Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de riesgo crediticios en el sector empresarial cubano



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Trabajo de
    campo
  4. Deficiencias
    detectadas en el análisis del riesgo en el Banco de
    Crédito y Comercio
  5. Análisis e
    interpretación de datos
  6. Hallazgos o
    descubrimientos
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer
la propuesta de matriz de evaluación del nivel de riesgo
para analizar el nivel de riesgo en las operaciones de
crédito al sector empresarial en las solicitudes de
financiamiento que se presentan a las instituciones financieras
bancarias. La problemática que se aborda exige un proceso
de actualización constante, es por ello que consideramos
que los resultados alcanzados sirven de base para la toma de
decisiones por parte de los directivos de la entidad.

En la realización del mismo se consultó
una amplia bibliografía tanto del ámbito local,
nacional e internacional, para llegar a definir correctamente el
problema desde una conceptualización teórica
actualizada. Para ello se utilizaron métodos e
instrumentos del conocimiento científico.

Se realizó un estudio explorativo –
descriptivo en el Banco de Crédito y Comercio de
Holguín (BANDEC) y sus sucursales, para dar cumplimiento
al objetivo trazado. Se aplicó una encuesta a
especialistas vinculados directamente a la actividad crediticia.
La información fue procesada con la ayuda de Microsoft
Excel. Los resultados arrojaron que: el proceso de
análisis de riesgo se lleva a cabo a través de la
exploración del cliente pero con elementos aún no
suficientes; y con la experiencia, conocimiento y criterio
personal de los especialistas se han definido las bases que
pueden influir en el futuro análisis de riesgo con los
clientes a partir del estudio del mismo.

Introducción

El término riesgo puede definirse como la
posibilidad que ocurra un acontecimiento aleatorio que produzca
un daño o pérdida a los intereses de las personas
naturales o jurídicas. También lo podemos entender
como, el potencial de pérdidas que existe asociado a una
producción, cuando cambian en forma no planeada las
condiciones no definidas como estándares para garantizar
el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su
conjunto. Igualmente como evento fortuito e incierto, resultante
de nuestras acciones o por la acción de una causa externa,
que puede intervenir en el alcance de las metas trazadas,
causando daños directos o indirectos al
patrimonio.

La evaluación del riesgo dentro de una entidad
proporciona información útil que permite operar con
eficiencia ante una situación, para ello es necesario
previamente tenerlos identificados en su totalidad, de manera tal
que le permita al ejecutivo la toma de decisiones racionales
orientadas al logro de los objetivos de la
organización.

La interpretación de los datos obtenidos,
mediante la gestión de riesgos, permite a la gerencia
medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las
operaciones planeadas y los controles aplicados. Además,
informa sobre la capacidad en que se encuentra la entidad para
enfrentar, teniendo en cuenta los factores internos y externos,
cualquier evento desfavorable que pueda atentar con la
consecución de sus objetivos y metas. Esto facilita el
análisis de la situación de la entidad para la toma
de decisiones.

Debido a que las condiciones económicas,
industriales, normativas y operacionales se modifican de forma
continua, se hacen necesarios mecanismos para identificar y
minimizar los riesgos específicos asociados con el cambio,
por lo que cada vez es mayor la necesidad de evaluar los riesgos
previo al establecimiento de objetivos en cada nivel de la
organización.

Con la aplicación de la Resolución 60,
emitida por la Contraloría General de la República,
en todos los órganos, organismos, organizaciones y
entidades del país, puesta en vigor a partir del 18 de
marzo del 2011, queda estipulado el tema de la Gestión y
prevención de Riesgo, al regularse como el componente
número dos de la citada norma jurídica.

La gestión de riesgos en una organización
debe ser la herramienta fundamental, pues permite la
interpretación cualitativa y cuantitativa de los posibles
peligros que afronta y el modo en que se pueden contrarrestar.
Además, se logran identificar las posibles variantes, las
que al ser sometidas a un análisis con la finalidad de
lograr la correcta interpretación de cada una de las
alternativas, generan soluciones efectivas en busca de la
operatividad y eficiencia de las diferentes secciones de la
empresa.

Las fortalezas y debilidades de la empresa así
como las amenazas y oportunidades deben tenerse en cuenta, pues
la entidad debe conocer cuáles son sus problemas internos
y externos, y esto solo se logra al convertir la gestión
de riesgos en una herramienta de las más importantes
dentro de la entidad.

Administrar los riesgos de una entidad significa, en
términos de objetivos, evitar pérdidas potenciales
que afecten el buen desempeño de la misma.

En el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba se
discutió, analizó y aprobó el proyecto final
de los lineamientos de la política económica y
social del Partido y la Revolución, para actualizar el
modelo económico cubano, con el objetivo de garantizar la
continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo
económico del país y la elevación del nivel
de vida de la población, conjugados con la necesaria
formación de valores éticos y políticos de
nuestros ciudadanos. Dentro del Capítulo II
"Políticas Macroeconómicas", el acápite
"Política monetaria", el lineamiento número 51
plantea: "establecer los mecanismos y condiciones imprescindibles
que garanticen la agilidad en el otorgamiento de créditos
y la recuperación de los mismos."

La materia de riesgos para las Instituciones Financieras
en Cuba, se ha ido desarrollando como un elemento imprescindible
en la gestión de las mismas. El riesgo que están
dispuestas a asumir estas entidades es un factor difícil
de cuantificar debido a la gama de valoraciones subjetivas de las
cuales es objeto, luego el nivel de riesgos que se asume con cada
cliente es un problema que el Sistema Bancario no ha podido
resolver de una manera exacta, sino que es producto de
estimaciones. El Banco de Crédito y Comercio de
Holguín no está ajeno a este problema, pues
precisamente forma parte de su política de trabajo, lograr
una optimización de los recursos que administra con
incremento en la seguridad y reducción de las
pérdidas totales. Sin embargo, tomar decisiones para
cumplir sus propósitos se convierte en incertidumbre o en
un hecho sin bases que responde más a la experiencia de
sus directivos que al conocimiento profundo de las causas que
originan las desviaciones, por lo cual se puede decir que en los
procesos identificados del sistema de administración de
riesgos en el Banco de Crédito y Comercio de
Holguín existen limitaciones expresadas en incumplimientos
de los compromisos de amortización en el sector estatal
que pudieran ser minimizados a través de medidas de
control, constituyendo esto el problema social de la
investigación.

Para la entidad objeto de estudio, se hace necesario
profundizar un análisis de este tipo, pues la toma de
decisiones para lograr sus propósitos con frecuencia se
vuelve compleja debido a la poca seguridad y confianza que brinda
la gestión para determinar los niveles de riesgo que
allí se aplica, de ahí la importancia del estudio
de este tema y su impacto en la eficiencia y eficacia de la
misma.

El presente trabajo pretende determinar factores que
permitan analizar el nivel de riesgo para el sector empresarial
en el Banco de Crédito y Comercio de Holguín, para
el cual se fijó como problema científico, el
siguiente: deficiencias para determinar las bases que permitan
realizar un adecuado análisis de riesgo en las operaciones
de crédito al sector empresarial en el Banco de
Crédito y Comercio de Holguín que dificultan la
recuperación de los préstamos en las fechas
previstas, y el objeto de estudio es el proceso de
análisis y aprobación de los
créditos.

Un estudio que contempla el inicio del camino para
llegar a fijar en un futuro los límites de financiamiento,
lo constituye la presente investigación, con la cual se
pretende como objetivo disponer de una propuesta
metodológica que permita la realización de un
adecuado análisis de riesgo en las operaciones de
crédito al sector empresarial en el Banco de
Crédito y Comercio de Holguín a partir de la
solicitud de crédito. El campo de acción lo
constituye el análisis de riesgo en las operaciones de
crédito al sector empresarial en el Banco de
Crédito y Comercio de Holguín.

Es de extrema importancia para las entidades financieras
fijar los niveles de riesgo con el menor margen de error posible
que conlleve a minimizar los peligros implícitos en cada
operación, ya que la misión de las mismas es
otorgar financiamiento, contribuyendo a la futura
autofinanciación de los clientes y como factor
imprescindible poder recuperar el monto otorgado. Para lograr
certeza en las valoraciones se debe partir de la siguiente
hipótesis: si se diseña un procedimiento
metodológico que permita realizar un adecuado
análisis de riesgo en las operaciones de crédito al
sector empresarial en el Banco de Crédito y Comercio de
Holguín, se podría favorecer la recuperación
de los préstamos en las fechas previstas, lo que
tendría un impacto favorable en el establecimiento de
mecanismos y condiciones que garanticen la agilidad en el
otorgamiento de los mismos.

Después de haber definido la hipótesis, se
procedió a conformar el marco teórico, valorando
las diferentes concepciones que sobre este tema tienen distintos
autores, así como los principales aspectos
económicos a tener en cuenta en la administración
de riesgo.

En esta fase se requirió una revisión
bibliográfica para:

  • Ayudar a prevenir errores cometidos en otros
    estudios.

  • Orientar y guiar la realización del
    estudio.

  • Permitir, compendiar o sistematizar conocimientos
    existentes en el área a investigar.

  • Conducir el establecimiento de la
    hipótesis.

  • Orientar la investigación y análisis
    de los datos.

Para dar cumplimiento al objetivo propuesto y comprobar
la veracidad de la idea a defender en la investigación se
plantearon las siguientes tareas:

  • 1. Establecer el marco teórico
    referencial de la investigación derivado de la
    consulta de bibliografía actualizada, tanto del
    ámbito local, nacional e internacional.

  • 2. Caracterizar al objeto de estudio desde el
    punto de vista teórico.

  • 3. Analizar el desarrollo histórico de
    la actividad y el proceso de análisis y
    aprobación de los créditos.

  • 4. Realizar el diagnóstico de la
    actividad de análisis y aprobación de los
    créditos.

  • 5. Determinar las bases que se deben tener en
    cuenta para un adecuado análisis de riesgo a los
    clientes estatales del BANDEC a partir de la
    exploración integral de estos
    últimos.

  • 6. Emitir conclusiones y
    recomendaciones.

Para dar cumplimiento a las tareas y así obtener
un resultado homogéneo (con el propósito de que las
bases sean utilizadas por otras instituciones financieras) a
través de la investigación, se consultó a
una serie de especialistas que colaboraron con la
información necesaria acerca de los procedimientos
utilizados para realizar análisis de riesgo. Luego se
definieron las bases que pueden influir en el análisis y
se estableció el nivel de prioridad entre las mismas a
través de una encuesta a realizada a una muestra
representativa de la población característica. Para
validar los resultados de la investigación se evaluaron
las bases a través de un cliente del Banco de
Crédito y Comercio, lo cual demostró que las mismas
sirven de ayuda, complemento y apoyo para los análisis,
constituyendo así la premisa de futuras
investigaciones.

Los métodos utilizados en esta
investigación son los siguientes:

Métodos teóricos:

Analítico sintético: Utilizado para el
análisis de riesgo, permitiendo establecer los
vínculos internos, el orden lógico y las
principales características derivadas del análisis
de los fenómenos relacionados con la
investigación.

Abstracción: Para la adecuación del
procedimiento a utilizar.

Inducción y deducción: Para la
formulación de la hipótesis de
investigación.

Histórico: Para el estudio del comportamiento de
los indicadores.

Histórico – Lógico (causal): para la
determinación de los factores claves que inciden en la
situación crediticia del cliente escogidos como
muestra.

Métodos empíricos:

Observación científica: Para la
determinación del problema.

Medición: Para comprobar la veracidad de la
hipótesis y dar solución al problema existente,
dentro de este método se utilizaron procedimientos
estadísticos descriptivos para su
análisis.

Entrevistas: a trabajadores y directivos vinculados al
proceso crediticio para constatar el estado actual de la
gestión del mismo y el nivel de conocimiento que poseen
sobre el tema, consultando a personas que por su cargo se
relacionan con la actividad y que por su experiencia aportaron
sugerencias valiosas.

Se utilizaron fuentes de datos primarias y secundarias.
La información secundaria es aquella que se ha publicado
con anterioridad y proviene de fuentes internas, que es la que se
encuentra dentro de la entidad, y externas que es la que se
origina fuera de ella.

Como fuentes internas utilizaremos:

Estados financieros de la institución.

Informes de resultados económicos.

Y como fuentes externas:

Bibliografía consultada que aborda el
tema.

Principales aportes de la
investigación.

En el orden teórico: un procedimiento
adecuado que permita determinar los elementos fundamentales que
se deben tener en cuenta para analizar el nivel de riesgo en las
operaciones de crédito al sector empresarial para el
establecimiento de los niveles de riesgo, favoreciendo la
interpretación de los resultados para la toma de
decisiones.

En el orden práctico: la aplicación
del procedimiento mejora el análisis y fijación de
los niveles de riesgo y favorece la toma de
decisiones.

Económico – social: la
formación y utilización eficiente de los recursos
económicos tiene un impacto positivo en la seguridad y
confianza en la institución financiera.

La tesis está compuesta por dos capítulos.
El capítulo I: análisis teórico conceptual
de la actividad crediticia y la gestión de riesgos en
instituciones bancarias, donde se exponen las diferentes
teorías que sustentan el desarrollo de la
investigación.

Trabajo de
campo

En el presente epígrafe se describe el
diagnóstico realizado al análisis de riesgo en la
actividad crediticia que se hace en esta institución
financiera así como las deficiencias detectadas.
Además, la definición de las bases para realizar un
adecuado análisis de riesgo y la propuesta de matriz para
hacer más viable el mismo. Por último se valida la
propuesta con un cliente del BANDEC en el territorio para
demostrar que las mismas sirven de complemento, ayuda y apoyo
dentro del proceso.

El Banco de Crédito y Comercio: creación y
desarrollo.

El Sistema Financiero Cubano ha recorrido un largo
camino de desarrollo alrededor de siglo y medio, transitando por
disímiles etapas de evolución marcadas por las
características, no sólo de la economía
nacional, sino también de la situación
política imperante. En 1948 se aprueba la ley No. 13 del
23 de diciembre que crea el Banco Nacional de Cuba, que no
comienza a operar hasta el 27 de abril de 1950.

Luego como complemento del Banco Nacional de Cuba surgen
bancos para estatales, pero ni la banca comercial del mismo Banco
Nacional de Cuba podía otorgar préstamos a mediano
y largo plazo.

Con el triunfo de la Revolución se hizo preciso
tomar urgentes medidas de control y le correspondió al
Banco Nacional de Cuba reorganizar el sistema bancario,
adecuándolo a los intereses del país.

El 12 de noviembre de 1997 se crea el Banco de
Crédito y Comercio, institución financiera
especializada del Estado. Se constituyó por amparo de la
Resolución No 1 de 1997 del Banco Central de Cuba y nace
de la experiencia acumulada por el BNC.

El Banco de Crédito y Comercio en Holguín
tiene una red de 20 Sucursales y está representado en
todos los municipios. Está dotado de sistemas contables
automatizados mediante microcomputadoras que trabajan en redes
locales e interconectadas. Actúan, además, como
agentes de ventas de pólizas de seguro. Posee una red de
cajeros automáticos en las sucursales más
importantes para tarjetas de débitos y créditos que
circulan en el país.

La Misión del BANDEC es la siguiente:

BANDEC es una institución financiera con
funciones de banca universal, orientada a proporcionar a las
empresas, cooperativas, instituciones y particulares, seguridad,
rentabilidad y asesoramiento en la gestión de sus recursos
financieros, velando por el cumplimiento de la legalidad, que
contribuye a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus
clientes en beneficio de la economía nacional, mediante
servicios diversos e instrumentos financieros que movilicen y
canalicen los recursos temporalmente libres, internos y externos;
apoyada en su red de sucursales, la calificación de sus
empleados y la aplicación de los avances
tecnológicos.

Visión hasta 2018

Somos el mejor Banco Comercial de Cuba porque
satisfacemos las necesidades financieras a la medida, logramos
ubicarnos como líderes en el sector empresarial y nos
distinguimos por la confiabilidad, la excelencia de los servicios
y nuestra profesionalidad.

El BANDEC concentra un por ciento elevado del
crédito que se otorga al sector empresarial y privado
(cooperativas y agricultores individuales fundamentalmente) en la
provincia, actividad que constituye su principal fuente de
ingresos.

La licencia otorgada a BANDEC para ejercer como Banca le
faculta para realizar funciones tales como:

1. Nombrar corresponsales dentro y fuera del país
y crear dependencias tanto dentro del territorio nacional como en
el extranjero, necesarias al cumplimiento de sus
funciones.

2. Desarrollar mecanismos para la captación de
fondos denominados en moneda nacional y divisa y otros servicios
afines.

3. Abrir cuentas corrientes, presupuestarias, de ahorros
y de depósitos tanto en moneda nacional como en
divisas.

4. Constituir fondos de inversión y otros
fondos.

5. Abrir cuentas bancarias y mantener depósitos
por cuenta de bancos extranjeros y nacionales en moneda nacional
y divisas, actuando como agente corresponsal de ellos y prestando
los servicios que correspondan a solicitud de los
clientes.

6. Emitir, aceptar, avalar, endosar, descontar, comprar,
vender y efectuar todas las operaciones posibles con letras de
cambio y otros documentos negociables, librados o aceptados por
personas naturales o jurídicas, siempre que sean efectos
debidamente garantizados.

7. Descontar documentos garantizados con azúcar,
café, tabaco, minerales y otras producciones de larga
conservación, debidamente asegurados y depositados en
almacenes generales de depósitos o almacenes
afianzados.

8. Obtener y conceder préstamos u otras
modalidades de financiamiento a corto, mediano y largo plazo
tanto en moneda nacional como en divisas, exigiendo las
garantías cuando ello corresponda.

9. Realizar operaciones de depósitos y
crédito interbancario en moneda nacional y divisas,
incluyendo créditos sindicados, transacciones de
financiamiento y los diversos instrumentos financieros de la
práctica bancaria internacional.

10. Participar en la formación del capital y
administración de entidades bancarias, financieras u otras
de cualquier índole.

11. Abrir cuentas y mantener depósitos en bancos
extranjeros en efectivo, valores u otros documentos negociables
denominados en divisas.

12. Emitir, comprar, vender y suscribir bonos y otros
títulos o valores financieros.

13. Obtener y conceder anticipos de y a otros bancos e
instituciones financieras no bancarias.

14. Emitir y operar medios de pago, tales como cheques,
tarjetas de créditos, de débito y cualesquiera
otros con alcance nacional e internacional.

15. Recibir en depósito o administración
bonos, fondos u otros valores nacionales o extranjeros y realizar
operaciones en fideicomiso, así como atender los
diferentes servicios que ello demande.

16. Emitir y operar cartas de crédito, cartas de
garantía, avales u otros documentos de ese carácter
utilizados en la práctica bancaria
internacional.

17. Realizar operaciones cambiarías de compra y
venta de divisas.

18. Requerir de las personas jurídicas y
naturales que soliciten crédito u otro tipo de
financiamiento del Banco sus estados financieros y toda la
información que el banco precise.

19. Cobrar y pagar las tasas de interés que se
establezcan, basándose en la política que al
respecto dicte el Banco Central de Cuba para las operaciones en
moneda nacional y en divisas.

20. Fijar y cobrar las tasas, comisiones y demás
remuneraciones por los servicios que preste.

21. Participar en asociaciones internacionales de bancos
y de otras entidades financieras afines.

22. Suscribir acuerdos de corresponsalía con
bancos y convenios con organismos, órganos e instituciones
de desarrollo y otras, tanto nacionales como extranjeras, para
brindar productos y servicios especializados.

23. Suscribir acuerdos y promover las relaciones de
cooperación con otros bancos y otras modalidades de
asociación con entidades nacionales y extranjeras,
ajustándose para ello a las disposiciones legales vigentes
sobre la materia.

24. Realizar operaciones de arrendamiento financiero a
nivel nacional e internacional.

25. Realizar operaciones de factoraje a nivel nacional e
internacional.

26. Actuar como agentes de seguros.

27. Participar en negocios y transacciones bancarias
nacionales e internacionales promovidas por personas naturales o
jurídicas legalmente autorizadas, pudiendo actuar como
agentes de estos.

28. Efectuar operaciones de Tesorería, incluidas
las correspondientes a metales preciosos.

29. Prestar servicios de alquiler de cajas de seguridad,
cofres u otros afines.

30. Prestar otros servicios bancarios, financieros no
bancarios y técnicos, económicos e ingenieriles de
carácter nacional e internacional.

Diagnóstico del análisis del riesgo en
el Banco de Crédito y Comercio.

Se puede afirmar que asumir riesgos es el negocio de la
administración bancaria. Un banco administrado sobre al
base de evitar todo tipo de riesgo o tantos como sea posible
será una institución estancada y se atenderá
de manera deficitaria las necesidades crediticias con sus
clientes. Sin embargo una institución que asume riesgos
excesivos o los asume sin reconocer aun su existencia o magnitud,
seguramente encontrará dificultades.

El riego está ligado a la incertidumbre que rodea
en general a cualquier hecho económico en el sentido de
contingencias que pueden ocasionar pérdidas.

El concepto de riesgo reviste una gran complejidad en el
negocio financiero dada la multiplicidad de formas que presenta y
las interrelaciones entre ellas.

En cuanto a la administración del riesgo las
áreas encargadas en el Banco de Crédito y Comercio
son las áreas Comerciales en las Sucursales y los
Departamentos de Inversiones y Riesgos en la Dirección
Provincial, la cual tiene como misión garantizar el
mínimo riesgo en el funcionamiento y desarrollo de las
operaciones del banco.

Dentro de los financiamientos que otorga el Banco de
Crédito y Comercio a personas jurídicas se incluye
una tasa de interés por acuerdo con la política
monetaria del Banco Central de Cuba, donde se establecen las
siguientes tasas:

Ambas tasas pueden fluctuar en más menos un 2
%.

Los distintos tipos de financiamientos que otorga el
Banco de Crédito y Comercio son

1. Financiamientos a corto
plazo:

Este tipo de financiamientos fundamentalmente
están destinados a capital de trabajo con un periodo de
recuperación de 12 a 18 meses, tienen como finalidad el
financiamiento de aumentos temporales de inventarios y cuentas
por cobrar, así como también, de déficit de
caja de imprevistos.

Este financiamiento proporcionado por los bancos bajo la
razón fundamental de rotación de activos
circulantes, obtienen el pago del efectivo cuando las cuentas por
cobrar originadas por la venta del inventario son cobradas al
completarse el ciclo de conversión de activos. El
financiamiento de corto plazo para la conversión de
activos, es la forma más tradicional en que el Banco de
Crédito y Comercio otorga financiamiento a las
empresas.

Como prestamista, el Banco se interesa en
la estructura del activo circulante de su cliente o prestatario,
porque esos activos son las fuentes generadoras de efectivo. Los
criterios principales que se aplican al análisis de estos
activos son:

  • Posibilidad de que los activos circulantes puedan
    convertirse y se conviertan en dinero efectivo.

  • Capacidad de la empresa para alcanzar los resultados
    máximos con un óptimo valor de recursos
    invertidos en activos circulantes.

2. Financiamientos a mediano
plazo:

Este tipo de financiamientos fundamentalmente
está destinado a capital de trabajo con un periodo de
recuperación de 18 meses a 3 años, tienen como
finalidad el financiamiento de aumentos temporales de inventarios
y cuentas por cobrar, como así también, de
déficit de caja, así como para renovación de
activos fijos y de inversión.

3. Financiamientos a largo
plazo:

Están destinados fundamentalmente a financiar
proyectos de inversión con período de
recuperación mayor de tres años. Se aplican a los
gastos asociados a estudios de preinversión,
construcción o modernización de inmuebles, compra
de activos fijos, gastos asociados con la puesta en marcha del
proyecto y aportación del capital accionario, cuyo destino
sea la formalización de activos fijos.

En actividades agropecuarias se consideran los gastos
necesarios para el fomento, renovación,
rehabilitación o sellaje de cultivos permanentes,
construcción de viviendas y obras rurales,
acondicionamiento de terrenos y mejoramiento del suelo, y por
excepción para las UBPC, CPA, CCS, agricultores
pequeños, granjas estatales y empresas que se dedican a la
actividad pecuaria, para la adquisición y
explotación de ganado vacuno y otros tipos de
ganado.

El análisis del riesgo de los financiamientos que
se solicitan en el Banco de Crédito y Comercio, es en
esencia una secuencia ordenada y prevista para tomar decisiones y
administrar la cartera de financiamientos vigentes.

Toda decisión de financiamiento involucra siempre
un juicio acerca de la capacidad de pago futura del cliente con
el que se pretende hacer la transacción de crédito.
En este sentido, resulta una buena guía inicial para el
analista de riesgo realizar un razonamiento sistemático
acerca de los factores decisivos que pueden asegurar el
éxito de esta transacción.

Esta será, por lo demás, la pauta
sistemática de preguntas que formula el Comité de
Crédito del Banco de Crédito y Comercio donde se
decide la aprobación de ese financiamiento y donde se
requiere como herramienta fundamental un preciso y certero
Análisis de Riesgo[1]

La decisión de aceptar o recomendar una
operación de financiamiento, involucra ante todo un juicio
y una apreciación sobre la honradez, integridad y
habilidad del cliente, además de un conocimiento abarcador
de la empresa que solicita el financiamiento y del destino del
mismo.

El analista de riesgo (Gestor de Negocios) del Banco de
Crédito y Comercio se asegura que ese tipo de negocios
esté dentro de las políticas de mercado objetivo y
de riesgos generales con que trabaja el Banco. En el caso de
financiamientos a empresas, dicho analista se asegura
también que el negocio cumpla las regulaciones
establecidas.

Por lo tanto, la toma de decisión respecto a una
operación crediticia requiere ineludiblemente analizar las
etapas del proceso de financiamiento.

El proceso de financiamiento que sigue el Banco de
Crédito y Comercio se basa en:

  • Definición del mercado objetivo.

  • Iniciación del crédito y su
    estructuración (verificación de la legalidad
    del solicitante).

  • Verificación de la documentación
    legal.

  • Negociación del crédito.

  • Análisis del riesgo.

  • Presentación del crédito al
    Comité de Crédito.

  • Confección del dictamen del Comité de
    Crédito.

  • Confección del contrato de
    financiamiento.

  • Desembolso, administración, seguimiento y
    amortización del crédito.

A continuación se explica la fase referida al
análisis de riesgo que es la que ocupa la parte
fundamental del estudio.

Para organizar su actividad comercial con seguridad y
eficiencia, el banco mantiene un proceso organizado sobre la base
del cual decidir el otorgamiento de su financiamiento para
mantener un adecuado control del riesgo. El proceso de
análisis del riesgo en el Banco de Crédito y
Comercio responde en su conjunto a las siguientes
preguntas:

a) ¿Quién necesita el
financiamiento?:
Análisis en profundidad del
solicitante y sus posibilidades futuras de desarrollo, como
empresario y como cliente, así como su status legal, el
cual se conocerá a partir del análisis de la
documentación legal que se le solicite.

b) ¿Para qué fines necesita el
financiamiento?:
No se puede analizar, medir el riesgo y
otorgar un financiamiento si no se conoce el propósito
para el cual se solicita. Si el Banco no conoce el destino de los
fondos que presta, no puede conocer los factores de riesgo que
afectan a sus financiamientos. Los financiamientos a empresas que
resultan positivos se aplican a propósitos rentables,
materializados por empresas con proyecciones exitosas en sus
mercados, y que representan fondos que, incorporados a la
estructura financiera de la empresa, mantienen a esta en
condiciones de riesgo financiero razonable. Se deben recomendar
operaciones sólo de aquellos clientes que por su giro
demuestren que pueden usar rentablemente los recursos entregados,
se debe tener seguridad que estos clientes están en
condiciones de generar los recursos suficientes para cancelar el
crédito concedido y además obtener las ganancias
normales que justifiquen el esfuerzo. Otro tipo de solicitudes
que requieren un análisis especial son las de
renegociación o reestructuración: una actitud
razonable resulta el exigir al menos mejorar la posición
de garantías reales, sin perjuicio de la necesaria
evaluación de la viabilidad del solicitante de modo de
aceptar renegociaciones o reestructuraciones razonables y
prudentes y no diferir a través de ellas el reconocimiento
de las pérdidas potenciales de la cartera del
Banco.

Es necesario determinar el propósito de la
utilización del financiamiento, ya que si este es para
capital de trabajo se tienen en cuenta los siguientes
aspectos:

  • cuando es a corto plazo.

  • Propósito del financiamiento: Necesidad e
    importancia para la empresa

  • Fuente principal de reembolso: Recuperación
    de los costos al final del período.

  • Riesgos: Incapacidad para completar con éxito
    el ciclo de conversión de activo, debido a riesgos en
    las etapas de suministros, producción, ventas y
    cobranza.

  • Protección: Calidad de los activos
    circulantes, capacidad de la administración para
    gestionar los riesgos inherentes del ciclo de
    conversión (buena relación con proveedores,
    calidad y eficiencia de la empresa, cartera de clientes,
    cobranza y morosidad).

  • Estructura y Control de financiamiento: El plazo
    debe corresponder a la extensión del ciclo de
    conversión del activo, esto es, el tiempo esperado
    para convertir los activos en efectivo y rembolsar el
    préstamo.

  • Indicadores financieros recomendables: Solvencia,
    liquidez y capital de trabajo positivos, margen de utilidad
    conveniente, ventas con tendencia de crecimiento positiva,
    buenas perspectivas en le sector en que se
    desenvuelve.

cuando es a mediano y a largo plazo.

  • Propósito del financiamiento: Necesidad e
    importancia para la empresa

  • Fuente principal de reembolso: Recuperación
    de los costos al final del período y flujo de caja
    proyectado.

  • Riesgos: Incapacidad para completar con éxito
    el ciclo de conversión de activo, debido a riesgos en
    las etapas de suministros, producción, ventas y
    cobranza o incapacidad para generar y/o retener suficiente
    efectivo de las operaciones para amortizar la deuda por
    motivos de ventas, competencia, defectos del producto, modas,
    ciclos del producto o incapacidad general de la
    administración para manejar de forma efectiva y
    prudente las fuentes y usos del mayor efectivo
    generado

  • Protección: Calidad de los activos
    circulantes, capacidad de la administración para
    gestionar los riesgos inherentes del ciclo de
    conversión (buena relación con proveedores,
    calidad y eficiencia de la empresa, cartera de clientes,
    cobranza y morosidad).

  • Estructura y Control de financiamiento: El plazo
    debe corresponder a la extensión del ciclo de
    conversión del activo, esto es, el tiempo esperado
    para convertir los activos en efectivo y rembolsar el
    préstamo. Los Contratos de financiamiento a plazo
    establecen los parámetros dentro de los cuales el
    prestatario debe trabajar para asegurar la fortaleza en la
    condición financiera de la empresa.

  • Indicadores financieros recomendables: Solvencia,
    liquidez y capital de trabajo positivos, margen de utilidad
    conveniente, ventas con tendencia de crecimiento positiva,
    buenas perspectivas en le sector en que se desenvuelve. En el
    caso de empresas que ya hayan tenido financiamiento con el
    banco y que tengan buena clasificación de riesgo, es
    decir que se clasifiquen en A (Riesgo Mínimo) o B
    (Riesgo Bajo). Si la empresa trabaja por primera vez con el
    Banco debe estudiarse en que categoría
    clasificaría. Con respecto a la categoría C
    (Riesgo Medio) la negociación debe llevarse a cabo
    sólo cuando represente un claro beneficio para el
    Banco y existan posibilidades ciertas de disminución
    de una pérdida potencial.

c) ¿Cuál es la situación
financiera de la empresa que solicita el financiamiento?
En
el caso de las empresas es importante conocer cómo se
encuentra económica y financieramente en la actualidad y
cómo se ha comportado en períodos anteriores. El
análisis financiero de una empresa se inicia generalmente
a través de un conjunto de índices o razones
financieras cuyo propósito es ayudar a organizar un monto
relativamente elevado de datos (el total de cuentas de los
estados financieros de una empresa), para arribar a conclusiones
acerca de la liquidez, solvencia y rentabilidad del negocio
analizado.

Se analizan los índices de dos períodos
anteriores y el cierre del actual y si fuera posible comparar con
su competencia, es decir con lo que aparece como posible o
estándar en el sector en que se desenvuelve.

El análisis de los Estados Financieros a
través de índices permite revelar las fortalezas y
debilidades de una empresa. Al observar la evolución de un
indicador, aún cuando se desconozca cuál debiera
ser su valor deseado, obtenemos información valiosa
respecto a la tendencia que muestra la empresa, es decir, se
puede apreciar si la posición de la empresa respecto a
determinado aspecto ha mejorado o empeorado a través del
tiempo.

Los principales indicadores que se analizan
son:

  • 1. Indicadores de solvencia: solvencia total,
    endeudamiento, endeudamiento total, capacidad de
    devolución de la deuda.

  • 2. Indicadores de Liquidez: liquidez media,
    liquidez a corto plazo, liquidez inmediata, capital de
    trabajo.

  • 3. Indicadores de Rentabilidad: ventas netas en
    moneda nacional, ventas netas en moneda libremente
    convertible, margen neto, rentabilidad económica,
    gastos financieros respecto a ventas.

  • 4. Indicadores de Actividad Económica:
    rotación de la empresa, ciclo de rotación del
    inventario, inventario respecto a capital de trabajo, ciclo
    de rotación del capital de trabajo, ciclo de
    rotación de materias primas, ciclo de rotación
    de la mercancía para la venta, ciclo de cobro y ciclo
    de pago.

Al efectuar el análisis financiero el Banco de
Crédito y Comercio tiene en cuenta las siguientes
señales de aviso:

  • Falta de fiabilidad de la información
    contable.

  • Alto nivel de clientes morosos, dificultades en el
    cobro.

  • Mala contabilización y gestión de
    cobros.

  • Retrasos en los pagos a los proveedores.

  • Endeudamiento elevado de la empresa.

  • Cuota de endeudamiento con nuestro Banco.

  • Caída de las ventas.

  • Caída de los beneficios, deterioro de la
    rentabilidad, pérdidas.

  • Anomalías en la gestión de
    inventarios.

  • Falta de control de los gastos.

  • Falta de solvencia.

  • Deterioro de la liquidez.

  • Mala evolución del Fondo de
    Maniobra.

  • Poca generación de recursos. (Flujo de Caja,
    Utilidades antes de impuesto, Amortizaciones, Impuestos,
    Provisiones).

  • Nivel peligroso de gastos financieros.

  • Incapacidad de devolución de la
    deuda.

d) Cómo se va a pagar el financiamiento y
cuáles son las fuentes de pago
: Todo financiamiento,
en principio, debe tener por lo menos dos fuentes de pago
diferentes y ambas disponibles en el momento en que el Banco
proceda a cobrar sus préstamos:

  • Capacidad de pago

  • Garantías

No se aprueban operaciones exclusivamente en base a
consideraciones sobre la garantía u otras fuentes de pago
que no provengan del giro normal del negocio o de los ingresos
del cliente.

Por tal motivo se debe destacar en primer lugar que el
propósito de cada financiamiento debe ser la base para
programar sus pagos. Y en segundo lugar que el Banco no opera
sobre consideraciones de garantía al margen de las
consideraciones de capacidad de pago.

El analista verifica el cumplimiento al día de
todas las obligaciones del cliente con el Banco, su
situación financiera, proveedores, etc. No se puede
otorgar financiamientos a quienes no demuestren estar al
día en todas sus obligaciones, ya que el más
elemental principio de riesgo indica que si no se ha pagado
alguna obligación vigente, no puede haber ninguna
razón para no incumplir la obligación que dicho
cliente pretende asumir con el Banco.

El propósito principal del análisis del
financiamiento es identificar el riesgo inherente a los mismos y
llegar a conclusiones sobre la posibilidad de pago, hacer
recomendaciones sobre el tipo y estructura apropiada a la luz de
los riesgos detectados y las exigencias comerciales, tratando de
maximizar las ganancias para el Banco.

Todos los elementos se tienen en cuenta en el
análisis de riesgo de las solicitudes de financiamiento
presentadas al área de riesgo como se aprecia en el
informe de riesgos.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter