Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias para atender la diversidad funcional en preescolar




Enviado por Alba Melean



Partes: 1, 2

  1. Identificación de la
    problemática
  2. Justificación
  3. Teorías que
    sustenta el análisis
  4. Estrategias
    Educativas
  5. Diversidad en el
    aula
  6. Diversidad
    funcional
  7. La respuesta a la
    diversidad en el currículo escolar
  8. La respuesta a la
    diversidad en el contexto del aula

Identificación de la
problemática

Actualmente, el docente tiene el reto de
acompañar, guiar y orientar a los niños y las
niñas promoviendo, a través de sus acciones, un
cambio  cultural  que abandone modelos
 tradicionales  de  educación
donde   el  aprendizaje se  entendía
como  una  acumulación de conocimientos y la
enseñanza, como  la instrucción para memorizar
o repetir ciertas cosas que se le debían  dar al
niño.

Entre los roles del docente de educación inicial
se encuentra el observador, ya que le permiten
 percibir  comportamientos, actividades, hechos o
situaciones de la vida de los niños en diferentes
contextos, sin entrar a valorarlos, le ayudan a caracterizar
aquello que los niños y las niñas son capaces de
hacer y generar  mejores  ambientes de
 aprendizaje y socialización propiciando
condiciones que los impulsen  hacia niveles cada  vez
más  avanzados de  sus 
competencias.

En consecuencia, le corresponde planear sus actividades
a partir de lo observado  y desde  las respuestas
 a sus interrogantes,  y no de supuestos que
desconozcan las características del desarrollo  de
los niños ni de la realidad  en que viven. De esta
forma, la actuación del docente en el hecho educativo, no
solo consiste en lograr que los niños y niñas
aprendan, comprendan y entiendan los contenidos programados,
logrando  un desarrollo integral, sino también, a
superar un proceso de socialización y aceptación de
sus compañeros, por lo tanto se convierte en un
facilitador de actividades y de su entorno donde se les permita
relacionarse y crear experiencias significativas, asociadas a sus
necesidades, intereses y potencialidades.

Uno de los problemas que el docente debe ayudar a los
educando a superar es la diversidad que pueda presentarse dentro
del aula, estos son escenarios donde se concentran grupos de
alumnos con una gran diversidad, cabe destacar que hoy en
día, no todas las docentes de los centros educativos
están preparados para frotar la diversidad.

Es importante señalar, que la diversidad
función, según lo expresa, Farías (2013), se
refiere a una persona que tiene diversidad funcional cuando tiene
diferentes capacidades que otras personas, su discapacidad, sea
de una u otra forma, hace que sus funcionalidades sean distintas
a las de otros seres humanos, y a veces requieren unas
necesidades especiales para actividades cotidianas.

En el subsistema del SEB es garantizar una
atención integral a todo los niños (as), con
diversidad funcional en las instituciones educativas, y programas
de bienestar y desarrollo estudiantil, siendo su finalidad, la
formación y desarrollo integral de todas las personas con
diversidad, a fin de garantizar su integración plena, en
lo educativo, laboral y social.

La realidad social y cultural se refleja en las
instituciones educativas y cada vez es mas manifiesta la
complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace
evidente y necesario optar por una educación abierta, "en
y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con
relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando
y valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las
docentes.

Institucionalmente la diversidad estará orientada
a la valoración y aceptación de todos los
niños y niñas al reconocimiento de que todos pueden
aprender desde sus diferencias y la diversidad social. En la
escuela la diversidad es algo positivo, es fundamental para
enriquecernos de los demás y construir nuevos proyectos e
ideas. Los educandos crecen y se forman como personas si saben
apreciar las diferencias que tenemos cada uno de
nosotros.

El docente ha de ser capaz de poder atender las
necesidades de cada uno de ellos y poder ofrecerles lo que
necesitan en cada momento. Ésta no es una tarea
fácil pero necesaria e importantísima. Debes
sentirse responsables del aprendizaje de estos niños y
niñas, que aprendan tanto el contenido que se imparte como
las habilidades que se necesitan para ello, además de
reeducar a nivel comportamental.

Cuando en clase hay educandos con capacidades muy
diversas eso se hace mucho más difícil, hay que
tener un ritmo de clase adecuado para todos, que todos puedan
seguir sin que nadie se aburra y sin que nadie se pierda, por eso
es muy importante que todos seamos conscientes de ello y que los
recursos tanto humanos como materiales sean los
adecuados.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Suscitar el uso de estrategias educativas para atender
la diversidad funcional

Objetivos específicos

  • Identificar los tipos de diversidad funcional que
    existen.

  • Destacar la importancia de la integración con
    diversidad funcional

  • Diseñar estrategias educativas que les
    permitan a las docentes atender la diversidad funcional en la
    sala de educación inicial.

Justificación

La educación debe realizarse en medio de una
convivencia de los derechos del niño y niña,
dejando en claro que no deben ser objeto de ningún tipo de
discriminación, ofreciendo la ayuda oportuna y
oportunidades que cada niño y niña, precise de
acuerdo a sus características y necesidades individuales.
Por lo tanto los sistemas educativos deben de proveer los
recursos humano, materiales y financieros de manera temporal o
permanente para que cuenten con las ayudas necesarias que
faciliten su proceso de aprendizaje y su autonomía
personal. Es por ello que la presente se justifica desde el punto
de vista practico, ya que le ofrecerá a las docentes, los
conocimientos y estrategias necesarias para integrar a
niños y niñas con diversidad funcional a sus
salas.

De igual forma se justifica desde el punto de vista
metodológico, debido que será utilizadas
técnicas de recolección de información que
le proporcionaran a las investigadoras una visión de la
realidad suscitada dentro de la institución educativas,
así mismo dará pie para otras investigación
relacionadas con el tema.

Desde el punto social, beneficiara a los padres,
representantes y miembros de la comunidad pero sobre todo a los
niños y niñas que tengan alguna diversidad
funcional a integrarse y socializar con personas de su edad. En
este sentido, la igualdad de oportunidades no hay que entenderla
sólo en relación con el acceso a la
educación sino con el derecho a una educación de
igual calidad, respetando al mismo tiempo sus
características individuales, sociales,
lingüísticas y culturales.

Teorías
que sustenta el análisis

A lo largo de la historia de la diversidad funcional
enfatizada en el déficit y no en las capacidades humanas,
es común encontrar el uso de términos utilizados
como sinónimos, dentro de algunos podemos citar: Torpeza,
impedimento, disminución, anormalidad, disarmonía,
atipicidad, minusvalía, limitación, de capacidades
diferentes o excepcionales. Su eficiente claridad y
comprensión, conlleva a la revisión de los
paradigmas y modelos teóricos de referencia.

El modelo de la "Teoría de la discapacidad".
López González (2006), clasifica al abordaje de la
diversidad funcional, desde la perspectiva de Discapacidad,
entendiéndole a partir de la dialéctica entre
individuo y sociedad, enriqueciéndole a la vez, como una
concepción de condición individual; con
perspectivas sociológicas tanto funcionalistas e
interaccionistas, como materialistas; y con perspectivas de
análisis basadas en la experiencia personal.

Así, la llamada "Teoría de la
discapacidad" implica un matiz lingüístico, un
propósito ético, un espacio histórico, un
determinado posicionamiento conceptual. Por lo que precisa como
elementos de análisis:

a)      Su procedencia: Que
puede surgir de la experiencia personal en la discapacidad; 
del profesional que trabaja con estas personas; o de
ambos.

b)      La relación
entre el pensamiento y la acción: Se refiere a lo que la
gente cree y entiende sobre la discapacidad, y lo que al respecto
hace.

c)      El propósito y
la aplicación de las teorías: Implica admitir el
significado político de este elemento.

Del mismo modo, identifica tres etapas diferenciadas en
la investigación y actuación práctica en
el   campo de la discapacidad:

    La concepción de la
discapacidad como condición individual;
para esta, la
característica básica del sujeto es el
déficit; radica en una base biológica. Su estudio
se desarrolla dentro del enfoque clínico y la
estandarización psicométrica; también
utiliza métodos experimentales, aplica lógica
inductiva y epistemología empirista; hace fundamental la
categorización de los datos sobre cada tipo de
deficiencia, llamado hándicap (Robert Bogdan, 1989), sus
síntomas y el respectivo tratamiento. Así se
organiza a los sistemas de servicios para los sujetos
discapacitados: rehabilitación, psicoterapia,
educación especial, etc. Contribuyendo este modelo al
estudio médico sobre rehabilitación física,
creación de nuevos medicamentos, e intervención
genética, neurológica y
quirúrgica.

Concepción de la discapacidad como
perspectiva sociopolítica
; se desarrollan a partir de
dos corrientes científicas; un grupo parte de la
tradición de origen estadounidense del interaccionismo y
del funcionalismo estructural. Las cuáles dudan de la
"realidad" objetiva de la discapacidad; que debe entenderse como
una etiqueta negativa que unas personas aplican a otras, y que
tiene como efecto la marginación social. Ejemplo de este
modelo, son las teorías de interaccionismo
simbólico, el cual considera que las personas como seres
sociales, otorgan un significado a las cosas o situaciones que
observan o viven, influidas por la forma en que lo puedan hacer
otras personas, así las definiciones comunes que hacen les
ayudan a mantenerse en la confirmación de las mismas como
verdades. Al definirse como "sí mismo", tienden a "Verse
como las demás las ven a ellas", siendo esta
retroalimentación un proceso de interpretación.
Esto enfatiza a la discapacidad como una condición
personal devaluada llevando asociado cierto fatalismo explicado
bajo el enfoque del estigma social, y contribuye a reforzar su
explicación como patología humana.

La mayor repercusión del interaccionismo, se
observa en la organización de servicios; siendo ejemplo de
ello, la educación especial y sus categorías en los
alumnos para la escolarización, dicho sea de paso,
segregadora. Al mismo tiempo, políticamente, la
omisión de categorías puede ser utilizado para la
supresión de prestaciones especializadas, con el fin de
adelgazar presupuestos y servicios, y argumenta a las
diferencias, como identidades discriminatorias.

Los supuestos funcionalistas se basan en el estudio
sociohistórico de las estructuras en la sociedad, por lo
que explica el surgimiento y mantenimiento de la discapacidad en
las sociedades; debido a que el "Desarrollo social" funciona en
base de la actividad rectora del trabajo y que la diversidad de
su población denota que no todos viven en condiciones de
cubrirlo como requerimiento, apertura el sentir de la
necesidad.

El acceso al sistema regulador de necesidades y sus
beneficios, otorga la vigencia de profesionales generalmente
adscritos y representativos del Estado, que definen y regulan la
distribución de los servicios, acompañando el
discurso con el término Bienestar. En particular se otorga
poder público, social, y oculto, a los especialistas de la
salud y asistenciales, como lo son los trabajadores sociales,
médicos, psicólogos, etc.

Situación similar es presentada por iniciativas
particulares, contribuyendo así, al mercado de la
discapacidad; lo que claramente es contrario a la función
rehabilitadora e integradora de las personas con discapacidad. El
análisis crítico al funcionalismo, permite visionar
que la vida independiente y autónoma de la
población con discapacidad obliga hacia organizaciones y
procesos diferentes a la asistencia social y su paternalismo de
Estado, en las que se prioricen la información, la
capacitación, la autogestión y la toma de
decisiones en las personas beneficiadas.

El otro grupo se inspira en las teorías
materialistas de Marx y Engels, Llegando a afirmar que la
discapacidad y la dependencia son la "creación social" de
un tipo particular de organización social basada en la
política y la economía, en concreto que es producto
del capitalismo industrial, y por lo tanto, la población
con discapacidad forma parte de grupos oprimidos.

Dividiéndose a la vez, en 3 periodos
históricos: Periodo feudal europeo; la
industrialización del S XIX; y actualmente, el fin de la
condición de opresión, impulsado por el uso de la
tecnología y del trabajo colaborativo tanto de personas en
esta situación de desventaja, como de agrupaciones
heterogéneas que se solidaricen para tales
fines.

Este tipo de definiciones, identifica diferencias entre
la deficiencia o defecto orgánico, y la discapacidad
propiamente dicha como desventaja o limitación ante las
actividades a ejecutar, a causa de que la organización
social no propicia la inclusión y participación en
general.

Al respecto, Mike Oliver añade que la
economía y la organización social del trabajo,
promotores de la ganancia, obtención del máximo
beneficio, y la competitividad entre trabajadores, individuales,
desempeñan un papel clave en la producción de la
categoría de discapacidad y en la determinación de
las respuestas de la sociedad a las personas con discapacidad;
produciendo también, racismo, sexismo, homofobia,
gerontofobia.

Concepción del modelo social de la
discapacidad;
en las décadas de 1960 y 1970, en
países escandinavos y otros más como E. U. e
Inglaterra se dieron movimientos sociales de colectivos
considerados "Desfavorecidos"; integrados por minorías
étnicas, mujeres, y personas con discapacidad, cuyo fin
era pedir el reconocimiento a su igualdad social, a través
de derechos civiles y ciudadanía.

Particularmente, las personas con discapacidad y sus
familias alzaron la voz para rechazar condiciones de vida
marginadas en instituciones varias, su sometimiento a programas
de rehabilitación que sesgaban su autonomía; a la
vez, han coadyuvado en la investigación y
concepción de la discapacidad (Que incluye la
reflexión teórica en ciencias como la
psicología, sociología, pedagogía,
economía, política) , a partir de reinterpretar sus
propias experiencias, su redefinición como organizaciones
y grupos sociales, y la apertura en espacios de
participación político-social.

Este modelo considera a los diversos elementos del
entorno físico o social como limitadores o como barreras
para un mejor desempeño en su cotidiano. Entre estos, se
encuentran el lenguaje, las actitudes, la cultura, la
organización, la distribución de servicios
asistenciales e institucionales, y más allá,
implícitas, las relaciones de poder de la vida
social.

Otras ventajas del modelo social, es que como
experiencia colectiva, la discapacidad promueve autoestima y
autoconfianza, no culpabilidad ni vergüenza; fomenta pues un
sentimiento de capacidad o "Empoderamiento". Motivando a la vez,
el incremento de organizaciones, por todo el mundo, tanto a nivel
local y en pequeña escala, como organizaciones nacionales
e internacionales, dirigidas por y para personas discapacitadas.
A la vez, la necesidad de alianzas y coaliciones en una lucha
común con otros sectores de población, en
opresión, como las minorías étnicas, las
mujeres, el feminismo, etc. dan relevancia a la heterogeneidad y
a la diversidad. Por consecuencia, han surgido dos importantes
líneas discursivas:

Las representaciones culturales de la diversidad,
respecto al papel de ésta en la representación
social, y en la actuación práctica de las personas
con discapacidad (Incluye el análisis a la historia de la
discapacidad, los aspectos que le diferencian en distintos
pueblos y geografías, así como expresiones en las
diversas artes); detectándose como factor implícito
al prejuicio, que inicia con la construcción subjetiva del
"Otro" cuerpo, del "Otro" diferente y de la "Diferencia" como
valor, desvalorizado; representando lo que el mundo "Normal" teme
para sí.

Por lo tanto, esta línea advierte a la
concepción sociopolítica de la discapacidad, acerca
de que el prejuicio es anterior al capitalismo económico.
El reto y aún vacío de investigación, en la
representación cultural de la discapacidad, es acerca de
la generalización de la premisa del prejuicio, en la
totalidad de los pueblos y sociedades humanas.

 La discapacidad desde la experiencia personal,
reclama la necesidad de reconocer, sensibilizarse, respetar y
celebrar la diferencia, manteniendo a la vez la solidaridad
frente a la generalizada práctica de la opresión.
Que la discapacidad no es una misma; requiere reconocer
diferencias de capacidades, sexo, raza, clase social,
orientación sexual y edad.

Por lo que, su enfoque debe considerar múltiples
aspectos como las relaciones personales, la sexualidad, y otras
experiencias subjetivas directamente relacionadas con la
deficiencia, e incorporarlos al análisis público y
político. Obligando a no entender la diferencia como
desacuerdo y fragmentación, sino como acción
social.

Estrategias
Educativas

Según Carvajal (2013), hacen referencia a un
conjunto de actividades, en el entorno educativo,
diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la
consecución de los objetivos educativos esperados. Desde
el enfoque constructivista esto consistirá en el
desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Este
diseño puede ser realizado tanto por del docente como por
el estudiante, los cuales pueden retroalimentarse mutuamente.
Exactamente se entienden por estrategias de aula el conjunto de
estrategias educativas, métodos, quehaceres, que utiliza
el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer
comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje, etc.

 Las estrategias básicas de aprendizaje son
los planes generales de organización para el trabajo en
preescolar. Es decir que éstas te apoyan a la secuencia
didáctica en una aplicación más compuesta y
enriquecedora para la etapa de crecimiento de los niños.
Dichas estrategias delimitan a las secuencias didácticas
con un toque de función eficaz, realizando así un
camino más seguro y estructurado, con un fin más
significativo y fácil de seguir para los
docentes.

La importancia de las estrategias en el
ámbito educativo

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los
hombres y las mujeres, está orientada a elevar la calidad
de los profesionales en cuanto a las competencias cognitivas y a
un sistema de valores, que orientan la conducta a seguir en la
toma de decisiones en sus actividades cotidianas en el
ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta
premisa es necesaria por cuanto el educador debe formarse
permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a
elevar la calidad del producto humano requerido por la
sociedad.

Lo expresado requiere atención, pues, en la
época actual, la humanidad vive en constante cambio, donde
el sistema educativo está llamado a ejercer un papel
preponderante, a fin de contribuir a resolver las crisis generada
por las transformaciones del ámbito educativo,
especialmente el nuevo educador quien es actor corresponsable de
la calidad de la educación, por ello su formación
académica es importante para aplicar nuevas estrategias,
métodos y técnicas que ayuden a mejorar e
incrementar el nivel de competencia de sus estudiantes en el
proceso de aprendizaje llevado a cabo en el sector
educativo.

En el mismo orden de ideas, es importante considerar que
los estudiantes tienen el compromiso de aprender a aprender, para
ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial
intelectual y creativo, a través del empleo de estrategias
innovadoras, de acuerdo con las necesidades e intereses de los
estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir,
un aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones
académicas o de la realidad cambiante.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio
permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación
pedagógicos-profesionales, debe seleccionar las
estrategias a implementar en el proceso de mediación del
aprendizaje y promover el desarrollo de habilidades y
técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a
la solución de situaciones prácticas en lo
académico y de los problemas cotidianos que se le
presenten al aprendiz; es decir, el proceso de aprendizaje ha de
ser significativo para el estudiante.

No dominar el diseño de estrategias y
métodos científicos en el quehacer educativo, es
evidencia de falta de formación del educador, implica
además de la preparación académica, una
limitante para generar un ambiente de intercambio y de
relación con los estudiantes, lo cual pudiera ser la causa
de la alta proporción de estudiantes aplazados, desertores
o con un bajo nivel de preparación para incorporarse al
campo laboral.

Las consideraciones expuestas, permiten destacar que el
empleo de estrategias docentes para la formación de
profesionales con alto nivel de calificación, con
criterios propios y conscientes de los procesos que intervienen
en el aprendizaje, le permiten al alumno asumir su propio proceso
de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes
previos para aprender más, consolidar los existentes y
superar las deficiencias, es decir, son verdaderos actores de su
aprendizaje.

Lo expuesto reafirma la influencia de las
transformaciones del entorno, según García (2002),
se observa en las instituciones académicas que más
adelante han llevado la agenda de la transformación de la
educación superior y son de tal magnitud, e incluso
algunos autores no vacilan en considerar el comienzo de una nueva
"revolución académica". Este aspecto llama la
atención, pues los procesos de cambio afectan a las
universidades, como fuente generadora de conocimiento y de
formación de los profesionales de acuerdo con las
exigencias de las fuerzas externas al ámbito
académico.

Diversidad en el
aula

Como lo indica Cabrera (2011), el derecho a la
educación es un derecho individual. Para poder ejercer
dicho derecho se requiere un esfuerzo y crear las condiciones
apropiadas dentro de las escuelas. El derecho a la
educación es una tarea de todos, pero serán los
padres/ madres, educadores/as quienes asumirán el mayor
grado de responsabilidad. Dentro de las escuelas aumenta la
diversidad y nos obliga a reconsiderar profundamente el ejercicio
a la educación.

La búsqueda de una escuela para cada uno, depende
de las capacidades que manifiesten las personas implicadas en
dicho proceso para generar nuevas respuestas educativas. Dichas
respuestas educativas, sean cuales sean, han de ser suficientes
para superar las barreras y dificultades del alumnado actual y
poder ampliar las metas de la educación.

Así pues, la atención a la diversidad
requiere del esfuerzo de todas las personas implicadas para que
todas puedan generar nuevas situaciones educativas dentro del
centro escolar. Las nuevas situaciones educativas no
dependerán de los recursos del centro, sino que depende
también de la capacidad del personal del centro para
elaborar nuevas respuestas educativas.

Diversidad
funcional

Al respecto, Hernández (2012), indica que el
colectivo de personas con discapacidad en Venezuela ha propuesto
el concepto de Diversidad Funcional para reivindicar su derecho a
tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que
tradicionalmente ha sido sometido. El concepto se inscribe en los
presupuestos de la Filosofía de Vida Independiente y trata
se superar las definiciones en negativo (discapacidad,
minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento
de su dignidad como una expresión más de las muchas
diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente
en nuestra convivencia colectiva.

Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí
mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de
la discapacidad y que tienen que ver con la moderna
normalización del cuerpo y de la salud derivados de la
hegemonía del discurso de la ciencia médica. En el
texto se proponen las líneas de argumentación
crítica que, frente a dichos presupuestos, habrá de
afrontar la perspectiva de la Diversidad Funcional.

Se dice que una persona tiene diversidad funcional
cuando tiene diferentes capacidades que otras personas. Su
discapacidad, sea de una u otra forma, hace que sus
funcionalidades sean distintas a las de otros seres humanos, y a
veces requieren unas necesidades especiales para actividades
cotidianas (como encender la luz, subir y bajar persianas,
escribir en el ordenador, iniciar una conversación
etc.).

Diversidad funcional es el nuevo término que
sustituye a la palabra discapacidad en el Sistema educativo. La
expresión "mujeres y hombres discriminados por su
diversidad funcional", es utilizada para realzar su existencia,
ya que es realmente la discriminación, y no la propia
diversidad funcional, la que delimita la pertenencia al
colectivo.

Tipos de diversidad funcional

Según la Organización Mundial de la Salud,
(OMS), discapacidad es toda restricción o ausencia, debida
a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en
la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano. Especificando aún más el contenido, se
centraron en discapacidad física y discapacidad sensorial.
Aunque aquí veremos los tipos de discapacidades que
existen, así como su definición.

Discapacidad física.

La diversidad funcional motora se puede definir como la
disminución o ausencia de las funciones motoras o
físicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros).
disminuyendo su capacidad de movimiento, dificultando así
el día a día. La visión que tenemos de la
persona con discapacidad física ha variado con el paso de
los años, anteriormente veíamos que las personas
eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar y
mucho menos opciones laborales, esta condición día
a día va mejorando, y los gobiernos van tomando mayor
conciencia de implementar políticas tendientes a que las
ciudades sean lugares más amables hacia la persona que
vive con una discapacidad. Encontramos personas con discapacidad
ocupando cargos importantes en la política, empresarios
destacados, músicos, deportistas, artistas etc.

Discapacidad sensorial.

Dentro de la categoría de discapacidad sensorial,
encontramos la discapacidad visual, la discapacidad auditiva y
otros tipos de discapacidades relacionadas con disminución
de algunos de los sentidos, por ejemplo la hipoagusia que es la
disminución en la sensación del gusto.

Discapacidad psíquica.

Se considera que una persona tiene discapacidad
psíquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento
adaptativo, previsiblemente permanentes.

Discapacidad mental.

El retraso mental se refiere a limitaciones sustanciales
en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste
junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes
áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, cuidado propio, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección,
salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y
trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18
años de edad.

Los factores que repercuten sobre las causas de la
diversidad funcional son muy variados, ya que éstos pueden
producirse durante la fecundidad, durante el embarazo,
después del embarazo, por enfermedad, por accidentes, etc.
A continuación las más destacadas:

  • Problemas genéticos, cuando alguno de las
    células sexuales al fusionarse para dar origen a una
    nueva vida, presenta algún problema en sus
    cromosomas.

  • Problemas congénitos, surgidos durante el
    embarazo, por accidentes o enfermedades de la madre o por
    medicamentos o drogas consumidas principalmente por la
    madre.

  • Complicaciones durante el parto o por un parto mal
    atendido.

  • Por accidentes cuyos efectos hayan lesionado el
    cerebro, la columna vertebral o los nervios de alguna parte
    del cuerpo.

  • Por el uso y consumo de algunas drogas que afectan
    el sistema nervioso central.

  • Por daños orgánicos en alguno de los
    órganos de los sentidos, principalmente en los ojos o
    los oídos.

La respuesta a la
diversidad en el
currículo escolar

Tradicionalmente la escuela como lo expresa Blanco
(2011), se ha centrado en la satisfacción de las
necesidades educativas comunes, expresadas a través de
objetivos diseñados en función del engañoso
e inexistente "alumno medio", y no se ha preocupado de las
necesidades individuales. Desde esta perspectiva aquellos alumnos
que no logran alcanzar los objetivos establecidos son segregados
de muy distintas formas: creando grupos dentro del aula para los
más lentos o rezagados; clases especiales para atender a
los alumnos con dificultades de aprendizaje o de conducta; o
derivando a los alumnos a escuelas especiales.

En este tipo de medidas subyace la idea de que los
problemas de aprendizaje tienen su origen en variables o factores
individuales, motivo por el cual se toman medidas centradas en
los alumnos en lugar de revisar y modificar aquellos aspectos de
la práctica educativa que pueden generar o acentuar sus
dificultades. Esta concepción, en el ámbito
curricular, ha dado lugar a propuestas rígidas y
homogeneizadoras, en las que la Administración Educativa
establece al mínimo detalle las decisiones relativas al
qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar,
sin tener en cuenta que los procesos de
enseñanza-aprendizaje tienen en lugar en contextos muy
distintos, generando un elevado número de dificultades de
aprendizaje, repeticiones, ausentismo y fracaso
escolar.

Actualmente existe una tendencia cada vez mayor hacia
curricula abiertos y flexibles que permiten dar respuesta al
doble reto de la comprensividad y la diversidad. En estas
propuestas, generalmente, la Administración Educativa
establece unos aprendizajes mínimos, para asegurar que
todos los alumnos adquieran ciertos elementos básicos de
la cultura, y los centros, a partir estos mínimos,
construyen su propuesta curricular adecuando, desarrollando y
enriqueciendo el currículo oficial en función de
las características de su alumnado y del contexto
sociocultural de referencia.

Obviamente un curriculum abierto y flexible es una
condición fundamental para dar respuesta a la diversidad,
ya que permite tomar decisiones razonadas y ajustadas a las
diferentes realidades sociales, culturales e individuales, pero
no es una condición suficiente. La respuesta a la
diversidad implica además un curriculum amplio y
equilibrado en cuánto al tipo de capacidades y contenidos
que contempla.

Los currículos tradicionales se han centrado en
el desarrollo de capacidades de tipo cognoscitivo y contenidos de
tipo conceptual, en detrimento de otro tipo de capacidades y de
contenidos que también son esenciales para el desarrollo
integral y la inserción en la sociedad. Este enfoque dio
lugar al desarrollo de currículo paralelos para los
alumnos de educación especial que incluían
áreas, objetivos y contenidos distintos del curriculum
común, con un enfoque más rehabilitador que
propiamente educativo.

El concepto de necesidades educativas especiales implica
que los grandes fines de la educación han de ser los
mismos para todos los alumnos para asegurar la igualdad de
oportunidades y la futura inserción en la sociedad. Por
tanto, si en el curriculum se expresan aquellos aprendizajes
considerados esenciales para ser miembro activo en la sociedad,
éste ha de ser el referente de la educación de
todos y cada uno de los alumnos, haciendo los adaptaciones que
sean precisas y proporcionándoles las ayudas y recursos
que les faciliten avanzar en el logro de los aprendizajes en
él establecidos.

La respuesta a la
diversidad en el contexto del aula

Para, dar respuesta a la diversidad Blanco (2011),
indica que significa romper con el esquema tradicional en el que
todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la
misma forma y con los mismos materiales. La cuestión
central es como organizar las situaciones de enseñanza de
forma que sea posible personalizar las experiencias de
aprendizaje comunes, es decir, como lograr el mayor grado posible
de interacción y participación de todos los
alumnos, sin perder de vista las necesidades concretas de cada
uno.

Cuanto más flexible sea esta organización,
más fácil será, por otro lado, la
incorporación de los profesores de apoyo a la
dinámica del aula para facilitar el proceso de aprendizaje
de todos los alumnos. Supera las posibilidades de este
capítulo expresar los diferentes aspectos a considerar
para dar respuesta a la diversidad, dada la extrema complejidad
que caracteriza los procesos de enseñanza-aprendizaje que
tienen lugar en el aula, por ello se van a señalar algunos
elementos que pueden ser más relevantes para lograr el
propósito señalado.

a.- Los profesores han de conocer bien las posibilidades
de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que facilitan
el mismo y sus necesidades educativas más
específicas. Sólo a través de este
conocimiento se podrán ajustar las ayudas
pedagógicas al proceso de construcción personal de
cada alumno. Conocer bien a los alumnos implica una intensa
interacción y comunicación con ellos, una
observación constante de sus procesos de aprendizaje y una
revisión de la respuesta educativa que se les ofrece. Este
conocimiento es un proceso continuo que no se agota en el momento
inicial de elaborar la programación anual. Cada vez que se
inicia un nuevo proceso de aprendizaje, a través de las
diferentes unidades didácticas, es fundamental explorar
los conocimientos ideas y experiencias previas de los alumnos
acerca de los nuevos contenidos, y durante el proceso mismo
observar como progresan para proporcionarles las ayudas
necesarias.

b.- Ayudar a todos los alumnos a construir aprendizajes
significativos. La forma en que se plantean las situaciones de
enseñanza-aprendizaje es determinante para conseguir o no
un aprendizaje significativo. La construcción de
aprendizajes significativos implica que todos y cada uno de los
alumnos tengan una predisposición favorable para aprender,
atribuyan un sentido personal a las experiencias de aprendizaje,
y establezcan relaciones substantivas entre los nuevos
aprendizajes y lo que ya saben. Atribuir un significado personal
al aprendizaje implica que comprendan no sólo lo que
tienen que hacer, sino también el por qué y para
qué, de esta manera será mucho más
fácil que tengan una participación activa en dicho
proceso. Existen diferentes medios para lograrlo: explicaciones a
todo el grupo, demostraciones, conversaciones con los alumnos en
pequeño grupo e individualmente, etc. Otro factor esencial
es que todos los alumnos sientan que pueden tener éxito en
su aprendizaje, especialmente cuando tienen dificultades o una
historia de fracaso, para lo cual hay que plantear actividades
que puedan resolver con las ayudas necesarias y reforzar el
esfuerzo y no sólo los resultados.

c.- Organizar las experiencias de aprendizaje de forma
que todos los alumnos participen y progresen en función de
sus posibilidades. Se trata de que aquellos que tienen objetivos
o contenidos distintos a los del grupo de referencia, no trabajen
en paralelo, sino que participen lo máximo posible en las
actividades del aula.

La respuesta a la diversidad en el contexto del
aula

Al respecto, Blanco (2011), indica que las decisiones
adoptadas en el proyecto del centro para dar respuesta a la
diversidad se materializan en el aula, ya que en ella tienen
lugar principalmente los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y es el contexto que tiene una
influencia más intensa y directa en el desarrollo de los
alumnos. La programación anual y el conjunto de unidades
didácticas que la concretan, constituyen el nivel de
planificación curricular que orienta y guía los
procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las
aulas.

Esta planificación ha de conseguir el
difícil equilibrio entre dar respuesta al grupo como tal y
a cada alumno dentro del mismo. Esto implica conocer tanto las
características y necesidades educativas generales del
grupo (niveles de competencia curricular, intereses, tipo de
relaciones que se establecen), como las características y
necesidades más específicas que puedan presentar
determinados alumnos.

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el
esquema tradicional en el que todos los niños hacen lo
mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos
materiales. La cuestión central es como organizar las
situaciones de enseñanza de forma que sea posible
personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir,
como lograr el mayor grado posible de interacción y
participación de todos los alumnos, sin perder de vista
las necesidades concretas de cada uno.

Cuanto más flexible sea esta organización,
más fácil será, por otro lado, la
incorporación de los profesores de apoyo a la
dinámica del aula para facilitar el proceso de aprendizaje
de todos los alumnos.

Supera las posibilidades de este capítulo
expresar los diferentes aspectos a considerar para dar respuesta
a la diversidad, dada la extrema complejidad que caracteriza los
procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el
aula, por ello se van a señalar algunos elementos que
pueden ser más relevantes para lograr el propósito
señalado.

a.- Los profesores han de conocer bien las posibilidades
de aprendizaje de todos los alumnos, los factores que facilitan
el mismo y sus necesidades educativas más
específicas. Sólo a través de este
conocimiento se podrán ajustar las ayudas
pedagógicas al proceso de construcción personal de
cada alumno. Conocer bien a los alumnos implica una intensa
interacción y comunicación con ellos, una
observación constante de sus procesos de aprendizaje y una
revisión de la respuesta educativa que se les ofrece. Este
conocimiento es un proceso continuo que no se agota en el momento
inicial de elaborar la programación anual. Cada vez que se
inicia un nuevo proceso de aprendizaje, a través de las
diferentes unidades didácticas, es fundamental explorar
los conocimientos ideas y experiencias previas de los alumnos
acerca de los nuevos contenidos, y durante el proceso mismo
observar como progresan para proporcionarles las ayudas
necesarias.

b.- Ayudar a todos los alumnos a construir aprendizajes
significativos. La forma en que se plantean las situaciones de
enseñanza-aprendizaje es determinante para conseguir o no
un aprendizaje significativo. La construcción de
aprendizajes significativos implica que todos y cada uno de los
alumnos tengan una predisposición favorable para aprender,
atribuyan un sentido personal a las experiencias de aprendizaje,
y establezcan relaciones substantivas entre los nuevos
aprendizajes y lo que ya saben. Atribuir un significado personal
al aprendizaje implica que comprendan no sólo lo que
tienen que hacer, sino también el por qué y para
qué, de esta manera será mucho más
fácil que tengan una participación activa en dicho
proceso. Existen diferentes medios para lograrlo: explicaciones a
todo el grupo, demostraciones, conversaciones con los alumnos en
pequeño grupo e individualmente, etc. Otro factor esencial
es que todos los alumnos sientan que pueden tener éxito en
su aprendizaje, especialmente cuando tienen dificultades o una
historia de fracaso, para lo cual hay que plantear actividades
que puedan resolver con las ayudas necesarias y reforzar el
esfuerzo y no sólo los resultados.

c.- Organizar las experiencias de aprendizaje de forma
que todos los alumnos participen y progresen en función de
sus posibilidades. Se trata de que aquellos que tienen objetivos
o contenidos distintos a los del grupo de referencia, no trabajen
en paralelo, sino que participen lo máximo posible en las
actividades del aula. Existen diversos medios para lograr este
propósito:

  • Utilizar variedad de estrategias
    metodológicas, en el marco de unos principios
    pedagógicos esenciales, que permitan ajustar la ayuda
    pedagógica a las diferentes necesidades, estilos de
    aprendizaje y proceso de construcción de cada alumno.
    La concepción constructivista no prescribe
    métodos, sino una serie de principios que orientan y
    dan sentido a las distintas estrategias que se utilicen.
    Conviene recordar que los niños con necesidades
    educativas especiales no aprenden de forma muy diferente
    aunque requieran, en muchos casos, más ayudas y/o
    ayudas distintas al resto.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter