Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre lactancia materna para las madres con niños menores de un año



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Diez
    parámetros recomendados por la Organización
    Mundial de la Salud y UNICEF sobre la Lactancia
    Materna
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

La lactancia materna es uno de los elementos más
importante para el desarrollo humano. el modo de crecimiento de
un niño constituye un instrumento de gran sensibilidad
para la evaluación del estado nutricional, principalmente
durante el primer año de vida, cuando la velocidad de
crecimiento es muy alta y el niño necesita una
alimentación suficiente y adecuada que satisfaga sus
requerimientos nutricionales. (63-64)

Varios son los autores de diferentes investigaciones que
se muestran interesados por el tema, pues le atribuyen mucha
importancia y están pendiente de sus principales
complicaciones inmediatas: la anemia y la desnutrición (65
– 66)

La Dra. Magali Padrón, del Instituto de
Nutrición e Higiene de los Alimentos, nos comenta sobre la
situación de la desnutrición en la Isla: "Si bien
la desnutrición no es un problema de salud en Cuba, la
anemia sí lo es. Y es grave, no por su intensidad como en
otros países que atenta incluso contra la vida; en Cuba es
ligera, pero  muy extendida. Según las
estadísticas mundiales, los factores que contribuyen
a la desnutrición son: el grado de instrucción de
la madre, con el 43 por ciento; la mala alimentación, el
26 por ciento;  el estado de salud, 19 por ciento, y 
el estatus de la mujer, el once  por ciento.(67)

Cuba cuenta con una política de salud
diseñada en función de la protección social
de la población como premisa en la atención de los
problemas del proceso salud – enfermedad a partir de la
transformación integral de las comunidades y de la
promoción de sistemas de apoyos sociales que brinda una
esmerada atención a los grupos vulnerables de la
población. (25-27)

La leche materna es una sustancia viva, contiene tantas
células vivas como la propia sangre. Incluso en algunas
culturas se la denomina "sangre blanca". Estas Células
pueden destruir activamente parásitos, Bacterias, Virus y
Hongos y contribuyen a regular la respuesta inmunológica,
los gérmenes se multiplican menos y con menos rapidez en
la leche materna, la leche materna no solo es un buen alimento,
es además una buena medicina. Las mujeres que amamantan
son eficaces en función de la energía, es decir
pueden producir leche aun estando ellas desnutridas.
(43)

La composición de la leche a lo largo de cada
mamada, va cambiando como ninguna leche artificial. La leche
inicial que el niño obtiene tan pronto se agarra al
pezón se parece mucho a la leche descremada. Satisface al
niño inicialmente, es alta en volumen y baja en grasa y en
calorías. A medida que la mamada progresa, el contenido en
grasa va aumentando y la leche correspondiente se parece
más a la leche entera. Finalmente, hacia el final de la
mamada, la leche es rica en grasas, alta en calorías y
baja en volumen. La leche final se parece a un rico postre
cremoso. La concentración en lactosa (el azúcar de
la leche) es relativamente constante a lo largo de la
mamada.

La cantidad de proteínas de la leche humana es
menor a la leche de vaca, pero es perfecta para el crecimiento
del niño y el desarrollo del cerebro. El nivel de
proteínas de la leche no se ve afectado por la ingesta
materna. La proteína de la leche materna se digiere
fácilmente y se absorbe bien. Cuando se da leche de vaca a
un niño, no se digieren todas las proteínas y los
productos de descomposición de las mismas pueden afectar
el desarrollo del cerebro.

Las grasas son la principal fuente de calorías
para el recién nacido. Sólo es el nivel de grasas
lo que puede verse afectado por la dieta de la madre. La grasa de
la leche de madre contiene ácidos grasos de cadena larga,
indispensables para el desarrollo del cerebro. Como dijimos
previamente, el nivel de grasas es bajo al comenzar el
amamantamiento (por eso la leche se ve clara o aguada y puede
interpretarse como poco nutritiva) a esto se le llama leche del
principio de la comida. El nivel de grasas aumenta a medida que
el bebé mama (leche del final de la comida), es por eso
que es conveniente dejar al bebé que termine el primer
pecho antes de pasar al segundo. Las enzimas de la leche materna
predigieren las grasas, de manera que se le da al niño en
forma de energía.

para ayudar en este proceso. Esto se compara con una
absorción del 10% del hierro de la leche de vaca y 4% en
las leches fortalecidas con hierro. La anemia por carencia de
hierro es rara en los niños alimentados exclusivamente con
leche materna los primeros seis a ocho meses. El hierro de la
leche materna se absorbe bien en el intestino del bebé
(alrededor del 49%) debido a que la leche suministra factores
especiales de transferencia (44)

El calostro se produce en los pechos en el
séptimo mes del embarazo. Tiene una apariencia gruesa y
pegajosa y un color claro amarillento. Es el alimento perfecto
para los recién nacidos, tiene más proteínas
y vitamina A que la leche madura y es más concentrado, ya
que los riñones del recién nacido no pueden
soportar grandes volúmenes de líquido.
Además es laxante natural y ayuda al recién nacido
a expulsar el meconio (las primeras deposiciones del
bebé), lo que ayuda a prevenir la ictericia. Las
inmunoglobulinas (principalmente Ig A) del calostro, protegen al
niño contra infecciones. El calostro es la primera
inmunización del niño contra muchas bacterias y
virus.

La leche de madre puede usarse aún antes que el
niño esté en condiciones de mamar. La madre puede
extraer la leche de su pecho y darla al niño con una taza
o una cucharita. La leche pretérmino tiene más
proteínas, Ig A y Lactoferrina que la leche madura, lo que
la hace más adecuada a las necesidades de un niño
prematuro que cualquier preparación. Se diferencia de las
fórmulas artificiales para lactantes. Esta leche
varía en relación con la hora del día, la
duración de la mamada, las necesidades del lactante y las
enfermedades con las que ha estado en contacto la madre. El
niño al que se le permite mamar cuando lo desea no
necesita agua, aún en climas cálidos y secos. La
leche materna no sobrecarga los riñones del niño y
éste no retiene líquidos innecesarios.

Por todas estas razones y de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia
Americana de Pediatría (AAP), el Comité de
Lactancia de la Asociación Española de
Pediatría recomienda la alimentación exclusiva al
pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y
continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias
adecuadas hasta los 2 años de edad o más.
(43-44).

Problema: Insuficiente conocimiento de las madres
sobre lactancia materna

En correspondencia con este problema el objetivo
estará dirigido a: reflexionar en torno a la
importancia y significación social que tiene consolidar
la
promoción de salud sobre Lactancia Materna
mediante una Intervención educativa que contribuya a
minimizar los riesgo de padecer enfermedades .y a mejorar la
calidad de vida de los lactantes. La aplicación de un
programa de intervención educativa incrementará el
conocimiento sobre lactancia materna en madres con niños
menores de un año

Desarrollo

Ventajas para el niño

La leche de la madre es el alimento más adecuado
y natural para el bebé durante los primeros meses de vida
ya que le proporciona los nutrientes que necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo, al tiempo que se adapta
perfectamente a su función digestiva.

La leche materna se adapta en cada momento a las
necesidades del bebé y por eso es diferente según
el momento, cambiando en la misma mujer a lo largo de los meses
de lactancia. Es importante saber que el calostro (leche de los 6
primeros días) es diferente de la leche madura, segregada
a partir de los quince días. Contiene gran cantidad de
proteínas y vitaminas, además de muchas más
inmunoglobulinas "defensas" que protegen al recién nacido
frente a muchas infecciones. Aunque inicialmente se segrega en
poco volumen, es suficiente para alimentar al recién
nacido. La composición de la leche también
varía a lo largo de la misma tetada, al principio contiene
más proteínas y agua y al final las grasas. Una de
las propiedades más importantes de la leche materna es la
de proteger al bebé frente a las infecciones como diarrea,
infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis,
neumonía), otitis, etc., ya que durante el primer
año de vida sus defensas no están completamente
desarrolladas. Del mismo modo, los problemas de tipo
inmunológico (alergias, asma, leucemia, diabetes,
enfermedades crónicas intestinales) son menos frecuentes o
retrasan su aparición en los niños que reciben
lactancia natural.

La leche materna que toma el bebé está
siempre preparada y a temperatura adecuada, presentando en todo
momento perfectas condiciones higiénicas. El
amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo afectivo
entre la madre y su hijo, proporcionándole al bebé
consuelo, cariño, compañía y seguridad, y
ayudando a la madre en su desarrollo personal .

Ventajas para la madre

  • La lactancia materna favorece la recuperación
    de la mujer tras el parto al hacer que el útero se
    contraiga más rápidamente y la pérdida
    de sangre tras el parto (loquios) acabe antes.

  • También se ha visto que la lactancia es un
    factor que puede proteger a la madre frente al cáncer
    de mama.

  • Amamantar hace que la madre pierda calorías y
    consiga su peso anterior más
    rápidamente.

  • La lactancia materna proporciona a la madre placer
    físico y emocional.

  • Tienen menos riesgo de hipertensión y
    depresión postparto. 

Ventajas para la familia.

La lactancia natural supone un considerable ahorro
económico en el presupuesto familiar, no sólo
derivado del precio que no habrá de pagar por la leche
artificial, sino del menor consumo en consultas médicas y
adquisición de medicamentos que se ha demostrado en los
bebés alimentados con la leche de sus madres. El ahorro
también se debe al nulo gasto en tetinas, biberones,
esterilizadores, entre otros utensilios necesarios para la
lactancia artificial.    

Ventajas para la
sociedad.

  • Menor mortalidad por enfermedades prevenibles con la
    leche materna)

  • Menores costos en consultas, medicamentos, secuelas,
    ausentismo laboral y el número de hospitalizaciones
    etc.

Ventajas
ecológicas.

  • No desperdicia recursos naturales: La
    sobreproducción de leche vacuna trae como consecuencia
    un mal aprovechamiento de la tierra: 2 acres de tierra
    mantienen a 2 personas si se cría ganado, a 24
    personas si se cultiva trigo y a 61 personas si se cultiva
    soja. La producción de un litro de fórmula
    infantil consume 12,5 m2 de bosque.

  • No contamina.

  • No requiere envases en su producción ni en su
    transporte.

Diez
parámetros recomendados por la Organización
Mundial de la
Salud y UNICEF sobre la Lactancia
Materna

  • Disponer de una política por escrito relativa
    a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga
    en conocimiento de todo el personal de atención de
    salud.

  • Capacitar a todo el personal de salud de forma que
    esté en condiciones de poner en práctica esa
    política.

  • Informar a todas las embarazadas de los beneficios
    que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en
    práctica.

  • Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante
    la media hora siguiente al parto.

  • Mostrar a las madres cómo se debe dar de
    mamar al niño y cómo mantener la
    lactación incluso si han de separarse de sus
    hijos.

  • No dar a los recién nacidos más que
    leche materna, sin ningún otro alimento ó
    bebida, a no ser que estén médicamente
    indicados.

  • Facilitar la cohabitación de las madres y los
    niños durante las 24 horas del día.

  • Fomentar la lactancia natural cada vez que se
    solicite.

  • No dar a los niños alimentados a pechos
    chupadores o chupetes artificiales.

10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la
lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto
con ellos a su salida del hospital o clínica.

El personal sanitario ocupa una posición
privilegiada para realizar la promoción de la
lactancia.

  • Sería deseable una visita prenatal para que
    los futuros padres contactaran previamente al nacimiento de
    su hijo con el pediatra. En esta visita, uno de los objetivos
    fundamentales es informar de forma extensa sobre las ventajas
    de la lactancia, considerando uno a uno todos los aspectos.
    Sería deseable que el pediatra informara ya a las
    adolescentes de las ventajas de la leche de madre, para que
    ya dispongan de cierta información previamente al
    momento de la gestación. No se aconseja la
    exploración del pecho de la mujer para valorar la
    posibilidad de lactancia, es absolutamente excepcional que
    una mujer tenga dificultades anatómicas que limiten el
    amamantamiento. Cuando se realizan estas exploraciones, los
    comentarios sobre pezones invertidos, pechos demasiados
    pequeños o demasiado grandes, son absolutamente
    devastadores y con mucha frecuencia hacen fracasar la
    lactancia.

  • El personal sanitario debe tener conocimientos
    extensos sobre la fisiología, ventajas, técnica
    y manejo clínico del niño amamantado al pecho.
    Es aconsejable que en cuanto se detecte alguna dificultad en
    la lactancia materna, el pediatra o la enfermera vean
    cómo mama el niño, muchos de los fracasos de la
    lactancia son consecuencia de una técnica
    incorrecta.

  • El pediatra de Atención Primaria debe conocer
    y estimular las iniciativas de la maternidad de referencia en
    relación con la lactancia. Debe comunicar a los
    pediatras hospitalarios las deficiencias que refieren las
    madres o que detecte él mismo, en relación con
    la promoción de la lactancia en la
    maternidad.

  • El personal sanitario debe disponer de
    información sobre los recursos de apoyo a la lactancia
    (liga de la leche, madres voluntarias que se ofrecen para
    ayudar a otras, etc.). Igualmente debe poder aconsejar sobre
    las formas de extraerse la leche, posibilidad de comprar
    sacaleches y cómo se puede conservar y transportar la
    leche de madre.

  • El personal sanitario debe asegurarse de que la
    madre conoce los derechos laborales que tienen como objetivo
    facilitar la lactancia.

  • El personal sanitario debe de disponer de
    información escrita asequible para las madres sobre
    las ventajas de la lactancia materna, la técnica de
    lactancia, mantenimiento de la lactancia e
    incorporación laboral.

  • El pediatra debe rechazar cualquier tipo de
    publicidad directa o indirecta presente en el centro de
    salud, en relación con las fórmulas
    adaptadas.

  • El pediatra debe ocuparse de que el conocimiento
    sobre la lactancia materna del personal que trabaja en su
    centro y de los residentes en formación sea adecuado,
    para que nadie haga comentarios improcedentes que en
    ocasiones son suficientes para terminar con una lactancia
    materna. (45-46)

Conclusiones

La lactancia materna es un proceso importante en los
seres humanos de ella depende nuestro crecimiento y desarrollo
para la vida. Realizarla de forma adecuada conlleva a desarrollar
una buena salud física y mental. Es necesario que toda
madre conozca cómo alimentar a su bebé de forma
correcta, sobre todo en el primer año de vida, y como
nuestra principal función como trabajadores de salud
pública es la promoción de salud debemos de
realizarla con el mayor esmero posible.

Conocemos que no es una tarea fácil el influir en
algunas conductas, estilos de vida, comportamiento de las
personas, pero si podemos desarrollar programas educativos y
capacitantes que contribuyan a disminuir y hasta erradicar los
efectos a los que nos dirige el desconocimiento y la
desinformación además de prejuicios y tabúes
que se presentan en la sociedad.

La implementación de un programa educativo sobre
el tema de Lactancia Materna es muy significativo pues a
través de él se modificarán hábitos y
estilos de vida en estos grupos de edades, que influirán
en el mejor comportamiento del proceso salud-enfermedad en los
niños.

Recomendaciones

  • Continuar realizando estudios de intervención
    en las diferentes esferas que elevan los conocimientos y
    desarrollen habilidades en madres con niños menores de
    un año para lograr mejores resultados en el programa
    materno infantil.

  • Extender este estudio a otros centros de salud que
    atienden embarazadas y madres con niños menores en
    aras de evitar consecuencias al menor.

  • Intensificar la labor preventiva para evitar
    enfermedades como anemia, desnutrición infantil,
    retardo en el desarrollo psicomotor entre otras.

  • Promover salud mediante sus diferentes herramientas
    , conferencias, debates sobre los temas más
    importantes en el niño menor de un
    año.

Bibliografía

  • 1. Peraza GJ. Lactancia materna y desarrollo
    psicomotor. Rev Cubana Med Gen Integr
    2000;16(4):168-71.

  • 2. Díaz-Argüelles VM. La
    alimentación inadecuada del lactante sano y sus
    consecuencias. Rev Cub Pediatr 2005;77(1):63-8.

  • 3. Osorio J, Weisstaub G, Castillo C.
    Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus
    alteraciones. Rev Chil Nutr 2002;29(3).

  • 4. Bueno M. Crecimiento y nutrición.
    Aliment Nutr Salud 1997;4(1):6-9.

  • 5. Díaz-Argüelles VM. La
    alimentación inadecuada del lactante sano y sus
    consecuencias. Rev Cub Pediatr 2005;77(1):63-8.

  • 6. Jiménez Acosta S. Vigilancia
    Nutricional Materno Infantil. Guías para la
    atención primaria de salud .La Habana: Instituto de
    Nutrición e Higiene de los Alimentos; 1997.

  • 7. Rev. CENIC Ciencias Biológicas. 2005;
    36 (No. Especial) 2005.

8.Lactancia materna exclusiva disponible en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/

9.Lactancia materna disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fpid%3DS0864-03192002000100003%26script%3Dsci_arttext&sa=U&ei=CUE8Te_-HI3qgQes-aHzCA&ved=0CBYQFjAB&usg=AFQjCNFJAI26Yzj37z2LWJZ7rMvRZ4RpRg

10. Lactancia materna lo natural es lo perfecto
disponible en:
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-10-11/lactancia-materna-lo-natural-es-lo-perfecto/

  • Semana mundial de lactancia materna disponible en
    http://www.redciencia.cu/noticias/noticias_int.php?not=713

  • Castellano Puerto E. La Nutrición, su
    relación con la respuesta inmunitaria y stress
    oxidativo. {citado 12 ene 2009}. Disponible en:
    http://iah.bmn.sld.cu/cyi

  • Sánchez Ramos R, Jiménez Acosta S,
    Caballero Torres A, Porrata Maury C. Educación
    alimentaria nutricional e higiene de los alimentos. En su:
    Manual de Capacitación. La Habana: Instituto de
    Nutrición e Higiene de los alimentos; 2004.

  • Wilson Castellón D. Problemas de salud
    persistentes en recién nacidos más
    pequeños. Neonatal. High – risk follow up case
    Weston University and Rainbow and Children´s Hospital,
    Cleveland. J Am Med Ass. juli 2005.

  • Niños con bajo peso al nacer propensos a
    engordar tempranamente. J Clinical Endocrinol Metabol. {serie
    en Internet} Junio 2006. {citado 12 ene 2009}. Disponible en:
    http://iah.bmn.sld.cu./cyi

  • Baneto GF, Melo Ps, Ramos LF. Influencia de factores
    de riesgo en malnutrición. Perú: s/n;
    2006.

  • Santana Porben S. Programa de Intervención
    Alimentaria Nutricional y Metabólico para Hospitales
    Pediátricos. La Habana: ECHO; 2000.

  • Crece hambre en el mundo y peligra África
    meridional. Periódico Granma. 27 oct 2007;
    Sección Internacionales

  • Evaluación Nutricional del niño y
    adolescente. En: Santana Probén, S. Programa de
    Intervención Alimentaria Nutricional y
    Metabólica para Hospitales Pediátricos. La
    Habana: Editorial ECHO; 2000, pág 20 – 45.

  • Abreu Suárez, G. Evaluación del estado
    nutricional en un grupo de niños. Rev Cub de Alim y
    Nutric, 1995; 9 (2): pág 106 – 111.

  • Batrouni, L. Evaluación del estado
    nutricional en niños .Rev.Cienc
    Méd.(Córdoba), 2006; 63 (3) : 9-16.

  • Banny, M.A. y L.V. Jhonson (1971) La dinámica
    de grupo en la educación. Editorial Pueblo y
    Educación, La Habana.

  • Pichón-Riviére, E.
    (1985).Teoría del vínculo. Ediciones Nueva
    Visión, Buenos Aires.

  • ____________(1987,a). El proceso
    creador. Ediciones Nueva Visión, Buenos
    Aires.

 

 

Autor:

Arisnelda Blanco Rosales

Licenciada en Enfermerìa

Yumisleidis Hechavarrìa
Rodrìguez

Lic. Enfermerìa

Aleida Santamarina
Fernàndez

Lic. Enfermerìa

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter