Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes




Enviado por Celia Sanchez Pereira



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y
    metodo
  4. Resultados
  5. Referencias
    bibliográficas

Resumen:

Se realizó la investigación, acción
con un grupo de 34 adolescentes de 15 a 19 años que
residen en los consultorios urbanos pertenecientes al área
de salud del policlínico Mataguá, municipio de
Manicaragua durante el periodo de septiembre del 2013 a marzo del
2014, con el objetivo de lograr culturas de los adolescentes
sobre ITS/VIH/SIDA, mediante la identificación del nivel
de conocimientos, el desarrollo de un conjunto de acciones
educativas y la evaluación, utilizamos un diseño
experimental intragrupo con la comparación de los
resultados antes y después de aplicar la
intervención educativa, antes de la intervención
los adolescentes tenían un bajo nivel de conocimientos
sobre los siguientes aspectos de las ITS. Vía de
transmisión, sintomatología, principales medidas de
control, trasmisimilibidad. Después de desarrollar el
conjunto de acciones educativas se aumentó el nivel de
conocimientos en todos los aspectos del estudio.

Introducción

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son
un grupo de enfermedades trasmisibles que se adquieren por
vía sexual. En la actualidad conforman el grupo más
frecuente de enfermedades infecciosas de declaraciones
obligatorias en la mayoría de los países. Se
conocen más de 20 microorganismo patógenos que se
trasmiten por contacto sexual, se estima que la incidencia
mundial de las ITS víricas y bacterianas más
importantes es de 25 millones de casos anuales (1).El control de
ITS representa uno de los grandes desafíos de la salud
pública contemporánea. La organización
mundial de la salud (OMS) ha estimado que las ITS, incluyendo el
virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de
inmunoficiencia adquirida (VIH/SIDA) constituye a escala mundial
la causa de enfermedad más importante entre los hombres de
15 a 44 años y la segunda causa más importante en
mujeres jóvenes en vías de desarrollo .Las ITS
constituyen una epidemia en todo el mundo, se estima que
aproximadamente que 685 000 personas contraen diariamente algunas
de estas infecciones. Según reporte de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para
América Latina y el Caribe, la mayoría de las
infecciones por VIH (78%) refieren como probable vía de
transmisión las relaciones sexuales Según los
resultados de las investigaciones realizadas en Cuba la
prevalencia de la infertilidad oscila entre 12% y 14%, es
importante señalar que entre las causas más comunes
se sitúan las ITS, desde el año 1986 el país
acumula cerca de 6700 personas infectada por VIH. (2, 3,4).El
impacto creciente que tiene las ITS en la salud de las mujeres y
los niños, y la conexión que existe, entre este
grupo de enfermedades y la prevención por infección
por el VIH, son dos elementos de enorme importancia para que sean
considerados un problema prioritario de estos tiempos (5). Las
ITS constituyen peligros importantes para la salud humana en el
nuevo milenio, ya que la causa problemas de salud en todas las
edades, incluso en los niños que están por nacer o
en el propio momento del nacimiento y la adolescencia representa
la edad más vulnerable. Se ha visto que los jóvenes
son muy susceptible a las infecciones porque se exponen con
más frecuencia a los factores o conductas de riesgo en
este sentido (6-10).Esta etapa se caracteriza por ser una etapa
donde aumenta la experimentación sexual, cambios
imprevisibles de conducta, así como sentimientos de
invulnerabilidad, unida a la resistencia al uso del cordón
y falta de información referente a las vías de
transmisión y formas de prevención de SIDA (11-14).
Al finalizar el año 2004, según el departamento de
Higiene y Epidemiología de la provincia de Villa Clara, el
total de seropositivos al VIH fue de 579 con 219 fallecidos y una
incidencia de 42 casos, de estos 4 se encuentra en edades
comprendidas entre 15 a 19 años. El municipio Manicaragua
cuenta con un total 32 casos de VIH/SIDA; con 1 incidencia del
primer trimestre del 2006; Blenorragia: 12 en el 2005 y 5 en el
primer trimestre del 2006 comprendidos en las edades entre 15 y
19 años; Sífilis: 5 en el primer trimestre del 2006
de ellos 2 comprendidos en las edades de 15 y 19 años.
Específicamente el área de Mataguá existen 7
casos diagnosticados de VIH; 2 Blenorragias en el primer
trimestre del 2006, también comprendidas en las edades
entre 15-19 años; Trichomoniasis hasta el primer trimestre
del presente año 3 de los cuales 2 son adolescentes.A
través de la práctica diaria con los adolescentes
en la comunidad de Mataguá se constató que los
mismos poseían deficiencias en los conocimientos sobre las
ITS/VIH SIDA, por lo que se realizó esta
intervención educativa con el objetivo de elevar el nivel
de conocimiento de los adolescentes sobre estas
enfermedades.

Material y
metodo

Se realizó una investigación,
acción con un grupo de adolescentes de 15 a 19 años
que pertenecen a los consultorios urbanos del área de
salud del policlínico Mataguá, municipio de
Manicaragua durante el periodo de septiembre del 2010 a marzo del
2011, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento de los
adolescentes sobre ITS/VIH/SIDA, de un universo de 789 se
seleccionó una muestra de 34 casos que cumplieron los
criterios de inclusión y exclusión previstos como
fueron:Inclusión: Tener de 15 a 19 años de edad,
pertenecer a los consultorios urbanos, desear participar en el
estudio, no tener limitaciones físicas y/o
mentales.Exclusión: No tener de 15 a 19 años de
edad, pertenecer a los consultorios rurales, no desear participar
en el estudio, tener limitaciones físicas y/o
mentales.

Se dividió el estudio en 4 fases:

Primera fase: se identificó el nivel de
conocimiento de las ITS en los adolescentes entre 15 y 19
años .Segunda fase: Se desarrolló un conjunto de
acciones educativas de carácter intervencionista a partir
de las brechas cognoscitivas presentadas por los
adolescentes.Tercera fase: Se aplicó en el grupo de
adolescentes las acciones educativas Cuarta fase: Se
realizó la evaluación del conjunto de acciones
educativas. La variable en estudio fue el: Nivel de conocimiento
relacionado con las vías de transmisión de las ITS,
los principales síntomas, el diagnóstico y sobre la
transmisibilidad.

Dimensión: Conjunto de conocimiento
expresado por los adolescentes.

Indicador: Adecuado, Inadecuado.

Acciones educativas: Las actividades educativas con el
grupo de adolescentes fueron sobre los aspectos: cognoscitivos,
afectivo y comportamental de los adolescentes. Las acciones
educativas fueron ejecutadas en 8 sesiones de trabajo grupal
(grupo de 16 a 18 adolescentes) de aproximadamente de una hora de
duración cada una y con una frecuencia de 10
días.Se utilizaron técnicas de presentación,
motivación, participación y de cierre.

Para la obtención de la información
utilizamos una encuesta anónima auto administrada (anexo
2) previo consentimiento informado (anexo1) que cuenta con 6
preguntas referente a la variable objeto de estudio para poder
precisar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre las
ITS. Para facilitar el procesamiento de la información
utilizamos escalas ordinales con un propósito evaluativo,
con un enfoque fundamental: escala de juicio valorativa, para
ello confeccionamos una escala de evaluación de los
conocimiento presente en los adolescentes. (Anexo 3) y se
brindaron las actividades educativas (anexo 4).

Análisis de la información: Los datos se
procesaron con una microcomputadora Pentium 4 y el procesador
SPS60 para establecer el diagnóstico del nivel de
conocimiento de los adolescentes sobre las ITS/VIHSIDA posterior
a la intervención de la aplicación, para su
evaluación aplicamos un diseño experimental
integrado por técnica de antes y después utilizando
en ambos casos el mismo diseño metodológico para el
análisis estadístico utilizamos la prueba de MC
NEMEN para variables cualitativas nominales y dicotómicas
y para las variables cualitativas utilizamos análisis
porcentual.

Resultados

Tabla 1: Nivel de conocimientos en adolescentes antes y
después de la intervención sobre las vías de
transmisión de las ITSVIH/SIDA

Nivel de conocimientos

Antes

Después

Número de adolescentes

%

Número de adolescentes

%

Adecuado

15

44,1

30

88,2

Inadecuado

19

55,9

4

11,8

Fuente: Encuesta En la tabla 1 se muestra el nivel de
conocimiento sobre las vías de transmisión de las
ITS, antes de la intervención el 55,9 % de la muestra
tenían un conocimiento inadecuado sobre estas,
posteriormente el 88,2 % conocían las vías de
transmisión de las enfermedades.

Tabla.2: Nivel de conocimientos en adolescentes antes y
después de la intervención sobre los
síntomas de las ITSVIH/SIDA

Nivel de conocimientos

Antes

Después

Número de adolescentes

%

Número de adolescentes

%

Adecuado

5

14,7

32

94,1

Inadecuado

29

85,3

2

5,9

Fuente: Encuesta En la tabla 2 se observa que ante la
intervención solo 5 adolescentes para un 14,7%
tenían conocimiento adecuado sobre los principales
síntomas de las ITS, mientras que posterior a la
intervención el 94,1 % conocían sobre este
tema.

Tabla.3: Nivel de conocimientos en adolescentes antes y
después de la intervención sobre las principales
medidas en la prevención de las ITSVIH/SIDA .

Nivel de conocimientos

Antes

Después

Número de adolescentes

%

Número de adolescentes

%

Prevención

23

67,6

31

91,2

Diagnóstico

8

23,5

Tratamiento

3

8,8

3

8,8

Fuente: Encuesta La Tabla 3 muestra que antes de la
investigación 23 adolescentes para un 67,6% identificaron
la prevención como la principal medida de las ITS,.
Después de la intervención el número de
adolescentes que identificó la prevención se
elevó a 31 para un 91,2% Tabla 4: Nivel de conocimientos
en adolescentes antes y después de la intervención
sobre el diagnostico de las ITSVIH/SIDA .

Nivel de conocimientos

Antes

Después

Número de adolescentes

%

Número de adolescentes

%

Adecuado

11

32,4

29

85,3

Inadecuado

23

67,6

5

14,7

Fuente: Encuesta En la tabla 4 muestra que antes de la
intervención el 67,6% no conocían sobre el
diagnóstico de las ITS posteriormente se logró
aumentar el número de adolescentes con un conocimiento
adecuado sobre este aspecto a 20 para un 85,3%.

Tabla 5: Nivel de conocimientos en adolescentes antes y
después de la intervención sobre la
transmisibilidad de las ITSVIH/SIDA .

Nivel de conocimientos

Antes

Después

Número de adolescentes

%

Número de adolescentes

%

Adecuado

2

5,9

28

82,4

Inadecuado

32

94,1

6

17,6

Fuente: Encuesta.

La tabla 5 muestra el conocimiento sobre la
trasmisibilidad de las ITS antes de la intervención solo 2
adolescentes para un 5,9% conocían que la trasmisibilidad
es más fácil de hombre a mujer y 32 para un 94,1%
tenia un conocimiento inadecuado, después de la
intervención 28 adolescentes señalaron la
transmisión de hombre a mujer como la más
frecuente.

Discusión En los adolescentes del estudio se
determinó un inadecuado nivel de conocimientos sobre las
ITS lo que no coincide con Cortés y Alfaro(3,15) que
encontraron que en una muestra de estudiantes de secundaria
básica, el 67,2% tenían conocimiento sobre las
vías de transmisión y en una muestra de estudiantes
de politécnicos de 15 a 19 años, el 77,9%
tenían conocimientos sobre estas pero coinciden con el de
Pérez Assel (18) que encontró en una muestra de 117
sancionados militares adolescentes y jóvenes que la gran
mayoría tenían bajo nivel de conocimientos sobre el
tema y después de intervención se perfeccionaron
las respuestas. Se observa que ante la intervención
existía un inadecuado nivel de conocimientos sobre los
principales síntomas de las ITS, esto coincide con los
resultados obtenidos por Pérez Assel (18).El estudio
muestra que desde el inicio un alto porciento de los adolescentes
encuestados, conocía la prevención como la
principal medida, consideramos que solo esto se debe a la
existencia del programa nacional y a la divulgación por
los diferentes medios que priorizan este aspecto, resultado
similares obtuvo Justo Iglesia (16) en una muestra de 90
adolescentes de 15 a 19 años, no coincidiendo con Vitiello
(17) en un estudio realizado en Brasil donde encuestaron 3 000
adolescentes y determinó que el 70,5 % de una muestra no
tenían conocimientos adecuados sobre las medidas de
control sobre las ITS .Antes de la intervención un mayor
número de adolescentes no conocían sobre el
diagnóstico, se logró elevar el número de
adolescentes con un conocimiento adecuado sobre este
aspecto.García Imia (13) en su estudio con un grupo de 100
adolescente de 10 a19 años encontró que un elevado
porciento no tenían conocimiento de las ITS. Se ha
demostrado, que privar a los adolescentes de información
sobre la ITS y su prevención contribuye a que sea uno de
los grupos mas afectados por estas infecciones. El conocimiento
sobre la transmisibilidad de las ITS antes de la
intervención la mayoría tenía un
conocimiento inadecuado sobre este aspecto posteriormente los
conocimientos aumentaron, como describe Justo Iglesia (16) en su
estudio.

Referencias
Bibliográficas.

1. Cuza
Cáceres M. Afecciones, infecciones más frecuentes
tema de MGI.2001.

2. Infecciones
de transmisión sexual. Cuida tu salud (en línea)
2006 (22 de junio del 2008).

3. Cortés Alfaro A. García
Roche.R. Fuilerat Alfonso R. Fuente. Alarco J. Instrumento de
trabajo de las
enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA
en adolescentes. 5 de febrero del 2008.

4. Bravo
Hernández A. Marrero López. A. Ruíz Varela.
I Fundora Santana A. Aceptación del preservativo como
medio de prevención de ITS. 4 de febrero del
2008.

5. Morales
Castellón B.M. Morales SOL.
Calidad del diagnóstico
de Blenorragia por examen directo. 5 de febrero del
2008.

6. Bordasguera
Corcho D. Fariñas Reinoso AT.Ramos Valle J. Las
enfermedades de transmisión sexual, un riesgo para
embarazada y recién nacido
revista cubana Higiene y
epidemiología. 2003, 2(39), 11014

7. Bordasguera
Corcho D. Fariñas Reinoso AT.Ramos Valle J. Las
enfermedades de transmisión sexual, un riesgo para
embarazada y recién nacido revista cubana Higiene y
epidemiología. 2003, 2(39), 11014

8. Rodríguez Ferré R.
Gómez
Borges Z, García Hernández. El sida su
repercusión socioeconómica en los países
subdesarrollados y el aporte educativo en su
prevención.

9. Lantero
Abreu MI, Torres Peña R.Loanes Fco L,G Alonso Gómez
ME, Abreu Daniel A, Cárdenas
Libros Z etat. ITS Pous para
su tratamiento.2004.

10. Pérez Palmero Z. Cso Rguez L.
Peña Galván24 Miranda. Rguez o Zaldivar Garó
M. Información sexual en un grupo de adolescentes en un
grupo de adolescentes. Revista cubana.
Medicina Militar (9 de2
del 2008).

11. Rosa
Solís A Ferrer Domínguez M. Grabiela Portes A.
Enfermedades sexuales trasmisibiles: Curso de orientación
sexual y salud reproductiva.
México 2001.

12. Peña Remigio A,. Baños
Hernández J, Peña Remigio Hernández
López Ln .Tomas Ruiz J.
Metodología para la
formación de criterios prácticos en
educación sexual y anticonceptivo en adolescentes.
Revistas Julio a Septiembre 2004.

13. García Irma, Ávila
Gálvez. E. Lorenzo González. A Lara, Carmen M.
Conocimientos de los adolescentes sobre aspectos de la
sexualidad
(5 de febrero del 2008).

14. Brito
Méndez,
Guerra Rosales. Rodríguez Báez…
Conducta de riesgo de ITS y embarazo. 7 de marzo del
2008.

15. Cortés Alfaro A. García
Roche R. Monterial Gutiérrez P.
Fuentes Abreu J.
Pérez Sosa D.SIDA Adolescencia y riesgo. Revista Cubana
MGI 2001.

16. Justo I.
Bravo A, Yees S. Balcides Salazar. Trabajo de prevención
en la infección por VIH. Revista cubana M.G.I (en
línea 2003) 18 de enero del 2008.

17. Vitiello
.N. Sexualidad y adolescencia
Sexo población
(1999).

18. Pérez Alsse J.J Brunelis
Morales. Intervención educativa sobre ITS en un grupo
poblacional de riesgo. Revista cubana MGI 2000.

Anexo 1
Consentimiento informado

Estamos realizando
una encuesta para valorar el conocimiento que posee sobre las
infecciones de transmisión sexual.

Es totalmente
anónima y tu información nos es muy
necesaria.

¿Esta de
acuerdo en participar en la investigación? Si___
No___

Anexo 2
Cuestionario
Teniendo en cuenta tus conocimientos sobre las
infecciones de transmisión sexual, marque con una X la o
las respuestas correctas.

  • 1. Las infecciones de transmisión sexual
    se trasmiten por:

___

Orine

___

Semen

___

Leche materna

___

Saliva

___

Lágrimas

___

Sangre y sus derivados

  • 2. Se reconoce un paciente por presentar una
    infección de transmisión sexual por
    presentir:

___

Secreción uretral

___

Secreción genital

___

Tos

___

Inflamación de los ojos en el recién
nacido

___

Nauseas y vómitos

___

Dolor abdominal bajo

___

Fiebre

___

Aumento del volumen de escroto

___

Ulcera genital

___

Ningún síntoma

  • 3. La principal medidas en las infecciones que
    se trasmiten por contacto sexual es:

___

Prevención

___

Diagnostico

___

Tratamiento

  • 4.  ¿Como puede conocer que una persona
    esta infectada por una infección de transmisión
    sexual?

___

Por los síntomas que presente y
exámenes de laboratorio

___

Porque no se protege en sus relaciones
sexuales

___

Porque lo comenten con los demás

5-¿Cómo consideras que es más
fácil la transmisión? *Que un hombre trasmita una
infección por contacto sexual a una mujer.

*Que una mujer trasmita una infección por
contacto sexual a un hombre. *Ambos tienen la misma probabilidad
de transmitirla.

6¿Quiénes son más susceptibles a
adquirir una infección de transmisión
sexual?

___

Homosexuales

___

Bisexuales

___

Heterosexuales

Anexo 3 Escala de
evaluación de las encuestas.

Pregunta 1:

5-6 Rtas. Correctas: conocimientos adecuados (CA), menos
de 5 Rtas. Correctas: conocimientos inadecuados (CI) Pregunta
2:

7-10 Rtas. Correctas: (CA), menos de 7 Rtas. Correctas:
(CI) Pregunta 3:

Si rta. Correcta: CA Si rta. Incorrecta: CI Pregunta
4:

Si conoce como llegar a conocer la infección: CA
Si no conoce como llegar a conocer la infección: CI
Pregunta 5:

Si rta. Correcta: CA Si rta. Incorrecta: CI Pregunta
6:

Si rta. Correcta: CA Si rta. Incorrecta: CI

Anexo 4 Acciones educativas
Acciones educativas: Para realizar las sesiones se utilizaron
técnicas de presentación, motivación,
participación y de cierre.

Entre ellas tenemos:

  • El espiral.

  • Adivinando la palabra.

  • ¿Cómo elevar la autoestima?

  • Las lanchas.

  • La cadeneta de amor.

  • Visualización.

  • Agridulce.

  • Las dos películas preferidas.

  • Me pica aquí.

  • ¿Vulnerable, yo?

  • La caja de Pandora.

  • Paso a pasito para el uso del
    cordón.

El contenido de las sesiones se comportara de la manera
siguiente:

Sesión 1.

  • presentación del coordinador.

  • presentación de los participantes.

  • explicación de los objetivos y contenidos de
    la intervención educativa.

  • aplicación de la encuesta de
    entrada.

Sesión 2.

  • definición del concepto de
    autoestima.

  • clasificación de la autoestima.

  • consejo para elevar la autoestima.

Sesión 3.

Sesión 4.

  • ITS. Concepto.

  • vías de transmisión de las
    ITS.

  • clasificación según durabilidad,
    principales síntomas y exámenes complementarios
    útiles para el diagnostico.

Sesión 5.

  • vulnerabilidad. Concepto.

  • explicar situaciones de vulnerabilidad frente a las
    ITS/VIHSIDA.

  • vulnerabilidad biológica,
    epidemiológica, social y fisiológica,
    principales aspectos.

Sesión 6.

  • VIH/SIDA. Concepto.

  • relación del VIH/SIDA con las ITS.

  • vías de transmisión del
    VIH/SIDA.

  • complementarios útiles para el
    diagnostico.

Sesión 7.

  • formas de prevención de las ITS. Abstinencia
    sexual, sexo seguro, sexo protegido, estabilidad de la
    pareja.

  • diferentes prácticas del sexo seguro e
    inseguro.

  • demostración del uso del
    cordón.

Sesión 8.

  • reafirmación de los principales conocimientos
    adquiridos.

  • evacuación de las dudas.

  • aplicación de la encuesta de
    salida.

 

 

Autor:

Amarelis Melis Piquero: Lic. en Enfermería.
Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesora
instructora . Miembro numerario de la SOCUDEF

Aray Cabello Cabrera: Lic. en Enfermería.
Profesora asistente miembro numeraria de la SOCUDEF

Dairis Vázquez Valle: Lic. en Enfermería.
Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesora
instructora .miembro numerario de la SOCUDEF

Marilu Ojeda Pérez: Lic. en Enfermería.
Profesora asistente miembro numeraria de la SOCUDEF

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter