Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas internacionales I



Partes: 1, 2

  1. La
    administración y planeación de los negocios
    internacionales
  2. El reto de los
    negocios internacionales
  3. Canadá
  4. Cómo hacer
    negocios en México. Recomendaciones para empresas
    extranjeras
  5. Cómo hacer
    negocios con EEUU
  6. Cómo hacer
    negocios con Latinoamérica
  7. Cómo hacer
    Negocios con Chile
  8. Brasil
  9. Centroamerica
  10. Europa
    Occidental
  11. Los mejores y los
    peores lugares para invertir en Europa
    Occidental
  12. Cómo hacer
    negocios en Europa Oriental
  13. Cómo hacer
    negocios con Japon

Unidad 1. La
administración y planeación de los negocios
internacionales

En el mundo tan cambiante de nuestros días, muy
pocos hombres de negocios no se percatan de la necesidad de
explotar los mercados y los recursos globales. Ya no es
válido elegir entre competir en el ámbito global o
permanecer en el propio país. Esta puerta de aislacionismo
se clausuro hace varios años. Las únicas opciones
disponibles en el momento actual son en qué mercados
entrar y donde encontrar materiales y mano de obras al menor
costo, la máxima calidad y la entrega más
rápida. Por desgracia el dinamismo de la demanda del
mercado mundial y las prioridades políticas que cambian
sin cesar brindan una selección infinita de alternativas.
Más aún, las reglas del comercio internacional
cambian de manera constante, por ejemplo:

  • Europa Oriental se escindió cuando las
    compañías estructuraban planes a largo plazo
    para explotar el advenimiento de "Europa 1992". Se abrieron
    mercados enteros, se cerraron y luego volvieron a
    abrirse.

  • El clamor por empresas conjuntas con socios
    soviéticos se vio fortalecido por la
    desaparición de la Unión Soviética y el
    nacimiento de doce repúblicas
    independientes.

  • Las estrategias tendientes a bloquear los
    tentáculos de las compañías japonesas se
    esfumaron a medida que estos gigantes encauzaron su
    inversión y recursos comerciales hacia el sureste de
    Asía y China.

  • Una vez superada la imagen de región
    primitiva y en quiebra permanente, Latinoamérica
    empezó a emerger como el mercado y el repertorio
    más grande de recursos naturales del mundo.

  • Se instituyeron estrategias para aprovechar la
    fuerza financiera del Medio Oriente árabe, a medida
    que la guerra del golfo dejó al descubierto
    debilidades fundamentales.

  • Incluso Sudáfrica, durante años
    considerada como una causa perdida, introdujo reformas que
    repentinamente abrieron a las multinacionales amplios
    mercados y abundantes recursos naturales.

  • Se cerró la puerta en el preciso momento en
    que parecía que las negociaciones de la Ronda de
    Uruguay del GATT abrirían nuevos mercados de Europa y
    América.

  • Los poderosos bloques comerciales regionales de
    Europa, Asía – Pacífico y el Hemisferio
    Occidental que se han ido creando comenzaron a amenazar el
    comercio global con restrictivos aranceles, cuotas y
    licencias de importación, haciendo aún
    más feroz la competencia.

  • Todos los países comenzaron a responder de
    modo milagroso ante las presiones del Banco Mundial, el Fondo
    Monetario Internacional y Estados Unidos para acabar con su
    basura ecológica, creando así los mercados
    más dinámicos del mundo.

  • Los mercados de atención médica,
    productos agrícolas, educación, desarrollo de
    infraestructura, máquinas herramienta, aparatos
    electrónicos, fuentes alternas de energía,
    comunicaciones y transporte empezaron a surgir en todo el
    mundo.

  • Muchos países en vías de desarrollo
    ofrecen ahora mucho mejores oportunidades y una competencia
    más débil que los mercados maduros.

  • Una mano de obra barata, la abundancia de recursos
    naturales, los incentivos fiscales y los subsidios del
    gobierno atraen a las compañías sin importar su
    tamaño ni la industria.

  • Ante la escasez de recursos en su país, las
    impresas de Estados Unidos, Europa y hasta de Japón
    empiezan a encontrar fácilmente en el extranjero
    financiamiento y gerentes de gran talento.

Unidad 2. El reto
de los negocios internacionales

Los negocios internacionales son el estudio de las
transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer
las necesidades de los individuos y organizaciones. Estas
actividades económicas son operaciones comerciales, como
el caso de exportar o importar bienes, ya la inversión
directa de fondos de compañías internacionales. 1.
– COMERCIO MUNDIAL: BREVE PANORAMA Las empresas internacionales
llevan a cabo la mayor parte del comercio mundial. Esta actividad
la realizan en varias formas. Una es el comercio internacional,
por ejemplo las importaciones y las exportaciones, Otra es la
inversión directa en el extranjero. Una tercera son las
licencias (concesiones), las empresas conjuntas y otras
modalidades de inversión directa.

2. – COMO AFRONTAR EL RETO DE LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES ¿Qué deben hacer los países
si quieren tener sólidas posiciones de inversión y
comercio internacional? Hay tres áreas que pueden
destacar: Primero, han de mantener la competitividad
económica Segundo, deben influir en las regulaciones
comerciales para que el resto de las naciones abran sus fronteras
y bienes y servicios al exterior y estar dispuestos a comprar y
vender en el comercio mundial. Tercero, deben desarrollar una
orientación global que les permita operar como empresas
multinacionales, no como simples compañía locales
que llevan a cabo negocios en el exterior.  
 

3. – LA NECESIDAD DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS Esto
que acaban Uds. de leer, anteriormente, solo es una parte de la
necesidad de especialización de las empresas, la otra
parte es el recurso humano, profesionistas como ustedes que se
preparan o ya están trabajando dentro del comercio
internacional a través de varias actividades. Nuestros
cursos esta orientado a desarrollar los conocimientos y
habilidades en el estudiante de negocios internacionales, para
que puedan planear y administrar las operaciones internacionales
de las empresas. Primero, analizando los mercados extranjeros,
ver sus conveniencias y desventajas, alejándose de los
peligros y riesgos y segundo, estableciendo las estrategias
adecuadas para convertir la empresa en una entidad global. Esta
es el motivo, por el cual el último modulo, se dedica
exclusivamente para la planeación de las
globalización de las empresas.

4. – EL ESTUDIO DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES. En los
últimos años el ambiente del comercio internacional
ha cambiado de manera radical. En la presente sección
examinaremos algunos de los cambios más importantes que se
han producido y luego describiremos el modelo con que expondremos
los temas.

De una perspectiva general a una perspectiva
estratégica.
Los negocios internacionales son un
área que comenzó a desarrollarse en la
década de 1950 En esa época no había muchas
empresas multinacionales y la mayor parte de ellas eran
estadounidenses. La Segunda Guerra Mundial había terminado
hacía menos de diez años y muchas naciones, entre
ellas Japón y los países de la Comunidad Europea,
se preocupaban más por la reconstrucción que por
invertir en el extranjero. Los primeros libros de texto eran
escritos por profesores estadounidenses y ofrecían un
enfoque general descriptivo de la disciplina. Había pocos
estudios de investigación internacional de donde obtener
información confiable. Las empresas que se usaban como
ejemplo en el aula eran aquellas con divisiones internacionales y
no verdaderas empresas internacionales. Los que impartían
esta materia eran profesores que provenían de disciplinas
como economía o administración general y que
adoptaban un enfoque interdisciplinario para cumplir con las
necesidades del curso. (En la tabla 2-1 se incluyen otras
comparaciones). Durante las décadas de 1970 y 1980, los
negocios internacionales cambiaron de manera drástica. El
crecimiento económico de los países de la Comunidad
Europea y del Japón, aunado a los grandes progresos
logrados por varias naciones recién industrializadas, hizo
que la atención se centrara en este campo. Los profesores
empezaron a orientarse más Tabla 2-1 Diferencias
comparativas en el estudio de los negocios internacionales, 1950
– 1990  

Tema

1950-1969

1970-1989

Década de 1990

Centro de Interés

Información general

Areas funcionales de desarrollo

Orientación hacia la estrategia

Enfoque del estudio de los negocios
internacionales

Descriptivo

Analítico

Integrador

Método de explicación

Muy histórico

Funcional

Multidisciplinario

Orientación hacia la
Investigación

Interdisciplinario

Métodos cuantitativos de
investigación y viajes al extranjero

Métodos de Investigación, viajen al
extranjero y asignación en otros
países

Punto de vista orientado hacia las
empresas

Empresas Estadounidenses

Empresas globales

Empresas multinacionales

Países que se estudian

Industrializados

Industrializados, recién industrializados y
subdesarrollados

Industrializados, recién industrializados y
subdesarrollados

Número de revistas

Algunas

Muchas

Cada día más

Investigación conjunta

Moderada

Mucho más

Cada día más

A la investigación y aumentó
considerablemente el número de instituciones de Postgrado
que ofrecían al menos una especialidad en negocios
internacionales. Empezaron a aparecer artículos y libros
escritos por profesores canadienses, europeos y Asiáticos,
y mejoró mucho el nivel de investigaciones efectuadas por
los estadounidenses. La economía y las finanzas
internacionales se convirtieron en centro de atención
mundial. Ahora, los alumnos de este curso toman el aspecto de la
dirección estratégica que se requiere para la
planeación y administración de los negocios
internacionales.

Unidad 3.
Canadá

Cómo hacer negocios con Canadá. Bases para
hacer negocios con empresas de Canadá

1. – Sugerencias para compañías e
inversionistas

  • Planee comerciar con Quebec en forma independiente
    del resto de Canadá, aún cuando no se realice
    la separación de ese país

  • Recuerde la productividad tradicionalmente baja de
    Canadá, sobre todo en la región
    oriental

  • Realice inversiones directas en áreas de alta
    tecnología en Canadá, en cambio efectúe
    investigaciones intensivas sobre alta tecnología en
    Estados Unidos

  • Utilice la presencia de Canadá para
    aprovechar la apertura de los mercados europeos a partir de
    1992

  • Desde Canadá se puede comercializar con la
    región del Pacífico, tanto de importaciones
    como exportaciones

2. – Consideraciones generales En muchos aspectos
Canadá y Estados Unidos son una sola entidad (aún y
cuando no hubieren firmado su tratado de libre comercio, que
entró en vigor en Enero de 1989). Los ciudadanos de ambos
países llevan años cruzando libremente la frontera
entre ellos, la mayor parte de la cual está ocupada por
regiones inexploradas, zonas rurales y agua. Como no existen
cercas u otro tipo de barreras patrulladas, en muchos lugares
resulta casi imposible saber cuando uno está cruzando la
línea divisoria entre ambos países. Salvo algunas
pequeñas diferencias de lenguaje, la mayor parte de los
canadienses habla inglés. Aunque el valor del dólar
canadiense y el norteamericano fluctúa en los mercados
cambiarios, la diferencia entre ellos nunca ha sido demasiado
grande. Así mismo el nivel de vida entre ambos
países es muy similar. Los consumidores tienen gustos
semejantes. Las economías de mercado favorecen el
espíritu emprendedor, y aun hay mucho mas semejanzas entre
las dos poblaciones

3. – Las operaciones comerciales con Canadá
Establecer negocios con empresas canadienses es muy semejante a
establecer negocios con Estados Unidos, y para estos los
administradores de negocios internacionales deben tener en cuenta
lo siguiente: a) Embarques Los embarques pueden resultar de menor
costos si el país de origen tiene un Acuerdo de Libre
Comercio (ALC) con Canadá, ahí mismo cabe
considerar que Canadá cuenta con toda la infraestructura
necesaria para distribuir comercialmente cualquier producto o
bien requerir de ciertos agentes especializados de
comercialización b) Impuestos Las leyes fiscales son tan
complejas tanto en estados Unidos como en Canadá, solo
pueden manejase dentro de las disposiciones fiscales que incluyen
los tratados. La mejor manera de evitar el pago de impuestos es
que una empresa mexicana puede abrir una oficina en
Canadá, sin el gravamen de impuestos, solamente cuando sea
para fines "publicitarios, para almacenar, exhibir o entregar"
pedidos a clientes c) Franquicias Las franquicias internacionales
han ido creciendo en Europa con la misma rapidez que en Estados
Unidos. La fiebre de las franquicias ha llegado a Canadá,
casi todas ellas proveniente de Estados Unidos, pero
también tenemos en México franquicias canadienses
exitosas, tales como MIX -A-GURT, o visto en el lado opuesto. los
talleres de pintura automotriz MAACO de los Estados Unidos,
consideran a Canadá como un mercado potencialmente exitoso
3. – Elección del sitio adecuado Las seis regiones de
Canadá ofrecen grandes ventajas a los inversionistas
extranjeros, agrupándolas por provincias quedarían
como sigue:

  • Las provincias marítimas orientales de Nueva
    Escocia, New Brunswick y Newfoundland

  • Quebec con la bulliciosa metrópoli
    bilingüe de Montreal

  • Ontario, rica en agricultura e industria y centro de
    la sede financiero y educativo de Toronto

  • Las dos provincias agrícolas y madereras de
    Manitoba y Saakatchewan

  • Alberta, rica en petróleo y recursos
    naturales

  • Columbia Británica orientada a la nueva
    tecnología

El Canal de San Lorenzo, que desemboca en los Grandes
Lagos, proporciona aguas navegables a los barcos de carga que se
dirigen al mar desde el Atlántico hasta Minnesota, con
acceso directo a los puertos de Quebec, Montreal y
Toronto.

Unidad 4.
Cómo hacer negocios en México. Recomendaciones para
empresas extranjeras

1. – Sugerencias para inversionistas extranjeros He
aquí algunas de las recomendaciones para las empresas que
desean hacer negocios en México:

  • Únase a los triunfadores del mercado mexicano
    mediante una inversión indirecta de acuerdo al entorno
    del TLC. Las empresas japonesas y europeas están
    buscando conexiones

  • En necesarios esperar nuevas regulaciones (cada vez
    las estrictas) ambientales y de seguridad
    industrial

  • Efectuar inversiones directas solo para
    producción que requiere mucha mano de obra.

  • Exporte productos que requieren mucho
    capital

  • Es muy conveniente la utilización de
    México como puente para el resto de
    Latinoamérica

  • Resultas mucho más conveniente contratar a
    subcontratistas competentes para manejar el personal y las
    relaciones con los burócratas locales

  • Conviene ahora invertir en maquiladoras mientras se
    termina de poner en marcha el TLC

La reestructuración de la economía
mexicana ha tenido efectos profundos en su organización
social, en sus instituciones políticas y en sus relaciones
comerciales con el resto del mundo. Antes de 1985, México
tenía una política de substitución de
importaciones. Los fabricantes importaban equipo y maquinaria,
así como las materias primas para producir bienes
dedicados exclusivamente al consumo nacional. En ese tiempo a
nadie le interesaba mucho exportar otra cosa que no fueran
productos agrícolas y petróleo. A partir de 1988,
el gobierno ha realizado una serie de cambios muy importes que es
necesario tomar en cuentas al momento de invertir en
México, tales como desregulación de transportes y
algunas actividades de apoyo a las inversiones extranjeras.
Además uno de los cambios más importante es en el
aspecto de la Ley de Inversión Extranjera, en donde ahora
los inversionistas extranjeros tienen más áreas de
negocios donde invertir sus capitales

2. – Cómo invertir en México Aun sigue
siendo México un centro de atractivo para las empresas
extranjeras, donde encuentran una gran cantidad y disponibilidad
de mano de obra baratas y además gerentes altamente
capacitados que están a la altura de cualquier
metrópoli del mundo

3.- La banca en México La industria bancaria se
fortaleció gracias a la privatización y clausuras:
las instituciones bancarias disminuyeron de 60 a 18. Las empresas
de corretaje han obtenido financiamiento y las operaciones de
arrendamiento aumentaron considerablemente. De esta forma los
bancos ofrecen todos los servicios, y además están
mejor capitalizados que en otra parte del mundo.

4. – La infraestructura en México Se puede decir
que México cuenta con al infraestructura necesaria para
los inversionistas extranjeros, donde tal vez conviene
señalar la deficiencia de la infraestructura es en el
área de teléfonos. Los servicios telefónicos
en México, especialmente fuera de la Ciudad de
México y en algunas zonas recreativas de las costas siguen
siendo un recordatorio del atraso de la infraestructura del
país. Hacer una llamada desde una zona rural, resulta
materialmente imposible. Las llamadas internacionales se obtienen
mas frecuentemente, pero distan mucho de ser satisfactorias. Se
espera que a partir de 1997, cuanto entren mas
compañías internacionales de larga distancia se
mejoren considerablemente esta parte de la
infraestructura.

Unidad 5.
Cómo hacer negocios con EEUU

1. – Principales recomendaciones para
compañías extranjeras que buscan hacer negocios en
EEUU:

  • Conviene estudiar detenidamente la idiosincrasia de
    los gustos y normas de productos de los estadounidenses antes
    de entrar a este mercado tan competido.

  • No hay que dejarse intimidar por slogan del tipo
    "Buy American", los productos importados o provenientes de
    otros países son bien recibidos.

  • No dejarse engañar por los estadounidenses a
    subvalorarse.

  • Examine la nueva visa "del inversionista" para los
    extranjeros que deseen invertir mas de US $1 millón en
    una empresa de EEUU y que además generen mas de 10
    empleos

  • Hay que recordar que cada Estado tiene sus propias
    leyes y que cada región presenta
    características peculiares de mercado.

  • Conviene analizar los mercados de productos
    electrónicos, los aparatos de protección del
    ambiente y todos los productos que hacen mas cómoda la
    vida de los estadounidenses.

  • Analizar cuidadosamente las promociones de
    sensibilidad social que reclama la economía de este
    mercado.

El eslogan de Buy American trata de impulsar el fervor
patrio de apoyar las industrias nacionales, y aunque esto puede
representar un obstáculo, es mucho más recomendable
que la empresa entre al mercado de EEUU a través de una
inversión directa en una empresa con producción
nacional y que con este tipo de publicidad tenga mucho mas apoyo
de consumidores. El mercado de EEUU tiene mucho que ofrecer, es
grande, dinámico y atrae multitudes de productos y
servicios. Los niveles de impuestos corporativos son
relativamente bajos en comparación con otros países
como Europa. Las utilidades, pueden repatriarse. Un idioma
común y normas industriales bastante uniformes en todo el
país, hacen la expansión en ese mercado bastante
fácil, una vez que se aprenden las reglas de hacer
negocios.

2. – Características del mercado Además de
las características propias de cada producto, como mercado
EEUU ofrece las siguientes características:

  • La actitud especial de los estadounidenses,
    especialmente las minorías

  • La aceptación de productos
    importados

  • La diversidad de los mercados culturales

  • La demanda de los productos

  • Las normas de EEUU sobre calidad e
    integración

  • Los ciclos de la economía

  • La capacidad de permanencia

  • La importancia que se concede a los
    servicios

El primer punto se refiere a la actitud de los
consumidores, tanto industriales como finales. Ambos muestran una
notable flexibilidad. Aceptan fácilmente nuevas ideas y
están convencidos de que pueden motivarse la
innovación. Además se protegen los derechos del
individuo y están convencidos de que la economía de
mercado seguirá abriendo muchas mas oportunidades del
mercado El punto sobre aceptación de productos importados,
los estadounidenses están mas que dispuestos a probar los
productos extranjeros, prueba de ello son los automóviles,
la ropa, las películas, etc. es muestra de ello. Las
fronteras siempre han estado abiertas a la inmigración y
al comercio internacional. Aunque hay una gran diversidad de
culturas, las personas que entre mas tiempo viven dentro de los
EE UU mas se adaptan y adquieren la cultura de EUA. Conviene
dirigir la empresa de acuerdo a la información sobre
mercados específicos que generan una extraordinaria
demanda para ciertos productos. De conformidad a las reglas de
productos, las más importantes son:

  • Literatura y publicidad de productos

  • Papel y tamaño de empaques

  • Medidas

  • Seguridad

Así de esta forma, la empresa puede inclusive
planearse la obsolescencia de su producto. 3. – Cómo
seleccionar el sitio ideal

Unidad 6.
Cómo hacer negocios con
Latinoamérica

Debe considerarse que muchas veces la gran
extensión de EEUU intimada a muchas empresas, pero debe a
través de la investigación obtenerse
información que permita saber las peculiaridades de cada
estado y los gustos y preferencias de los consumidores en cuanto
a productos y servicios se refieren. Es decir que al buscar el
sito para operar, debe obtener inclusive ayuda de
selección del lugar, por ejemplo la
revista "Site
Selection and Industrial Development"
ofrece ayuda para
estas actividades, ya que en muchos estados buscan afanosamente a
los inversionistas extranjeros.

1. – Recomendaciones para empresas e inversionistas
extranjeros Si existe la oportunidad de hacer negocios en
América de Sur, he aquí algunas de las principales
recomendaciones:

  • No hay que dejarse disuadir por predicciones
    sombrías acerca de la economía. Muchos
    países latinoamericanos consumen bienes y servicios
    que no están registrados en las estadísticas
    oficiales.

  • Investigar las oportunidades de inversión
    directa en los estados caribeños de habla inglesa, en
    Venezuela y Chile como en lugares atractivos.

  • Conseguir financiamientos comerciales y de
    inversión de las agencias estadounidenses y
    multilaterales.

  • Utilizar el sistema de contactos y relaciones
    siempre que sea posible (las ferias y exposiciones realizan
    frecuentemente este tipo de actividades).

  • Hay que estar preparado para trabajar en una
    economía de "Dinero en Efectivo". Persiste la
    desconfianza en los bancos.

  • Por ahora no conviene invertir en los países
    más pobres como Perú, Bolivia, El Salvador y
    Nicaragua. Los riesgos son excesivos y las ganancias
    pequeñas. Es necesario hacer otra evaluación
    quizás dentro de 7 años

. Aunque Latinoamérica sigue atrayendo un poco a
España, Portugal, Alemania y algunos otros países
de Europa, su principal interés radica en poner en
práctica los programas de la Comunidad Europea. Las
compañías de Japón y los Cuatro Tigres
perciben oportunidades en Sudamérica y han realizado
inversiones discretas, pero básicamente fomentan el
desarrollo de Asía Oriental y la Cuenca del
Pacífico. Tal vez par alas compañías
europeas y Asiáticas no tengan gran interés a largo
plazo en la región, pero para las de Estados Unidos
representan un mercado lucrativo y oportunidades de grandes
recursos en el preciso momento. Y si no se aprovecha ahora la
oportunidad, tal vez después sea demasiado tarde. Ignorar
la región equivale a perder una importantísima
ventaja competitiva, no solo en los mercados de América
del Norte sino también en los de todo el mundo.
Latinoamérica es para las empresas estadounidenses lo que
el sudeste de Asía y la Cuenca del Pacífico es para
las compañías japonesas. Después de que Bush
proclamó el "nuevo orden mundial" establece que
Latinoamérica es el punto e partida para la verdadera
globalización de las empresas de Norteamérica.
Veamos por qué.

2. – ¿Por qué se considera
Latinoamérica como un mercado atractivo?

  • Los mercados de consumidores son tan grandes como
    los de Europa y Japón y a veces aún
    mayores

  • La industrialización y la creación de
    infraestructuras requerirán una cantidad enorme de
    importación de bienes de capital y
    servicios

  • La región cuenta con inmensos recursos
    naturales

  • La mano de obra y otros costos de operación
    son extremadamente baratas

  • Se esta formando un grupo de gerentes bien
    preparados

  • Los sistemas financieros modernizados y los
    organismos de ayuda externa ofrecen muchas opciones de
    financiamiento

  • Todavía no llegan los grandes competidores de
    Asía y Europa

  • La proximidad de la región, los bajos costos
    de operación y la fácil penetración del
    mercado ofrecen mayor rendimiento que el comercio en otros
    países del mundo.

3. – Comercio e inversión directa Aunque abundan
los riesgos, ha llegado el momento de que las multinacionales
comiencen a explotar las oportunidades de mercado y la
adquisición de recursos, por lo menos en Argentina,
Brasil, Colombia, Chile y Venezuela, los cinco países
más progresistas de Sudamérica. También
Costa Rica, Guatemala y Panamá ofrecen interesantes
posibilidades estratégicas. Además de estimular el
comercio con las compañías de Estados Unidos y
Canadá, algunos países empiezan a impulsar el
comercio y la inversión de países de Asía
Oriental a las cuales las unen vínculos tradicionales.
Todavía subsisten nexos entre japoneses y
latinoamericanos: hace cien años Japón
proporcionaba mano de obra barata para trabajar en ranchos y
granjas estatales. Los hijos del expresidente Salinas
asistían a una escuela japonesa; el actual presidente
peruano es hijo de inmigrantes japoneses. La constante
invitación a inversionistas de Japón, Corea del Sur
y China empieza a dar frutos, a medida que las
compañías de esos países recorren el
territorio latinoamericano para conocer la infraestructura y
realizar proyectos comerciales. Sony el fabricante japonés
de aparatos electrónicos, Matushita y Sanyo cuentan con
muchas filiales en toda la región y ya les permite que
compitan con las de Asía en la elaboración de
componentes y productos terminados. Chile se ha convertido en el
país favorito de la banca de inversión
internacional. En 1974 introdujo reformas orientadas a la
liberalización comercial y al mercado, y ahora tiene una
tasa de crecimiento de 8% a 10% más que en los
últimos años. Los textiles, la ropa, los productos
de plástico y los electrodomésticos constituyen sus
principales exportaciones manufactureras. Las industrias
privatizadas de la siderurgia, la petroquímica y la
industria azucarera comienzan a alcanzar un nivel competitivo. La
inversión extranjera sigue fluyendo en Chile para apoyar
el crecimiento de la industria. Estados Unidos es sin lugar a
duda el principal exportador de bienes y servicios a
Latinoamérica

4. – Bloques comerciales regionales La homogeneidad de
Latinoamérica ofrece interesantes posibilidades para las
compañías establecidas a lo largo de ella. Todos
los países poseen un legado comercial que se remonta mucho
siglos atrás. A excepción de Brasil en donde se
habla Portugués como idioma oficial, en toda la
región es el español el idioma Las nuevas alianzas
comerciales comienzan a proliferar de manera sorprendente. La
lista que aparece en un mes resulta obsoleta al siguiente. Entre
los principales tratados de libre comercio que se han celebrado
en 1992 figuran los siguientes:

  • El Mercado Común de Cono Sur: Argentina,
    Brasil, Uruguay y Paraguay

  • El Pacto del Grupo Andino: Bolivia, Colombia,
    Ecuador, Perú y Venezuela

Unidad 7.
Cómo hacer negocios con Chile

1. Examine con mucha atención los productos
secundarios y complementarios que se requieren para el control de
la contaminación atmosférica: es la siguiente gran
área de crecimiento.

2. Exporte los productos de apoyo que se necesitan para
crecimiento de las pequeñas empresas que se han ido
formando rápidamente en los nuevos centros comerciales y
edificios de oficinas en Santiago.

3. Posponga los planes de inversión directa hasta
después de la elección de 1993.

4. Contratare gerentes de Chile y utilice el
financiamiento local – o bien alíese a un socio del
país – para que le ayude a salvar los obstáculos
políticos.

5. No se deje intimidar por los lavadores de dinero. No
lo molestarán si usted no se mete con ellos. Chile, uno de
los doce países independientes de Sudamérica, ha
logrado los avances más rápidos y firmes hacia una
economía de mercado. El presidente Patricio Aylwin obtuvo
una ventaja sobre el resto de Sudamérica al heredar una
economía bien consolidada (en comparación con los
demás países de la región) y una estructura
social relativamente estable de manos del dictador Augusto
Pinochet. En vez de emprender el tipo de reformas radicales que
caracterizan a los gobiernos recién elegidos, Alywin no
tuvo más que perfeccionar una economía de
semi-mercado que ya funcionaba bien. Es verdad que la
economía chilena esta pasando por los dolores del
crecimiento: El PIB creció apenas un 2.1% en 1990 tras
cuatro años de promediar entre 7 y 10%. Paulatinamente se
ha ido controlando la inflación, aunque los funcionarios
del gobierno predicen entre un 20 y 30% para los dos
próximos años. Un flujo imprevisto de
dólares procedentes de Estados Unidos ocasionó una
sobreevaluación del peso chileno. Ello a su vez
aminoró el valor de las inversiones en dólares y
perjudicó las exportaciones. Chile no se ha dado la tarea
de revertir las obsoletas políticas el estatismo. Pero
hacen falta nuevos incentivos para el crecimiento
económico y para ampliar su base empresarial. Como en el
caso de otros países e vías de desarrollo, la mejor
manera de conseguir esto es aumentar el comercio con el resto del
mundo. Y el medio más eficaz de incrementarlo es la
inversión directa internacional. El gobierno chileno ya
ganó la lucha en contra de una clase empresarial
proteccionista. Los consumidores conocen muy bien los beneficios
del acceso al mercado mundial. Los funcionarios del comercio
internacional declaran estar convencidos de que Chile ha de
realizar el paso final hacia el establecimiento de una base firme
de mercado que rechace a los populistas, a los lavadores de
dinero y a los revolucionarios. Y eso parece ser precisamente lo
que están haciendo los líderes de gobierno. En 1991
Chile y Estados Unidos firmaron un acuerdo de un marco de libre
comercio. A medida que se consolide la Iniciativa de la empresa
"para las Américas del expresidente Bush, Chile
seguramente será el primero en participar activamente,
colocando así al país en una posición
estratégica desde el punto de vista de las empresas de
Estados Unidos y Canadá, así como de las de Europa
y Asía.

INVERSIÓN DIRECTA INTERNACIONAL El gobierno
intenta por todos los medios expandir la base manufacturera del
país, tanto para el consumo interno como para las
exportaciones. Una amplia gama de industrias resultan atractivas
para la inversión extranjera, aunque muchas requieren
importaciones adicionales de equipo y tecnología par
redondear las capacidades de producción y servicios. Entre
ellas destacan las telecomunicaciones, el procesamiento de
alimentos, la industria agrícola, la construcción
naviera, la silvicultura y el procesamiento de madera, la
producción de pulpa y papel. Los hoteles, los edificios de
oficinas, los centros comerciales, las clínicas
médicas y dentales empiezan a proliferar en todo Santiago.
Estos negocios del sector privado necesitan urgentemente
productos como mobiliario y accesorios, elevadores, sistemas de
seguridad, suministros para la limpieza y mantenimiento de
edificios, suministros de restaurantes y bares, etc. Existen
muchísimas oportunidades para la participación
extranjera en el sector de servicios que hoy representa el 45%
del PIB. La consultoría de empresas, los servicios de
cómputo, los fondos de pensión, los servicios
médicos particulares, la banca y los productos de seguros
son algunas de las industrias muy prósperas en este
sector. Los impuestos y otros disuasores siguen obstaculizando el
desarrollo de una clase media de emprendedores. Un impuesto del
50% sobre los ingresos personales superiores a 30000
dólares hacen difícil que los ejecutivos de
pequeñas empresas logren acumular suficiente dinero para
iniciar sus propios negocios. Para no pagar este gravamen, los
ejecutivos de compañías ya establecidas declaran
sus ingresos como ingreso corporativo, que tienen un gravamen de
apenas un 15%. Más aún, las recientes
modificaciones a las leyes laborales ponen obstáculos a
las empresas pequeñas para que contraten y despidan a los
empleados, pero casi no afectan a las grandes corporaciones. Las
grandes empresas estadounidenses llevan años trabajando en
Chile. Algunas de las más grandes son Exxon, Phelps Dodge,
Scott Paper, W.R. Grace, General Motors y St. Joe Minerals. Tanto
Citibank como Bankers Trust tienen sucursales muy activas. Pocas
compañías se han arriesgado ha invertir, a pesar de
las enormes oportunidades para las empresas pequeñas.
ACTIVIDADES POLÍTICAS

 

Unidad 8.
Brasil

El lavado de dinero
continua agobiando a Chile. Funcionarios del Banco Central
afirman que muchos de los dólares que fluyen hacia el
mercado provienen del Norte del país, dónde los
narcotraficantes los obtienen de Perú para convertirlos en
pesos chilenos. El proceso resulta patéticamente simple.
Por ejemplo, una persona puede comprar una lujosa casa en
dólares, venderla después a un precio menor en
pesos, depositarlos en un banco local y hacer que la
institución registre el depósito como proveniente
de la venta de una casa, lo cual es verdad y perfectamente legal.
 

1. SUGERENCIAS PARA COMPANÍAS E INVERSIONISTAS
EXTRANJEROS

1. No realice una inversión directa en Brasil si
no tiene experiencia en otros países latinoamericanos. La
comunidad de negocios tan cerrada y el burocratismo tan terrible
son demasiado para que el principiante pueda
superarlos.

2. Siente ahora las bases para participar en el auge
inevitable que se registrará en los productos y los
servicios ecológicos, lo mismo que en las
computadoras.

3. Reúna el capital de las bolsas locales
recurriendo exclusivamente a un corredor brasileño con
gran experiencia.

4. Conozca las leyes estatales y municipales que
difieren de las de la federación.

5. Conozca cuanto antes la economía
subterránea. Es el mejor lugar para establecer contactos
de negocios.

6. Investigue a fondo las inversiones directas como
compromisos a largo plazo. Este es sitio adecuado para penetrar
en el Nuevo mercado común del Cono Sur (MERCOSUR).  
  Brasil, un país que tiene 155 millones de
habitantes (dos terceras partes de la población de Estados
Unidos), ofrece a las empresas extranjeras las magníficas
oportunidades de un enorme mercado y de gran riqueza de recursos,
pero al mismo tiempo también les plantea retos. Entre los
países sudamericanos, sigue teniendo la más grande
base comercial y, sin embargo, es el que más lentamente ha
avanzado hacia una economía de mercado. Ha habido pocas
reformas económicas, la deuda externa continua fuera de
control, la inflación devora su estructura
económica y el problema político agobian al
gobierno federal. El enorme tamaño de Brasil (que abarca
la mitad de Sudamérica) y la concentración del
poder económico en unas cuantas áreas
metropolitanas hacen extremadamente difíciles las reformas
económicas, a nivel nacional. Más aún, es
difícil gobernarlo por la estructura especial de tres
niveles gubernamentales, con sus poderes políticos,
económicos y sociales compartidos ampliamente. Las
responsabilidades del gobierno las comparten: * Una
federación de 26 estados. * Un distrito federal donde se
encuentra la capital nacional de Brasilia. * Un conglomerado de
4300 municipios. Esta participación del poder federal
imprime a Brasil la firme más descentralizada de los
países en vías de desarrollo. Menos del 50% de los
gastos totales del gobierno son controlados por el gobierno
federal. La nueva constitución, promulgada en 1988,
confiere amplios poderes autónomos a los estados y
municipios, tanto en lo tocante a los impuestos como a los
gastos. En otras federaciones, los municipios suelen depender del
gobierno estatal. En Brasil, son organismos gubernamentales
independientes, con un estatus igual al de los estados. Se
encargan, entre otras cosas, del transporte público
urbano, de la instrucción preescolar y primaria, de la
atención médica preventiva, del uso del suelo y de
preservar el legado histórico y cultural del pueblo. Los
gobiernos federal y estatal comparten la responsabilidad de la
salud del pueblo, de la educación, cultura, ambiente,
agricultura, distribución de alimentos, vivienda
salubridad, bienestar social, policía y generación
hidroeléctrica. El comercio internacional, el sistema
bancario, la moneda y la regulación de las industrias
públicas interestatales son la responsabilidad exclusiva
del gobierno federal.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter