Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incomprensión por dos lenguas diferentes




Enviado por VICTOR CASA



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo del artículo
  4. El rescate y muerte de Atahualpa
  5. Muerte del inca
  6. Política lingüística Nacional
  7. Conclusión
  8. Bibliografía
  9. Anexo

Resumen

  • 1. Habría criterio de la incomprensión, porque los dos grupos de hablantes no se entenderían, es que hablaban lenguas diferentes. Tanto grupo de Pizarro como de Atahualpa.

  • 2. Sin embargo hubo terceras personas: Felipillo, Martinillo sabían a medias el Idioma Quechua como también el castellano sus manifestaciones eran considerados como "Dialecto" en el primer encuentro de Hernando de Soto y Hernando Pizarro Martinillo fue el intérprete.

  • 3. Felipillo y Hernando de Aldana en la entrevista del Cura Valverde y con el Inca Atahualpa y así en los demás sucesivos encuentros del acontecimiento de la Invasión y Asalto al gran Tahuantinsuyo.

  • 4. En el encuentro de Atahualpa con Pizarro. Lógicamente fue un Chok para los naturales que no entendían el Idioma español y viceversa, tampoco conocían sus armamentos de guerra, por eso los incas pensaron fácil el aniquilamiento de un puñado de invasores.

Palabras claves

Incomprensión lenguas diferentes, hubo terceras personas, Felipillo
Martinillo, sabían a medias, encuentro Atahualpa Pizarro, Maico Huillca,
osado arrogante, comete error, Pizarro proyectó celada, Atahualpa tuvo,
en mente, sorprender a españoles, Atahualpa tuvo, en mente, sorprender
a españoles, aceptó invitación, tan grande, era la confianza,
Rumi ñahui cubría salida, Pizarro ingresa, ciudad Cajamarca, amanecen
despiertos, Pizarro ingresa, a Cajamarca, amanecen despiertos, comisiona a Soto,
asiento adosado, Hernando Pizarro, caracolear caballo, Atahualpa dispone, esperar
huida españoles, miles cautivos huascaristas, monarca prisionero, allí
estaban, Huáscar ahogado, ofrece al gobernador, un galpón oro,
dos plata, empezaron agitarse, principal Felipillo, Los Hernando defendían,
Indio Nicaragua, confesó venia, soldados incas, Corte Marcial, juzgó
a Atahualpa, fingir amistad, idólatra pertinaz, asesinó Huáscar,
homicida exterminó, familia Huasca, vida marital hermanas, murió
como, guerrero Inca

Introducción

Para su conocimiento Atahualpa envía hasta Caxas su embajada encabezada por el orejón Maico Huillca, muy nombrado por su calidad de osado y arrogante. Soto lo conduce hasta el campamento de Pizarro y allí conferencian.

El jefe español promete ayuda a Atahualpa contra Huáscar, mintiendo una vez más, pues su anhelo es acabar con las dos facciones incaicas que se disputaban el Tahuantinsuyo e incorporar este imperio al de Carlos V.

Maico Huillca comete el fatal error de subestimar la fuerza de los invasores.
Llegando ante su señor, le informa que son muy pocos y que será
fácil someterlos. Atahualpa más preocupado por la guerra con su
hermano que por el avance de los españoles, se contagia del entusiasmo
del capitán y proyecta la celada en Cajamarca.

En efecto así como Francisco Pizarro proyectó una celada para coger al inca, también Atahualpa tuvo en mente sorprender a los españoles, de quienes aceptó la invitación de almorzar juntos en Cajamarca. Tan grande era la confianza entre los jefes incaicos que, en vez de trazar planes sobre como doblegar a los invasores, se discutía alegremente sobre la muerte que les darían.

El triunfo sobre tan pequeño número de españoles se daba por descontado, pues a los aliados indios que traían, hubo un jefe que incluso abogó por el perdón para tres de ellos: el herrador, el barbero y el domador de potros. Rumí Ñahui, principal general atahualpista, salió a cubrir la salida de Cajamarca, pues según el plan incaico, se cogería a los españoles cuando estos se dieran a la fuga. Sería una caza fácil y divertida, se opinaba en el cuartel incaico. Desde los baños de Cunoc, donde había descansado tras conocer los trascendentales triunfos en el sur, el inca entraría en Cajamarca sin acompañamiento armado. (Vega, J.J. 1980 P.16)

Desarrollo del artículo

A las 5 de la tarde del día jueves 15 de noviembre de 1532 la mesnada de Francisco Pizarro ingresa a la ciudad de Caxamalca – ciudad helada completamente desocupada. Se parapetaron para la escena final. El temor y el miedo con la caída de granizada de esa noche, no justifica la valentía de la isla del Gallo.

Todos amanecen despiertos, con las armas en el brazo y los caballos ensillados. Pizarro en su impaciencia comisiona a Hernando de Soto con 20 jinetes para que lleve la embajada a Atahualpa invitándolo a que concurra al almuerzo que le tiene preparado el marqués. Soto encontró al usurpador sentado en un asiento adosado, servido por una centena de nobles y orejones y hermosas mujeres.

Ante la presencia de Soto, Atahualpa no levantó la vista, no contestó
ninguna de sus palabras dirigidas por intermedio de Felipillo. Sólo habló
un Orejón que estaba a su lado.

Mientras sucedía este sainete, Francisco Pizarro como su hermano Hernando, estaban preocupados por la suerte de los comisionados. Este último obtuvo permiso de su hermano para componer otra embajada y encabezarla al frente de 30 jinetes, llevando en el anca a Martinillo. Ante la presencia del hermano del Marqués. Atahualpa levantando la borla que le cubría la frente, habló de los informes de Maiko Willka de atrocidades que habían cometido los usurpadores, que "luego los averiguaría". Les autorizó ocupar los compartimientos de la plaza.

Hernando Pizarro para demostrar su altanería hizo caracolear al caballo arremetiendo hasta una distancia corta del lugar donde estaba sentado el monarca y el resoplido de la bestia llegó hasta sus vestidos, sin que Atahualpa se moviese. En cambio 40 de sus servidores nobles retrocedieron ante el empuje del jinete: inmediatamente fueron ahorcados por cobarde: "¿De qué, había miedo: que huían de una oveja?"…

Al medio día Atahualpa comienza a moverse, disponiendo que Rumiñahui-
de piedra- con 20, 000 soldados con soga en la espalda, esperaran la huída
de los españoles para amarrarlos. Una comparsa de nobles en sus andas,
500 con libreas que anteceden y otros tantos que limpian las pajas y piedras
del camino, y bailarines que hace pompa a las andas de oro enchapado con piedras
preciosas de Wayna Kapak, de las que se ha apropiado el Kiteño usurpador,
y ahora en ella viaja Atahualpa. Le siguen otra corte de nobles en andas, y
luego el ejército, que han calculado los cronistas en 40,000 a 50,000
hombres.

Casi al atardecer, en medio del viaje, Atahualpa desea acampar, actitud que impacienta a Pizarro. Tanto Diego de Trujillo, uno de los soldados participantes en esa fecha memorable, y Cieza de León, dicen que el Inca como "tardaba tanto y que había hecho alto, Pizarro envío a Hernando de Aldana que sabía la lengua, a hablarle para que viniese antes que fue más tarde y Aldana le habló. Luego Atahualpa se movió para venir; dejó allí la gente con las armas y llevo consigo hasta 5 ó 6 mil indios sin armas" Esto es de Hernando Pizarro.

Ante los requerimientos de Aldana, Atahualpa accede seguir el viaje. Pero antes con ira, quiso tomarle la espada, otros curacas repitieron la tentativa pero no pudieron por la serenidad del español. Irritado Atahualpa, en la creencia de que los iberos eran cobardes como unas gallinas y que a su llegada todos partirían en carrera, se dirige imperturbable hacia la plaza de Caxamalca, al final de su trágico destino.

Atahualpa hace su ingreso vociferando donde estaban los españoles que no les veía. entonces le sale al encuentro el Padre Dominico Fr. Vicente Valverde en compañía de Felipillo y Hernando de Aldana con una cruz, el breviario en la mano y la daga en el cinto, y le predica el evangelio, "de que hay un solo Dios en el mundo creador de todas las cosas, y que su hijo Jesucristo, que nosotros adoramos murió en la cruz para remisión de los pecados". Atahualpa le objeta como puede morir siendo Dios y que el sol nunca moría. Luego le pide la Biblia y comienza a examinarla. No encuentra nada notable para él y la arroja por encima de la multitud.

Oigamos al Anónimo Capitán Cristóbal de Mena, actor y espectador en ese día: "y pidiendo el libro, el padre se lo dio, pensando que lo quería besar: y él lo tomó, y lo echó encima de su gente y el muchacho que era la lengua, que allí estaba diciéndole aquellas cosas, fue corriendo luego: y tomó el libro y dióle al padre; y el padre se volvió luego dando voces , diciendo: salid, salid cristianos, y venid a estos enemigos perros que no quieren las cosas de Dios: que ha echado aquel cacique en el suelo el libro de nuestra santa ley".

Aquí vamos a desvirtuar al padre Rubén Vargas que falsea en su Historia del Perú este episodio. Se ha tomado de los Cronistas que presenciaron estos hechos, no de aquellos, que escribieron sin ser actores, entre ellos Prescot, Herrera, Garcilaso de la Vega, Cieza de León, no obstante que éste es el patriarca de los Cronistas.

La exposición de Mena concuerda con las de Diego de Trujillo, soldado actor, Miguel de Estete, Xerés , Secretario de Pizarro y otros, Diego de Trujillo que estuvo al lado de Pizarro cuando tomó preso a Atahualpa, dice: "¿Qué hace Vuestra Merced que Atahualpa está hecho de Lucifer?"

Luego Atahualpa se levanta en las andas agitando los brazos y ordenando a sus soldados un castigo merecido a los intrusos. El ataque de los castellanos es sorpresivo y al grito de "Santiago" como estaba convenido. El espanto, el terror y la mortandad es inmensa. La presión de la multitud hace ceder una de las paredes y por ahí se escapan como pueden los indígenas.

Atahualpa contempla el desbande y la muerte de sus cargadores que se van remudando a medida, que van cayendo al filo de las espadas, con la serenidad de un dios olímpico. Miguel de Estete le arranca la mascaipacha. El mismo Pizarro al salvar el cuerpo del monarca recibe una herida en la mano. Lo único que musita es: "Son usos de la guerra vencer ó ser vencidos".

Todo se ha consumado. Se ha derrumbado el Imperio de los Incas, forjado bajo la dinastía Incaica de 382 años -si nos atenemos a las fechas imprecisas que nos dan desde el primer Inca Manco Cápac- y se extenderá todavía 248 años, hasta la muerte de Túpac Amaru II en 1781, último retoño de la dinastía de los Incas de Willcabamba.

Eran las 7 de la noche del día 16 de noviembre de 1532. (Ortega, E.. s/a. p. 142 43)

El rescate y muerte de Atahualpa

"…Lo fue peor para Atahualpa, miles cautivos huascaristas que estaban allí esclavizados por los quiteños. Los huascaristas estaban muy agradecidos y creían que Pizarro – el dios Huiracocha – había venido para vengar a Huáscar y castigar a Atahualpa. Cuando el Inca se percató de estas alianzas, comprendió el peligro que corría. Antes que Huáscar ofreciera nada, se adelantó a ofrecer al gobernador un galpón lleno de oro y dos galpones llenos de plata, a cabio de su vida y libertad. Pizarro, aunque al principio se mostró incrédulo y sorprendido, terminó aceptando el ofrecimiento: lo tomó como un rescate de guerra. Con esto, el oro y la plata comenzaron a llegar a Cajamarca. Largas caravanas de camélidos se encargaron del dorado y plateado plata.

Atahualpa se comportaba en la prisión como un monarca prisionero. Lo atendían sus mujeres y criados, lucía grandeza y majestad. Hizo regular amistad con Francisco Pizarro, pero más con su hermano Hernando y con Hernando de Soto. Atahualpa era muy inteligente y habilísimo político. Sabía mandar y hacerse obedecer. Frisaba los 30 ó 35 años, tenía presencia de gran señor, también fama de cruel.

Para acelerar el envío del oro pidió al gobernador que Hernando Pizarro fuera a Pachacamac con unos 25 jinetes, lo que hizo Hernando el 5 de enero de 1533, volviendo el 14 de abril. Trajo al general Calcuchímac preso, pues se había entregado en Jauja para tener en Cajamarca la oportunidad de hablar directamente con Atahualpa.

Mientras tanto, otros tres soldados fueron al Cuzco, donde tuvieron mal comportamiento. Sorprendieron a los cusqueños que los había creído dioses, pero no al general Quiquis, quién desde el primer momento los apreció hombres,… .Todos trajeron oro y plata, pero como los guardianes (españoles) de Atahualpa robaban los metales finos por la noche, el Inca no podía cumplir su promesa a cabalidad.

En eso llegó Almagro con 150 peones y 50 hombres de a caballo. Desde un inicio se llevó mal con Hernando Pizarro y con Atahualpa. Almagro quiso siempre que muriera el Inca, porque de otro modo sólo sus apresadores cobrarían el rescate. Muerto el Inca, se iniciaría una cuenta nueva con otra repartición. Se sumaron a este pensamiento los oficiales reales García de Salcedo y Alonso de Riquelme.

Los españoles se dividieron en dos bandos. Unos querían la muerte de Atahualpa, otros su destierro a España. Entre estos últimos estaban Hernando Pizarro y Hernando de Soto. Allá el emperador Carlos lo vería lo más conveniente

Atahualpa, mientras tanto mandó asesinar secretamente a su hermano Huáscar para que no pudiera entrevistarse con Pizarro y establecer una alianza. Una vez que estuvo seguro de que su propia vida no corría peligro, ordenó el asesinato. Huáscar, era llevado a Cajamarca. Fue ahogado en el río Andamarca, se cree que fue en Feb. 1533.

¿Qué hacer ante esta disyuntiva?. Esto nos induce coadyuvar y alcanzar: LA PROPUESTA CURRICULAR "EL RECREO" considerado como Currículo Oculto.

Muerte del inca

A todo esto, los españoles temían por sus vidas. El poder de Atahualpa seguía siendo muy grande y con otra orden secreta podía hacer venir multitud de indios para aniquilarlos. El Inca entendió su pensamiento y les aseguró, poniendo de por medio su palabra imperial, que nunca ocurriría esto. Los españoles, empero, no confiaban en su palabra de emperador. Pizarro apreció la gravedad de la situación y ordenó hacer la fundición del oro y de la plata. Antes hizo constatar que aunque el Inca no había llegado a cubrir todo su rescate prometido, se le reconocía haber cancelado su ofrecimiento. Pero si bien con ello había salvado su vida, por razones estrictamente militares su libertad quedaba pendiente para un tiempo posterior.

A todo esto los indios empezaron a agitarse. El principal era Felipillo de Tumbes, el intérprete, que se había posesionado de una princesa destinada a esposa de Atahualpa; el Inca decidió matarlo y Felipillo, pagarle con la misma moneda. La agitación cundió por muchos grupos representativos. Los huascaristas, de modo particular, quería que Atahualpa fuera ejecutado y hacían todo lo posible por demostrar que tramaba el fin de los castellanos. No se quedaba atrás los cajamarcas, en cuyo territorio estaba preso el Inca, siguiéndolos los huancas y otros pueblos descontentos allí representadas por sus curacas.

Atahualpa vio crecer la oposición. Se sintió debilitado. Más todavía cuando Hernando Pizarro partió a España para llevar el quinto real. Entonces solo quedaron Hernando de Soto y unos cuantos españoles para defenderlo. Como los rumores de los indios descontentos decían que el Inca movilizaba tropas para matar a los españoles, estos cobraron miedo, y pensando que desaparecido el Inca desaparecería el peligro, se inclinaron a desear su muerte.

Francisco Pizarro no pensaba así. Creía, y estaba en lo cierto, que Atahualpa preso era un rehén valioso, pero que muerto era sólo un cadáver. Sin embargo como se hablaba de un gran ejército del Inca que estaba en Huamachuco, mandó que hacia allá fuera Hernando de Soto con sus jinetes a indagar. Si era cierto, se juzgaría y ejecutarla al Inca; era falso, salvaría su vida.

Soto partió a Huamachuco y Pizarro quedó en Cajamarca. En los días que siguieron las noticias alarmistas se multiplicaron. También las presiones en torno al gobernador. En algún momento Pedro Cataño, lugarteniente de Soto que no había ido con su capitán, creyó que Pizarro quería matar al Inca, tal la confusión reinante, y le requería en público que no hiciera tal cosa. Porque el mozo lo hizo con demasiada pasión de modo que sonó insolente. Pizarro por faltamiento al superior, lo confinó al calabazo. Más tarde, sin embargo acaso por particulares intereses, lo liberó e invitó cenar y echar una partida de juego junto a Almagro.

En la cena o antes de ella. Pizarro juró a Cataño que él nunca había querido matar al Inca y que le juraba allí que no lo mataría hasta que no peligrara la vida del último español de sus huestes. Cataño le agradeció muy reconocido y junto a Almagro, se entregaron al juego. Pero estando en la mitad de la partida irrumpió el soldado Pedro de Ánades llevando consigo a un indio de Nicaragua el cual confesó que venía un grandísimo ejército del Inca. Se entendió que este ejército había aniquilado a Soto y sus hombres y Pizarro se puso serio.

Entonces Almagro le increpó sus dudas y le dijo que por el juramento
a Cataño no iban a perder la vida toda. Pizarro concluyó que,
peligrando la vida del Último soldado de su tropa, ya no lo obligaba
el juramento. Entonces fue que salió de la sala y convocó a la
junta de capitanes que juzgaría al Inca.

La corte marcial juzgó a Atahualpa hasta la madrugada. Cuando salió el sol, el Inca estaba condenado a muerte por traidor, por fingir amistad con los cristianos mientras hacía venir contra ellos ejércitos de guerra. Pero también se les acusó de idólatra pertinaz, insistuoso por hacer vida marital con sus hermanas, de fratricida por haber asesinado a Huáscar, y de homicida por haber exterminado a la familia de este. Se le condenó a la pena de hoguera. La pena se cumpliría al anochecer. Pizarro como capitán general, fue quien presidió el jurado.

Atahualpa no quiso creer que se había condenado a muerte. No entendía el motivo. Negó que viniera un ejército suyo contra los españoles. Pero sus alegatos de defensa, una vez más, los confundió al infeliz de Felipillo, único intérprete en el juicio. La sentencia se cumplió el sábado 26 de julio de 1533. Por haberse bautizado, se le conmutó la pena de la hoguera por el de garrote vil. Murió con la entereza de un guerrero indio. El cuerpo permaneció en la picota toda la noche.

Al amanecer del domingo fue llevado a la improvisada iglesia donde se le veló, cumpliéndose también allí los oficios de rito. Ahí mismo fue enterrado. Ese día se suicidaron muchas de sus mujeres y criados. Se mataron porque querían acompañar en la otra vida a su señor.

-Lo cierto es que el ejército del Inca no apareció nunca.
¿Qué ocurrió? ¿Fue una invención de los enemigos
españoles del Inca? ¿Una invención de los enemigos indios
de Atahualpa? ¿Tropas desertoras que regresaban a Quito? ¿Tropas
desertoras que pasaron junto a Cajamarca de noche y por eso no se las vio ¿Tropas
desertoras que tomaron otro camino y nunca pasaron junto a Cajamarca? No hay
respuesta a esto. Solo se sabe que Atahualpa, por causa de este ejército
existente o inexistente
, murió.

CRÍTICA REFLEXIVA, emitir juicio sobre esta discutida muerte, en la que Pizarro actuó con deslealtad con los principios más elementales de la moral, ya que incumplió su promesa de libertad en cuanto fuese satisfecho el rescate. Esta tesis fue sostenida por once votos, de los 24 que lo juzgaron en un Consejo de Guerra. Eran únicamente más 2 votos de mayoría, obligados bajo cierta presión. Se trata de una conquista donde al vencido se le concede mayores prerrogativas.

Aún más, su mismo hermano Hernando Pizarro que ejercía una influencia decisiva en la voluntad del viejo conquistador, se oponía a la ejecución. Su viaje a España quitó todo respaldo a esa tesis. El mismo Atahualpa lo comprendió así. En vez de ejecutarlo se le hubiere enviado a España como muchos opinaron. A nuestro modo de pensar este era el mejor camino de solución. Todas las consecuencias se ha dado hasta la actualidad.

En la conquista surgen otras normas de vida; nuevas creencias le son
impuestas al pueblo indio; EL IDIOMA CASTELLANO surge con fuerza a las lenguas
nativas, pero a su vez absorbe multitud de indigenismo. Asimismo los españoles
aprenden el idioma quechua, más no para conservarlo y difundirlo, sino
para servirse de él como herramienta de conquista.

En efecto el Virrey Toledo cuestiona a los sacerdotes que deberían de haber asimilado la lengua Quechua para adoctrinar a los indígenas, los curas aprendieron el idioma y al realizar misa pregonaron que trabajar en las minas es provechoso, a los mitayos de Potosí motivaron es servir a la madre patria ya que sus almas en la resurrección vivirían eternamente de lo mejor con todas las Comodidades.

Por otro lado prohibieron el habla quechua después de ajusticiamiento de Túpac Amaru II dando plazo cuatro (04) años el que no cumpla con este mandato sería ajusticiado, en la actualidad este idioma del mundo andino ha quedado relegado por el idioma castellano que se hizo más fuerte.

Naciones en el Tahuantinsuyo:

En el Fórum Andino. Conferencia Internacional" 500 años después… 1492 – 1992, realizado en la ciudad del Cuzco se manifiesta que en el Tahuantinsuyo existía 200 pequeñas naciones (etnias) y cada cual tenia (su propia lengua) dialecto, y con la conquista de los Incas principalmente Pachacutec, Túpac Yupanqui, y algo de Huáscar en los ocho años de su reinado, nuestro Tahuantinsuyo se llegó a extender por el Sur rio Mauli actual Chile y por el Norte hasta el lugar de Pasto Colombia y por Este todo Bolivia y hasta Tucumana Argentina, en estas naciones se había implantado el Idioma Quechua paulatinamente respetando su propio dialecto).

Las consecuencias que ha traído el contacto de lenguas en la ejecución del Inca Atahualpa por parte de los españoles en CAJAMARCA. Repercute hasta nuestros días. La naturaleza, la sociedad y nuestro pensamiento es alienado: (metafóricamente hablando) "Vivíamos en pleno sol del día se apagó el sol vivimos en la oscuridad, habrá día en que el Sol vuelva a alumbrarnos"

Tahuantinsuyo ya no existe como Nación – se funda el Perú sin la participación de nosotros, el Perú nace contra nosotros.

INCA GARCILAZO DE LA VEGA, Primer mestizo biológico y espiritual del Perú, sin duda alguna, el peruano más ilustre de la colonia el primer peruano que escribe nuestra historia con alma de peruano. Su obra maestra: "Los Comentarios Reales de los Incas" constituye en el tiempo, un inagotable venero de nacionalidad. Bastémonos recordar que a raíz del debilitamiento de la gran revolución Túpac amarista (4 de noviembre 1780-18 de mayo 1781), en los virreinatos del Perú y Buenos Aires, se prohibió su lectura e impresión. Y es que se les consideraba, sediciosos y peligrosos para intereses de la Corona Española.

Otros argumentos valederos tomados del Texto: "Socio Lingüística de las Lenguas en contacto"

4.3 Herencia del Perú multilingüe

La llegada de los españoles originó en el Tahuantinsuyo una reacomudación idiomática del uso obligado del castellano, que por cierto no solamente se limitaba a lo político económico sino incluso a la estructura cultural. En esta, las lenguas aborígenes perdieron prestigio frente al idioma del colonizador europeo, y más adelante siguiendo el destino de la llamada idolatrías, fueron proscritas y perseguidas.

De modo que la repentina introducción del castellano en el mundo incaico puso de un lado a esta lengua y del otro a todas las de origen amerindio; pero además, en consonancia con la estructura de la sociedad colonial, el castellano correspondía al conquistador y los otros idiomas a los conquistadores. Por eso la subsistencia y perduración de las lenguas nativas, como la cultura andina tradicional, ha permanecido básicamente refugiada en el campo y, en particular, en la sierra, centro y sureño del país.

Política lingüística Nacional

Política idiomática en el Perú

a). Política Idiomática Incaica, la situación lingüística del gran Estado Inca en vísperas de la invasión española estuvo por encima de un conjunto de idiomas y dialectos. En calidad de "Lengua General", que se ha difundido una de las variedades del quechua. "De manera que fuera de lo común las doscientas o más etnias que integraban el Estado Inca tenían sus propias lenguas y dialectos de uso local y muchas veces regional (CERRÓN P.R. 1987 p. 21)

De todas las lenguas, la más importante reconocidas por los propios
españoles como "mayores" eran quechua, la aru aimara, la puquina
y la mochica.

Durante los ochenta años de expansión incaica el quechua será llevada hasta los confines de lo que sería el territorio del Tahuantinsuyo superponiéndose a otras lenguas.

"La invasión española, significa la interrupción del desarrollo autónomo de la civilización andina y el inicio de una etapa de dependencia respecto al poder foráneo. La "distancia tecnológica entre la cultura impuesta y ¡a nativo es tan grande que la última resulta dentro del nuevo orden establecido completamente arcaizada"

(Macera, P. 1978 P.116 117)

b) Política Idiomática Colonial, la unidad política
alcanzada por los incas se vio quebrada, pues no sólo se impone el castellano
como lengua dominante sino también, al ensancharse el poderío
colonial en el oriente, se establece contactos con los grupos idiomáticos
de la selva.

– Dentro de dicho ordenamiento, el castellano reemplaza al quechua en calidad de lengua oficial. No sólo se trata de la lengua del nuevo grupo dominante sino que además, a diferencia de los idiomas nativos, viene equipando que le imprime una supremacía definitiva.

De esta manera, los miembros de la república de españoles no necesitaron más aprender la lengua de los indios ni se interesarán por interpretar y comprender la cultura de los dominados, salvo con fines del control religioso y político.

No solamente los nobles indígenas sino el pueblo entero iniciará desde -entonces una larga marcha en el proceso de aprendizaje de la lengua dominante.

Al promediar la primera mitad del siglo XVII (bajo el reinado de Felipe VI) se advierte un cambio en la política de apoyo decidido a las lenguas vernáculas se da bajo el reinado de Carlos III, quién ordena la castellanización obligatoria de los naturales de América, Filipinas, e incluso, dentro de la propia península, de los catalanes. En esta época surge:

EPOCA DEL MOVIMIENTO NACIONAL INCA

La sublevación de Túpac Amaru

Por el brutal aplastamiento del gobierno colonial frente a la lengua y cultura nativa, surge el grito de libertad encabezado por el cacique quechua José Gabriel Condorcanqui. Aquí aparece la presencia de los jesuitas, celosos protectores de la causa indígena y grandes culturas del quechua y el aimara, habrían sido expulsados en 1767, y, consecuencia de ello los colegios de curacas regentados por los mismos degeneraron para ser clausurados poco después. La cátedra de quechua de la Universidad de San Marcos será igualmente clausurada en 1783.

c) Política Idiomática Republicana

Como es sabido, la independencia de España, lejos de constituirse una liberación auténtica, no fue sino una transformación del ´poder entre los que se ubican en la cúspide de la pirámide social, al margen y por encima de los intereses del contingente verdaderamente nacional, es decir, la masa indígena.

El profundo desprecio de los criollos por la lengua y la cultura indígena, heredad de la colonia, adquiriría mayores contornos. La situación socioeconómica del indio empeora considerablemente durante la república. Al quedar fuera de la tutela de la corona, las comunidades indígenas (abolidas por el grupo Bolívar) resultaron más vulnerables ambición desmesurada de los latifundistas, acelerándose la desestructuración de las mismas.

La república como dijimos ya, opta por una política idiomática asimilacionista. La castellanización se ejerce, teóricamente, a través de la escuela.

Con la modernización de la economía, el desarrollo de las
vías de comunicación y el inicio de las corrientes migratorias
hacia la costa, se incrementa el bilingüismo incipiente, que conlleva no
sólo la subordinación gradual del quechua y del aimara al castellano
sino peor aún, la intención de sus variedades y la de otras lenguas.
Puquinas, Mochica y Culli.

d) Situación actual, como resultado bajo los mecanismos de dominación colonial y republicana, la sociedad andina y las comunidades selváticas fueron desestructurándose y distribuyéndose, respectivamente

"En una sociedad diglosica, en la que las bases de la interacción idiomática oficial se establecieron a través de la lengua castellana, los propios quechua aimara hablantes parece haber internalizado el proyecto de asimilación de las clases dominantes.

(Palomino, R. 1987 p. 37)

Tal es el hecho concreto que se infiere del resultado de los últimos censos, que se ven muestran un aumento de la población quechuas aimara hablantes notorio de bilingües

Familias lingüísticas

La realidad cultura lingüística, actual en el Perú sumamente heterogénea, pluricultural y multilingüe que expresa en la coexistencia de una multitud de etnias; los cuales conservan unas más que otras sus respectivas culturas y lenguas a nivel de la oralidad, y se comunican entre las etnias de la familia lingüística.

Dichas etnias indígenas conservan en gran medida, tradiciones,
creencias y practicas socioculturales y económicas que les confieren
si identidad. Así los quechuas y aimaras del área andina han experimentado
fuerte deterioro de su identidad étnica y perviven en las denominadas
comunidades campesinas. En el área amazónica denominadas comunidades
nativas, enfrentan un choque intercultural con los migrantes (colonos), los
que presionan por un espacio sobre sus territorios que ocupan tradicionalmente.

Comunidades que no cuentan con un sistema escrito, no las descalifican valorativamente, sino, como apunta Cerrón Palomino (2003; 68), las comunidades ágrafas del pasado y del presente han manejado y manejan, magistralmente su lengua, aprendida en el trato directo de la interacción social. Por lo tanto han tenido que desarrollar sistemas complejos para registrar información, la misma que no debería de perderse con el transcurso del tiempo, exigiendo una mayor esfuerzo, en relación a aquella sociedad donde el procedimiento era más sencillo al contar con un sistema de registro gráfico (escritura). Este aspecto diferencial también debería de ser tomado en cuenta para considerar la real valoración de las lenguas desprestigiadas.

Veamos la percepción que en relación al castellano y quechua – capta Escobar (1975)

Castellano

  • Lengua de la sociedad dominante desarrollada, moderna, industrial.

  • Lengua Intercultural o de comunicación amplia

  • Instrumento para la transformación de los valores dominantes y la cultura dependiente.

  • Generadora de una extraordinaria tradición literaria

  • Goza de difusión fomento y prestigio

  • Es lengua oficial del Estado

  • Transmisora de la cultura y ciencia universal

  • Se formaliza a través de la escritura.

Lenguas Ancestrales

  • Lengua de la sociedad dominada, subdesarrollada, tradicional, rural.

  • Lengua intracultural o de comunicación restringida

  • Instrumento de transmisión de los valores ancestrales y del anclaje de la identidad.

  • Aparece como incapaz de ser vehículo de creación literaria.

  • Es materia de rechazo y estigmatización

  • "Es de uso oficial en las zonas y formas establecidas por ley.

  • Se formaliza mediante la oralidad, el disco, casete y la escritura.

  • Transmisora sólo de la cultura andina

El Perú es un país puricultural, multilingüe y pluriétnico, porque en toda su extensión territorial se encuentra una serie de grupos étnicos, de los que, por su número poblacional y espacio territorial habitado, sobresalen el quechua y el aimara seguido por las familias lingüísticas amazónicas. Es decir en el territorio que se denomina hoy Perú, ¿Cómo hacer Educación en este contexto? No cabe duda que tendrá que ser una educación Intercultural, es decir, un diálogo entre culturas diferentes que desean

conocerse y no imponerse unas a las otras.

Conclusión

  • Todo se ha consumado -se ha derrumbado El Imperio Inca

  • Las consecuencias que ha traído el contacto de lenguas en la ejecución del Inca Atahualpa en Cajamarca

  • Tahuantinsuyo ya no existe como Nación – se funda el Perú, sin la participación de nosotros.

  • Herencia del Perú multilingüe, pluricultural, y multiétnica, antes Tawantinsuyo tubo doscientos naciones, mucho más que hoy.

  • Abarcaba. Hasta Pasto en Colombia, por el Sur hasta rio Mauli en Chile, y hasta Tucumán Argentina, con dieciocho millones de habitantes.

Bibliografía

  • 1. CIEZA DE LEÓN Parte I, Cap. LXXXIX

  • 2. CONDORI, Dionisio Incomprensión de dos lenguas diferentes entre

Pizarro y Atahualpa. Cajamarca

Impresión Offset Continental SAC Jr. Jorge

Chavez – Juliaca

  • 3. VEGA, J. J. Incas contra españoles, Editorial Milla Batres S.A.

Impreso en Lima – Printed in Perú 1980 p.16.

  • 4. MENA, Cristóbal. Declaraciones, actor y espectador de ese día de la

Captura de Atahualpa.

  • 5. ORTEGA, Eudoxio Manual de Historia General del Perú, Ediciones

Populares Los Andes- Lima Perú s/a.

6. PALOMINO C. Rodolfo. Sociedad Diglósica, los propios quechuas aimaras

han internalizado el proyecto de asimilación de

Clases dominantes. II especialización Bilingüe

7. ROEL, Virgilio Conferencia Internacional 500 años después 1492

1992- Cuzco Perú..

8. VEGA, J. J. Incas contra españoles, Editorial Milla Batres S.A.

Impreso en Lima – Printed in Perú 1980 p.16.

La sociolingüística, es un campo interdisciplinar del ámbito de la lingüística y de la sociología es el estudio del efecto de todos y cada uno de los aspectos de la sociedad en la manera en que se usa el lenguaje, incluyendo las normas culturales y el contexto en que e mueven los hablantes.

También estudia la diferencia de grupos separados por variables sociales como nivel educativo, religión, el estatus socioeconómico para ser utilizada para categorizar a los individuos en clases sociales o socioeconómicas. El mismo individuo puede utilizar diferentes variedades de la lengua de acuerdo con la situación social y el contexto

Sociolingüística, (resumiendo) estudia los fenómenos lingüísticos y trata de relacionarlos con factores de tipo social como son: a)Nivel socioeconómico, b) Edad, c)Sexo, d) Nivel de Instrucción, e)Grupo étnico, f) Aspectos históricos, g) Situación pragmática.

Lingüística y Sociolingüística, la sociolingüística es la disciplina que estudia las lenguas tanto: La sociolingüística sincrónica y

La sociolingüística histórica o diacrónica

  • La sociolingüística, sincrónica (de las cosas que suceden al mismo tiempo), se centra en la estructura sociolingüística y las variaciones lingüística que dependen de las situaciones y actitudes de los hablantes en el contexto actual

  • La sociolingüística histórica diacrónica, (desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo) se ocupa del cambio lingüístico y difusión de las lenguas, en distintos periodos, así podemos ver la evolución histórica de la lengua quechua, aimara, shipibo, jiguaro, guaraní etc.

Anexo

2. Grabe un relato o conversación en lengua originaria (Quechua) de la zona en que vive, transcríbala e identifique.

  • a) Variaciones dialectales del quechua de su zona con sus respectiva glosas (equivalente en castellano)

El quechua es una lengua con dos grandes divisiones en su interior, en la ciudad de Ayaviri hay personas que hablan en distinta forma porque ningún ser humano habla igual que el otro, algunas de las cuales pueden ser semejantes, algunas veces se reconocen por el modo de hablar entre amigos familias compañeros de colegio etc.

Variación Quechua Ayaviri Glosa

Kanka Kankachu Asado de cordero

Pilpintu / phillpintu Mariposa

Q"uñiq unu Agua caliente

Atuq / lary Zorro

Lliklla / Q"ipiña Manta

Wayna / Maqt"a Joven – mozo

Phasña / Sipas Jovencita

Khuchi / chanchu Cerdo

K"anka / Gallu Gallo

Wallpa / runtu Huevo de gallina

Kulkeparke / Qolqeparke Cerro de Colqueparque

Suwa / soa Ratiro Ladrón

Ayawiri / Ayahuiri Ayaviri

Aswankaru / Asankaro Azángaro

Qucha pisqu De Orurillo

Ch"aqu / Ch"aquchua De Asillo

Tataku / Awichu Abuelo

Paya / Mamaku Abuela

Wawa / Uña Bebe

Sara hank"a Tostado de maíz

Chanaku / Sullk"a Hermano (a) menor

Pi"wi wawa / kurak wawa Hijo (a) mayor

W ayqi / Wawqi Hermano

Huku / Ch"usiqa Búho

Turu Pukllay Turu qhaway Corrida de toros

Irqycha / mamicha Niña

Tutayaq / Laqhawi Oscuridad

Turus cancha / turu wisqhana Toril

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter