Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación de la memoria histórica en el profesional de la Educación Primaria



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La historia desde la memoria histórica
  4. La formación del profesional de la educación primaria
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La formación de la memoria histórica, en el profesional de la Educación Primaria, constituye un reto de importancia trascendental, a partir de contribuir a la preparación del profesional desde su formación inicial; que posibilite dar respuestas al objeto de su profesión, la educación de las nuevas generaciones.

En esta dirección desde el trabajo se ofrecen orientaciones metodológicas, para desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, que recibe el profesional primario desde su currículo, se vincule dialécticamente desde el conocimiento histórico, para la formación de la memoria histórica, en las nuevas generaciones.

La necesidad del tema se justifica por las insuficiencias que presentan en el proceso de la formación inicial, en relación con la formación de la memoria histórica, desde el aprendizaje de la Historia de Cuba, a partir del encargo social de la misma y su importancia para la comprensión de la relación pasado – presente – futuro. Además de la contribución a la formación de valores morales en los profesionales de la educación. Su accionar en la comprensión de hechos, procesos y fenómenos históricos, que serán enseñados a las nuevas generaciones de educandos.

Los resultados del tema han incidido en la expresión de los modos de actuación del profesional, el conocimiento de la historia, de los elementos cultura, la ética para lograr una integración de conocimientos, profesionalidad pedagógica.

Resulta oportuno enfocar desde la formación del profesional primario la problemática de la formación de la memoria histórica, en la realidad social como producto de la interiorización y experiencias histórico- social individual.

Palabras claves: memoria histórica, cultura, identidad, cultura histórica.

Introducción

La formación integral del profesional de la educación y en particular del Licenciado en Educación Primaria, constituye de gran importancia en la actualidad a partir del encargo, que a nivel social tienen; pues interviene en la educación de las nuevas generaciones, en especial los niños/as. En este sentido, la formación de éste profesional, se lleva a cabo desde la Universidades de Ciencias Pedagógicas, en Cuba. Desde la institución universitaria, se preparan desde: lo académico- investigativo- laboral y extensionista, lo que posibilita su preparación para enfrentar la educación de las nuevas generaciones.

Preparar al futuro profesional de la educación primaria, exige en el contexto actual de la sociedad cubana, un reto, a partir de la actualización del modelo económico social. La educación cubana del siglo XXI, está comprometida con un proyecto social que garantice el desarrollo humano sostenible e integral, para enfrentar la formación de las nuevas generaciones, desde la formación de la memoria histórica.

Contribuir a la formación del profesional de la educación primaria, asegura desde una dimensión humana y práctica social, una posición humanista, humanística, martiana de defensa y orgullo nacional; frente a los problemas que presenta el mundo de hoy, tecnificado y donde la informatización se acrecienta cada día más.

Es por esto, que la formación del profesional de la educación primaria, posibilita diseñar desde el propio currículo el conocimiento de la historia- cultura – ciencia – sociedad, que permitirá tomar de forma crítica una nueva visión de la enseñanza a partir de un enfoque interdisciplinar e integrador, que permita la formación de la memoria histórica, en el profesional de la educación primaria.

Resulta entonces necesario, la elevación del proceso de enseñanza – aprendizaje, desde la formación inicial del profesional de la educación primaria, a partir de las diferentes asignaturas de su currículo básico, el desarrollo de actividades extensionistas, deportivas, laborales e investigativas, que permita fortalecer los modos de actuación.

Desarrollar los elementos cognoscitivos, investigativos, culturales, de la ética y la estética, para lograr la integración de conocimientos; formándose así la memoria histórica, en el profesional de la educación primaria.

Resulta oportuno, la formación de la memoria histórica, desde un enfoque desarrollador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, desde la formación inicial del profesional de la educación primaria; a partir de potenciar la formación del conocimiento histórico, para despertar valores éticos, morales, sentimientos de pertenecía, de patriotismo, de amor, respeto por los héroes y mártires de la patria, de identidad nacional y cultural, en especial orgullo de ser y sentirse cubano, que una vez graduado posibilitará inculcarlos en los niños/ as.

La actual generación de los futuros profesionales de la educación primaria, tiene por delante la necesidad de conocer y reconocer la historia no sólo como un elemento más del saber útil, sino para comprender los elementos fundamentales de la evolución de la sociedad humana, de la lucha de las grandes mayorías del planeta, tomar conciencia del papel formativo e ideológico del estudio de de la historia y de su incidencia en la creación de valores ciudadanos y patrióticos.

De ahí que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, debe contribuir a preparar desde la formación inicial a los profesionales de la educación primaria, para la formación de la memoria histórica, desde los fundamentos teóricos metodológicos indispensables de esta asignatura que se imparte en la escuela primaria.

La actualidad de la temática favorece la aplicación de orientaciones metodológicas, por los docentes, que posibiliten desde el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba, la formación de la memoria histórica, desde el conocimiento histórico. En tal sentido es una necesidad para el profesional de vital importancia para estar identificado con la historia nacional, la cultura y la identidad nacional.

Desarrollo

La historia desde la memoria histórica

Horacio Díaz Pendás, 2002, señala, "la historia es la memoria de los pueblos y el sustento de la identidad"; de la nacionalidad base sobre la cual se erige la decisión de la defensa de la independencia nacional. Esto constituye un elemento importante y esencial en la formación y desarrollo no sólo de la personalidad individual, sino colectiva de los pueblos, en la que se integran elementos en los órdenes psicológicos, sociológicos, históricos, culturales religiosos, económicos, etcétera, aspectos que contemplan la formación de la memoria histórica.

En este contexto, desde la formación inicial de los profesionales de la educación primaria, la formación de la memoria histórica, permite estar consciente de: ¿Quiénes somos? , ¿De dónde procedemos? , ¿Cómo era la vida en el pasado?, ¿Quiénes han luchado por la independencia de nuestro pueblo?, ¿Qué hechos forman parte de la historia patria?, ¿Qué papel juegan las personalidades históricas?

Miguel Unamuno, investigador español expresó: … "la memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición es la base de la personalidad colectiva de un pueblo. Vivimos en por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan esperanza, para que nuestro pasado se vuelva futuro. Unamuno Miguel (1997).

Esta expresión resulta importantísima para la formación de la memoria histórica, como elemento para el desarrollo no solo de la personalidad individual sino colectiva frente los procesos que se desarrollan en el siglo XXI, no puede perderse la historia – educación – identidad- tradiciones – cultura histórica de la nación cubana.

Comprender entonces, desde la formación inicial del profesional de la educación primaria, la categoría memoria histórica, resulta trascendental, comprendida por una amplia diversidad de estudiosos, investigadores, historiadores, sociólogos políticos, periodistas, artistas y didactas entre otros, que de una forma u otra la emplean, hacen uso del nominativo para la comprensión del papel de la relación pasado presente futuro en la construcción generacional y la comprensión de la misma.

La memoria histórica, como categoría joven tiene una gran actualidad dentro de las ciencias históricas: las humanidades, historiografía y otras ramas de las ciencias que la abordan. Se encierra dentro de la categoría una realidad social, la cuestión de la memoria como dimensión de la cultura, como identidad, como objetivo político ideológico y como categoría histórica e historiográfica.

Desde otra visión se tiene en cuenta, la presencia de la memoria histórica, en todo tipo de manifestaciones públicas, necesidad, deber, obligatoriedad, para las nuevas generaciones. Conociendo la historia, nos conocemos a nosotros mismos y reconocemos a otras culturas y sociedades. (Barrabí Guardiola, 2013)

Su integración permite comprender, la memoria histórica, como un componente de la cultura histórica, necesaria en la visión de la forma de pensar y entender una amplitud, multidimensionalidad de aspectos de la vida de la sociedad de forma interpretativa y transformadora, de los estudios sobre el pasado, la interpretación del presente y la proyección del futuro de la personalidad individual y de la propia sociedad.

Desde esta perspectiva la memoria histórica se comprende como una categoría multidimensional, como término interpretativo, proceso dinámico de diálogo social abordado y sistematizado por una diversidad de autores, para la comprensión de procesos que se producen en el marco social y tiene como centro al hombre, en la comprensión de historia desde su función social.

Surge la memoria histórica como categoría heurística, interpretativa. Desde esta perspectiva, es criterio de la autora que, la memoria histórica, constituye hoy una categoría estudiada por una diversidad de investigadores que la trabajan desde diversas miradas que contribuye desde su estudio a la formación y comprensión de los procesos históricos, sociales, culturales e identitarios, que son resultado de la actividad práctica de los hombres en el conjunto de sus dinámicas relaciones – vivenciales, como resultado de la interrelación del hombre con los aspectos naturales y sociales y de las propias experiencias socio históricas, que transcurren de generación a generación.

Se asumen criterios, del ámbito internacional donde se encuentran numerosas denominaciones o conceptos sobre memoria histórica. En ella se connota su importancia desde lo social, cultural, moral, identitario; estos elementos expresados se encierran dentro de la memoria histórica. Trabajados por autores como: Pirre Nora (2008) intelectual y profesor francés. Miguel Unamuno (1997), Ana Nuño (2001) y Gustavo Bueno (2003) intelectuales españoles; los investigadores mexicanos: José M Pedreño (2004) Emiliano Hernández Camargo (2007).

Cabe destacar entre los referentes indagados para el desarrollo del presente trabajo, la visión que tienen los intelectuales y particularmente historiadores. En este sentido la categoría de memoria histórica, ha estado presente desde el punto de vista de la historiografía, de los historiadores y docentes en sentido general, en la primera y segunda década del siglo XX.

En el caso de la asignatura de Historia y su didáctica, la misma a partir del papel formativo que tiene la historia; permite la formación de la memoria histórica, mediante diferentes vías y métodos que se pueden utilizar por los docente desde las clases o actividades extra docentes, como un elemento más del saber útil, sino para comprender los elementos fundamentales de la evolución de la sociedad humana, de la lucha de las grandes mayorías del planeta, tomar conciencia del papel formativo e ideológico del estudio de la historia y de su incidencia en la creación de valores ciudadanos y patrióticos.

Ante los retos que impone el desafiante mundo de hoy es preciso fortalecer los valores, la identidad nacional y cultural sobre la base de la historia de cada pueblo, etnia o nación. Se hace necesario preservar la memoria individual y colectiva, desde lo social, lo político, lo cultural, que asegure la defensa de la memoria histórica, que preserva la relación con las raíces que identifican lo cubano.

Desde lo didáctico, la formación de la memoria histórica, se sustenta y se asumen por los autores los trabajos realizados por diferentes autores que han sistematizados aspectos para renovar las concepciones didácticas de la enseñanza de la historia de cuba, manifestando la necesidad conciente de la formación de la memoria histórica, tal es el caso de los aportes de Rita Marina Álvarez de Zayas (1986), Horacio Díaz Pendás (1987), Ramón Pla (1987), M Romero Ramudo (1987, 2004), José Ignacio Reyes (1999), H. Leal (2002), Adalis Palomo (2003, 2007), Liuska Bao (2004) entre otros.

Se asumen por los autores, entre otras concepciones las bases teóricas desarrolladas por investigadores del proyecto "La argumentación histórica en el preuniversitario desde la perspectiva espacio-temporal" en cuanto a las dimensiones sobre los referentes científicos del proceso histórico, su selección didáctica para la enseñanza de la Historia desde la lógica historicista y la comunicación donde se destacan los trabajos de R. Espinosa (1997, 2001, 2003), Manuel Fernández Carcassés (1998, 2000, 2004), D. V. Licea (2006), Núñez Valerino (2006, 2008).

En este sentido, la memoria histórica como la facultad que se tiene para conservar los acontecimientos, los fenómenos, los sentimientos, los ideales, las normas, las costumbres y los valores autóctonos, genuinos que caracterizan a una nación y trasladarlos al plano de la conciencia histórica. (Citado por Palomo Alemán, 2007, Pág. 10).

Los trabajos realizados por la investigadora, Barrabí Guardiola (1998, 1999, 2000, 2009, 2010, 2013, 2014) que han abordado la problemática focalizando la interrelación de la memoria histórica desde la perspectiva del conocimiento histórico, que reconoce la necesidad de hurgar en la relación de los presupuestos en relación a la Historia desde la formación del conocimiento histórico.

La memoria histórica, contribuye a descubrir sentimientos de amor por sus héroes, por símbolos de la patria, identificarse, despertando sentido de pertenencia hacia su territorio, comunidad, nación, en el fortalecimiento de los más altos valores en que se sustenta la condición humana. La misma responde a la defensa de la identidad nacional y cultural de nuestro pueblo, a su historia marcada por el mantenimiento de la independencia nacional.

La memoria histórica, permite comprender la relación de la defensa de la nacionalidad cubana el mantenimiento de la independencia nacional en circunstancias sumamente difíciles, marcadas por una severa crisis económica, condicionada fundamentalmente por factores externos, y en medio de una agresiva ofensiva político ideológica pocas veces experimentada por un pueblo, mediante la cual la reacción pretende retrotraer al pueblo cubano a un pasado ya superado como resultado de siglo y medio de luchas ininterrumpidas.

Para los autores diferentes son los componentes de la memoria histórica permiten conceptualizarla y contextualizarla.

  • Papel del conocimiento.

  • Papel de la historia.

  • Relaciones pasado – presente.

  • Significaciones socio-culturales e históricas.

  • Papel de las generaciones.

  • Identidad.

En este sentido se entiende por memoria histórica: "Es el proceso de conocimientos y multiplicidad de significaciones históricas, socio-culturales, de hechos, fenómenos, acontecimientos, que trascienden y nutren a las nuevas generaciones, que se perpetúan en la memoria como sustento de las interpretaciones y explicaciones que de su evolución aportan a la sociedad y se desarrollan a través de ella, que facilita al sujeto vivir y desarrollarse de forma comprometida y aportar a su pensamiento histórico". (Barrabí Guardiola, 2010).

La formación del profesional de la educación primaria

Para la Carrera de Educación Primaria, resulta esencial desde la formación inicial desarrollar un enfoque teórico – metodológico, a partir de las diferentes disciplinas y asignaturas del currículo, que contribuya a su preparación integral y el desarrollo de habilidades y hábitos profesionales que los prepare para enfrentar con éxito la educación de las nuevas generaciones de niños/as de la edad escolar.

Desde esta dirección se trabaja actualmente desde las Universidades Pedagógicas, donde se preparan a los futuros profesionales de la educación primaria, dotándolos de herramientas que permitan enfrentar con calidad el proceso de educación de las nuevas generaciones, aspecto que se integra de forma transdisciplinar desde la disciplina principal integradora.

De forma particular, continúa siendo un reto desde la formación inicial de profesional de la educación primaria el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de la Historia de Cuba, como asignatura del currículo de este profesional, a partir de la importancia de la misma, que permite desde el 1er año de la Carrera, la formación del conocimiento histórico y su contribución a la formación de la memoria histórica, desde la promoción en los estudiantes de actitudes, valores ciudadanos y patrióticos, reflexiones, resultado del papel formativo e ideológico de la historia como ciencia de forma general.

En tal sentido, es propósito del presente trabajo, a partir de los retos que tiene en la actualidad la didáctica de la Historia de Cuba, desde la formación inicial del profesional de la educación primaria. Que posibilite resultado del encargo social que se plantea a la asignatura, al asumir su papel de ciencia integradora que permite la comprensión de los procesos sociales donde la humanidad ha estado inmersa.

La formación de la memoria histórica, constituye una categoría esencial a tener en cuenta, desde la propia didáctica de esta asignatura; pues contribuye a formar en el profesional las herramientas necesarias para el trabajo de la asignatura en la escuela primaria. La sociedad actual, requiere de la formación de sólidos conocimientos históricos, pues las nuevas generaciones deben de conocer el propio pasado para la proyección del futuro.

Desde esta perspectiva, se tiene en cuenta que el (PEA) de la Historia de Cuba, desde el currículo del profesional de la educación primaria, posibilita reconocer a la propia historia y el conocimiento histórico en estrecha relación dialéctica, para la formación de la memoria histórica. Lo que permite:

  • Elevar la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje desde la formación inicial del profesional de la educación primaria a partir de las diferentes vías en las que se forma, docente y extradocente.

  • El desarrollo integral del profesional de la educación primaria en la medida en que como proceso interactivo facilite la socialización e individualización de la memoria histórica.

  • Lograr la formación humanista y desarrolladora del mundo espiritual en los futuros profesionales de la educación.

  • Posibilita desde un enfoque valorativo – vivencial la formación del conocimiento histórico.

La formación de la memoria histórica, para el profesional de la educación primaria, constituye un proceso de apropiación del sujeto en el aprendizaje, en la que el docente, que imparte la asignatura tiene una gran responsabilidad durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Al integrar de forma intrínseca la relación historia – conocimiento histórico – memoria histórica.

En esta dirección, la didáctica de la Historia de Cuba, para los profesionales de la educación primaria, no puede admitir clases academicistas, conceptualistas, formales, en las que no se priorice el aspecto: educativo político, ideológico, patriótico, axiológico, comunicativo, vivencial y reflexivo, por parte del docente en estrecha relación con los estudiantes en formación.

Es necesario lograr desde el potencial que ofrece el conocimiento histórico; como el término, dentro del estudio de la historia, que se refiere a la realidad del pasado (acciones humanas del pasado) y conocimiento de la realidad (indagación y relato de las acciones humanas del pasado; y la importancia de la enseñanza de la Historia.

La formación del conocimiento histórico permite desde la formación inicial del profesional, el desarrollo de juicios, valoraciones y argumentos de lo cual se apropia el estudiante a partir de las propias contradicciones que se generan al abordar un proceso, fenómeno, hecho o el estudio de una personalidad histórica.

El conocimiento histórico, resulta de vital importancia para la comprensión del complejo movimiento social, visto a través de la época histórica, elemento incluido dentro de la propia memoria histórica.

Posibilita desde la lógica del contenido histórico abordado su conceptualización y contextualización a partir de explicar, analizar, valorar, demostrar, argumentar el conocimiento histórico y la construcción del mismo por parte de los estudiantes al fundamentar las cualidades del objeto histórico que se aborda y sus propios procesos de descubrimiento, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. de Cuba.

Se concreta que la integración de los diversos enfoques de los aspectos y áreas del medio geográfico, del entorno donde tiene lugar los procesos creativos de la historia, constituye elemento fundamental en la valoración del aspecto geográfico, para conocer la interacción sistemática del hombre con las condiciones naturales y materiales de su existencia, aquí de se demuestra la importancia del factor económico-social del hombre.

Contribuir de este modo a la formación del conocimiento histórico, en el profesional de la educación primaria garantiza:

  • Ver el objeto histórico en su devenir, en sus interconexiones e interacciones, mostrarlo en su integralidad, estudiarlo desde sus orígenes hasta la actualidad (relación pasado- presente – futuro)

  • Al analizar el objeto histórico no debemos olvidar que este se mueve en el tiempo y el espacio, por lo que se debe precisar que el tiempo histórico es algo más que fecha, cronología. Comprende periodización, simultaneidad, sucesión, tiempo largo, medio y corto, sincronía, diacronía, ritmo de la historia, continuidad –ruptura.

  • Al analizar el espacio histórico recordaremos que es más que lugar, es itinerario, ruta, punto de partida distancia, accesibilidad, punto de llegada.

  • Asumir un enfoque clasista al analizar los hechos y procesos históricos, el papel de las personalidades y de las masas populares, puesto que de nuestra proyección y compromiso de clase se derivarán las acciones e interpretaciones de esta realidad y su transformación.

  • Estudiar lo particular con el prisma de lo general, para que el estudiante descubra regularidades y tendencias. Debemos apreciar lo particular en lo general y viceversa y ver lo singular en interrelación con éstos.

  • Asumir la metodología de la historia, historiar, producir historia con la objetividad que se requiere, revelar la necesaria relación entre historia e historiar. Aplicar los procedimientos del historiador.

  • La cientificidad del trabajo del historiador debe estar por encima de sus intereses ideológicos, pues el resultado de su trabajo no debe perder la objetividad, para que sea de real utilidad y obtener desde ese análisis una visión del mundo que lo rodea, de las causas y consecuencias de los hechos, para proyectarse en el presente y tener una visión de las tendencias históricas de la sociedad hacia el futuro.

Los aspectos señalados constituyen orientaciones metodológicas, para la formación de la memoria histórica, como categoría, que desde las clases de Historia de Cuba, deben formarse para el desarrollo integral del profesional.

El docente que imparte la asignatura de Historia de Cuba, desde el currículo del profesional de la educación primaria debe tener en cuenta la amplia diversidad de vías, métodos y procedimientos metodológicos que en últimas circunstancias concreta su acción en la formación de sentimientos y convicciones. La formación de estos, constituye la esencia de la finalidad que persigue la asignatura en la esfera de la labor educativa, para la formación de la memoria histórica.

La enseñanza de la Historia de Cuba, actual asume como finalidad la transmisión de sólidos conocimientos históricos, sobre la base del logro de la formación de las representaciones históricas, de juicios, de la formación de propios conceptos que permitan poder comprender la actuación de las grandes personalidades en su momento histórico.

Organizar un proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad, debe romper con los esquemas tradicionales y cumplimentar la formación de los nuevos profesionales desde la perspectiva y función de la educación actual, donde se organicen actividades académicas, laborales e investigativas que permitan su vinculación con su futura profesión.

La formación de la memoria histórica adquiere un significado para el profesional de la educación primaria, la formación del conocimiento histórico y su relación a partir de las representaciones históricas, desde la lógica interna de cada uno de los contenidos que se abordan.

En este sentido el docente debe de utilizar diferentes variantes metodológicas para la formación de las representaciones históricas: las descripciones, narraciones, relatos brillantes en casos de acciones muy dramáticas, lecturas expresivas, descripciones de láminas, observación de fotos, trabajo con mapas, medios audiovisuales que trasmiten a los alumnos los detalles de los escenarios históricos, las acciones y detalles físicos y cualitativos de las personalidades dirigentes de las acciones. Propiciando de este modo la interrelación dialéctica entre la formación de sentimientos y las convicciones, aspectos contenidos dentro de la memoria histórica.

Desde esta perspectiva, se brinda desde el trabajo orientaciones metodológicas para los docentes, que conduzca de forma integradora, en una unidad totalizadora, de forma sistémica, con vista a comprender, contextualizar, hechos, procesos de nuestra historia y poder contribuir la formación de una cultura histórica y una cultura general integral. Se precisan algunos indicadores con que pueda trabajarse dicha categoría, desde la enseñanza de la Historia de Cuba.

Desde esta perspectiva, se tiene en cuenta que el (PEA) de la Historia de Cuba, desde el currículo del profesional de la educación primaria posibilita reconocer a la propia historia y su conocimiento en estrecha relación dialéctica de lo que el profesional aprende, entendiendo la historia:

  • Como ciencia- disciplina y asignatura.

  • Desde una unidad totalizadora e integradora.

  • Que encierra contradicciones al interrelacionar elementos en el análisis de hechos, procesos, fenómenos, personalidades, documentos históricos:

  • Lo geográfico.

  • Los aspectos económicos, sociales, políticos, ideológicos, culturales, educacionales, jurídicos, ético, estético, axiológico, científicos ect.

– Reconocer que el hombre es el autor y actor de la historia donde se establecen complejas interrelaciones.

– La interrelación de los factores internacionales y nacionales, lo objetivo y lo subjetivo al realizar el análisis de hechos, procesos, fenómenos, personalidades, documentos históricos.

– Reconocer los intereses, motivaciones, aspiraciones, donde el hombre se encuentra inmerso.

De este modo se ofrecen los indicadores, que permiten desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de cuba la formación de la memoria histórica, que constituye de importancia vital. Los indicadores propuestos se interrelacionan dialécticamente con el conocimiento histórico.

  • 1. La historia vista como ciencia.

  • 2. La historia conjunto sistémico de conocimientos.

  • 3. El hombre es el autor y actor de la historia, por lo que se presentan complejas y diversas relaciones.

  • 4. Contextualización los hechos, procesos y fenómenos; por lo que están presentes innumerables relaciones.

  • 5. Complejas relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo, por lo que hay un enfoque diverso para su explicación.

El impacto de los aspectos señalados desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de cuba, desde la formación inicial del profesional de la educación primaria ha contribuido a cambios en los modos de actuar y pensar del profesional.

Ha permitido enfrentar desde que se insertó en las escuelas primarias en diversas actividades.

Ha propiciado la formación de la categoría memoria histórica desde la formación inicial del profesional de la educación primaria.

Conclusiones

La necesidad de la formación de la categoría memoria histórica, para el profesional de la educación primaria desde la formación inicial, ha contribuido desde la didáctica de la historia de cuba a la utilización de los indicadores propuestos. Esto ha propiciado que los estudiantes de la educación primaria, conozcan, causas, consecuencias, situación revolucionaria, sino que los estudiantes puedan pensar, discutir, valorar, poder comprender los hechos y procesos y puedan establecer relaciones.

La necesidad de establecer de forma integradora dentro de los contenidos de una unidad determinada.

Bibliografía

  • 1. Barrabí Guardiola, Nadia (2010) La memoria histórica, necesidad de su potenciación. Una alternativa metodológica para el docente. Tesis presentada en opción al Título de Master en Ciencias de la Educación, UCP "Frank País García, Santiago de Cuba.

  • 2. Barrabí Guardiola, Nadia (2014) Acerca de la memoria histórica y la formación de profesionales de la educación primaria. Material digitalizado.

  • 3. Hernández Camargo Emiliano (2008) Buscan celebraciones patrias para activar la reflexión de la historia de Durango en periódico El sol de Durango (2de noviembre).

  • 4. Nuño, Ana (2001) Historiografía y memoria colectiva. Consultado mayo del 2009.

  • 5. Pedreño José M (2004) ¿Qué es la memoria histórica? en Revista Pueblos # 12 Edición impresa. (Consultado 15 de julio del 2004.)

  • 6. Pierre, Nora (2008) Memoria histórica Wikipedia (consultada 22 de mayo del 2008)

  • 7. Resultados Proyecto (2006) La argumentación histórica en el Preuniversitario desde la perspectiva espacio-temporal. Presupuestos teóricos de la argumentación histórica desde la perspectiva espacio-temporal. Universidad de Ciencias Pedagógicas Santiago de Cuba.

  • 8. Resultados Proyecto (2007) La argumentación histórica en el Preuniversitario desde la perspectiva espacio-temporal. Presupuestos teóricos de la argumentación histórica desde la perspectiva espacio-temporal. Universidad de Ciencias Pedagógicas Santiago de Cuba

  • 9. Unamuno Miguel (1997) El patrimonio, memoria del porvenir en Revista Correo de la UNESCO, septiembre, 1997. París.

  • 10. Vega, Alberto Daniel(s/f) El potencial ideo político de la memoria histórica. Material en soporte digital.

 

 

 

Autor:

Nadia Barrabí Guardiola

Especialidad: Licenciada en Educación especialidad Historia

Graduada: Instituto Superior Pedagógico de Santiago de Cuba Frank País García

Grado científico: Master en Educación

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter