Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión directiva y responsabilidad social en las instituciones educativas




Enviado por magaly castillo



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Marco metodológico
  6. Análisis e interpretación de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre gestión directiva y responsabilidad social en las instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, Estado Zulia. La fundamentación teórica consideró los aportes de autores como Chiavenato (2009), Guerere (2008), Guedez (2008), Pelekais (2008), Robbins (2008), entre otros. La metodología a utilizar fue descriptiva, correlacional, de campo, no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por 15 directivos y 173 docentes de las escuelas antes mencionadas, ameritando la extracción de muestra para la población docente obteniéndose 121 unidades. La técnica que se utilizó fue la encuesta mediante un instrumento tipo cuestionario estructurado según la escala de Likert modificada, construido con cinco alternativas de respuesta y 45 ítems. La validez se obtuvo a través del juicio de expertos. La confiabilidad se calculó por intermedio del Coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una correlación de 0.9421, indicando una relación alta, positiva entre las variables analizadas, indicando que a medida que aumentan los valores de la gestión directiva se incrementan los de la responsabilidad social y viceversa en las instituciones seleccionadas. Se recomienda gestionar más eficientemente los recursos disponibles en la institución, propiciando la cooperación y participación del personal en el proceso educativo; desarrollar un proceso comunicacional efectivo, que permita al colectivo opinar y aportar ideas para la realización de actividades propiciando así el cumplimiento de su responsabilidad social.

Palabras Claves: Gestión Directiva, Responsabilidad Social, Instituciones educativas nacionales.

Introducción

Los sistemas educativos a nivel mundial han internalizado la relevancia del conocimiento no sólo en el contexto social, sino en el sector productivo y la competitividad generada por él, la cual depende cada vez más de las innovaciones planteadas en todos los ámbitos, donde el quehacer gerencial juega un rol esencial al favorecer la satisfacción de las exigencias requeridas por el entorno en búsqueda del bienestar, a través de la excelencia organizacional.

En relación a lo expuesto, la educación venezolana asume un proceso de transformaciones, donde se plantea la responsabilidad social de sus instituciones como una vía para contribuir al logro de una mejor sociedad, donde la conservación del ambiente es un elemento esencial y el gerente educativo debe estar en capacidad de dirigir según ese proceso para lograr los fines deseados por el Estado.

Lo anterior implica la necesidad de vincular la escuela con el entorno, mediante el involucramiento del colectivo escolar en un proceso educativo donde se dé cumplimiento a los lineamientos del ente rector pero también responda a las necesidades y expectativas del entorno para generar verdaderos cambios en la misión que la sociedad venezolana asigna a la educación, sobre todo a nivel primario.

Por esa razón, se desarrolla la presente investigación cuyo propósito es determinar la relación entre la gestión directiva y responsabilidad social en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt, Estado Zulia, sistematizando sus avances en un informe conformado hasta el momento por tres capítulos:

El Capítulo I, denominado el problema, en el cual se plantea la situación problemática, formula la interrogante, los objetivos de investigación, explica la justificación, así como el ámbito donde se desarrollará la investigación. El Capítulo II, o marco teórico, comprende la fundamentación teórica del estudio conformada por antecedentes, bases teóricas, términos básicos, sistemas de variables con su correspondiente operacionalización. El capítulo III, expone la metodología utilizada referida a enfoque epistemológico, tipo, diseño, población, muestra, técnica de muestreo, técnica e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad, proceso de análisis de datos, procedimiento de la investigación.

Capítulo IV, titulado Análisis e interpretación de los resultados donde se expone el análisis de los datos y su correspondiente interpretación contrastándolos con el corpus teórico que fundamenta la investigación. Además, presenta la bibliografía y anexos utilizados en el proceso investigativo.

CAPITULO I

El problema

Planteamiento del problema

Las instituciones educativas en los últimos años han sido escenarios de profundas transformaciones políticas, económicas, sociales buscando orientar y dar respuesta a las demandas de la sociedad, implementando experiencias como un proceso de construcción de todos los entes involucrados en relación a las funciones gerenciales basada en la responsabilidad social del docente hacia su entorno para conocer los diversos elementos que de manera directa o indirecta lo conforman, bajo nuevas concepciones o paradigmas discursivos contextuales contribuyendo a modificar ampliamente las expectativas. En este sentido, Cardozo, refiere:

La educación ha existido siempre en toda sociedad, por lo que no precede hablar de creación de la enseñanza sino organización de la misma para hacerla asequible a las clases populares que por escasez de recursos o medios no pueden proporcionárselos por sí sola, surge entonces el carácter universal de la educación reflejado por el binomio directivo-docentes hábiles con actitudes o capacidades para mejorar métodos de enseñanza acorde con los procesos pedagógicos más eficaces en relación con el resultado. (2003:20)

En efecto es necesario profundizar sobre la importancia de la gestión gerencial y la responsabilidad que tienen cada uno de los entes involucrados en el proceso educativo, debido a los constantes cambios implementados donde se hace necesario profundizar, aplicar estrategias para mejorar los resultados en la sociedad, respondiendo a los desafíos que enfrenta la educación en el contexto crítico actual, los cuales requieren de nuevas herramientas teórico prácticas para pensar o actuar con criterios de calidad en la enseñanza, por ello la relación educación-sociedad alcanza nuevos sentidos e intervenciones efectivas, en contextos de mayor complicación del entorno cada vez más competitivo.

Desde esta perspectiva, UNESCO (2006: s/f) plantea, la gestión directiva es entendida según el informe de la comisión internacional de educación para el siglo XXI de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como un campo de prácticas comprometidas con las instituciones educativas, por lo tanto opera sobre realidades complejas y dinámicas, donde la complejidad no resulta del desarrollo científico, sino que puede ser explicada a partir de las tareas. Es decir, en las labores habituales, en la realidad cotidiana, variedad de roles desempeñados diariamente, las relaciones que se mantienen con los demás, en todo aquello cuya capacidad de gestión produzca nuevas ideas para la educación.

El desafío se presenta, según la UNESCO (ob.cit), en pensar en la institución educativa como un sistema complejo, supone ubicarse en una nueva perspectiva para abordarla, implicando pensar vinculaciones con el entorno, lo cual presume, tomar en cuenta que las consecuencias del accionar de cada agente de la comunidad no se reducen a lo inmediato, sino que inciden en el conjunto de la escuela, aún más allá de ella. Por tanto, supone pensarse como directivo en esa trama de relaciones pedagógicas o sociales desde un hacer colectivo, construir un futuro a los educandos quienes transitan por las instituciones educativas asumiendo las funciones con responsabilidad.

En función a este planteamiento, es importante resaltar la gestión directiva en los espacios educativos y su vinculación con el entorno, por medio de actividades las cuales respondan a las necesidades de las comunidades, siendo necesario asumirlas con responsabilidad social en cada accionar, que brinde un impacto significativo en el alcance de objetivos comunes.

Frente a este panorama, Cannon (2006:44), vislumbra la responsabilidad social como una reacción del mundo colectivo en la sociedad civil para hacer frente a situaciones como el desarrollo, el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos. Donde la sociedad demanda a las instituciones educativas tomar el rol de líderes sociales, con capacidades de socializar el conocimiento, sin duda gozando de una alta valoración, aplicando el compromiso como una práctica común con matiz ética identificada por sus valores, para convertirse en protagonistas del desarrollo social de sus pueblos, es decir, que las personas se sientan identificadas con los objetivos para producir la adaptabilidad hacia la sociedad.

En este orden de ideas, el autor mencionado (ob. cit.: 70), plantea que en los países de América Latina, el directivo basa su concepción de gestión centrado en las decisiones propias de su rol, el modelo responde a una ética egoísta, porque sólo se busca satisfacer el interés personal, no se piensa en las expectativas e intereses de los demás, por tanto es frecuente hacer gala de arbitrariedad. Esto se observa en algunas de sus acciones, las cuales se pueden calificar de irracionales, es decir, despreocupados por lo que piensan los docentes, no los consideran competentes, denotando un hedonismo egoísta que lo motiva demostrar su fuerza y poder en este tipo de acciones.

Por consiguiente, el directivo debe propiciar la integración en cada uno de las personas que hacen vida tanto dentro como fuera de la institución, asumir decisiones en conjunto, promover el trabajo de equipos, preocuparse más por la calidad sin asumir posturas irracionales, brindando beneficios hacia el entorno, ofreciendo estrategias pertinentes para solventar las necesidades a través de la coherencia entre la teoría y la práctica.

Dentro de esta perspectiva, Robbins y Coulter (2005:10), hace referencia a la responsabilidad de los gerentes para establecer y sostener los valores a asumir en su institución, incluyendo la defensa, el mejoramiento del bienestar de la sociedad, basada en la convicción de que las escuelas no son independientes, pues deben dar respuesta a las comunidades donde están ubicadas, mediante leyes y normas, las cuales requieren la participación social, política, legal para hacerse más sólidas, atrayendo, conservando, motivando, mejorando las condiciones de trabajo, ampliando los derechos humanos de los trabajadores, incrementando la seguridad laboral, respaldando actividades sociales, culturales, promoviendo la justicia social.

Por ello, la tarea educativa no es fácil, pues los gestores deben comprender el papel desempeñado en su institución sirviendo de plataforma para lograr la integración y consolidación de una visión sólida, la cual busca responder a las exigencias considerando que son las personas su mayor riqueza, de esta manera, dar respuesta a sus requerimientos como una vía de optimizar su desempeño, así como el del centro educativo

Por su parte, Guerere (2008:7), expresa que los gestores institucionales han sido factor determinante como ser social debidamente comprometidos en sus actuaciones, con conocimiento pleno del futuro a construir en beneficio colectivo, sin embargo, actualmente a nivel mundial se han creado escándalos por el abuso laboral y ambiental donde se destacan aspectos negativos, presentados durante mucho tiempo en las organizaciones educativas; cargas laborales excesivas, poca remuneración, carencia de valores, mal comportamiento de sus directivos, incumplimiento de las expectativas, daños causados al ambiente, estructuras horizontales una mayor demanda de conocimiento.

No obstante, es importante comprender las tareas de los gestores educativos como responsables de cualquier organización, por ello sus acciones deben coincidir de forma comprometida con su praxis, fortaleciendo sus aspectos positivos para evitar controversias que pongan en peligro la estabilidad de la institución, del personal y del entorno.

En este sentido, Guedez (2008:92), señala la responsabilidad social en el mundo contemporáneo se ha venido deteriorando de manera progresiva, contradictoria observándose la proliferación retórica de lo social, desmejoramiento de la calidad de vida, desasosiego derivados de la desigualdad, iniquidad, inseguridad, agresividad, contaminación, exclusión añadiéndose los fantasmas políticos, los delirios populistas, agudizándose en América Latina por cuanto éste es el continente más desigual del mundo, donde se pone de manifiesto una creciente pobreza, desempleo, desmejoramiento de la educación, limitado acceso a la salud, poca movilidad social, desintegración de la familia, vulnerabilidad ecológica y una mermada capacidad productiva.

De allí, urge la necesidad de impulsar actividades gerenciales para promover la responsabilidad social en todo los miembros internos, externos de la organización, convirtiéndose en promotores impostergables de la necesidad de mejorar las condiciones humanas y medio ambientales para el beneficio del entorno hacia el impulso del progreso común.

Atendiendo a estas consideraciones en el contexto educativo venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 132 establece que toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales, participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo, defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática así como de la paz social.

En este orden de ideas, cobra gran relevancia los postulados en la carta magna, sin embargo es preocupante que a pesar de estar fundamentado, aun en la realidad se presumen diversas diferencias en la aplicación y cumplimiento de las responsabilidades sociales de los actores educativos, obviando la incorporación de las comunidades hacia las actividades institucionales.

Por otra parte, en las líneas estratégicas enmarcadas en el Plan Nacional "Simón Bolívar" 2007-2013 (2010:s/p), se postula la acción establecida en la UNESCO, sobre los desafíos planteados en materia educativa que forman parte de las metas del milenio, para lograr la transformación social y cultural que requiere la sociedad venezolana.

En ese sentido, es fundamental que el Plan de la Nación tenga objetivos precisos, cambios profundos para una verdadera conciencia colectiva que permita a la población internalizar los valores del socialismo y el humanismo en el orden educativo y cultural con condiciones de equidad, calidad sobre la base de una nueva ética.

De allí que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por el gobierno a nivel nacional, es necesario que los directivos gestionen las instituciones hacia un compromiso responsable, para lograr las transformaciones del sistema educativo, con conciencia social, justicia, impregnado en valores, resaltando el respeto a las funciones, para lograr una verdadera conciencia colectiva, donde todos los actores sean importantes.

También, es necesario resaltar considerablemente la importancia e impulso a la educación medioambiental, más aún en el marco de los fuertes efectos de la contaminación sobre el ambiente, la cual debe permear todos los estratos sociales, niveles educativos, tal como está contemplado en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (ob. cit.), donde además, establece en sus estrategias fortalecer la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria.

De esta manera, el sistema educativo venezolano está realizando múltiples esfuerzos por lograr la incorporación de la responsabilidad social en cada una de las funciones ejercidas por los directivos en las instituciones educativas, como parte de la transformación demandada en el país, la cual exige de los seres humanos cambios sustanciosos acordes a las necesidades.

En este sentido, Tobar (2010:16), plantea que los gestores forman parte del conjunto de responsabilidades las cuales competen a quienes tienen funciones gerenciales y de coordinación en una organización educativa para resolver situaciones concretas. Por ello, la función primordial a desempeñar por el gerente educativo es la responsabilidad, el compromiso para responder a las necesidades de la organización.

Ante tal afirmación, cada vez resulta prioritario que quienes ocupan cargos directivos deben ser personas capaces de guiar las instituciones indistintamente de su objeto social, no solamente con base gerencial sino también a ésta agregar condiciones de liderazgo, resaltando la responsabilidad que tienen con la comunidad donde está inmersa.

Al respecto, Acosta (2009:12), señala: "las instituciones educativas nacionales del estado Zulia, vienen adoleciendo de una política de formación gerencial que les permiten a los directivos adaptarse a los vertiginosos cambios que se suscitan en el sector educativo". De esa manera, las funciones directivas desarrolladas por los gestores van desligándose de la realidad concreta exigida a nivel nacional por los lineamientos y nuevas políticas en materia educativa.

Las situaciones descritas no escapan de la realidad que se viene presentando en las instituciones educativas nacionales en la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt del Estado Zulia, donde se observa actitudes indiferentes, carencia de valores, escasa capacitación gerencial, deficiencias en las funciones directivas, incumplimiento de las expectativas, desigualdad, toma de decisiones apresuradas, actitudes subjetivas, arbitrariedad, autocracia, estado continuo de tensión, falta de delegación, escasa integración de padres – representantes, estructuras horizontales, ausencia de trabajo en equipo, desconocimiento, improvisación, escasa comunicación, ambiente hostil, daños causados al ambiente, malestar, iniquidad, inseguridad, agresividad, exclusión, vulnerabilidad ecológica y una mermada capacidad productiva.

En consecuencia, de seguir suscitándose esta situación pudiera generar mayores conflictos interinstitucionales, desánimo en la formación profesional, indiferencia, desintegración, irresponsabilidad, prácticas docentes y gerenciales obsoletas, incumplimiento del personal docente, trabajo pedagógico aislado, desinformación del personal acerca de las actividades a realizar, disminución del rendimiento estudiantil, desmotivación en la apertura a nuevas ideas, pérdida de responsabilidad en la función que cumple afectando la calidad de la educación en la sociedad ,así como la poca capacitación, aprovechamiento del recurso humano para consolidar la misión y visión que requiere el país.

Además, podría ocasionar un rompimiento de las relaciones interpersonales y con la comunidad, así como ausencia de una conciencia ambientalista que promueva tanto en los estudiantes como docentes, la ejecución de acciones dirigidas a la conservación ambiental del entorno escolar, local, regional, nacional.

De allí, es indispensable revisar la gestión directiva, así como la responsabilidad social asumida por los docentes de las instituciones educativas para impulsar e implementar estrategias, mejorar la calidad de la educación a través de la acción pedagógica, el trabajo en equipo, acciones comunitarias, compromiso unificado las instituciones educativas orientadas a cada uno de los individuos, desarrollando capacidades, procesamiento de información hacia la consecución de propósitos que permitan promover seres humanos dignos, con respeto a la diversidad de ideas, apuntando a compensar las necesidades existentes del país.

Formulación del problema

Considerando la situación planteada, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo es la relación entre la gestión directiva y la responsabilidad social en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación entre la gestión directiva y la responsabilidad social en las instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Objetivos específicos

Identificar las funciones que cumple la gestión directiva en las instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Describir las características de la gestión directiva en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Describir la responsabilidad social interna en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Analizar la responsabilidad social externa en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Establecer la relación entre la gestión directiva y la responsabilidad social en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt Estado Zulia.

Justificación de la investigación

El estudio de este tipo de problemática, posee una importancia significativa desde el punto de vista del avance de las ciencias del comportamiento, porque a través de él se podría aportar soluciones a la problemática, como la observada en la gestión directiva y la responsabilidad social en las instituciones educativas resultando ser el elemento articulador para la inclusión, generando estructuras conceptuales, metodológicas que garanticen el mejoramiento de la escuela.

En este sentido, cobra vigencia la gestión directiva, aunada a la responsabilidad social como estrategia gerencial que orienta a la institución hacia propósitos o metas acordados conjuntamente. Como complemento, para el logro de los objetivos es importante considerar que la buena marcha está vinculada con el tipo de relación instaurada por el directivo, quien asuma los logros de los docentes como propios. Por tales razones, el gerente a través de su gestión no buscará imponer, sino dialogar.

Desde esta perspectiva, se justifica la presente investigación de forma teórica pues analiza la literatura existente sobre gestión directiva y responsabilidad social, las cuales se presentarán de forma organizada, sistemática, para ofrecer un contenido que lleve a involucrarse sintiendo la necesidad de poner en práctica los conocimientos sobre las variables, sus dimensiones e indicadores en estudio, siendo por tanto, de gran incidencia para la gerencia moderna.

El aporte práctico, consiste en proporcionar una serie resultados, recomendaciones relacionados con la gestión directiva y la responsabilidad social en las instituciones educativas promoviendo el desarrollo de éstas como estrategias para impulsar repuestas a las nuevas políticas de reformas del estado venezolano con una visión crítica productiva de elementos innovadores, lo cual influirá positivamente en los miembros de la organización, aportando soluciones que incrementen la calidad educativa en el manejo praxiológico de los fenómenos estudiados.

En cuanto a la relevancia social, ésta viene dada por su fundamentación en la composición de lo que se desea enseñar, aprender para la sociedad, donde se amalgaman dos dimensiones fundamentales: el saber como fruto de la gestión directiva y la acción humana. En esta visión, el desarrollo de la responsabilidad social tiene un vínculo directo con el desarrollo de la identidad, por lo cual el contexto histórico – social juega un rol central.

De igual manera, desde el punto de vista metodológico, se justifica por cuanto se ofrece un instrumento válido por el juicio de expertos y confiable a través del coeficiente Alfa de Cronbach, el cual posibilitará la obtención de datos cuantitativos aportados por la muestra, que permitirán el logro de los objetivos planteados, además podrá ser aplicado en otros ámbitos organizacionales relacionados a las variables.

Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizó en el área Administración de la Educación Básica, línea de investigación gestión del talento humano en organizaciones complejas de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Temáticamente se referirá a la gestión directiva y responsabilidad social, sustentada teóricamente por autores como García (2006), Coulter (2009), Chiavenato (2009), Robbins (2009), Ivancevich (2008), Ponce (2009), Schermerhom (2009),Cannon (2006),Tobar (2010), Guedez (2008), Guerere (2009),Pelekais (2008).

La misma se circunscribirá desde el punto de vista espacial específicamente a las escuelas nacionales de la Parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Baralt estado Zulia, específicamente en la U. E. N. Galanda Rojas de Contreras y la E. B. N. Marco Tulio Andrade y UE.N Concentrada Morroco NER 257 tomando como población de estudio los directores, subdirectores, coordinadores y docentes. La misma se realizó en un periodo comprendido entre junio de 2011 hasta diciembre de 2013.

CAPITULO II

Marco teórico

Este capítulo presenta los elementos teórico-conceptuales referidos a la gestión directiva y la responsabilidad social en las Instituciones educativas, conformado por los antecedentes de la investigación, bases teóricas, términos básicos y operacionalización de las variables.

Antecedentes de la investigación

En la presente investigación se muestran de manera resumida diversos estudios realizados relacionados con las variables gestión directiva y la responsabilidad social en instituciones educativas haciendo importantes aportes teóricos y metodológicos considerando para sus antecedentes los siguientes trabajos:

La investigación de Acosta (2009) denominada "Motivación al logro y gestión directiva en las escuelas básicas de la parroquia Manuel Manrique" cuya finalidad fue proponer lineamientos estratégicos que favorezcan la relación entre las variables propuestas en las instituciones mencionadas ubicadas en la parroquia indicada del municipio Simón Bolívar, estado Zulia.

El estudio se sustentó en los aportes de Stoner y otros (2000), Robbins (2005), Bateman y Snell (2005), Chiavenato (2005), entre otros. Epistemológicamente se ubicó en el paradigma positivista, de tipo descriptivo, correlacional, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población se conformó por 5 directores, 5 subdirectores, 117 docentes, diseñándose un cuestionario con 58 ítems, validado por la técnica de juicio de expertos, análisis discriminante, así como el coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose valores de 0.75.

Para la confiabilidad se utilizó el método de las dos mitades, además, la corrección de Spearman Brown, alcanzando un valor de 0.86. El procesamiento de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva, aplicando las medidas de tendencia central y variabilidad, concluyendo la presencia de diferencias en las opiniones emitidas por las fuentes de información en cuanto a la relación entre las variables.

El estudio anterior se consideró como antecedente para la presente investigación por cuanto señala uno de los factores influyentes en la ejecución de una buena gestión directiva, indicando que es indispensable la motivación del directivo para llevar a cabo una gerencia efectiva, la cual propicia la optimización del proceso educativo. Asimismo, aporta elementos teóricos relacionados con las dimensiones e indicadores de la variable permitiendo su ampliación.

Asimismo, se seleccionó el estudio de Silva (2010) denominado "Desempeño gerencial y gestión directiva en educación intercultural de educación básica primaria", el cual tuvo como propósito fue determinar la relación entre las variables en el municipio Mara del estado Zulia. La misma se enmarcó en la línea de investigación gerencia educativa contextualizada en los ejes temáticos desempeño gerencial y gestión directiva.

La investigación estuvo basada en las teorías de Daniels (2005), López (1991), Chiavenato (2006), López (2005), UNESCO (1999) entre otros. La metodología fue descriptiva de campo con un diseño transeccional no experimental. La población estuvo constituida por 6 directivos, 66 docentes, totalizando 72 sujetos.

Las variables fueron medidas a través de un cuestionario con la escala tipo Likert constituido por 51 ítems validado mediante el juicio de 5 expertos y sometido a una prueba piloto, determinando la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos resultados fueron 0.9093 para desempeño gerencial, 0.7958 para gestión directiva, lo que indicó una alta confiabilidad del mismo.

Del análisis de los resultados se pudo evidenciar un coeficiente de correlación de Spearman de 0.370, a un nivel de significancia de 0.01 lo cual indica la existencia de relación baja estadísticamente significativa entre las variables significando que cuando aumentan los valores del desempeño gerencial se incrementan de forma baja los de la gestión directiva en educación intercultural bilingüe en las instituciones objeto de estudio y viceversa.

Se seleccionó la investigación anterior por considerar que la misma aporta elementos teóricos relacionados con la gestión directiva que pudieran ser útiles para ampliar la fundamentación del presente estudio ofreciendo además resultados conducentes a soportar la variable para efectos del análisis de los datos obtenidos en éste.

Además se consideró el trabajo de Sencial (2011) titulado "Gestión directiva y desarrollo de proyectos educativos en las escuelas primarias" cuyo objetivo fue determinar la relación entre las variables en las escuelas primarias del municipio Páez del estado Zulia, apoyándose teóricamente en autores como Certo (2004), Chiavenato (2006), Antúnez (2004), Pulido (2004), entre otros.

La metodología de investigación fue descriptiva, correlacional de campo. La muestra estuvo conformada por 6 directores y 62 docentes a quienes se aplicó un instrumento tipo cuestionario para recolectar la información conformada por 30 ítems. Con respecto a la validez de contenido se realizó la consulta a 5 expertos, para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente Alfa Cronbach, aplicada en la prueba piloto a 20 personas, dando como resultado una confiabilidad de 0.8615 para la gestión directiva, 0.9096 para el desarrollo de proyectos educativos en las escuelas primarias, lo cual determinó un grado de confiabilidad alta.

En el análisis de los resultados se dedujo que tanto los directores como docentes siempre identifican y describen las funciones gerenciales, así como pedagógicas de la gestión directiva, mostrando debilidades en las funciones, motivador, trabajo en equipo, acompañamiento docente, asesoramiento e interacciones constructivas por parte de los docentes.

También siempre definen y caracterizan los tipos de proyectos educativos así como los actores participantes, indicando debilidades en proyectos: pedagógicos de aula, educativo integral comunitario, alumnos, comunidad. La relación entre las variables es positiva, media o moderada, estadísticamente significativa, indicando la influencia significativa de la primera sobre la segunda.

La investigación anterior se consideró pertinente con este estudio por cuanto señala la inherencia de la gestión directiva en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en las instituciones educativas, por lo cual sus resultados, así como sus análisis son considerados para la interpretación de los datos aportados por la población en el instrumento aplicado.

Por otra parte, se seleccionó el estudio de Gómez y otros (2009), denominado "Responsabilidad social y formación gerencial del personal docente en las universidades nacionales" el cual se sustentó en los preceptos teóricos respaldados con Certo (2004), Koontz & Weihrich (2004), Gómez, Balkin y Cardyn (2003), Ministerio de Educación Superior (2002) entre otros.

Este estudio siguió una metodología descriptiva con un diseño documental bibliográfico. Se reflexionó sobre la urgente necesidad de planificar y ejecutar políticas gerenciales para que el personal docente de las universidades nacionales disponga de más herramientas que proyecten a la institución como generadora de bienestar a través de la responsabilidad social la cual responda a las necesidades del entorno.

Esta investigación, sirve de soporte al presente trabajo, contribuyendo a resaltar la importancia sobre la gestión directiva y la responsabilidad social en instituciones educativas como elemento indispensable que se debe fortalecer en las prácticas del ejercicio de las funciones del directivo así como en los docentes de las instituciones educativas donde laboran, las cuales deben estar en consonancia con todos los elementos del entorno.

Asimismo, se tomó la investigación de Acurero (2010) titulada "Responsabilidad social de las escuelas básicas bolivarianas del Municipio Miranda". El objetivo del trabajo fue analizar la responsabilidad social de las instituciones seleccionadas, tomando como aportes teóricos los postulados de Guedez (2006), Miranda (2006), Fernández Gago (205), Méndez (2004), entre otros.

El estudio se caracterizó por ser de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de campo, transaccional trabajada sobre una población conformada por 12 directivos y 19 docentes, a quienes se les suministró un instrumento cuestionario direccionado, contentivo de 36 ítems con las alternativas siempre, casi siempre, casi nunca, nunca. La validez fue de contenido, la confiabilidad obtenida de 0.81.

Las conclusiones señalan que las escuelas básicas bolivarianas demuestran una tendencia favorable a desarrollar modalidades de responsabilidad social, cuyos esfuerzos se orientan a permitir la integración de la comunidad a la escuela para trabajar por objetivos institucionales, pero no se evidencian programas de responsabilidad social contribuyentes a desarrollar acciones éticamente sustentables, demostrándose una visión del directivo sobre responsabilidad social asociada a la ejecución de proyectos educativos integrales comunitarios.

La selección del antecedente anterior, obedeció al hecho de referirse a la variable responsabilidad social, indicando la relevancia de este aspecto para la real integración de la comunidad a la escuela, aportando elementos teóricos referidos a este indicador, los cuales permitieron ampliar su sustentación.

Además, se seleccionó la investigación de Morán (2013) titulada "Trabajo en equipo y responsabilidad social en instituciones públicas de educación primaria", cuyo objetivo general fue determinar la relación entre las variables en los centros educativos seleccionados ubicados en la parroquia Juana de Ávila del Municipio Escolar Maracaibo I del Estado Zulia.

El estudio se sustentó en los aportes teóricos de León (2007), Amaya (2007), Serrano (2006), Ávila (2010), Delgado (2006), Rodríguez (2005), entre otros. Metodológicamente se tipificó como descriptiva correlacional con un diseño no experimental de campo, la población estuvo conformada por 16 directores y 163 docentes para un total de 179 sujetos. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, con un cuestionario como instrumento dirigido a ambas poblaciones conformado por 42 ítems, así como cinco alternativas de respuesta.

La validación se determinó por la técnica juicio de expertos, mientras la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzándose un valor de 0.81 y 0.73 para ambas variables. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva, específicamente frecuencias, porcentajes, así como el puntaje del indicador.

Se registraron los valores correspondientes al cálculo de correlación de Spearman, indicando 0.454 incluido entre +0.40-0.69, caracterizándose por ser una correlación sustancial de acuerdo al baremo de Sierra. Esto indica que el trabajo en equipo de los directivos, así como la responsabilidad social intervienen de manera directamente proporcional pero en un nivel significativo, pues en la medida del aumento el nivel de una variable, mayor será el nivel de la otra y viceversa.

El antecedente anterior se seleccionó por cuanto destaca en sus conclusiones la relevancia de la responsabilidad social de las instituciones escolares, siendo indispensable para ello el trabajo en equipo del colectivo escolar, donde se incluya en la conducción del proceso educativo, no sólo al personal, sino a los miembros de las organizaciones comunitarias como elemento esencial. Asimismo, se considerará para el análisis e interpretación de los resultados del presente estudio.

Bases teóricas

Se desarrollan según los fundamentos que sirven de base en la
profundización, explicación de la gestión directiva y la
responsabilidad social como elementos indiscutibles en las organizaciones educativas,
los cuales han sido temas de debates en los últimos años para
mejorar y darle repuestas a los profundos cambios que se vienen implementando
en el sistema educativo, el funcionamiento de las personas que se encuentran
inmersas en ellas, especialmente en la gestión del directivo.

Gestión directiva

El estudio de la gestión directiva hace referencia a la realidad que enfrentan actualmente los gerentes por los cambios producidos en el mundo los cuales han modificado la forma de hacer el trabajo en las organizaciones educativas por la relación entre el directivo y los trabajadores, compartiendo responsabilidades con todo los integrantes.

En este sentido, la gestión directiva tiene como propósito alcanzar la eficiencia en la utilización de los recursos disponibles en la institución para proporcionar una educación de calidad, a través del uso de métodos, que permitan lograr la cooperación y participación del personal en el proceso educativo. Al respecto, Chiavenato (2008:262) la define como "las actividades que efectúan las organizaciones al planificar, organizar, dirigir, controlar a objeto de utilizar los recursos humanos, físicos y financieros, para alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos, materiales, de servicio, entre otros".

De acuerdo con lo anterior, la gestión directiva requiere de un gerente efectivo, es decir, un directivo con capacidad para actuar eficiente y eficazmente, lo cual se logra con base en suficientes competencias, habilidades para dirigir con responsabilidad, establecer nuevas relaciones interpersonales apoyándose tanto en la autoridad como en el compromiso en las instituciones educativas.

En ese sentido, la gestión directiva debe tener objetivos específicos y un propósito con función determinada, por ello un gerente debe ser capaz de realizar un aporte identificable a la organización, por lo tanto, la estructura administrativa necesita continuidad así como auto-renovación. Por ello, ejerce tanto la dirección como la orientación de los diferentes actores educativos, además de la administración de los recursos con el fin de asegurar la calidad del servicio que ofrece la institución.

En esa línea de pensamiento, Koontz y Weihrich (2009:132) definen la gestión directiva como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupo los objetivos específicos, hace énfasis en el proceso integral, la sinergia, cohesión de los grupos, para evitar la desviación de las acciones lo cual impida el logro de las metas institucionales.

Visto de esa forma, la gestión directiva sugiere, tanto la posesión del conocimiento como la capacidad para actuar adecuadamente, desarrollando competencias para tener acceso a los conocimientos, las oportunidades de practicar destrezas, ser eficaz en todos los espacios como profesional. En consecuencia abarca cada una de las funciones implementadas en las organizaciones educativas, resalta valores, personas, capacidades, habilidades, destrezas que debe tener un director para alcanzar las metas institucionales ajustadas a las realidades, necesidades del entorno, considerando la unicidad de cada institución, así como al personal como el activo más valioso.

Por su parte Shermerhorm (2005:292), refiere que la gestión directiva debe ofrecer alternativas, promover estabilidad o allanar el camino por el cual avanzará la organización, por tanto quienes ocupan funciones gerenciales podrán desarrollar actividades de administración asumiendo la responsabilidad. Ciertamente, todo directivo en su gestión debe mantener el compromiso con el ejercicio de las funciones inherentes a su labor, promoviendo actividades las cuales contribuyan al mejoramiento de las funciones desarrolladas por el personal, brindando condiciones para elegir la presencia de un trabajo en equipo donde se destaque la labor integrada de cada ser humano para alcanzar los objetivos trazados en correspondencia con las exigencias del entorno.

Los planteamientos anteriores guardan relación sobre la gestión directiva como un proceso ejecutado los gerentes mediante la ejecución de funciones conjuntas en las actividades, las cuales requieren de las personas, para cumplir con las metas de una organización ofreciendo alternativas de repuestas. Ahora bien, las organizaciones educativas, de acuerdo con Sotelo (2007:90) "exigen una gestión directiva, en donde predomine la conducción de un liderazgo que advierta posibilidades a futuro, estimule y promueva el cambio frente a la complejidad e incertidumbre", permitiendo al directivo emprender acciones de forma cooperativa, orientadas hacia la innovación del nivel administrativo, apoyando su gestión en los recursos tanto materiales como humanos para que la labor de trabajo sea compartida, de esta forma, las funciones gerenciales sean efectivas.

Por consiguiente, La Hoz (2010:120) plantea que "la gestión directiva es la encargada de direccionar el quehacer académico, el cual debe ir adaptado a las demandas políticas, sociales, económicas y tecnológicas del nivel en el que se está desarrollando". En efecto, la gestión directiva está dirigida a viabilizar la dirección a través de la fijación de planes, establecimiento de metas, objetivos, cumplimiento de las funciones, normas, las cuales hagan de su acción un referente ético-social.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter