relación al
PIB en todos los 15 países, además de la eurozona
como conjunto. Inversamente, una participación del trabajo
1 por ciento más baja se asoció a una mayor
participación de las exportaciones netas en todos los
países, especialmente China (según se destaca
mediante las dos flechas ascendentes) que ha seguido muy
explícitamente una estrategia de crecimiento liderada por
la exportación. El vínculo entre la
participación del trabajo y la inversión es menos
claro. Una participación del trabajo 1 por ciento
más baja se asoció a tasas más altas de
inversión en el PIB en nueve países, así
como en el grupo de la eurozona, pero no tuvo efecto perceptible
sobre la inversión en cinco economías emergentes y
en Estados Unidos.

Monografias.com

Nota: En años recientes, muchos países
han implementado estrategias de crecimiento impulsadas por la
exportación en base a bajos costos laborales unitarios. En
Alemania, miembro de la eurozona que no puede devaluar su moneda
unilateralmente, los excedentes de exportación se
potenciaron mediante la baja inflación y la
declinación en los costos laborales reales unitarios en
relación a otros países de la
eurozona.

Monografias.com

Nota: En algunos de los principales "motores de la
demanda" en el mundo, el auge en el consumo desde el cambio de
siglo se basó en un crecimiento vertiginoso del
endeudamiento de los hogares más que en el alza de los
salarios. En Estados Unidos en particular, el fuerte crecimiento
en el consumo de cara al estancamiento de la mediana salarial fue
posible solamente mediante el consumo financiado por el
endeudamiento y el basado en la riqueza. El gráfico
plantea que los déficits en cuenta corriente se asocian al
mayor endeudamiento de los hogares en una selección de
economías avanzadas que comparten el acceso fácil a
los mercados de crédito, lo cual es indicativo de
cómo la financiarización ha contribuido a los
desequilibrios externos al canalizar recursos hacia el
endeudamiento de los hogares para la demanda del
consumo.

Monografias.com

Nota: El gráfico A1 presenta los resultados de
simular el impacto de una caída de 1 por ciento en la
participación del trabajo en la renta sobre cada uno de
los componentes de la demanda agregada. En comparación a
la inversión y las exportaciones netas, la respuesta del
consumo privado de productos nacionales es negativa y sustancial
en todas las unidades económicas: en este caso no es
posible distinguir entre economías desarrolladas y en
desarrollo ya que todas parecen sufrir pérdidas de
magnitud similar.

Mientras cae el consumo, la inversión es
afectada positivamente por una declinación en la
participación del trabajo en la renta en todas salvo seis
unidades económicas y, en estas, el efecto es distinto a
cero pero no significativo.

En el caso de las exportaciones netas, el
gráfico A1(c) muestra que una caída de 1 por ciento
en la participación del trabajo en la renta induce un
aumento en exportaciones netas en todos los países. Es
importante observar que en el caso de las exportaciones netas la
magnitud se estima con un compuesto de elasticidades que dependen
de los precios relativos de las exportaciones e importaciones, el
grado de apertura de la economía y la elasticidad de los
precios a nivel nacional.

Las estimaciones presentadas en el gráfico A1
son informativas: para la mayoría de las economías
consideradas, el impacto de disminuir la participación del
trabajo en la renta (digamos, reduciendo los salarios por debajo
de la productividad promedio para ganar en competitividad)
probablemente tendría un efecto tan negativo sobre el
consumo doméstico(bienes y servicios comercializados a
nivel nacional) que requeriría de una respuesta masiva en
forma de inversión nacional y exportaciones netas para
compensar el efecto adverso sobre la demanda
agregada.

Pero esta "historia" viene de lejos: hace tiempo que
comenzó la "vía al subdesarrollo" de los
países avanzados.

Desigualdades de la renta en la era de la
financierización de la economía

– Informe sobre el trabajo en el mundo – OIT –
2008

Monografias.com

Nota: En los últimos decenios se ha asistido a
un importante cambio en la distribución de los ingresos
entre capital y trabajo. Un análisis de los datos
recopilados -en relación tanto con las economías
avanzadas como con los países recientemente
industrializados y los países en desarrollo- revela que el
componente salarial (o laboral) de los ingresos totales ha
disminuido en casi tres cuartas partes de los
países.

Monografias.com

Nota: En el gráfico se comparan las tasas de
crecimiento de la remuneración con la producción
por empleado. Si la tasa de crecimiento anual de los salarios
reales es menor que la de la productividad, el componente
salarial de los ingresos disminuye.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: El período 1990-2000 ofrece la
instantánea más amplia de la desigualdad de
ingresos y su estructura a lo largo del tiempo por regiones y
países. En ese período, más de dos terceras
partes de los 85 países respecto de los que se dispone de
datos registraron un aumento en la desigualdad de ingresos,
medida por la variación del coeficiente de
Gini.

Monografias.com

Nota: Un análisis más amplio de todo el
período (1990-2005) indica que la desigualdad salarial
creció en más de dos terceras partes de los
países respecto de los que se dispone de datos. En la
mitad aproximadamente de esos países, la desigualdad de
ingresos aumentó tanto en 2000 como en
2005.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: La brecha salarial entre el 10 por ciento
superior y el 10 por ciento inferior de los asalariados ha
tendido también a aumentar. Un examen de los datos
existentes sobre los países de la OCDE y los micro datos
relativos a Brasil, China e India pone de manifiesto que, desde
principios del decenio de 1990, la desigualdad ha aumentado en 18
de los 27 países respecto de los que se dispone de datos
15. La mayor dispersión salarial se registró en
Brasil, China, India y Estados Unidos, y la menor, en
Bélgica y los países
nórdicos.

Monografias.com

Nota: La remuneración media real de los
directores generales estadounidenses, incluida la
remuneración basada en acciones, aumentó de
más de 16 millones de dólares de los Estados Unidos
anuales en 2003 a casi 24,5 millones en 2007. Este aumento, de un
promedio anual de casi el 10 por ciento, superó con creces
el del 2,5 por ciento de otros directivos y del 0,7 por ciento en
el caso de los empleados (gráfico 1.9, cuadro A). La
remuneración basada en acciones acentúa la
diferencia entre la remuneración de los directores
generales y el salario medio. En 2007, los directores generales
de los Estados Unidos percibieron remuneraciones más de
521 veces mayores que los salarios del empleado medio, en
comparación con las remuneraciones 370 veces mayores que
percibían cuatro años antes (gráfico 1.9,
cuadro B).

Monografias.com

Nota: Los datos empíricos indican que las
desigualdades pueden ser persistentes, ya que reducen la
movilidad social. Los hogares de ingresos bajos están
confinados en gran medida en su nivel de ingresos actual, incluso
durante varias generaciones.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: El proceso de la apertura de las cuentas de
capital ha avanzado de manera desigual en el
mundo.

Monografias.com

Nota: Al igual que la
liberalización financiera, la globalización
financiera ha avanzado de forma desigual en el mundo en el curso
de los últimos decenios.

Monografias.com

Nota: Las diferentes tasas de apertura financiera han
impedido hasta ahora la convergencia de la desigualdad de la
riqueza entre países desarrollados y países
emergentes. En efecto, a pesar de que los flujos de capital
podrían atenuar las restricciones al crédito a las
que se ven enfrentados los hogares de bajos ingresos, su aumento
ha sido tan inconexo desde el punto de vista geográfico,
que aún no ha afectado a la desigualdad de la riqueza en
los países en desarrollo, que -en promedio- siguen siendo
mayores que en los países desarrollados.

Monografias.com

Nota: Además de la tendencia a la baja del
componente salarial que puede haber sido inducida por
desplazamientos sectoriales, las elasticidades crecientes de la
demanda de mano de obra o los cambios en las reglamentaciones e
instituciones del mercado de trabajo, la globalización
financiera ha tenido un efecto claro en la parte correspondiente
a los ingresos de los trabajadores tanto en las economías
desarrolladas como en las emergentes.

Monografias.com

Nota: Las interrupciones repentinas tras los
períodos de rápida expansión
económica son características de países cuyo
sector financiero experimenta una transformación y
desarrollo fundamentales que contribuyen a atenuar las
restricciones del crédito a empresas y hogares, con el
consiguiente equilibrio entre un crecimiento mayor a largo plazo
y una reducción de la desigualdad. En concreto, la
aceleración del crecimiento del crédito parece
impulsar tanto la tendencia al crecimiento del PIB por habitante
como la desigualdad.

Monografias.com

Nota: La liberalización financiera
también tiene efectos indirectos sobre los resultados
macroeconómicos y la desigualdad de ingresos, al imponer
restricciones adicionales a la capacidad de los gobiernos para
aplicar políticas redistributivas. La mayor movilidad del
capital restringe aún más el margen para gravarlo
sin provocar la reubicación de la producción y sin
que se inviertan los flujos de capital. Dicha mayor movilidad del
capital también reduce la capacidad de negociación
de los trabajadores y hace que los gobiernos se sientan
más tentados a desplazar las cargas tributarias hacia los
sectores relativamente inmóviles de la
sociedad.

Se debería hacer hincapié en que,
algunas medidas dictadas por la liberalización financiera,
formuladas con el objeto de abordar políticas
macroeconómicas permisivas, tienen un alto precio, en lo
que atañe al crecimiento económico y la desigualdad
y, lo que es aún más importante, a menudo no
solucionan los problemas estructurales subyacentes, como las
enormes desigualdades en materia de ingresos.

Monografias.com

Nota: El gráfico muestra la correlación
de dos variables entre un indicador sumario de la influencia de
los trabajadores y un indicador sumario de la amplitud del estado
del bienestar antes y después de 1990. La relación
es positiva en ambos períodos. Los países donde el
grado de influencia de los trabajadores es menor, sobre todo los
Estados Unidos, tienden a caracterizarse por una
limitación del estado del bienestar, mientras que en los
países donde esa influencia es grande (países
escandinavos y centroeuropeos) sucede lo
contrario.

Monografias.com

Nota: El gráfico muestra la relación
entre el indicador compuesto de la amplitud del estado del
bienestar y el indicador compuesto de la desigualdad en los dos
períodos. Esta relación es negativa, como
cabía esperar: cuanto mayor es la amplitud del estado del
bienestar, menor es la desigualdad. Una vez más, los dos
polos opuestos son los Estados Unidos, país con un estado
del bienestar residual y altos niveles de desigualdad, y Suecia,
donde una amplia protección social va acompañada de
una distribución de los ingresos mucho más
igualitaria.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: Los gráficos anteriores muestran la
correlación parcial entre el indicador de la desigualdad y
el indicador de la influencia de los trabajadores, ajustados en
función de la amplitud del estado del bienestar, durante
los dos períodos. En los diagramas correspondientes se
comparan los residuales de una regresión de la desigualdad
en la amplitud del estado del bienestar y de una regresión
de la influencia de los trabajadores en esa amplitud. La
pendiente lineal es mucho menos pronunciada en el período
1990-2002 que en el período 1978-1989.

Estos diagramas indican que desde principios del
decenio de 1990, las instituciones vinculadas a la influencia de
los trabajadores -alto índice de sindicación,
amplia cobertura de la negociación colectiva y estructura
coordinada de negociación (en particular,
negociación coordinada)- perdieron en gran parte su
capacidad de reducir directamente la desigualdad mediante la
compresión de los ingresos de mercado y mantuvieron tan
sólo un efecto indirecto en la desigualdad, gracias al
factor de la amplitud del estado del bienestar.

Monografias.com

Nota: Puede que a los responsables de la
formulación de políticas les preocupe la
posibilidad de que, al limitar la desigualdad de ingresos,
empeoren los resultados en materia de empleo. Pero si bien el
crecimiento del empleo parece ir contra cualquier cambio en la
desigualdad de ingresos desde principios del decenio de 1990, en
realidad no hay una relación patente entre ambos factores.
En otras palabras, no es verdad que un mayor (o menor)
crecimiento del empleo vaya necesariamente asociado a una mayor
(o menor) desigualdad de los ingresos.

Monografias.com

Nota: La incidencia del empleo a tiempo parcial ha
aumentado considerablemente desde principios del decenio de 1999
en la mayoría de las economías avanzadas,
especialmente entre las mujeres (gráfico 4.2, cuadro A).La
incidencia del empleo temporal también ha tendido a
aumentar en los dos últimos decenios (gráfico 4.2,
cuadro B), en particular entre las mujeres.

Monografias.com

Nota: En los países europeos, el empleo de
duración determinada está mucho peor remunerado que
el empleo permanente siendo la única excepción
Irlanda, en donde los dos están remunerados por
igual.

Monografias.com

Nota: En el último decenio, las diferencias
salariales entre el empleo en el sector formal y el empleo en el
sector informal han aumentado en todos los países que
figuran en el gráfico, excepto en Chile, México y
Venezuela.

Monografias.com

Nota: Hay una asociación negativa
relativamente sólida entre gasto en transferencias
sociales y desigualdad. La correlación entre gastos en
prestaciones sociales del gobierno central y desigualdad de los
ingresos es de –0,75 en los 64 países sobre los que
se dispone de datos.

Monografias.com

Nota: Hay grandes divergencias regionales en el gasto
en transferencias sociales. Los países de alto ingreso de
la OCDE son los que realizan mayores gastos, por término
medio, aunque se ha observado un ligero descenso durante el
período comprendido entre 1990 y 2004, en que pasó
del 13,5 al 12,7 por ciento del PIB.

Monografias.com

Nota: Los países que gastaron más en
educación en los primeros años del decenio de 1990
tuvieron en general menos desigualdad de ingresos en el decenio
de 2000.

Monografias.com

Nota: El tipo medio del impuesto de sociedades
bajó, en el conjunto del mundo, del 38 por ciento en 1993
a menos del 26,6 por ciento en 2007 (KPMG 2008) (gráfico
5.5). Es interesante observar que el tipo descendió en 78
de los 97 países respecto de los que se dispone de
datos.

Monografias.com

Nota: Las tasas aplicadas a los ingresos más
elevados de las personas físicas han disminuido
también. Desde el comienzo de los años noventa han
bajado 3 puntos porcentuales, en promedio. Se han registrado
descensos en 66 de los 110 países sobre los que se dispone
de datos. Hubo ligeros aumentos en 28 países y las tasas
se mantuvieron estables en los otros 16.

Monografias.com

Nota: Las tasas del IVA aumentaron en general en el
decenio de 1990, salvo en Irlanda, pero se estabilizaron en el
decenio de 2000. En Alemania, han aumentado constantemente, y han
pasado del 13 por ciento en 1980 al 19 por ciento en 2007; lo
mismo ha ocurrido en Noruega, donde subieron del 20 al 25 por
ciento. En la región de América Latina, el tipo
aumentó de forma constante, desde el 10 por ciento en 1980
hasta el 15 por ciento en 2007. En otros países en
desarrollo se mantuvo estable durante el período
comprendido entre 1990 y 2007.

Monografias.com

Nota: Entre los primeros años del decenio de
1980 y los últimos del de 1990, y con excepción de
Suiza, donde se mantuvo estable, la desigualdad de los ingresos
antes de deducir los impuestos aumentó en los
países a que se refiere el estudio. El promedio del
coeficiente de Gini antes de impuestos en los 14 países
subió de 0,41 en el decenio de 1980 a 0,45 a finales del
decenio de 1990, lo que representa un aumento de 3,4 puntos
porcentuales (gráfico 5.8).

Según un estudio (Mahler y Jesuit 2006) las
transferencias sociales tienen en general mayor
repercusión en la redistribución que los impuestos.
Por término medio, las transferencias representan el 75
por ciento de la distribución fiscal en los países
de la OCDE, y los impuestos sólo el 25 por ciento
(gráfico 5.9). Además, la parte de la
distribución fiscal correspondiente a los impuestos
bajó del 27 por ciento en el decenio de 1980 al 24 por
ciento a finales del decenio de 1990, mientras que la
contribución de las transferencias aumentó en la
misma proporción.

Los países con bajo nivel de desigualdad
(países nórdicos, Alemania, Bélgica y
Países Bajos) recurren fundamentalmente a las
transferencias sociales como instrumento de
redistribución. Por el contrario, los países con
mayor desigualdad (Australia, Canadá y Estados Unidos)
recurren más a los impuestos.

Los fuertes efectos redistributivos de las
transferencias sociales se ponen también de relieve al
examinar las relaciones entre transferencias y pobreza
(gráfico 5.10). Los países que tienen niveles
más elevados de pobreza -personas con menos ingresos
disponibles- suelen redistribuir menos. Por ejemplo, los Estados
Unidos, que tienen el mayor nivel de pobreza del mundo
desarrollado, son el país que menos redistribuye, mientras
que Dinamarca, Finlandia y Suecia, que tienen niveles bajos de
pobreza, son los que más redistribuyen.

Más de la mitad del impacto redistributivo de
las transferencias sociales se debe a las pensiones (hasta el 80
por ciento o más en Suiza y el 70 por ciento en Alemania)
(gráfico 5.11). La contribución de las
transferencias por desempleo a la redistribución es de
aproximadamente el 7 por ciento. Otras prestaciones, como la
asistencia social y las prestaciones de enfermedad, representan
en torno a un tercio de la redistribución.

Monografias.com

Monografias.com

Nota: La conclusión principal del
análisis es que es posible evitar una excesiva desigualdad
de ingresos sin perjuicio de lograr altos niveles de
ocupación, tanto en el caso de los países con
niveles altos de PIB por habitante como en el de los
países con niveles medios/bajos. Por ejemplo, entre los
países con un alto PIB por habitante, Austria, Australia,
los países nórdicos y Suiza han logrado alcanzar
ese objetivo…

– Informe Oxfam Internacional – Enero
2013

Los ingresos en 2012 de las 100 personas más
ricas del mundo podrían acabar cuatro veces con la pobreza
mundial

• Oxfam insta los líderes políticos a
atajar la desigualdad global al menos a los niveles de
1990

• El pasado diciembre se presentó un informe
de Intermón Oxfam que alerta de la creciente desigualdad
en España

El 1% de las personas más ricas del planeta han
incrementado sus ingresos en un 60% en los últimos 20
años y la crisis financiera no ha hecho más que
acelerar esta tendencia

La explosión de la riqueza y los ingresos
extremos está exacerbando la desigualdad y dificultando la
capacidad mundial para atajar la pobreza, según advierte
hoy la organización internacional Oxfam, Intermón
Oxfam en España, en un comunicado hecho público a
pocos días del Foro Económico de Davos, que
tendrá lugar la semana que viene.

Los 240.000 millones de dólares de ingresos netos
de las 100 personas más ricas del planeta bastarían
para acabar cuatro veces con la pobreza extrema, según el
informe "The cost of inequality: how wealth and income extremes
hurt us all" (El coste de la inequidad: cómo la riqueza y
los ingresos extremos nos dañan a todos). El informe de
Oxfam hace un llamamiento a los líderes mundiales para
contener los ingresos extremos y que se comprometan a la
reducción de la desigualdad, al menos hasta los niveles
existentes en 1990.

El 1% de las personas más ricas del planeta han
incrementado sus ingresos en un 60% en los últimos 20
años y la crisis financiera no ha hecho más que
acelerar esta tendencia, en lugar de ralentizarla.

Oxfam advierte de que la riqueza y los ingresos extremos
no solo no son éticos, sino que además son
económicamente ineficientes, políticamente
corrosivos, dividen a la sociedad y son medioambientalmente
destructivos.

José María Vera, director general de
Intermón Oxfam, afirma: "No podemos seguir fingiendo que
la generación de riqueza por unos pocos beneficiará
al resto – y muchas veces la realidad es la
contraria".

"La concentración de recursos en las manos del 1%
más rico debilita la actividad económica y hace la
vida más difícil para el resto – particularmente
para los más vulnerables y los más
pobres".

"En un mundo en el que incluso los recursos más
básicos, como la tierra y el agua son cada día
más escasos, no podemos permitirnos concentrar activos en
las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo
que queda".

Se estima que cada persona del 1% más rico
utiliza unas 10.000 veces más carbono que un ciudadano
norteamericano medio.

Oxfam afirma que los líderes deben aprender de
los éxitos actuales de países como Brasil, que ha
crecido rápidamente al tiempo que reducía la
desigualdad – así como el éxito histórico de
los Estados Unidos en los años 30 cuando se
implantó el New Deal de Roosevelt que ayudó a
reducir la desigualdad y a atajar los intereses
espurios.

Según Vera, "necesitamos un New Deal global para
revertir décadas de incremento de la desigualdad. Como
primer paso los líderes mundiales deberían
comprometerse formalmente a reducir la desigualdad a los niveles
existentes en 1990".

"Desde paraísos fiscales hasta débiles
leyes de empleo, los más ricos se benefician de un sistema
económico global que está amañado a su
favor. Es hora de que nuestros líderes cambien el sistema
para que funcione en el interés de toda la humanidad en
lugar de hacerlo para una élite mundial".

Acabar con los paraísos fiscales – que albergan
cerca de 32 billones de dólares (o una tercera parte de la
riqueza global) podría generar 189.000 millones de
dólares adicionales en recaudación impositiva.
Además, el New Deal debería incluir elementos
como:

– Revertir la tendencia hacia sistemas fiscales
regresivos

– Aplicar un tipo mínimo global a las
empresas

– Medidas que incrementen los salarios en
relación con los rendimientos crecientes del
capital

– Incrementar las inversiones en los servicios
públicos universales y en redes de
protección

La desigualdad en España

Intermón Oxfam presentó diciembre pasado
el informe "Crisis, desigualdad y pobreza" en el que alertaba de
la creciente desigualdad entre ricos y pobres en España.
Tras cuatro años de crisis España encabeza el nivel
de desigualdad en la Unión Europea, y de no rectificarse
el rumbo, dentro de diez años el 20% de las personas
más ricas en España ingresarán 15 veces
más que el 20% más pobre.

– Informe "El coste de la inequidad: cómo la
riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos" (en
inglés en el original)

OXFAM MEDIA BRIEFING 18 January 2013 Ref:
02/2012

The cost of inequality: how wealth and income
extremes hurt us all

The world must urgently set goals to tackle extreme
inequality and extreme wealth

It is now widely accepted that rapidly growing extreme
wealth and inequality are harmful to human progress, and that
something needs to be done. Already this year, the World Economic
Forum"s Global Risk Report rated inequality as one of the top
global risks of 2013. The IMF and the Economist agree. Around the
world, the Occupy protests demonstrated the increasing public
anger and feeling that inequality has gone too far.

In the last decade, the focus has been exclusively on
one half of the inequality equation -ending extreme poverty.
Inequality and the extreme wealth that contributes to it were
seen as either not relevant, or a prerequisite for the growth
that would also help the poorest, as the wealth created trickled
down to the benefit of everyone.

There has been great progress in the fight against
extreme poverty. Hundreds of millions of people have seen their
lives improve dramatically -a historically unprecedented
achievement of which the world should be proud. But as we look to
the next decade, and new development goals we need to define
progress, we must demonstrate that we are also tackling
inequality- and that means looking at not just the poorest but
the richest. Oxfam believes that reducing inequality is a key
part of fighting poverty and securing a sustainable future for
all. In a world of finite resources, we cannot end poverty unless
we reduce inequality rapidly.

That is why we are calling for a new global goal to end
extreme wealth by 2025, and reverse the rapid increase in
inequality seen in the majority of countries in the last twenty
years, taking inequality back to 1990 levels.

Extreme wealth and inequality are reaching levels never
before seen and are getting worse

Over the last thirty years inequality has grown
dramatically in many countries. In the US the share of national
income going to the top 1% has doubled since 1980 from 10 to 20%.
For the top 0.01% it has quadrupled to levels never seen before.
At a global level, the top 1% (60 million people), and
particularly the even more select few in the top 0.01% (600,000
individuals – there are around 1200 billionaires in the world),
the last thirty years has been an incredible feeding frenzy. This
is not confined to the US, or indeed to rich countries. In the UK
inequality is rapidly returning to levels not seen since the time
of Charles Dickens. In China the top 10% now take home nearly 60%
of the income. Chinese inequality levels are now similar to those
in South Africa, which are now the most unequal country on earth
and significantly more unequal than at the end of apartheid. Even
in many of the poorest countries, inequality has rapidly
grown.

Globally the incomes of the top 1% have increased 60% in
twenty years. The growth in income for the 0.01% has been even
greater.

Following the financial crisis, the process has
accelerated, with the top 1% further increasing their share of
income. The luxury goods market has registered double digit
growth every year since the crisis hit. Whether it is a sports
car or a super-yacht, caviar or champagne, there has never been a
bigger demand for the most expensive luxuries.

The IMF has said that inequality is dangerous and
divisive and could lead to civil unrest. Polling shows the public
is increasingly concerned about growing inequality in many
countries, and by people across the political
spectrum.

Extreme wealth and inequality is economically
inefficient. A growing chorus of voices is pointing to the fact
that whilst a certain level of inequality may benefit growth by
rewarding risk takers and innovation, the levels of inequality
now being seen are in fact economically damaging and inefficient.
They limit the overall amount of growth, and at the same time
mean that growth fails to benefit the majority. Consolidation of
so much wealth and capital in so few hands is inefficient because
it depresses demand, a point made famous by Henry Ford and more
recently billionaire Nick Hanauer in his much-discussed TED
talk.

There quite simply is a limit to how many luxury yachts
a person could want or own. Wages in many countries have barely
risen in real terms for many years, with the majority of the
gains being to capital instead. If this money were instead more
evenly spread across the population then it would give more
people more spending power, which in turn would drive growth and
drive down inequality. The top 100 billionaires added $240
billion to their wealth in 2012- enough to end world poverty four
times over. As a result growth in more equal countries is much
more effective at reducing poverty. Oxfam research has shown that
because it is so unequal, in South Africa even with sustained
economic growth a million more people will be pushed into poverty
by 2020 unless action is taken.

Extreme Wealth and Inequality is Politically
Corrosive

If, in the words of the old adage "money equals power"
then more unequal societies represent a threat to meaningful
democracy. This power can be exercised legally, with hundreds of
millions spent each year in many countries on lobbying
politicians, or illegitimately with money used to corrupt the
political process and purchase democratic decision making. Joseph
Stiglitz and others have pointed out the way in which financial
liberalization led to huge power for the financial industry,
which in turn has led to further liberalization. In the UK the
governing

Conservative party receives over half its donations from
the financial services industry. Capture of politics by elites is
also very prevalent in developing countries, leading to policies
that benefit the richest few and not the poor majority, even in
democracies.

Extreme Wealth and Inequality is Socially
Divisive

Extreme wealth and inequality undermines societies. It
leads to far less social mobility. If you are born poor in a very
unequal society you are much more likely to end your life in
poverty. As Richard Wilkinson, co-author of the Spirit Level, has
said, the American dream is more real in Sweden than it ever has
been in the United States. Social mobility has fallen rapidly in
many countries as inequality has grown. If rich elites use their
money to buy services, whether it is private schooling or private
healthcare, they have less interest in public services or paying
the taxes to support them. Those from elites are much more likely
to end up in political office or other positions of power,
further entrenching inequality. Their children are likely to be
as rich, if not richer, than their parents, with
inter-generational inequality increasing. Inequality has been
linked to many different social ills, including violence, mental
health, crime and obesity.

Crucially inequality has been shown to be not only bad
for the poor in unequal societies but also the rich. Richer
people are happier and healthier if they live in more equal
societies.

Extreme Wealth and Inequality is Environmentally
Destructive

As the world is rapidly entering a new and unprecedented
age of scarcity and volatility, extreme inequality is
increasingly environmentally unaffordable and destructive. The
World Bank has shown that countries with more equal distribution
of land are more equitable and more efficient, and grow faster40.
Those in the 1% have been estimated to use as much as 10,000
times more carbon than the average US citizen. Increasing
scarcity of resources like land and water mean that assets being
monopolized by the few cannot continue if we are to have a
sustainable future. Poverty reduction in the face of extreme
wealth will become harder as resources become scarcer. More equal
societies are better able to cope with disasters and extreme
weather events. Studies show that more equal countries are also
better able to reduce carbon emissions.

Extreme Wealth and Inequality is un ethical

Gandhi famously said "Earth provides enough to satisfy
every man's need, but not every man's greed". From an ethical
point of view, it is extremely difficult to justify excessive
wealth and inequality. In fact, most philosophers and all of the
major religions caution against the pursuit of excessive wealth
at all cost and prescribe sharing of income with less fortunate
members of the community. For instance, the Koran bans usury and
says that the rich should give away a portion of their money. The
decision of Bill Gates and Warren Buffet to give away their
fortunes or to call for greater taxation of excess wealth is an
example to the rest of the world"s billionaires.

Extreme wealth and inequality is not
inevitable

After the Great Depression in the US in the 1930s, huge
steps were taken to tackle inequality and vested interests.
President Roosevelt said that the "political equality we once had
won was meaningless in the face of economic inequality". These
steps were echoed in Europe after World War Two, leading to three
decades of increasing prosperity and reduced inequality.
Similarly the growth of the Asian tiger economies like Korea was
achieved whilst reducing inequality and meant the benefits were
widely spread across their societies. More recently, countries
like Brazil, once a poster child for extreme inequality, have
managed to buck the global trend and prosper whilst reducing
inequality.

The policies required to reduce inequality are also well
known. Decent work for decent wages has had a huge impact. The
rise in the power of capital over labour has been identified by
Paul Krugman among many others as a key cause of the recent
crisis and one that means that assets are not being used
productively, in turn reducing demand.

Free public services are crucial to leveling the playing
field. In countries like Sweden, knowing that if you get sick or
that you will receive good treatment regardless of your income is
one of the greatest achievements and the greatest equalizers of
the modern world. Knowing that if you lose your job, or fall on
hard times, there is a safety net to help you and your family, is
also key to tackling inequality. Similarly, access to good
quality education for all is a huge weapon against
inequality.

Finally, regulation and taxation play a critical role in
reining in extreme wealth and inequality. Limits to bonuses, or
to how much people can earn as a multiple of the earnings of the
lowest paid, limits to interest rates, limits to capital
accumulation are all only recently -abandoned policy instruments
that can be revived. Progressive taxation that redistributes
wealth from the rich to the poor is essential, but currently the
opposite is the case -taxation is increasingly regressive and the
poor pay higher effective tax rates than the rich, a point
recently highlighted by Warren Buffet among others, who has
called for greater taxes on the rich. Cracking down on tax
avoidance and tax evasion goes hand in hand with more progressive
taxation. Closing tax havens and ending the global race to the
bottom on taxation, for example with a globally agreed minimum
rate of corporation tax would make a huge difference It is
estimated that up to a quarter of all global wealth -as much as $
32 trillion- is held offshore. If these assets were taxed
according to capital gains taxes in different countries, they
could yield at least $189 billion in additional tax
revenues.

End extreme wealth and inequality

Whatever the combination of policies pursued, the first
step is for the world to recognize this as the goal. There are
many steps that can be taken to reverse inequality. The benefits
are huge, for the poorest -but also for the richest. We cannot
afford to have a world of extreme wealth and extreme inequality.
We cannot afford to have a world where inequality continues to
grow in the majority of countries. In a world of increasingly
scarce resources, reducing inequality is more important than
ever. It needs to be reduced and quickly.

An end to extreme wealth by 2025. Reversing increasing
extreme inequality and aim to return inequality to 1990
levels.

– Informe Tendencias Mundiales del Empleo – OIT –
Enero 2013

Sumario ejecutivo

Este informe Tendencias Mundiales del Empleo para 2013
es una edición especial, justificada por el resurgimiento
de la crisis en 2012. En el año 2011 hubo un
debilitamiento de la recuperación, seguido en 2012 por una
disminución tanto en el crecimiento como en el
empleo.

El desempleo aumentó en otras 4 millones de
personas a lo largo de 2012.

El informe analiza la crisis en los mercados laborales
tanto de las economías avanzadas como de las
economías en desarrollo. El epicentro de la crisis ha
estado en las economías avanzadas, que representan la
mitad del incremento total del desempleo de 28 millones de
personas desde el estallido de la crisis. Pero la pronunciada
recaída del empleo en las economías avanzadas
además ha tenido repercusiones considerables en los
mercados laborales de las economías en desarrollo. Una
cuarta parte del incremento de 4 millones de personas en el
desempleo mundial durante 2012 tuvo lugar en las economías
avanzadas, mientras que tres cuartos en otras regiones, con
efectos significativos en Asia Oriental, Asia Meridional y
África Subsahariana…

Al examinar el impacto de la evolución
macroeconómica en los mercados laborales, el informe
analiza los bucles de retroalimentación negativos de los
hogares, las empresas, los mercados de capital y los presupuestos
públicos que han debilitado los mercados del
trabajo.

Constata que los desequilibrios macroeconómicos
han sido transferidos en gran medida a los mercados laborales. En
un número de países, los mercados del trabajo
debilitados por la vacilante demanda agregada, han sido
aún más afectados por los programas de austeridad
fiscal, los cuales con frecuencia conllevan recortes en el empleo
y en los salarios, con un impacto directo en los mercados
laborales. La reacción política, lejos de la
respuesta anticíclica a la crisis inicial en 2009 y 2010,
en muchos casos fue procíclica en 2011 y 2012, generando
la recaída aquí descrita…

Los mercados del trabajo mundiales se están
deteriorando de nuevo

En el quinto año después de la
irrupción de la crisis financiera mundial, el crecimiento
mundial ha registrado una desaceleración y el desempleo ha
comenzado a aumentar de nuevo, dejando un total acumulado de 197
millones de personas sin empleo en 2012. Además, unas 39
millones de personas han abandonado el mercado de trabajo ya que
las posibilidades de trabajar demostraron ser inalcanzables,
generando un déficit de 67 millones de puestos de trabajo
a nivel mundial desde 2007. A pesar de un repunte moderado en el
crecimiento de la producción previsto para 2013-2014, se
estima que la tasa de desempleo experimentará un nuevo
incremento y que el número de desempleados en el mundo
aumentará de 5,1 millones en 2013, hasta llegar a
más de 202 millones en 2013 y otros 3 millones en 2014.
Una cuarta parte del incremento de 4 millones de personas en el
desempleo mundial durante 2012 tuvo lugar en las economías
avanzadas, mientras que tres cuartos en otras regiones, con
efectos significativos en Asia Oriental, Asia Meridional y
África Subsahariana. Aquellas regiones que han logrado
prevenir un incremento adicional en el desempleo con frecuencia
han experimentado un deterioro en la calidad del empleo, en la
medida en que el empleo vulnerable y el número de
trabajadores que viven por debajo o muy cerca de la línea
de la pobreza aumentaron.

Las nuevas condiciones de recesión en Europa se
han propagado a nivel mundial

Una disminución de la actividad económica
y del crecimiento del empleo aún en los países que
inicialmente habían logrado eludir la segunda ola de la
crisis constituye un efecto secundario del crecimiento
débil de las economías avanzadas en 2012, en
particular las condiciones de recesión en Europa. Hasta el
momento, el principal mecanismo de transmisión de las
consecuencias a nivel mundial ha sido el comercio internacional,
pero regiones como América Latina y el Caribe
también se han visto afectadas por la creciente
volatilidad de los flujos internacionales de capital que las han
obligado a ajustar rápidamente sus políticas
macroeconómicas a fin de mitigar los efectos sobre las
tasas de cambio, debilitando de este modo sus economías
nacionales…

La incoherencia de las políticas ha intensificado
la incertidumbre, impidiendo inversiones más consistentes
y una creación de empleos más
rápida

La incoherencia entre las políticas monetarias y
las fiscales adoptadas en diferentes países y un enfoque
poco sistemático hacia el sector financiero y los
problemas de la deuda soberana, en particular en la zona euro,
han provocado que la incertidumbre perjudique las perspectivas
mundiales. En muchos países, las inversiones aún no
se han recuperado hasta los niveles anteriores a la crisis. La
indecisión de los responsables de la formulación de
políticas en diversos países ha generado
incertidumbre sobre las condiciones futuras, y reforzado las
tendencias de las empresas a aumentar los excedentes de efectivo
o pagar dividendos antes que expandir su capacidad y contratar
nuevos trabajadores.

La naturaleza persistente de la crisis ha agravado los
desajustes en el mercado de trabajo, intensificando los riesgos
de pérdida de los mercados laborales

La duración y la gravedad de la crisis de los
mercados de trabajo están agravando la falta de
correspondencia de las calificaciones en el mercado laboral,
contribuyendo a prolongar los períodos de desempleo. Dado
que la crisis se propaga a través del comercio
internacional, las ocupaciones concentradas en las industrias de
exportación son particularmente vulnerables y, en diversos
países, su importancia en el empleo total ha disminuido
por un margen significativo.

Los nuevos puestos de trabajo con frecuencia requieren
de competencias que los desempleados no poseen. Estos desajustes
de competencias y profesional harán que el mercado laboral
reaccione más lentamente a cualquier aceleración en
la actividad a medio plazo, a menos que se intensifiquen las
políticas de apoyo para recapacitar y activar a las
personas que actualmente buscan trabajo.

Las tasas de creación de empleo son
particularmente bajas, como generalmente ocurre después de
una crisis financiera

Los orígenes de la crisis en el sector financiero
gravan sobre la creación de empleos. Después de las
crisis bancarias como la actual, más puestos de trabajo
son destruidos y la cantidad de empleos creados es inferior ya
que la asignación errónea de los recursos y la
inversión excesiva precisan de tiempo para ser corregidas.
En las economías avanzadas, las tasas de
destrucción de empleo aumentaron de nuevo tras una breve
pausa en 2010, lo cual indica que probablemente habrá una
nueva reestructuración del empleo antes de que pueda
esperarse un repunte más consistente en los mercados
laborales. Otras regiones todavía registran tasas de
destrucción de empleo más altas del
promedio.

La crisis del empleo aleja más y más
mujeres y hombres del mercado laboral

La participación de la fuerza de trabajo ha
disminuido drásticamente, en particular en las
economías avanzadas, encubriendo el verdadero alcance de
la crisis del empleo. El problema es especialmente grave en las
economías desarrolladas y en la región de la UE
donde la tasa de participación de la fuerza de trabajo
descendió en casi un punto porcentual y se estima que
disminuya aún más a medida que el desempleo de
larga duración y las débiles perspectivas de la
economía desalientan a las personas a permanecer en el
mercado de trabajo. Como consecuencia, la relación
empleo-población ha disminuido drásticamente – en
algunos casos 4 puntos porcentuales o más- y aún no
se ha recuperado, ni siquiera donde la tasa de desempleo ha
comenzado a descender.

Los jóvenes siguen estando especialmente
afectados por la crisis

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter