Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura del capital y política de dividendos (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Por ejemplo, los directores se reúnen el 15 de
Noviembre y declaran un dividendo regular. En esta fecha emiten
una declaración similar a la siguiente: " El 15 de
Noviembre del año 2002, los directores de la
compañía ASEIN se reunieron y declararon el
dividendo trimestral ordinario de 10.000 Bs por acción,
más un dividendo extra de 15.000 Bs por acción, a
los tenedores al 15 de Diciembre, pago que se hará el 2 de
Enero del 2003" .

Todas las personas cuyos nombres aparezcan como
accionistas en la fecha de registro, la cual es establecida por
los directores, recibirán en fecha especificada un
dividendo declarado. Suele denominarse a estos accionistas
tenedores de registro. El 15 de Diciembre, la fecha de registro
del tenedor, la compañía cierra sus libros se
transferencias de acciones y hace una lista de los accionistas
registrados en esa fecha. Si la compañía ASEIN es
notificada de la venta y de la transferencia de algunas acciones
antes del 16 de Diciembre, el nuevo propietario recibirá
el dividendo. Si la notificación se recibe el 16 de
Diciembre o después de esa fecha, será el
accionista antiguo quien lo reciba.

  • b) Fecha de ex – dividendos

Con relación al tiempo requerido para registrar
la negociación de acciones, éstas comenzarán
a venderse ex – dividendo cuatro días hábiles
antes de la fecha de registro. Una forma para determinar el
primer día en que las acciones se venden ex –
dividendos, consiste en sustraer cuatro días de la fecha
de registro, si se interpone un fin de semana se restarán
seis días. Los compradores de acciones que venden ex
– dividendos no reciben dividendos normales. Suponga que
Martha Silva compra 100 acciones de capital a Roberto
Gómez el 13 de Diciembre. ¿Será
oportunamente notificada la compañía de la
transferencia para incluirla como la nueva propietaria y pagarle
su dividendo?. Para evitar conflictos, los corredores han
acordado que el derecho al dividendo permanece con las acciones
hasta cuatro días antes de la fecha del nuevo registro: el
cuarto día antes de la fecha del registro el derecho al
dividendo ya no está "atado" a las acciones. La fecha en
la que el derecho al dividendo abandona la acción se
conoce con el nombre de fecha de ex – dividendo. En este
caso, la fecha de ex – dividendo es de cuatro días
antes del 15 de Diciembre, es decir, el 11 de Diciembre. Por
consiguiente, si Silva pretende recibir el dividendo,
deberá comprar las acciones el 10 de Diciembre. Si las
compra el 11 de Diciembre o en una fecha posterior, no
recibirá el dividendo. El dividendo total (regular
más extra) asciende a 25.000 Bs, por ello la fecha de ex
– dividendo es importante. Si hacemos a un lado las
fluctuaciones en le mercado de acciones, por lo general es de
esperar que le precio de un acción disminuya
aproximadamente en un monto igual al dividendo decretado en la
fecha de ex – dividendo.

  • c) Fecha de pago

Ésta es también establecida por los
directores, generalmente alguna semana después de la fecha
de registro. La fecha de pago es el día en que la empresa
enviará el pago de dividendos a los tenedores de registro.
En realidad, la compañía enviará el cheque a
los tenedores de registro el día 2 de Enero, la fecha de
pago.

14.3 Limitaciones legales de los
dividendos

Suponga que un concejo de administración poco
escrupuloso decidiese vender todos los activos de la empresa y
distribuir su importe como dividendos. Tras esta decisión
no quedaría dinero alguno para pagar las deudas de la
empresa. Por ello, los obligacionistas suelen protegerse de esta
amenaza poniendo un límite de los pagos de
dividendos.

Las regulaciones estatales contribuyen también a
proteger a los acreedores de las empresas contra pagos excesivos
de dividendos. La mayoría de los estados prohíben a
las empresas el pago de dividendos cuando del mismo puede
derivarse la insolvencia de la compañía.
Además, las regulaciones estatales distinguen entre el
capital social de una empresa y las reservas o superávit.
El capital social, es por lo general, el valor a la par o valor
nominal de todas las acciones en circulación, cuando las
acciones no tienen valor a la par, es el importe total o parcial
de los ingresos obtenidos de la emisión de acciones. Las
reservas son lo que queda después de deducir el capital
social del valor contable del patrimonio neto. Las empresas
están autorizadas a distribuir como dividendo las
reservas, pero no pueden repartir el capital social.

El valor a la par y el capital social en raras ocasiones
tienen demasiado significado económico. Las regulaciones
que restringen la distribución del capital son con
frecuencia útiles. Conceden a la mayoría de las
empresas un amplio grado de flexibilidad a la hora de decidir que
dividendo repartir, pero contribuyen a prevenir que empresa poco
escrupulosa burlen a sus acreedores.

Además existen algunos aspectos legales de la
Distribución de Dividendos:

Según el Código de
Comercio.

  • No pueden pagarse dividendos a los
    accionistas sino por utilidades líquidas y
    recaudadas.

  • Ni en la escritura constitutiva, ni en los
    estatutos, ni en otros documentos podrán las
    sociedades establecer interés a favor de sus acciones.
    Los accionistas no están obligados a restituir los
    dividendos que hayan percibido en virtud de balances
    sociales hechos de buena fe.

  • La acción en repetición se prescribe
    en todo caso por cinco años contados desde el
    día fijado para la distribución.

TÍTULO III,

De Las Obligaciones y De Los Contratos Mercantiles En
General 

Artículo 107

En las obligaciones mercantiles se presume que los
codeudores se obligan solidariamente, si no hay convención
contraria.

La misma presunción se aplica a la fianza
constituida en garantía de una obligación mercantil
aunque el fiador no sea comercial.

Esta presunción no se extiende a los no
comerciantes por los contratos que respecto de ellos no son actos
de comercio.

Artículo 108

Las deudas mercantiles de sumas de dinero
líquidas y exigibles devengan en pleno derecho el
interés corriente en el mercado, siempre que éste
no exceda del doce por ciento anual.

Artículo 109

Si un contrato es mercantil para una sola de las partes,
todos los contratantes quedan, en cuanto a él, sometidos a
la Ley y jurisdicción mercantiles, excepto a las
disposiciones concernientes a la cualidad de comerciante y salvo
disposición contraria de la ley. Sin embargo, si la parte
no comerciante fuere la demandada, los lapsos judiciales no
podrán acortarse sino en los casos previstos por el
Código de Procedimiento Civil.

Artículo 110

Para que la propuesta verbal de un negocio obligue al
proponente, debe necesariamente ser aceptada inmediatamente por
la persona a quien se dirige; y en defecto de esa
aceptación, el proponente, queda libre.

Artículo 111

La puesta hecha por escrito debe ser aceptada o
desechada dentro de veinticuatro horas, si las partes residieren
en la misma plaza.Vencido este plazo, la proposición se
tendrá como no hecha.

Artículo 112

El contrato bilateral entre personas que residen en
distintas plazas no es perfecto, si la aceptación no llega
a conocimiento del proponente en el plazo por él fijado o
en el término necesario al cambio de la propuesta o de la
aceptación, según la naturaleza del contrato y los
usos del comercio. El proponente puede dar eficacia a una
aceptación extemporánea, dando inmediatamente aviso
al aceptante.

Cuando el proponente requiera la ejecución
inmediata del contrato sin exigir respuesta previa de
aceptación, y ésta no sea necesaria por la
naturaleza del contrato y según los usos generales del
comercio, el contrato es perfecto al comenzar la otra parte su
ejecución. En los contratos unilaterales las promesas son
obligatorias al llegar a conocimiento de la parte a quien van
dirigidas. Artículo 113

Mientras el contrato no es perfecto, la propuesta y la
aceptación son revocables; pero aunque la
revocación impide el perfeccionamiento del contrato, si
ella llega a noticia de la otra parte después que
ésta ha comenzado la ejecución, el revocante debe
indemnizarle los daños que la revocación le
apareja. Artículo 114

La aceptación condicional o las modificaciones a
la propuesta, se tendrán como nueva propuesta.

Artículo 115

Cuando las partes residan en distintas plazas, se
entenderá celebrado el contrato para todos los efectos
legales, en la plaza de la residencia del que hubiere hecho la
promesa primitiva a la propuesta modificada y en el momento en
que la aceptación hubiere llegado a conocimiento del
mismo. Artículo 116

Todos los actos concernientes a la ejecución de
los contratos mercantiles celebrados en país extranjero y
cumplidos en Venezuela, serán regidos por la ley
venezolana, a menos que las partes hubieren acordado otra cosa.
Artículo 117

El deudor que paga tiene derecho a exigir un recibo y no
está obligado a contentarse con la simple
devolución del título de la deuda sin la nota de
pago. Artículo 118

Siempre que se deba determinar el curso del cambio, el
justo precio o el precio corriente de las mercancías, de
los seguros, fletes y transportes por tierra y por agua, de las
primas de seguros, de los efectos públicos y de los
títulos industriales, se recurrirá para hacer la
determinación a la lista de cotización de la Bolsa
de la localidad y, en su defecto, se recurrirá a todos los
medios de prueba. Artículo 119

El finiquito de una cuenta corriente hace presumir el de
las anteriores, cuando el comerciante que lo ha dado arregla su
cuenta en períodos fijos. Artículo
120

La persona que al recibir una cuenta paga o da un
finiquito, no pierde el derecho de solicitar la
rectificación de los errores de cálculos,
comisiones comprobadas, partidas duplicadas u otros vicios
semejantes determinados, que aquélla contenga; pero no
puede exigir una nueva rendición de cuentas.
Artículo 121

Cuando el acreedor recibe documentos negociables en
ejecución del contrato o en cumplimiento de un pacto
accesorio al contrato de que proceda la deuda, no se produce
novación. Tampoco la producen, salvo convención
expresa, el otorgamiento o endoso de documentos a la orden
verificado por virtud de nuevo contrato, si pueden coexistir la
obligación primitiva y la que el deudor contrajo
últimamente o por los documentos entregados; pero si los
documentos recibidos fueren al portador, se producirá la
novación, si el acreedor al recibirlos no hiciere formal
reserva de sus derechos para el caso de no ser pagados.
Artículo 122

En garantía de acreencias vencidas de un
comerciante contra otro comerciante, originadas de acto de
comercio para ambas partes, el acreedor puede ejercer el derecho
de retención sobre las cosas muebles y valores
pertenecientes a su deudor, que estén en posesión
de aquél con el consentimiento de éste, por causa
de operación mercantil, y mientras subsista tal
posesión.

Se reputa que el acreedor está en posesión
de tales cosas muebles o valores, si se hallan en sus almacenes o
en sus naves, en los de su comisionista, en la Aduana o en otro
depósito, público o privado, a su
disposición; y en caso de que sean mercancías que
aún estén en tránsito, si el acreedor tiene
en su poder la carta de porte o conocimiento expedido o endosado
a su favor.El derecho de retención procede aun en el caso
de que la propiedad de las cosas muebles o valores ha sido
transferida por el deudor a su acreedor o entregada a éste
por un tercero por cuenta del deudor, pero con la
condición de transferirlos de nuevo al deudor el derecho
de retención subsiste respecto de terceros, cuando se les
pueda oponer las mismas excepciones que al deudor si éste
reivindicase las cosas muebles o valores que son objeto del
derecho de retención.No hay lugar al derecho de
retención cuando éste sea incompatible con el
cumplimiento de instrucciones dadas por el deudor al acreedor
antes de entregar las cosas muebles o valores, o al entregarlos y
también cuando sea incompatible con el mandato aceptado
por el acreedor de dar a tales efectos un uso determinado. El
deudor puede impedir el ejercicio del derecho de retención
dando caución real.

Artículo 123

El derecho de retención puede ejercerse por
acreedores cuyos créditos no sean exigibles, en los casos
siguientes:

1. Cuando el deudor se halla en estado de quiebra o de
atraso.2. Cuando se haya seguido ejecución contra el
deudor, sin resultado.Las instrucciones del deudor al acreedor, o
al mandato aceptado por éste, de dar a las cosas y valores
un uso determinado, no se oponen al derecho de retención,
cuando el acreedor no ha venido en conocimiento de cualquiera de
los hechos expresados en los números 1 y 2 de este
artículo, sino después de la entrega de las cosas o
valores o de la aceptación del mandato. Artículo
124

Las obligaciones mercantiles y su liberación se
prueban:

  • Con documentos públicos.

  • Con documentos privados.

  • Con los extractos de los libros de los corredores,
    firmados por las partes, en la forma prescrita por el
    artículo 73.

  • Con los libros de los corredores, según lo
    establecido en el artículo 72.Con facturas
    aceptadas.

  • Con los libros mercantiles de las partes
    contratantes, según lo establecido en el
    artículo 38.

  • Con telegramas, de conformidad con lo preceptuado en
    el artículo 1.375 del Código Civil. Con
    declaraciones de testigos.

  • Con cualquier otro medio de prueba admitido por la
    ley civil.

Artículo 125

En caso de errores, alteraciones o retardos en la
transmisión de los telegramas, se aplicarán los
principios generales respecto de la culpa; pero se
presumirá exento de ésta al remitente del telegrama
que lo ha hecho cotejar, conforme a las disposiciones de los
reglamentos telegráficos.Artículo
126

Cuando la ley mercantil requiere como necesidad de forma
del contrato que conste por escrito, ninguna otra prueba de
él es admisible, y a falta de escritura, el contrato no se
tiene como celebrado. Si la escritura no es referida como
necesidad de forma, se observarán las disposiciones del
Código Civil sobre la prueba de las obligaciones, a menos
que en el presente Código se disponga otra cosa en el
caso.

Artículo 127

La fecha de los contratos mercantiles debe expresar el
lugar, día, mes y año.La certeza de esa fecha puede
establecerse respecto de terceros con todos los medios de prueba
indicados en el artículo 124.

Pero la fecha de las letras de cambio, de los
pagarés y de los otros efectos de comercio a la orden, y
la de sus endosos y avales, se tiene por cierta hasta prueba en
contrario.

Artículo 128

La prueba de testigos es admisible en los negocios
mercantiles, cualquiera que sea el importe de la
obligación o liberación que se trate de acreditar,
y aunque no haya principio de prueba por escrito, salvo los casos
de disposición contraria de la ley.

Artículo 129

El poseedor de un título al portador, roto o
deteriorado, pero identificable por señales ciertas, tiene
derecho a exigir al emitente un título duplicado o un
título equivalente.El poseedor de un título al
portador que pruebe su destrucción tiene derecho de
reclamar al emitente, en juicio, un duplicado del título
destruido o un título equivalente. La autoridad judicial,
si ordena la entrega, debe tomar las precauciones que juzgue
oportunas.

Los gastos consiguientes son de cargo del
reclamante.

Artículo 130

La reivindicación de títulos al portador
extraviados o sustraídos procede sólo contra las
personas que los han hallado o sustraído y contra las que
los han recibido de aquéllas, por cualquier título,
conociendo el vicio de la posesión. Artículo
131

Las acciones provenientes de actos que son mercantiles
para una sola de las partes se prescriben de conformidad con la
ley mercantil.

Artículo 132

La prescripción ordinaria en materia mercantil se
verifica por el transcurso de diez años, salvo los casos
para los cuales se establece una prescripción más
breve por este Código u otra ley.

Capítulo IIDel Impuesto sobre las Ganancias de
Capital

Artículo 67. Se crea, en los
términos establecidos en este Capítulo, un gravamen
proporcional a los dividendos originados en la renta neta del
pagador que exceda de su renta neta fiscal gravada.

A todos los efectos de este Capítulo, se
considerará renta neta aquella que es aprobada en la
asamblea de accionistas y que sirve de base para el reparto de
dividendos. Así mismo, se considerará como renta
neta fiscal gravada, la sometida a las tarifas y tipos
proporcionales establecidos en esta ley diferente a los
aplicables a los dividendos conforme a lo previsto en este
Capítulo.

Parágrafo Único: La
Administración Tributaria aplicará las regias de
imputaciónestablecidas en este Capítulo y
determinará la parte gravable de los dividendosrepartidos,
en los casos en que la sociedad no haya celebrado asamblea para
aprobar el balance y el estado de ganancias y
pérdidas.

Artículo 68. Se considera como
enriquecimiento neto por dividendos, el ingreso percibido a tal
título, pagado o abonado en cuenta, en dinero o en
especie, originado en la renta neta no exenta ni exonerada que
exceda de la fiscal, que no haya sido gravada con el impuesto
establecido en esta ley.

Igual tratamiento se dará a las acciones emitidas
por la propia empresa pagadora como consecuencia de aumentos de
capital.

Parágrafo Único: Se considera como
dividendo la cuota parte que corresponda a cada acción en
las utilidades de las compañías anónimas y
demás contribuyentes asimilados, incluidas las que
resulten de cuotas de participación en sociedades de
responsabilidad limitada.

Artículo 69. El excedente de renta neta a
considerar a los fines de la determinación del dividendo
gravable, será aquel que resulte de restarle a
ésta, la renta neta fiscal gravada y la renta derivada de
los dividendos recibidos de otras empresas.

Parágrafo Primero: Los dividendos
recibidos de empresas constituidas y domiciliadas en el exterior
o constituidas en el exterior y domiciliadas en Venezuela,
estarán excluidos de la renta neta prevista en este
artículo. En tal sentido, dichos dividendos estarán
sujetos a un impuesto proporcional del treinta y cuatro por
ciento (34%), pudiendo imputar a dicho resultado, el impuesto
pagado por este concepto fuera del territorio venezolano, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de esta
Ley.

Parágrafo Segundo: La renta de fuente
extranjera distinta a los dividendos expresados en el
parágrafo anterior, que fue tomada en cuenta conforme al
artículo 1 se considerará que forma parte de la
renta neta fiscal gravada.

Artículo 70. A los efectos del
régimen aquí previsto, los dividendos pagados o
abonados en cuenta, se imputarán en el siguiente
orden:

a) En primer lugar, a la renta neta fiscal gravada en el
ejercicio inmediatamente anterior a aquél en que ocurre el
pago, los cuales no serán gravados.

b) En segundo lugar, a los dividendos recibidos de
terceros por el pagador en el ejercicio inmediatamente anterior a
aquél en que ocurre el pago, los cuales ya fueron gravados
como tales o se originaron de la renta neta fiscal gravada en
cabeza de la sociedad que origina el dividendo.

c) En tercer lugar, a la renta neta que exceda de la
renta neta fiscal del ejercicioinmediatamente anterior a
aquél en que ocurre el pago, los cuales serán
gravados conforme a lo previsto en este
capítulo.

Artículo 71. Agotadas las utilidades del
ejercicio inmediato anterior al pago, conforme al orden de
imputación señalado en el artículo
precedente, o si no hay utilidades en ese ejercicio, se
presumirá que los dividendos que se repartan
corresponderán a las utilidades del ejercicio más
cercano al inmediato anterior a aquel en que ocurre el pago y su
gravabilidad se determinará en el mismo orden de
imputación establecido en el artículo anterior,
hasta que las utilidades contra las que se pague el dividendo
correspondan a un ejercicio regido por la ley que se modifica,
caso en el cual no serán gravables.

Artículo 72. Las sociedades o comunidades
constituidas en el exterior y domiciliadas en Venezuela o
constituidas y domiciliadas en el exterior que tengan en el
país un establecimiento permanente estarán
obligadas a pagar, en su carácter de responsables, por
cuenta de sus socios, accionistas o comuneros, un impuesto del
treinta y cuatro por ciento (34%) sobre su enriquecimiento neto,
no exento ni exonerado, que exceda del enriquecimiento neto
gravado en el ejercicio.

Este dividendo presunto no procede en los casos en que
la sucursal pruebe, asatisfacción de la
Administración Tributaria, que efectuó totalmente
en el país lareinversión de la diferencia entre la
renta neta fiscal gravada y la renta neta. Esta
reinversión deberá mantenerse en el país por
el plazo mínimo de cinco (5) años. Los auditores
externos de la sucursal deberán presentar anualmente con
la declaración de rentas, una certificación que
deje constancia que la utilidad a que se contrae este
artículo se mantiene en Venezuela.

Tal enriquecimiento se considerará como dividendo
o participación recibido por el accionista, socio o
comunero en la fecha de cierre del ejercicio anual de la sociedad
o comunidad.

El reglamento determinará el procedimiento a
seguir. Esta norma sólo es aplicable al supuesto previsto
en este artículo.

Artículo 73. Se considerará
dividendo pagado, sujeto al régimen establecido en el
presente capítulo,los créditos, depósitos y
adelantos que hagan las sociedades a sus socios, hasta el monto
de las utilidades y reservas conforme al balance aprobado que
sirve de base para el reparto de dividendos, salvo que la
sociedad haya percibido como contraprestación intereses
calculados a una tasa no menor a tres (3) puntos porcentuales por
debajo de la tasa activa bancaria, que al efecto fijará
mensualmente el Banco Central de Venezuela y que el socio deudor
haya pagado en efectivo el monto del crédito,
depósito o adelanto recibidos, antes del cierre del
ejercicio de la sociedad. A los efectos de este artículo,
se seguirá el mismo orden establecido en el
artículo 70 de esta ley.

Se excluyen de esta presunción los
préstamos otorgados conforme a los planes únicos de
ahorro a que se refiere el ordinal 8 del artículo 14 de
esta ley.

Artículo 74. El impuesto proporcional que
grava el dividendo en los términos de este
Capítulo, será del treinta y cuatro por ciento
(34%) y estará sujeto a retención total en el
momento del pago o del abono en cuenta.

Parágrafo Primero: En los casos de
dividendos en acciones emitidos por la empresa pagadora a
personas naturales o jurídicas, el impuesto proporcional
que grava el dividendo en los términos de este
Capítulo, estará sujeto a retención total en
el momento de su enajenación.

Parágrafo Segundo: Cuando los dividendos
provengan de sociedades dedicadas a las actividades previstas en
el encabezamiento del artículo 9 de esta ley, se
gravarán con la alícuota del sesenta y siete punto
siete por ciento (67,7%), sujeta a retención total en la
fuente.

Parágrafo Tercero: Cuando los dividendos
provengan de sociedades que reciban enriquecimientos netos
derivados de las actividades previstas en el aparte único
del artículo 10 de la ley, se gravarán con la
alícuota del sesenta por ciento (60%), sujeta a
retención total en la fuente.

Artículo 75. En aquellos supuestos en los
cuales los dividendos provengan de sociedades cuyo
enriquecimiento neto haya estado sometido a gravamen por
distintas tarifas, se efectuará el prorrateo respectivo,
tomando en cuenta el monto e la renta neta fiscal gravado con
cada tarifa.

14.4 Planes de reinversión de
dividendos

Un número cada vez mayor de empresas ofrecen
planes de reinversión de dividendos, las cuales permiten a
los accionistas emplear dividendos para la adquisición de
acciones (aún de tipo fraccional) en un costo muy bajo o
nulo de transacción (corretaje). Entre 1982 y 1985 se
popularizaron los planes de servicios públicos con las
compañías de electricidad, de telefonía y
las distribuidoras de gas natural, debido a que los accionistas
participantes en tales empresas podían gozar de una
reducción fiscal antes del 31 de Diciembre de 1985. En la
actualidad los dividendos en efectivo (o el valor de las acciones
recibidas a través de un plan de reinversión de
dividendos) provenientes de cualesquiera planes son cargadas como
ingreso ordinario. Por lo demás, cuando las acciones
adquiridas son vendidas, y las utilidades resultan en exceso del
precio original de compra, las ganancias de capital son cargadas
como si se tratara de ingreso ordinario.

Los planes de reinversión de dividendos pueden
manejarse de una de dos maneras. Ambas permiten al accionista
elegir si obtiene dividendos reinvertidos en las acciones de la
empresa. Por un lado, se paga una cuota a una tercera parte por
adquirir las acciones en circulación de la
compañía en el mercado abierto en nombre de los
accionistas que deseen reinvertir sus dividendos. Este tipo de
plan beneficia a los accionistas participantes al permitirles
emplear sus dividendos en la compra de acciones a un costo de
transacción más bajo del que pagarían por
otros medios. El segundo procedimiento consiste en la compra
directa de acciones recién emitidas de la empresa sin
cargo alguno de transacción. Tal procedimiento permite a
la empresa recaudar nuevos fondos, permitiendo al mismo tiempo
que los propietarios reinviertan sus dividendos, frecuentemente a
5% por debajo del precio del mercado imperante. A la existencia
de los planes de reinversión de dividendos puede, pues,
contribuir a incrementar el atractivo de las acciones de una
empresa.

15. Casos prácticos y problemas

15.1 Casos Prácticos

CASO 1. Compañía PALM.

En la junta trimestral de la compañía
PALM, convocada el 11 de Marzo, los directores declararon un
dividendo en efectivo de 0.80$ para los tenedores de registro del
Lunes 1 de Abril. La empresa tenía 100.000 acciones
comunes en circulación. La fecha de pago de los dividendos
era el 1 de Mayo. Antes de que se declararan los dividendos, los
principales registros contables de la empresa estaban como se
muestra a continuación:

Efectivo 200.000 $ Dividendos por pagar 0$

Utilidades retenidas 1.000.000 $

Cuando se anunció el dividendo, 80.000 $ ( 0.80 x
100.000 acciones) de las utilidades retenidas fueron transferidos
a la cuenta de dividendos por pagar. De tal suerte, las cuentas
claves quedaron:

Efectivo 200.000 $ Dividendos por pagar
80.000$

Utilidades retenidas 920.000 $

Las acciones de la compañía PALM se
vendieron ex -dividendos durante cuatro días
hábiles antes de la fecha del registro, que era el 1 de
Abril. Los compradores de las acciones del día 24 de Marzo
o antes se hicieron acreedores de dividendos, no así
aquellos que adquirieron sus acciones el 25 o después. Al
llegar la fecha de pago los registros contables quedaron como
sigue:

Efectivo 120.000 $ Dividendos por pagar 0$

Utilidades retenidas 920.000 $

El efecto neto de la declaración y pago de
dividendos consistió en reducir los activos totales de la
empresa (y el capital social) en 80.000$.

CASO 2. Angel Reyes

En 2001 orienté a un grupo de inversionistas en
la adquisición de DINÁMICA , Inc., mediante una
compra con alto apalancamiento (CAA), técnica en la cual
la inquisición es financiada principalmente con deuda.
Esta compañía con 15 años de
antigüedad, es fabricante y distribuidor al menudeo de
muebles tapizados cuya producción es aproximadamente 70%
de los productos que vende a través de una cadena nacional
de tiendas con franquicia y de almacenes con venta al menudeo,
propiedad de la compañía. En ambas, el
apalancamiento total – utilizándose costos
operativos y financieros fijos para aumentar los rendimientos
– afecta de manera significativa el resultado. Las
operaciones al menudeo, demuestran claramente la importancia del
apalancamiento financiero y su efecto en la estructura de
capital.

Cuando adquirimos DINÁMICA, Inc., las utilidades
después de impuesto disminuyeron alrededor de $1
millón (de dólares) al año. Aunque las
utilidades después de impuestos disminuyeron cerca de $500
000 en el primer año, creemos que la
compañía mejoró. El apalancamiento operativo
y financiero produjeron un nivel de utilidades significativamente
mayor antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización (AIIDA); cerca de $2.5 millones contra un
promedio de $1.8 millones en los dos años anteriores.
AIIDA, que habla más de nuestro poder real de obtener
utilidades operativas – generación de flujo de
efectivo –, fue más importante para los
inversionistas que las utilidades después de
impuestos.

Nuestra empresa al menudeo demuestra el efecto del
apalancamiento operativo en DINÁMICA, Inc., cuando
planeamos abrir nuevas tiendas, suponemos que una tienda debe,
por lo menos, salir a mano en el primer año. Nuestra
tienda típica eroga, aproximadamente, de $150 000 a $180
000 en gastos fijos, como son renta, seguro y servicios, los
cuales no varían con el volumen pero deben pagarse aunque
las ventas sean de $500 000 o $5 millones. La mayoría de
otros gastos como publicidad, comisiones de ventas y entrega
local, son variables y alcanzan en promedio 23% de las ventas. A
fin de equilibrar la situación, una nueva tienda propuesta
con $150 000 de gastos fijos necesita realizar ventas de $575
000. Cuando las ventas están por arriba o abajo del punto
de equilibrio, nuestros altos costos producen un aumento o
disminución mucho mayor que el porcentaje en que variaron
las ventas en las utilidades operativas. Si las ventas aumentan
50%, de $575 000 (donde las utilidades operativas son ligeramente
superiores a $5 000) a $862 500, ¡las utilidades operativas
aumentan casi 1 500%!

Definitivamente, el apalancamiento financiero dio forma
a nuestra estructura de financiamiento de adquisiciones. Cuando
comprarnos la compañía, su razón
pasivo/capital era baja: apenas superior a 40%. Definimos nuestra
estructura de capital de destino —combinación de
pasivo a largo plazo y capital— con base en el nivel de
deuda soportado por las cifras de AIIDA históricas y
proyectadas. Al cierre, la razón pasivo/capital era de
90%, valor en extremo alto según promedios de la industria
pero no inusuales para una compra con alto apalancamiento
(CAA),

No existe un número absoluto que defina si el
apalancamiento es demasiado alto. La clave es la razón
AIIDA a los costos financieros fijos y a los requisitos de
inversión de capital a futuro. Al comparar nuestro
apalancamiento con promedios de la industria, obtenemos una
imagen imprecisa de nuestra condición financiera, ya que
nuestras características operativas y de flujo de efectivo
son muy diferentes; nuestros rendimientos en ventas al menudeo
están por arriba de lanorr de la industria y las
franquicias financian la mayoría de los desembolsos de
capital. Después de la adquisición, nuestro pasivo
a largo plazo total era de alrededor de $6 millones y nuestros
costos de intereses eran de $800 000. Con base en la AIIDA
histórica de cerca de $1.8 millones, tuvimos cobertura de
intereses de más del doble, que aumentó a
más de tres veces en nuestro primer año de
propiedad. Al incrementar la deuda en nuestra estructura de
capital, aumentamos las utilidades disponibles para propietarios
de capital a una tasa mucho mayor que los aumentos
correspondientes en AIIDA.

CASO 3.

Capital social de CEMENKA´S:

El capital social de la compañía
CEMENKA´S es el siguiente:

Acciones comunes al valor nominal

100.000 $

Capital pagado en exceso del valor
nominal

200.000 $

Utilidades retenidas

140.000

Capital social total

440.000 $

En los países donde el capital legal de la
empresa se define como el valor nominal de sus acciones comunes,
la corporación puede pagar 340.000 $( 200.000 +140.00) de
dividendos en efectivo sin menoscabo de su capital. Si se trata
de países donde el capital legal incluye la totalidad del
capital pagado, se deberá liquidar sólo 140.000 $
de dividendos en efectivo.

CASO 4. Costo de deudas

Prime Computer reportó una pérdida de 500
millones de dólares durante 1991. Su valor neto
disminuyó hasta alcanzar una cifra negativa de $725.8
millones, e incurrirá en incumplimiento sobre sus
contratos de préstamo si no puede arreglar un nuevo
financiamiento a finales de 1993. A pesar de sus problemas
financieros, el presidente y director ejecutivo de Prime, John J.
Shields, insiste en el hecho de que su empresa es "una
compañía operativa de muy buena calidad". Afirma
que los números malos reflejan una deuda muy cuantiosa
(con valor de $1.26 mil millones), cancelaciones de gran
cuantía y pagos de intereses que no implican efectivo. Pan
empeorar las cosas, la industria de Prime está en pie de
lucha, la industria de las computadoras está sufriendo
reducciones de precio, de mercados débiles en los Estados
Unidos y el extranjero, de ciclos de productos muy rápidos
y de dientes muy cautelosos.

Prime representa un ejemplo de lo que puede suceder a
una empresa que asume enormes cantidades de deudas en una
industria donde los activos fijos no pueden venderse, los costos
de ingeniería son sustanciales y la confianza del
consumidor es importante.

Debido a estos problemas, Prime ha reducido su fuerza de
trabajo, ha convertido a una de sus subsidiarias dedicada a la
producción de equipos de cómputo en una empresa
dedicada a la elaboración de programas de cómputo y
ha obtenido dos años de relajamiento financiero mediante
la renegociación de sus contratos de préstamo. Un
analista afirma que la compañía está
haciendo bien todas las cosas, pero que financieramente es un
"castillo de naipes". Si Prime llega a decaer, no será a
causa de su estrategia operativa o de su tecnología, sino
debido a sus deficientes políticas financieras.

Aunque las cifras no parecen indicarlo así, Prime
tuvo un flujo de efectivo positivo en 1991. La
compañía hubiera sido rentable si no hubiera tenido
ciertas cancelaciones de activos y pagos de intereses de gran
cuantía. El presidente de Prime insiste en el hecho de que
el remedio Prime está en el capital contable. La junta
directiva aún no ha tomado la decisión de obtener
Instrumentos de capital contable, pero el refinanciamiento es una
prioridad de primer nivel.

Un analista industrial de Moody"s Investors Service
afirmó que Prime está operando en un entorno
industrial difícil y que además se ha visto
complicada por una gran recesión. "Ustedes desean que los
clientes se comprometan con la empresa pero con el tipo de
corriente de utilidades que tiene Prime va a ser muy
difícil". Si la compañía cae en quiebra, sus
clientes tendrán muchos problemas para obtener refacciones
y servicio. Aunque Moody"s lnvestors Service ha clasificado los
bonos de Prime como Caa, lo cual equivale a un solo grado por
arriba del estado de incumplimiento, algunos Inversionistas
sofisticados en bonos chatarra piensan que Prime podría
emerger corno una compañía viable. Sus deudas se
están negociando actualmente en aproximadamente 50
centavos sobre el dólar, lo cual representa una
mejoría sobre los 10 centavos sobre el dólar que
existió hace dos años. Un tenedor de bonos chatarra
indicó que si la compañía pudiera demostrar
unos cuantos trimestres buenos en los sistemas de diseño
CAD/CAM, los mercados de capitales serían muy receptivos a
una oferta de capital contable y ello podría ayudar
notablemente a la razón de endeudamiento.

Por el momento, y tomando como base los su puestos
operativos actuales y la perspectiva de sus negocios, Prime
podrá evitar el incurrir en incumplimientos. Sin embargo,
la compañía tendrá que arreglar fuentes
alternativas de financiamiento para satisfacer sus requerimientos
de servicio de deuda a largo plazo durante el próximo
año. La única solución para los problemas de
Prime parece ser la recapitalización —añadir
capital contable y reducir el nivel de deudas.

14.2 Problemas

PROBLEMA 1

Supongamos una empresa que tiene un activo fijo de
20.000 euros, que fue financiado con fondos propios repartidos
entre 2.000 acciones (cada acción valía en el
momento de iniciarse el negocio 10 €). Esos activos le han
proporcionado un beneficio de 2.000 euros, tal y como muestra el
siguiente balance:

Activo fijo

20.000

Fondos propios

20.000

Tesorería

2.000

Beneficios

2.000

22.000

22.000

El precio de mercado de cada acción será
ahora de 11 euros (22.000 € / 2.000 acciones), que
será la riqueza de cada accionista. El equipo directivo
decide repartir la totalidad de los beneficios con lo que el
nuevo balance tomará la forma siguiente:

Activo fijo

20.000

Fondos propios

20.000

Tesorería

0

Beneficios

0

20.000

20.000

Obsérvese que ahora el precio de cada
acción es de 10 €, siendo la riqueza de cada
accionista de 11 € (10 € + 1 € de dividendos), es
decir, la misma que antes. Pero como la empresa debe seguir
funcionando, la directiva decide acometer un proyecto de
inversión cuyo desembolso inicial es de 2.000 euros. Para
disponer de dicha cantidad decide ampliar capital, es decir,
emitir 200 acciones de 10 € cada una (que es el precio de
mercado en este momento). El nuevo balance
será:

Activo fijo

20.000

Fondos propios

22.000

Tesorería

2.000

Beneficios

0

22.000

22.000

El precio por acción es, pues, de 10 € pero
ahora no hay 2.000 acciones emitidas sino 2.200 y ésta
emisión ha sido necesaria para financiar una
inversión, que podría haberse acometido con los
beneficios obtenidos en el período anterior si
éstos no se hubiesen repartido. De lo que se deduce que en
realidad la emisión de acciones está financiando el
pago de dividendos a las 2.000 acciones iniciales.
Obsérvese, también, que antes de la
distribución de dividendos el valor de mercado de la
empresa era de 22.000 euros (20.000 de fondos propios más
2.000 de beneficios), que estaba repartido entre 2.000 acciones;
mientras que ahora el valor de mercado sigue siendo el mismo pero
se distribuye entre 2.200 acciones. Éstas, antes de la
distribución de dividendos valían 11 € cada
una, después de la misma, valían un euro menos,
justo el valor de los dividendos repartidos por acción y
que realmente han sido pagados a través de una
emisión de acciones nuevas.

Algo parecido ocurre cuando la empresa decide recomprar
parte de sus acciones, puesto que se produce una transferencia de
valor a favor de aquellos accionistas que no las venden.
Renuncian a un dividendo líquido, pero acaban teniendo una
parte mayor de la empresa. Veámoslo en el ejemplo
anterior, la empresa decide recomprar 100 acciones en vez de
pagar dividendos. Cada acción vale 11 € en el
mercado, así que después de la compra el balance
será:

Activo fijo

20.000

Fondos propios

20.900

Tesorería

900

Beneficios

0

20.900

20.900

La riqueza de cada uno de los 1.900 accionistas que
aún siguen en la sociedad será, también, de
11 € por acción (20.900 € / 1.900 acciones).
Así que la renuncia a un dividendo líquido para
poder recomprar acciones no tiene ningún efecto sobre la
riqueza de los accionistas. Renuncian a un dividendo
líquido de 1 €, pero acaban teniendo acciones que
valen 11 €.

PROBLEMA 2

En la tabla 1 se muestra un caso en el que tenemos dos
empresas que tienen el mismo riesgo. La sociedad A no distribuye
dividendos, la B sí lo hace. Supondremos que el tipo
impositivo del inversor promedio de ambas es del 30% y que el
cobro de dividendos tiene una desgravación del 10% de los
mismos (es decir, el impuesto sobre dividendos en este caso
será del 20%).

El precio actual de una acción de A es de 20
euros siendo el precio esperado dentro de un año de 23
euros. Como no hay reparto de dividendos, la diferencia
será la ganancia de capital (3 €) la rentabilidad
antes de impuestos será del 15%. Si el inversor decidiese
realizar sus plusvalías tendría que pagar 0,9
€/acción, lo que haría que su rentabilidad
después de impuestos fuese del 30% menos, es decir, el
10,5%.

Emp. A (no D)

Emp. B (Sí D)

Precio actual

20 €

P0

Precio final

23 €

21 €

Ganancia de capital

3 €

X €

Dividendo (D)

0 €

2 €

Rdto. antes Impuestos

(3 + 0) / 20 = 15%

(X + 2) / P0

Impuestos s/D (20%)

0 €

0,4 €

Impuesto s/G. de C. (30%)

0,9 €

0,3 X

Rdto. después Impuestos

(3 – 0,9) / 20 = 10,5% (2 + X – 0,4
– 0,3X) / P0 = 10,5%

Tabla.1 La política de dividendos y el efecto de
los impuestos

Como ambas tienen el mismo riesgo, la rentabilidad
después de impuestos de la empresa B deberá ser la
misma que la de A, es decir, el 10,5%. Ahora bien, esta empresa
distribuye un dividendo de 2 € por lo que la riqueza al
final del año para el inversor tendrá que ser la
misma que en el caso de la empresa A, es decir, 23 €,
así que 2 € de dividendos más 21 €, que
es el precio final del título. El dividendo estará
gravado por un tipo del 20% por lo que el accionista
recibirá realmente 1,6 € siendo su rentabilidad total
después de impuestos igual a dicha cantidad más la
ganancia de capital después de impuestos (0,7X; donde X =
21 – P0); toda esta suma será dividida por el precio
actual (P0) y el resultado será del 10,5%. Despejando de
esa ecuación P0 obtendremos su valor: 20,25 €.
Concretando, al no ser neutral la política fiscal con
respecto al binomio plusvalías-dividendos las acciones de
aquella empresa que reparta dividendos tendrán un mayor
valor actual en el mercado, debido a que el fisco está
premiando esta postura (si Hacienda premiara a las ganancias de
capital, el resultado sería el opuesto al del ejemplo de
la tabla 1).

PROBLEMA 3

Cooke Company, fabricante de bebidas gaseosas, como
resultado de llevar a cabo una decisión respecto a su
estructura de capital, ha obtenido estimaciones de ventas y
niveles relacionados de las UAII. El pronóstico de la
empresa considera que existe una posibilidad de 25% de que las
ventas totalicen los $400000, de 50% de que lleguen a un total de
$600 000, y 25% de que alcancen los $800 000. Los costos de
operación fijos se totalizan los $200 000, y los costos de
operación variables equivalen al 50% de las ventas. Estos
datos se resumen, junto con las utilidades antes de intereses e
impuestos, en la siguiente tabla.

Probabilidad de venta

0.25

0.50

0.25

Ingresos por ventas

$400

$600

$800

Menos: Costos de operación fijos

200

200

200

Menos: costos de operación variables (50%
de las ventas)

200

300

400

Utilidades antes de intereses e impuestos
(UAII)

$0

$100

$200

La tabla muestra que existe un 25% de posibilidad de que
las UAII sean cero, 50% de que alcancen los $100 000, y 25% de
que equivalgan a $200 000. El administrador financiero
deberá tomar por hechos estos niveles de UAII, así
como sus posibilidades relacionadas, al desarrollar la estructura
de capital de la empresa. Estos datos de las UAII reflejan cierto
nivel de riesgo empresarial que capta el apalancamiento operativo
de la empresa, la variabilidad de los ingresos por ventas y la
variabilidad de los costos.

PROBLEMA 4

La compañía Brandt tenía 200.000
acciones comunes con un valor nominal de 2$ y ninguna
acción preferente en circulación. Como las acciones
se venden en un precio de mercado alto, la empresa ha declarado
una división de 2 por 1. Se ilustra a continuación
el capital social antes y después de la
división:

Antes:

Acciones comunes ( 200.000 acciones 2$ valor
nominal )

400.000

Capital pagado en exceso del valor
nominal

4.000.000

Utilidades retenidas

2.000.00

Capital social Total

6.400.00

Después:

Acciones comunes ( 400.000 acciones 1$ valor
nominal )

400.000

Capital pagado en exceso del valor
nominal

4.000.000

Utilidades retenidas

2.000.00

Capital social Total

6.400.00

Obsérvese el efecto insignificante de la
división sobre los registros de la empresa.

Conclusiones

La investigación realizada permitió
llegara las siguientes conclusiones:

  • 1) La estructura de capital y las
    políticas de dividendos están conformadas por
    diversas teorías, una de ellas es la propuesta por
    MODIGLIANI Y MILLER la cual dice que el valor de la
    empresa no se ve afectado por la estructura de
    capital.

  • 2) La teoría de la AGENCIA consiste en
    la diferencia entre el valor de mercado de la empresa cuando
    su equipo directivo es el propietario de la totalidad de la
    misma y su valor cuando dicho equipo posee menos del cien por
    ciento de la misma. Los costos de agencia están
    estrechamente relacionados con los costos de quiebra, en
    relación con su repercusión sobre la estructura
    del capital.

  • 3) LA TEORÍA O ESTRUCTURA
    CONTRACTUAL,
    considera a la empresa corno una red de
    contratos, reales e implícitos, los cuales especifican
    los papeles que deben desempeñar los diversos
    integrantes de la misma (trabajadores, administradores,
    propietarios y prestamistas) y definen sus derechos y
    obligaciones, así como la rentabilidad y productos que
    deberán generarse bajo distintas condiciones.
    Concepto de capital.

  • 4) El capital es la medida de todo el
    efectivo que ha sido depositado en una empresa, sin importar
    la fuente de financiación, el nombre contable o
    propósito del negocio. Es toda aquella cantidad de
    dinero o riquezas de la que dispone una persona o
    entidad.

  • 5) El capital se puede clasificar en diversos
    tipos como: Inversión de los Propietarios
    (Aportaciones de capital), Por inversión de deuda
    (Capital por Deuda), Nueva Concepción de Capital, El
    origen del capital, El ahorro y el interés: base del
    capital, y El capital y la inversión.

  • 6) La política de dividendos de una
    empresa es un plan de acción que deberá
    seguirse siempre que se decida en torno a la
    distribución de dividendos.

  • 7) La política de dividendos debe
    considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos:
    maximizar el beneficio de los propietarios de la empresa y
    proporcionar suficiente financiamiento.

Preguntas y respuestas:

1.- ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS OPCIONES
DE COMPRA Y DE VENTA EN LA OBTENCIÓN DE
FONDOS?

Si bien las opciones de compra y de venta son
instrumentos de inversión muy populares, no
desempeñan un papel directo en las actividades de
obtención de fondos del administrador financiero. Dichas
opciones son emitidas por inversionistas, no por empresas. Aun
constituyen una fuente de mandamiento para la componía.
Los administradores de fondos de pensión de la
corporación, cuya tarea consiste en invertir y administrar
los fondos de pensión, pueden utilizar opciones de compra
y venta como parte de sus actividades de inversión a fin
de obtener un rendimiento, o bien, conservar las ganancias
obtenidas sobre ciertos valores. La presencia de la
negociación de opciones en las acciones de la empresa
podrían al incrementarse la actividad de
negociación, estabilizar el precio de las acciones en el
mercado, aunque el administrador financiero no tenga control
directo sobre esto. Los compradores de opciones no tienen voz ni
derecho de voto en la administración de la empresa;
sólo a los accionistas se les conceden estos privilegios.
Pese a la popularidad de las opciones de compra y de venta como
instrumentos de inversión, el administrador financiero
tiene muy poca necesidad de trabajar con ellas, en especial como
parte de actividades de obtención de capital.

2.- ¿CÓMO AFECTAN AL RIESGO DE LA
CARTERA LOS TÍTULOS INDIVIDUALES?

Los inversores precavidos no se la juegan a una sola
carta: reducen su riesgo por medio de la diversificación.
Estarán, por lo tanto interesados en el efecto que cada
acción tendrá sobre el riesgo de su cartera. Esto
nos lleva a uno de los principales temas: El riesgo de una
cartera bien diversificada depende del riesgo de mercado de los
títulos incluidos en la cartera. Tenga muy presente esta
frase si no puede recordarla de otra manera. Es una de las
más importantes que tienen las empresas para analizar los
efectos del riesgo.

3.- DIGA ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA
SELECCIÓN DE CARTERAS.

Hay cuatro principios Básicos para la
selección de carteras:

1. Los inversores prefieren una rentabilidad esperada
alta y una desviación típica baja. Las carteras de
acciones ordinarias que ofrecen la rentabilidad esperada
más alta para una desviación típica dada son
conocidas como carteras eficientes.

2. Si quiere conocer el impacto marginal de una
acción sobre el riesgo de una cartera, no debe evaluar el
riesgo de la acción de forma aislada, sino su
contribución al riesgo de la cartera. Esta
contribución depende de la sensibilidad de las acciones a
las variaciones en el valor de la cartera.

3. La sensibilidad de una cartera a las variaciones en
el valor de la cartera de mercado es conocida como beta. Beta,
por tanto, mide la contribución marginal de una
acción al riesgo de la cartera de mercado.

4. Si los inversores pueden endeudarse y prestar al tipo
de interés libre de riesgo, deberían mantener
siempre una combinación de la inversión libre de
riesgo y de una cartera determinada de acciones ordinarias. La
composición de esta cartera de acciones depende
únicamente de las expectativas de los inversores respecto
a las perspectivas de cada acción y no de su actitud ante
el riesgo. Si no existiese información confidencial todos
los inversores deberían tener la misma cartera de acciones
en otras palabras, deberían tener la cartera de
mercado.

4.- ¿POR QUÉ EL FLUJO DE
TESORERÍA DESCONTADO NO ES ÚTIL PARA LAS
OPCIONES?

Nuestro método operativo habitual de 1) estimar
el flujo esperado de tesorería, y 2) descontarlo al coste
de oportunidad del capital no es útil para las opciones.
El primer paso es confuso, pero factible. Determinar el coste de
oportunidad del capital es imposible, porque el riesgo de una
opción varia cada vez que el precio de la acción
fluctúa, sabemos que seguirá un camino aleatorio a
lo largo del período de vida de la
opción.

Cuando usted adquiere una opción de compra, usted
está tomando una posición respecto a la
acción, pero poniendo menos dinero que si hubiese comprado
directamente la acción. Por ello una opción es
siempre más arriesgada que la acción subyacente.
Tiene una beta mayor y una desviación típica de la
rentabilidad mayor.

Cuanto más arriesgada sea la opción,
depende del precio de la acción con respecto al precio de
ejercicio. Una opción que esté en dinero (el precio
de la acción es mayor que el precio de ejercicio) es
más segura que una que sea sin dinero (el precio de la
acción es menor que el precio de ejercicio). Por tanto, un
incremento del precio de la acción eleva el precio de la
opción y reduce su riesgo. Cuando el precio de la
acción cae, el precio de la opción baja y su riesgo
aumenta. Esta es la razón por la que la tasa esperada de
rentabilidad que los inversores demandan de una opción
varia día a día, hora a hora, cada vez que el
precio de la acción cambia.

Repetimos la regla general: cuanto mayor es el precio de
la acción con respecto al precio de ejercicio, más
segura es la opción, aun cuando la opción sea
siempre más arriesgada que la acción. El riesgo de
la opción varía siempre que varía el precio
de la acción.

5.- ¿Qué es el EVA?

El valor económico agregado o utilidad
económica es el producto obtenido por la diferencia entre
la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación
o de capital requerido para poseer dichos activos.

Bibliografía

  • Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.
    © 1993-2001 Microsoft Corporation.

  • WESTON, J Fred. Finanzas en Administración.
    Volumen II. Editorial Mc Graw Hill. 9na Edición. 1359
    Págs.

  • VAN HORNE, James C. Fundamentos de
    Administración Financiera. Editorial Prentice Hill.
    8va Edición. 1994. 837 Págs.

  • BREALEY, RICHARD A. y MYERS, STEWART C. Principios
    de finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta
    Edición.

  • STEPHEN, A Ross. Y RANDOLPH, W, Westerfield.
    Finanzas Corporativas. Editorial Mc Graw Hill. 5ta
    Edición. 1049 Págs.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE – RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Ciudad Guayana, Noviembre de 2007

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco

 

Elaborado por:

García, Fernando

Díaz, Karol

Ojeda, Deilys

Rausseo, César

Valerio, Carlos

 

 

Autor:

Iván José Turmero Astros

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter